Aprende en Casa III SEP: 2 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 2 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 2 de marzo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
¿Cuáles son mis fuentes?
Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.
Énfasis: Consultar y visitar diversos tipos de fuentes para obtener información.
¿Qué vamos a aprender?
Primero reflexionarás sobre la importancia de sustentar una investigación con fuentes de información. Después, harás un repaso por los tipos de fuentes que puedes consultar y en qué te puedes fijar para determinar si la fuente te será de utilidad o no. Finalmente estudiarás cómo citar las fuentes, para que tu trabajo tenga sustento.
¿Qué hacemos?
Para iniciar se revisará la siguiente ejemplificación.
Un chico llamado Andrés, lee unas hojas con cara de confusión. Su maestra le pregunta: ¿qué es lo que lee?
Andrés le comenta que es el resultado de una investigación hecha por uno de sus primos que estudia primero de secundaria también. Pero que la información suena rara y le pregunta si se la puede leer. A lo que su maestra le dice que sí.
El escrito dice así:
En realidad, los colores no existen, son producto de nuestra imaginación. Por eso pueden cambiar dependiendo de la situación o de quien los mire. |
Andrés le dice a su maestra que, aunque no es experto en óptica, él cree que la información no es del todo cierta.
A lo que su maestra le responde que tiene la razón y le pregunta ¿cuáles fuentes de información cita su primo, en su trabajo para sustentar las afirmaciones que hace?
Andrés responde que no las encuentra. Que el trabajo de su primo no tiene sustento y que por eso le suena rara la información.
Así, como puedes darte cuenta con esta ejemplificación, es importante consultar fuentes de información adecuadas de acuerdo a los propósitos del escrito, así como citarlas en tu trabajo.
Para reconocer la importancia de consultar y citar diversos tipos de fuentes para obtener información, se hará un poco de historia, ¿qué te parece?
Recuerda que a través del tiempo han existido muchos hombres y mujeres dedicados a la construcción del conocimiento. Esto no ha sido, ni se ha dado por arte de magia. Estas personas han dedicado la vida a investigar por todos los medios y han formulado los descubrimientos, teorías, escuelas de pensamiento y desarrollado las invenciones que han dado forma a la existencia y estilos de vida.
Gracias a ellos el acervo documental, hemerográfico y ahora electrónico existe. Te habías preguntado: ¿de dónde surgió tanta información que se tiene hasta estos días? Es una buena pregunta para investigar, ¿no crees?
Los grandes conocimientos que se tienen en la actualidad han sido resultado de grandes y profundas investigaciones, de un trabajo arduo que no se debe subestimar, y que, al contrario, debes valorar. También hay que mencionar que la construcción de conocimientos no para; día a día muchos investigadores en el mundo trabajan para que las demás personas sigan actualizando su acervo cultural.
Es por eso, que cuando se habla de consultar y citar diferentes tipos de textos, se está reconociendo a todos estos investigadores, escritores y personas de ciencia que dedican su vida a dejar numerosos materiales tan valiosos; y es importante decirlo así, porque ¿te imaginas cuánto trabajo tuvieron que realizar estos hombres y mujeres para dejar toda esta información?
En esta sesión revisarás los tipos de fuentes a los que tienes acceso como investigador para la realización de tu monografía, así como las distintas formas de citar la información obtenida de estas fuentes.
Después de recordar la importancia que tiene la consulta y cita de fuentes en tu trabajo como investigador, conocerás los siguientes conceptos.
¿Qué son las fuentes de información?
Son los diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.
Como se mencionó anteriormente, son todo el cúmulo de conocimientos que grandes hombres y mujeres han legado a la humanidad. Es de suma importancia que estas fuentes de información sean completas, útiles y confiables para tu investigación.
Ya que tienes en tus manos las fuentes de consulta, ahora lo que sigue es realizar una lectura exploratoria, la cual te permitirá plantearte si la información que tienes frente a ti es la adecuada para la realización de tu monografía.
Entonces como verás, no es suficiente con consultar fuentes de información, sino que es necesario que verifiques, si te son útiles y confiables.
Quizás si se consulten fuentes para redactar la monografía, pero estas pueden ser no confiables o adecuadas. Entonces, ¿cómo saber eso? ¿en qué te tienes que fijar?
Para ello se te brindarán algunas recomendaciones que las y los investigadores suelen considerar al momento de consultar fuentes de información.
Se te invita a que participes en la siguiente actividad. Las siguientes fuentes de información están relacionadas con el tema de la monografía del primo de Andrés.
http://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n3_a1-Luis-de-la-Peña.pdf
¿Qué puedes observar a simple vista?
Se puede leer hasta arriba que proviene de una revista de una universidad. Tiene un resumen en español y en inglés, porque dice “abstract”. El título es breve y directo. No tiene imágenes ni colores.
Ahora, ¿qué observas en esta otra imagen de otra fuente?
Esta otra fuente tiene una portada muy colorida. Muestra la imagen de un arcoíris y una lupa. El tipo de letra y los colores de éstas son diferentes.
Con los elementos que acabas de revisar, ¿podrías saber cuál fuente está dirigida a un público general y cuál a un público especializado?
La primera fuente está dirigida a un público especializado y la segunda, a uno general. Al fijarte en el diseño y la manera como se organiza la información, se puede determinar quién es el público al que va dirigido. Por lo tanto, ese es el primer consejo que se te da para determinar si consultar o no una fuente, identificar a qué público va dirigido, y, por lo tanto, si es adecuada para el propósito de tu investigación. Porque si es un estudio especializado, quizá cueste trabajo entenderlo. O lo contrario, si fuera un libro para niños, puede que no tenga el nivel que se requiere. Esto, lleva al siguiente consejo, fijarte si la información es demasiado general o más específica, pero sobre todo si es adecuada para el trabajo que vas a realizar.
Pero, ¿te tienes que fijar en algo más, que la portada o la primera hoja?
La respuesta es sí, es importante leer ciertos apartados. Por ejemplo, la primera fuente es un artículo de revista, por eso tiene un resumen al inicio, el cual guía a los lectores sobre la información que contiene. Pon mucha atención. El texto dice así:
"En este artículo se da una introducción a la naturaleza de la luz a través primero de una breve revista a la larga batalla del hombre por alumbrarse de noche. Se examinan a continuación las dos respuestas básicas que se dieron históricamente a la pregunta sobre la naturaleza de la luz. La última parte trata sobre la influencia profunda de la física del siglo XX (la relatividad y mecánica cuántica) en nuestra concepción de la luz, para terminar, comentando sobre algunos temas relativos a nuestra percepción del color". |
Como verás la información que se presenta en este artículo es específica y especializada en la disciplina, por lo cual se considera que tiene un nivel elevado para el propósito de la investigación del primo de Andrés.
¿Y cómo hacer este análisis con la segunda fuente si no tiene resumen?
Con respecto a esta segunda fuente, ésta cuenta con otras secciones, como la contraportada o el índice, ya que se trata de un libro. Al revisarlas, el lector se dará una idea sobre el contenido. Revisar estas secciones permitirá identificar el tema principal de las fuentes al considerar cómo es presentado, qué es lo más relevante del tema. Todo esto con el fin de ir armando la investigación.
Un elemento que no se debe pasar por alto, y volviendo un poco al principio de esta emisión, es dar el crédito a los autores de los textos consultados. Así que no hay que dejar pasar el reconocimiento que se merecen.
Pero, ¿cómo se puede hacer?
Esto lo puedes hacer por medio de las referencias, que es otro elemento importantísimo dentro de la construcción de tu trabajo. Hay múltiples maneras de hacer referencias. Aquí revisarás algunos ejemplos muy comunes. El asunto es ser consistente con los datos que presentas.
Los tipos de referencia más utilizadas son las referencias bibliográficas que se elaboran para registrar la información obtenida de libros, enciclopedias o diccionarios.
Observa el siguiente ejemplo de referencia bibliográfica. ¿Cuáles datos presenta y en qué orden?
Primero va el autor; luego, el año de publicación; después, el título en cursiva, país, y finalmente, la editorial.
Ahora, revisa la referencia hemerográfica; esta ficha es elaborada cuando obtienes la información de periódicos, revistas y folletos. El orden en que se colocan los datos de estas publicaciones es autor, fecha de publicación, título del artículo, título de la publicación en cursiva, páginas.
Como en los ejemplos anteriores, debes seguir el orden que se acaba de explicar.
Revisa a continuación la referencia electrónica. Esta es elaborada cuando obtienes la información de una página de internet.
Por lo regular la referencia contiene el autor, año y título del documento, el nombre del sitio de dónde se obtuvo (en caso de haber), la URL (dirección web) y la fecha en la que el sitio fue consultado (mes y año).
Y las referencias de materiales audiovisuales que se elaboran cuando las fuentes son videográficas, audiográficas o iconográficas. Observa los siguientes ejemplos.
El primer ejemplo es de una película; el segundo, de un programa de televisión, y el tercero, de un video.
Hasta aquí te habrás dado cuenta de la importancia de las fuentes de consulta y del reconocimiento que se debe hacer a los autores por medio de las referencias. De hoy en adelante se sugiere que en todos tus trabajos de investigación incluyas estos elementos.
Ahora se hablará de otro elemento que no debe faltar en un trabajo de investigación, como la monografía. Este elemento son las citas.
¿Citas? ¿Qué es una cita?
Cada vez que utilizas ideas de otros autores en tus trabajos de investigación, se les debe dar crédito. Cuando lo haces, estas citando. Así, citar algo significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase. Si agregas a tu monografía una frase de alguien reconocido, deberás mencionar al autor original. Si no lo hicieras estarías hablando de un plagio.
¿Qué es un plagio?
Es un robo de información, y este acto podría tener consecuencias, tanto académicas como jurídicas.
Así es, así que hay que tener mucho cuidado con esto. Pero, ¿entonces para qué citar?
A continuación, se mencionará por qué es importante citar en un trabajo de investigación:
- Para ampliar un texto.
- Reforzar o aclarar una idea.
- Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
- Remitir a otras secciones del texto.
- Iniciar una discusión.
- Dar una definición.
¿Qué es lo que puedes citar?
- Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
- Cualquier dato, estadística, gráfica e imagen.
- Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
- El parafraseo de las palabras de otra persona.
Las citas sustentan y dan mucho más valor a tu trabajo, ya que es una forma de fundamentarlo a través de las ideas de un autor ya reconocido. Conoce cuáles son los tipos de citas que puedes utilizar para tu trabajo. Para que la información te quede más clara observa algunos ejemplos de los tipos de citas.
Cita textual o directa.
En esta cita se debe transcribir el texto palabra por palabra y ponerlo entre comillas, acompañado de los datos del autor.
Como en el ejemplo, de arriba, donde se observa la cita entre comillas, seguida del autor, el año de publicación y la página; todo entre paréntesis.
Cita no textual o indirecta.
La cual consiste en un resumen breve o parafraseado de una parte del texto o de todo el texto.
En el ejemplo, se ve que no lleva comillas, quizás ese sea el rasgo distintivo, aunque sí se indican los datos de publicación, como el autor, año y página.
Cita de cita.
Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el original; esta cita debe contener la expresión “citado por”.
En este ejemplo, puedes ver que al final se indica: “…citado por Escalona 2001”.
Con todo lo que ya se explicó, te puede quedar más claro por qué es importante consultar y citar fuentes de información cuando se realiza una investigación. No hacerlo restará valor a tu texto, como le pasó a la monografía que redactó el primo de Andrés. Por eso, es muy importante lo que has visto hasta ahora en esta sesión.
Ahora, reflexiona un poco.
Es común encontrarse trabajos de investigación, tareas de clase etc., sin ninguna cita o referencia bibliográfica que te indique de dónde ha obtenido la información el estudiante. Muchos de ellos consideran que el citar autores demostraría que su texto no es totalmente original, restando mérito a su trabajo, o simplemente no le dan ninguna importancia a incluir en sus trabajos estos elementos indispensables en toda investigación.
Nada más lejos de la realidad. Un buen trabajo científico, en este caso, la monografía, es aquel que se encuentra bien documentado.
El correcto uso de las citas y de las referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas, incluidas al final del trabajo, demuestran la honradez del estudiante en reconocer que el trabajo no sólo ha salido de su mente, si no también que ese alumno se ha documentado, ha leído las principales aportaciones de personas conocedoras del tema, y que, por tanto, el documento ha sido producto de un cuidadoso estudio.
Ahora, se realizará una última actividad. Se mostrarán tres ejemplos de referencias. A partir de los datos que presentan, tu deberás reconocer qué tipo de material se consultó en cada caso. ¿Estás lista o listo?
Ya tienes tus respuestas.
La primera con el inciso a, en ella se cita la fecha de publicación con el día, mes y año. También está el nombre de un periódico, pero no se indica alguna dirección electrónica. Así que, es una referencia hemerográfica.
La siguiente con el inciso b, en este caso sí se indica la dirección de donde se obtuvo la fuente, además de la fecha de consulta. Esta es una referencia electrónica.
La última con el inciso c, aquí se identifica el lugar de publicación y la editorial. Esta es una referencia bibliográfica.
Se espera que hayan coincidido tus respuestas. Como te habrás dado cuenta, hay datos que se comparten, como el autor, el título o el año de publicación. Los restantes son los datos, que distinguen a un tipo de material de otro.
Ahora se sintetizarán cuáles son los principales motivos para utilizar fuentes de consulta y citar los textos investigados en la elaboración de su monografía. Estos puntos son:
Se te invita a que entres en el maravilloso mundo de la investigación y todo lo que esto implica. Conoce, pregunta, observa y analiza.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Se recomienda que te apoyes en tu libro de texto de Lengua Materna, ubicando en el índice el aprendizaje esperado: “Escribe una monografía”, en específico la sección dedicada a trabajar cómo "Consultar y citar diversos tipos de fuentes para obtener información"; desarrolla las actividades que ahí se piden con la ayuda y guía de tu maestra o maestro, quién mejor que ellos para apoyarte en la construcción de este conocimiento.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Representaciones gráficas de variaciones lineales
Aprendizaje esperado: Analiza y compara situación de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación.
Énfasis: Resolver problemas que se modelan con situaciones de variación lineal a partir de su representación gráfica.
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas que se modelan con situaciones de variación lineal a partir de su representación gráfica.
Para ello, en esta sesión podrás obtener elementos que te permitan resolver problemas que se presentan en situaciones cotidianas, como la compra de lápices y su costo, el consumo de energía eléctrica y lo que se paga por ella, la distancia recorrida de tu casa a la escuela y el tiempo que tardas en hacerlo, entre muchos otros, que corresponden a situaciones de variación lineal que se estudiaron en la sesión anterior.
¿Qué hacemos?
- Diversos tipos de variación.
https://www.youtube.com/watch?v=MER5prjQVCo
Revisa del tiempo 0:38 al 3:22.
De lo que pudiste identificar en el video, es importante resaltar que, a una variación proporcional directa, al graficarla en un plano cartesiano, le corresponde una recta que pasa por el origen, es decir, pasa por las coordenadas (0, 0).
Las variaciones lineales que tienen una expresión algebraica de la forma y = ax, siempre pasan por el origen; la literal "a" indica la constante de proporcionalidad.
Mientras tanto, la gráfica de una recta que no pasa por el origen, no representa una variación directamente proporcional. Su expresión algebraica es de la forma y = ax + b, donde "a" es la pendiente o razón de cambio y "b" representa la ordenada al origen; es decir, determina el lugar donde la gráfica de la recta interseca al eje "y" o de las ordenadas. Si varía "b", entonces la gráfica tendrá un efecto de desplazamiento vertical sobre el plano.
A continuación, verás cómo se presentan estos conceptos en diversas situaciones.
Ten en cuenta que, para resolver un problema, lo primero que se hace es leer con mucha atención para definir los datos del problema, las preguntas que debes responder, así como su posible planteamiento de solución. En cada situación planteada toma nota de la información e intenta resolver lo que se te plantea. Conforme vaya avanzando la sesión podrás ir verificando tus resultados.
Primer problema.
Esteban vende tortas ahogadas, que es un platillo típico de Jalisco. Para surtirse del pan que utilizará durante el día, tiene tres opciones para comprarlo: la panadería de su colonia, el supermercado o la panadería del centro del lugar.
Primero se consideran los datos de la panadería de la colonia, donde la pieza de pan cuesta 2 pesos, y se ordena la información en una tabla de datos.
¿Qué es lo que se debe hacer para encontrar el costo del pan?
La respuesta es la multiplicación del costo del pan por las piezas que necesita; entonces, ¿cuál es la expresión algebraica que representa esta situación?
La expresión algebraica es y = 2x. En la tabla, en la primera columna se coloca el número de piezas de pan, que representa la variable independiente "x", considerando 0, 1, 2, 3, 4, 25 y 40 piezas; en la segunda columna el costo, que depende del número de piezas que se compren y que representa a la variable "y", y = 2x, y en la tercera columna se escriben las parejas ordenadas (x, y) que se forman en cada caso.
Así, se tiene que, para cero piezas de pan el costo es igual a 2 por cero igual a cero, la coordenada correspondiente es (0, 0); para una pieza de pan el costo es de 2 pesos y la coordenada es (1, 2); para 2 piezas, "y" es igual a 4, y la coordenada es (2, 4); y así sucesivamente para cada caso de la tabla, hasta llegar a 45 piezas, que cuestan 45 por 2 igual a 90 pesos, la coordenada correspondiente es (45, 90).
La segunda opción para que Esteban compre el pan es la panadería del supermercado. En este caso, el costo es el mismo, 2 pesos, pero ahí tiene que pagar 5 pesos del estacionamiento. Hay que organizar la información en una tabla de datos.
Observa que la expresión algebraica que representa esta variación lineal también considera que el costo de la pieza de pan es de 2 pesos, pero a diferencia de la anterior, se agrega el costo del estacionamiento, que son 5 pesos; por ello, se obtiene la expresión algebraica y = 2x + 5. Para completar la tabla, se considerarán los mismos valores para "x" del caso anterior.
Sustituyendo valores en la expresión algebraica, se tiene que para cero panes el costo es de cinco pesos, porque, aunque no compre nada, en caso de ir al supermercado, tiene que pagar el estacionamiento; la coordenada correspondiente es (0, 5); para una pieza, y = 2(1) + 5, coordenada (1, 7); para 2 piezas, "y" es igual a 9 pesos y la coordenada correspondiente es (2, 9). Se complementa la tabla de la misma manera, hasta 45 piezas, cuyo costo sería de 95 pesos y la coordenada correspondiente es (45, 95).
Ahora llegó el momento de graficar los datos de las dos opciones revisadas.
Como sabes, el plano cartesiano se construye con dos ejes perpendiculares: el eje horizontal, llamado de las "x" o de las abscisas, y el eje vertical, llamado de las "y", que también se le nombra eje de las ordenadas.
¿Qué pasa al representar gráficamente cada una de las situaciones anteriores?
Aunque el costo del pan es el mismo, el incremento por el costo de estacionamiento cambia la expresión algebraica y también la gráfica de la situación.
En la gráfica se puede observar una recta roja que describe lo que sucede con el costo del pan en la panadería de la colonia, que corresponde a una proporción directa, ya que pasa por el origen; mientras que la recta azul que muestra lo que sucede en el supermercado corta al eje de las ordenadas en el punto (0, 5); es decir que también es una variación lineal pero no una proporción directa.
Entonces, ¿qué sucede? ¿A qué se debe el cambio?
Se debe a que la expresión y = 2x representa una variación directamente proporcional, mientras que la expresión y = 2x + 5 representa una variación lineal que no es proporcional, ya que es de la forma y = ax + b.
Considerando que Esteban tiene una tercera opción para comprar su pan, que es la panadería del centro, la cual es su preferida, porque el pan tiene una mejor consistencia y textura. Ahí la pieza cuesta 2 pesos, pero el costo del estacionamiento es de 10 pesos.
Se te invita a que determines la expresión algebraica que representa la situación y que elabores la tabla de datos y la gráfica que se obtiene. Anota tus respuestas, y si tienes oportunidad, compártelas con tu maestra o maestro a distancia.
Ahora revisa otra situación.
Ana María enviará varias cajas con medicamentos y víveres a un hospital comunitario de una localidad lejana. Para ello, revisa los costos de tres empresas de servicio de paquetería.
Manda-2, $1.00 por cada kilogramo del paquete, más $50.00 de tarifa base.
Embarque-x, $3.00 por kilogramo del paquete.
Bala-pack, $2.00 por kilogramo, más $25.00 de tarifa base.
¿Qué empresa le conviene más a Ana María para enviar las cajas?
En el siguiente plano cartesiano se muestra la relación del pago por envío (en pesos), y de acuerdo con la masa del paquete, en kilogramos, correspondientes a las tres empresas de servicio de paquetería.
¿Puedes identificar la recta que representa la gráfica de cada empresa?
Observa.
En la recta roja corresponde a Manda-2, ya que, de inicio, tiene un costo de 50 pesos de cobro base y 1 peso por cada kilogramo.
La azul corresponde a Bala-pack, que cobra de base 25 pesos y 2 pesos por cada kilogramo.
La verde representa a Embarque-x, pues no cobra nada de inicio, por ello, pasa por el origen.
Para responder la pregunta acerca de cuál es la empresa que más conviene para enviar las cajas, se deben complementar las tablas para obtener los costos por kilogramo. Para ello, se considera que la expresión algebraica que representa a cada una de las empresas son las siguientes:
Para Manda-2 es y = x + 50. En este caso, tiene un costo por kilogramo, por lo que se tiene 1x que es igual a "x", pero tiene un pago inicial de 50 pesos que se suma a la masa del paquete.
En el caso de Embarque-x es y = 3x, ya que el costo por kilogramo es de 3 pesos y no hay pago inicial.
Y para Bala-pack es y = 2x + 25, dado que el costo por kilogramo es de 2 pesos, pero cobran un pago por envío de 25 pesos.
Ahora, hay que completar la tabla correspondiente a la empresa Manda-2. Para el caso de las otras empresas, tú las irás elaborando en tu cuaderno.
En la tabla se consideran valores para "x", que representan los kilogramos del paquete, 1, 2, 3, 4, 25 y 50, mismos que se usarán para las otras empresas, y se calcularán los respectivos valores de "y", que representan el costo en pesos, para, al final, anotar las parejas ordenadas.
En el caso de la empresa Manda-2, para un paquete de un kilogramo el costo es de uno por uno más 50 igual a 51 pesos; para 2 kg es de 52 pesos; para 3 kg el costo es de 53 pesos; para 4 kg, de 54 pesos; para 25 kg, de 75 pesos, y para 50 kg, de 100 pesos. Y a partir de estos resultados se obtienen las parejas ordenadas correspondientes.
Se completará la tabla de la empresa Embarque-x. Para un paquete de un kilogramo, el costo es de 3 pesos; para uno de 2, 6 pesos; para uno de 3, 9 pesos; para uno de 4, 12 pesos; para uno de 25 kilogramos es de 75 pesos y, finalmente, para uno de 50 kg, 150 pesos.
Ahora, completa la tabla de la empresa Bala-pack para poder compararlas y responder a la pregunta, ¿qué empresa conviene más contratar?
¿Lista o listo?
Hay que comparar los valores obtenidos para las tres empresas en la siguiente tabla, considerando las parejas ordenadas que resultaron en cada caso. ¿Qué es lo que observas? ¿Qué empresa es más cara? ¿Cuál más económica?
Como puedes ver en la tabla, la empresa que ofrece el mejor precio en paquetes menores a 25 kilogramos es Embarque-x, pero después de los 25 kilogramos ya no conviene, pues la que ofrece el mejor costo es Manda-2, con lo cual se da respuesta al problema de Ana María.
Analiza la información, ¿qué sucede en las tres empresas en paquetes de 25 kilogramos?
Revisa, ahora las gráficas iniciales para verificar la respuesta original y la anterior.
Puedes observar que el costo de un paquete de hasta 25 kilogramos es menor en la empresa Embarque-x, representada por la recta verde. También se puede apreciar que las tres empresas ofrecen el mismo precio por un paquete de 25 kilogramos, ya que es el punto en que coinciden las tres rectas.
¿Qué sucede con los precios de los paquetes mayores de 25 kilogramos?
La situación cambia, pues se puede advertir que, a partir de ahí, los precios que ofrecen las empresas se invierten y la empresa que tiene el mejor precio es Manda-2, representada por la recta roja.
La manera en que aumenta o crece cada recta está definida por la literal "a" de la expresión general y representa a la pendiente de cada recta o la razón de cambio de la función, que, como puedes ver en la expresión y = 3x, es mayor.
Para ahondar en la interpretación de las características de una relación de variación lineal que puede ser de proporcionalidad directa y diferenciarla de una que no lo es, analiza la siguiente situación que se presenta en una unidad habitacional.
Con la finalidad de ahorrar agua, en cierta localidad hay suministro de este líquido únicamente durante cinco horas al día. Las siguientes gráficas representan la relación del tiempo (horas) y la cantidad de agua (litros) que se da en el llenado de una cisterna de una unidad habitacional, en cuatro días diferentes.
Analiza las gráficas para responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué días la cisterna tenía agua cuando inició el suministro?
- ¿Qué día el suministro no fue constante durante las 5 horas?
- ¿Qué día salió el agua con más presión?
- ¿Cómo se manifiesta esto en la gráfica?
- ¿Qué días la cantidad de agua en la cisterna es directamente proporcional al tiempo de suministro?
Lograste identificar las características en cada gráfica, ¿cuál representa cada pregunta planteada?
Observa nuevamente las gráficas y responde las preguntas.
¿En qué días la cisterna tenía agua cuando inició el suministro?
En el día uno, la cisterna empezó a llenarse cuando ya contenía 50 l de agua. El día cuatro también empezó a llenarse cuando ya contenía 25 litros. Estos valores indican la ordenada al origen; es decir, el punto donde las rectas cortan al eje de las "y" en cada caso. En el caso del día 1, la gráfica sí representa una relación de variación lineal de la forma y = ax + b.
Para la pregunta ¿qué día el suministro no fue constante durante las 5 horas?
Analiza el caso del día 4. Éste no representa una variación lineal, ya que la línea no es una recta; es decir, su crecimiento no es constante. Observa en la gráfica que, al llegar a la segunda hora, se detuvo el suministro de agua durante una hora.
Ahora hay que responder las preguntas: ¿qué día salió el agua con más presión? y ¿cómo se manifiesta esto en la gráfica?
Analiza la gráfica del día dos. Como puedes observar, representa el día en el que el agua cayó con más presión, por lo que se llena más rápido en menos tiempo. Esto se aprecia por la inclinación de la recta, es decir, es la recta con mayor pendiente o razón de cambio.
Y para las últimas preguntas, ¿qué día salió el agua con más presión?, ¿cómo se manifiesta esto en la gráfica? y ¿qué observas en las gráficas de los días 2 y 3?
En esos días, el llenado representa una relación de variación proporcional, ya que en ambos casos la recta pasa por el origen, la coordenada (0, 0). En el día dos, se puede observar que, por cada hora, se vierten 100 l; mientras que en el día tres por cada hora caen 75 l.
¿Podrías obtener las expresiones algebraicas de las gráficas de variación de los días 2 y 3?
En el caso del día 2, la expresión algebraica que define a la recta es y = 100x.
¿Qué expresión algebraica representa el llenado de la cisterna en el día 1? En casa analiza la gráfica y define la expresión correspondiente. En el caso del día 4, al no ser constante el llenado, no hay una expresión algebraica única que represente la situación.
¿Cómo vas? ¿Han quedado claras las actividades que has realizado sobre relaciones de variación lineal?
Es momento de recuperar los conocimientos adquiridos en esta sesión. Toma nota de la información.
La relación de variación lineal es la relación que existe entre dos conjuntos de variables, en la que los valores que tome una de las variables "y" dependen de los valores que tome la otra "x". Una relación de variación lineal es una función de la forma y = ax + b, donde "a" representa la pendiente de la recta o razón de cambio y "b" la ordenada al origen.
Las expresiones algebraicas de la forma y = ax dan lugar a una recta que pasa por el origen.
Toda recta que pasa por el origen corresponde a una variación proporcional directa. En el ejemplo, la expresión algebraica es y = 2x.
Las expresiones de la forma y = ax + b dan también lugar a una recta, pero no pasan por el origen, por lo que no representan una variación de proporcionalidad directa.
En la gráfica de arriba se observa, "b" es igual a 2 negativo y para la pendiente a razón de cambio, se mueve de (0, 2 negativo) a (1, 0); para ello, se avanza 2 unidades hacia arriba y una a la derecha, al dividir 2 entre 1, se obtiene la pendiente, que representa el valor de “a” es igual a 2. Por lo tanto, la expresión que modela la gráfica es y = 2x –2.
¿Te diste cuenta de que una imagen puede darte mucha información?
Sin duda, la representación gráfica de variaciones lineales puede proporcionar una gran cantidad de información, por eso es importante que tengas conocimiento de cómo interpretarlas.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Se te invita a practicar escribiendo las expresiones algebraicas de una relación de variación proporcional directa y una variación lineal de la forma y = ax +b, con "b" diferente de cero. ¿En qué son diferentes? ¿Qué representan esas diferencias?
Para poner en práctica lo que has aprendido, se te propone el siguiente reto.
Analiza un par de gráficas, que se les llamará "A" y "B".
¿Con qué tipo de expresión algebraica se puede representar la gráfica "A"? ¿Es de la forma y = ax o y = ax + b?
Observa con atención. Se trata de una expresión algebraica de la forma y = ax, ya que pasa por el origen. Entonces se puede afirmar que representa una variación de proporcionalidad directa. Aunque cabe aclarar que una relación de proporcionalidad directa también representa una relación de la forma y = ax + b, con "b" igual a cero.
A continuación, analiza la gráfica "B". ¿Cuál es su ordenada al origen? ¿Qué expresión algebraica modela la situación?
Su ordenada al origen pasa por el punto (0, 2 negativo), por lo que su representación algebraica es de la forma y = ax + b; "b" es igual a 2 negativo.
Ahora determina la pendiente para obtener el valor de “a”. Tu segundo punto de referencia es (2, 0), lo que significa que se movió dos unidades hacia arriba y dos hacia la derecha; por lo tanto, se divide 2 entre 2 igual a 1. Significa que “a” es igual a uno. Por lo que la expresión algebraica es y = x – 2. Al sustituir "x" por 2 negativo y por cero, se puede comprobar, y = cero menos 2 negativo igual a 2 negativo y, y = 2 menos 2 negativo igual a cero.
Revisa este ejercicio.
Asimismo, se te invita a que revises en tu libro de Matemáticas de primer grado este tema. Resuelve los ejercicios que puedas para comprenderlo. Anota tus dudas. También puedes consultar otras fuentes o bien pedir apoyo y retroalimentación a distancia de tu maestra o maestro de esta asignatura, cuando te sea posible.
Por otro lado, concluye los ejercicios que hayan quedado pendientes y que se te pidió realizar en el desarrollo del tema.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
En pro de la paz
Aprendizaje esperado: Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida, y el rechazo a todo tipo de violencia.
Énfasis: Analizar formas de impulsar la cultura de la paz desde los programas nacionales e internacionales diseñados para ella.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás documentos y programas promulgados y diseñados en los siglos XX y XXI para impulsar una cultura de paz en el mundo; un estilo de vida basado en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
Reflexionarás acerca de la importancia de los valores y su aplicación diaria para lograr la convivencia pacífica.
¿Qué hacemos?
¿Te gustan los relatos? ¿Y las historias de vida?
Ahora, se contará una historia acerca de una mujer que rompió las barreras y expectativas de su género en su natal Italia. María Tecla Artemisia se inscribió en una escuela técnica para varones porque quería ser ingeniera, pero la vida la llevó a la Universidad de Roma, donde se graduó como médica; sin embargo, su contribución más importante no estuvo en la medicina, sino en la educación, ya que creó y llevó a la práctica un método que hoy lleva su nombre: el método Montessori.
De seguro te estarás preguntando: ¿qué relación tiene este relato con la cultura de paz?
María Montessori vivió las dos guerras mundiales y su experiencia vivencial la llevó a reflexionar y concluir que: la verdadera defensa contra la guerra es el propio hombre y quienes quieren la guerra han realizado acciones para estudiarla, enseñarla, justificarla y promoverla, preparando incluso profesionales de la muerte, pero quienes quieren paz no han trabajado para lograrla.
Como verás es una dura afirmación la de Montessori. De acuerdo a lo que menciona, es el ser humano quien produce la guerra y no ha trabajado para lograr la paz.
Tal vez, las palabras de Montessori te pueden provocan varias inquietudes: ¿existe un solo concepto de paz? ¿Por qué hay necesidad de vivir en paz? ¿Quién y cómo puede implementar la paz en el mundo?
Se te invita a reflexionar y tratar de dar respuesta a estas inquietudes. ¿Cómo podrías hacerlo?
Para empezar, observa con atención el siguiente video. y reflexiona sobre lo qué ves.
- FCyE1-PROG1 mundo distópico.
Como pudiste ver en el video, se proyecta un mundo enfermo por violencia y conflictos, prácticas discriminatorias e intolerantes, falta de respeto y reconocimiento a la diferencia y la diversidad; pobreza y degradación del medio ambiente. ¡Eso es devastador!
Así es, no es un escenario halagador, y la presencia de algunas de estas situaciones se debe a las formas en que se ha establecido la relación entre la humanidad y de ésta con la naturaleza.
Los seres humanos tienen intereses que a veces se contraponen, diferencias políticas, económicas, sociales, culturales, y decisiones que se toman para tener ventaja frente a otras y otros, generando con ello situaciones de injusticia.
También los grupos, las comunidades y los países pueden tener intereses que originan conflictos que, cuando se agudizan, tienen consecuencias devastadoras. Este es el tipo de violencia que vivió Montessori en su época, y por la cual afirma que el ser humano es quien origina la guerra y no procura la paz.
Parece que nadie hace nada por cambiar la situación. ¿Nadie ha intentado o intenta hacer algo para que esto mejore?
Esta inquietud es más que válida, pero también hay personas y grupos que sí han hecho acciones para impulsar la paz. Ahora, se hablará más sobre este tema.
Para ello se facilitará la búsqueda, revisando el botiquín de la paz, así imagina que se extrae un primer papel. Es un documento con el logotipo de la Organización de las Naciones Unidas y se titula Carta de las Naciones Unidas.
Ese es el documento fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); lo firmaron el 26 de junio de 1945, en San Francisco, los representantes de 50 Estados, con el objetivo de velar por la paz del mundo y poner fin a la violencia.
Con la firma de la carta se pretendía evitar los horrores que provocan las guerras y solucionar las rivalidades entre los países miembros de manera pacífica. En su séptimo capítulo se exponen las acciones a llevar a cabo en caso de amenazas a la paz, de actos de agresión entre las naciones y se describen las responsabilidades del Consejo de Seguridad, órgano encargado de lograr dicho fin.
La promulgación de la carta no fue suficiente para mantener la paz. Algunos estudiosos catalogan al siglo XX como uno de los más violentos de la historia de la humanidad, pues estuvo marcado por los conflictos armados, prácticamente incesantes a lo largo y ancho del planeta, provocando millones de muertes, pobreza, opresión y desplazados, sólo por mencionar algunas consecuencias.
Ante ese escenario se buscó reforzar lo promulgado en la Carta de las Naciones y asegurar la paz, concebida en aquel momento como el cese de la guerra y la violencia. El desarme, la diplomacia preventiva y la mediación fueron los instrumentos básicos para intentar pasar del conflicto a la armonía durante las varias décadas que duró la Guerra Fría.
Pero volviendo al botiquín para buscar más información acerca de las formas de impulsar la paz que se ha implementado a nivel mundial. Se extrae otro documento con el logotipo de la ONU, pero éste se titula Declaración Universal de Derechos Humanos.
Ésta fue proclamada el 10 de diciembre de 1948, en París, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Establece los derechos humanos fundamentales y se relaciona, obviamente, con la paz, porque uno de los motivos constantes de violencia ha sido el desconocimiento y menosprecio de estos derechos.
Parece que la afirmación de que nadie ha hecho nada por la paz no es del todo certera, ¿verdad?
La sociedad internacional sí ha buscado que se llegue a tener una paz efectiva. Pero ahora se vuelve a sacar otro papel del botiquín.
En la década de los noventa, la ONU y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos adoptaron la resolución Hacia una Cultura de Paz, antecedente para la aprobación de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, promulgada el 6 de octubre de 1999.
Dicha declaración retoma los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Procura el respeto y entendimiento entre naciones y plantea actividades encaminadas a promover y fortalecer la paz, pero ahora concebida no sólo como el fin de la guerra, sino como un estilo de vida.
¿Qué te parece si observas la siguiente cápsula informativa en la que se explica a qué se refiere la cultura de paz?
- Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.
Revisa del tiempo 2:18 al 3:08.
Como pudiste observar, el objetivo de la cultura de paz es que practiques y respetes la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad; en síntesis, que sean éstos los valores que guíen tus acciones y actitudes diarias para el desarrollo armónico de la sociedad.
Se te invita a reflexionar de nuevo, tomate unos minutos para responder: ¿para qué seguir insistiendo en procurar una cultura de paz?
Pon atención a las reflexiones de un alumno de primero de secundaria, que expresa su opinión en el siguiente video.
- FCyE1_B2_SEM25_PG1_VIDEO 1.
Las respuestas de este alumno, permiten afirmar que los valores universales y su aplicación por parte de las y los jóvenes pueden ser fundamentales para consolidar una cultura de paz.
¡No cabe duda!, y la sociedad internacional lo sabe, por eso se sigue intentado generar entornos de paz no sólo para acabar con la violencia directa, sino con la cultural y la estructural.
Hoy la justicia es el punto de partida para la paz; para luchar contra las desigualdades, la pobreza, el deterioro ambiental y la discriminación. Por eso, el concepto actual de paz engloba tres elementos:
- La paz directa: regulación no violenta de los conflictos.
- La paz cultural: existencia de valores mínimos compartidos.
- La paz estructural: acciones para lograr un nivel máximo de justicia social.
Ahora, entenderás por qué la Asamblea General de la ONU adoptó, en septiembre de 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ya que es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad y, obviamente, para fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Plantea objetivos y metas particulares para comprometer a las naciones a erradicar la pobreza en el mundo, a promover sociedades pacíficas e inclusivas, a trabajar por el desarrollo sostenible, a facilitar el acceso a la justicia para todas y todos y para crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
Con el objetivo 16 se procura promover y fortalecer la cultura de paz en el nuevo milenio.
No cabe duda, que para fomentar la cultura de paz se requiere de una mirada crítica a los problemas que aquejan al mundo, pero también de instrumentos normativos, proyectos y documentos que la promuevan, como los ya mencionados.
Existen principios y normas sociales que se asocian con la cultura de paz, algunos de ellos se aplican de forma cotidiana en el entorno donde te desarrollas, por ejemplo, la escuela o la casa.
- Pero, ¿cómo se impulsa la cultura de paz en México?
- Además de las acciones que cada una de las personas lleva a cabo, ¿hay declaraciones o programas como los internacionales?
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se estipulan varios principios para una cultura de paz.
De forma general, en la proclamación de las garantías individuales; una de ellas, estipulada en el artículo 3°, al garantizar la práctica de la no violencia por medio de la educación; otro, en el artículo 4°, que reconoce la igualdad entre mujeres y hombres.
Otro de los instrumentos que promueve la cultura de paz en México es la Ley General de Educación, que en su artículo 7 promulga que la educación que imparta el Estado debe contribuir al desarrollo integral de las personas para que ejerzan plenamente sus capacidades humanas.
Los instrumentos mencionados no son los únicos que a nivel internacional y nacional promueven la cultura de paz.
Ahora se realizará una recapitulación de lo visto a lo largo de esta sesión.
¿Podrías recordar algunas situaciones que originan la necesidad de luchar por la paz?
En esta sesión se mencionaron las siguientes: la discriminación, la desigualdad, la pobreza y los conflictos sociales.
Ahora que ya conoces postulados y programas propuestos para la consolidación de un mundo de paz, hay que pensar en acciones que se consideren pueden provocar cambios y lograr una convivencia pacífica, como, por ejemplo, las siguientes:
- Respetar los derechos humanos y las libertades personales.
- Eliminar la pobreza y promover la educación para todos.
- Crear sociedades inclusivas.
- Solucionar conflictos a través del diálogo y los acuerdos.
Quizás tú, lograste ubicar otras acciones para hacer el cambio.
Sobre la cultura de paz y los documentos e instituciones que la promueven puedes encontrar mucha información en la red. Recuerda ser crítico al consultarla y verificar la validez de su emisor. También puedes revisar páginas de organismos civiles para conocer más a fondo el tema.
Recuerda que el diálogo es la herramienta fundamental para la solución de conflictos, y que hay instituciones y documentos que defienden los derechos humanos con el fin de convivir pacíficamente.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Ya que cuentas con suficientes elementos para leer y comprender la cultura de paz, interpreta la siguiente frase tomada del documento de constitución de la UNESCO en 1945.
Puesto que las guerras nacen de la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. UNESCO 1945 |
¿Sabes a qué se refiere y cómo se relaciona con la cultura de paz?
Claro, la información anterior te da las herramientas para ello y para responder a Montessori que la humanidad ya está procurando la paz.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Ciencia, tecnología, arte y cultura en el periodo de entreguerras
Aprendizaje esperado: Analiza el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.
Énfasis: Reconocer los cambios de la ciencia, tecnología, las artes, educación y las expresiones culturales durante el periodo de entreguerras y su influencia en la sociedad.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión se abordará un tema perteneciente a la asignatura Historia 1, en el que reconocerás los cambios en la ciencia, tecnología, las artes, educación y las expresiones culturales durante el periodo de entreguerras y su influencia en la sociedad.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, leerás un fragmento del libro “Historia del siglo XX” del autor Eric John Hobsbawm. Esta obra abarca el panorama tan complejo que se vivió durante el siglo XX, y como dato importante, se puede decir que el historiador Hobsbawm vivió y presenció uno de los momentos más cruciales en la historia, la proclamación de la cancillería de Hitler. Y dice así:
“Imagina que la Primera Guerra Mundial sólo hubiera supuesto una perturbación temporal, aunque catastrófica, de una civilización y una economía estables.
En tal caso, una vez retirados los escombros de la guerra, la economía habría recuperado la normalidad para continuar progresando, ¿cómo habría sido, en tal caso, el mundo de entreguerras? Es imposible saberlo y no tiene objeto especular sobre algo que no ocurrió y que casi con toda seguridad no podía ocurrir.
No es, sin embargo, una cuestión inútil, pues ayuda a comprender las profundas consecuencias que tuvo el hundimiento económico mundial del período de entreguerras en el devenir histórico del siglo XX.
En efecto, si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt. Además, difícilmente el sistema soviético habría sido considerado como un antagonista económico del capitalismo mundial y una alternativa al mismo.
Desde la Revolución industrial, la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo, aunque desigual, y por una creciente «mundialización», que suponía una división del trabajo, cada vez más compleja, a escala planetaria y la creación de una red cada vez más densa de corrientes e intercambios que ligaban a cada una de las partes de la economía mundial con el sistema global.
El progreso técnico continuó e incluso se aceleró en la era de las catástrofes, transformando las guerras mundiales y reforzándose gracias a ellas. Aunque en las vidas de casi todos los hombres y mujeres predominaron las experiencias económicas de carácter cataclísmico, que culminaron en la Gran Depresión de 1929-1933, el crecimiento económico no se interrumpió durante esos decenios.”
¿Qué te pareció la lectura? ¿Te imaginas qué hubiera pasado si la Segunda Guerra Mundial no hubiera sucedido? ¿Cómo sería el mundo actual? ¿Difícil de imaginar verdad?
El autor revela un panorama bastante complejo en el que se desarrolló el siglo XX, donde una serie de catástrofes finalmente derivan en guerras y crisis económicas.
Se te invita a que, durante el desarrollo de la sesión, identifiques y describas con tus propias palabras los conflictos más importantes que se desarrollaron durante el siglo XX y cuál ha sido su impacto en la situación actual. ¿Qué cambios y permanencias logras identificar? Comenta tu reflexión con sus familiares.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, se abrió en Europa un periodo al que se conoce como entreguerras, ya que, durante dos décadas, el continente vivió un proceso de reorganización política entre los países derrotados y los de nueva creación.
También fue un periodo en el que Alemania e Italia surgió una ideología que se conoce genéricamente como fascismo.
El fascismo surgió en Italia, pero se expandió a Alemania, conocido como nazismo. Esta ideología dio pasó a la creación de regímenes autoritarios, contrarrevolucionarios, ultranacionalistas e imperialistas.
Pero, para guiarte a lo largo de la sesión, se te sugiere considerar las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles fueron las causas por las que se desencadenó la crisis económica de 1929?
- ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el desarrollo de regímenes totalitarios en Europa?
- ¿Qué avances en tecnología, ciencia, educación y cultura se dieron durante el periodo de entreguerras?
Pon atención al desarrollo de la sesión y así las podrás responder.
Se conoce como periodo de entreguerras a los años que ocurren entre finales de la primera guerra mundial en 1918 y el inicio de la segunda en 1939. Los años que siguieron a la primera guerra mundial fueron sin duda un momento de euforia, optimismo y alegría.
Estados Unidos era la primera potencia económica, y durante gran parte de la década de 1920, su empuje se mantuvo, en buena medida, gracias al optimismo de los consumidores.
Todos deseaban tener su propia casa, automóvil, electrodomésticos modernos, es decir, ser parte del sueño americano. Asimismo, algunos países en Europa también gozaban de los felices años 20, pues la economía crecía, el empleo aumentaba y las clases obreras mejoraban su nivel de vida.
Con la derrota de Alemania y la creación de la Sociedad de Naciones, se pensó que no volvería repetirse una confrontación mundial a gran escala; sin embargo, los alemanes derrotados en la guerra estaban en crisis, los italianos y japoneses estaban insatisfechos, ya que, al ser vencedores, esperaban más ganancias. Los rusos, por su parte, aspiraban a extender el comunismo por todo el mundo.
Los Estados Unidos se colocaron a la cabeza del mundo en los avances técnicos y sus empresas y bancos financiaban la reconstrucción de Europa tras la guerra, los empresarios mejoraban sus beneficios y los trabajadores ganaban mejores salarios, incluso se llegó a pensar que ambos eran compatibles.
Las tecnologías modernas que llegaron al campo abrieron la posibilidad de diversificar los productos agrícolas y obtener cosechas más abundantes; además, la industria del acero se había beneficiado mucho con la guerra, y la de la construcción había logrado un gran desarrollo. Sin embargo, a pesar de la bonanza que aparentemente todo esto había traído consigo, pronto los efectos negativos del desarrollo económico desmesurado se hicieron presentes.
La sobreproducción en el campo abarató los alimentos, lo cual perjudicó a los granjeros que perdían dinero al perderlos.
Por otro lado, si al principio los dueños de las fábricas habían tenido que contratar muchos obreros para producir en grandes cantidades, muy pronto no pudieron pagar tantos salarios y comenzaron a despedir trabajadores. Las fábricas tuvieron que producir mucho menos, y la gente se quedó sin trabajo, endeudada y sin poder comprar lo indispensable.
La Crisis de 1929 acabó con la euforia. La Bolsa de Valores de Wall Street quebró y eso causó pánico en toda la sociedad. Una crisis financiera, iniciada en los Estados Unidos, terminó afectando en cadena a todos los países que dependían de sus préstamos e inversiones. El gran capitalismo falló y la democracia se vio amenazada.
El Crack de 1929 fue el origen de una gran recesión económica, la depresión de los años treinta.
Lo que sucedió en 1929 en la Bolsa de Nueva York es que muchos inversores, inquietos por la debilidad del mercado, decidieron poner en venta sus acciones al mismo tiempo, tratando de recuperar en ese momento el dinero invertido con las correspondientes ganancias; sin embargo, el valor de esas acciones cayó de un modo fulminante. El momento clave fue el Jueves Negro, trece millones de acciones puestas en venta no encontraron comprador; estas acciones ya no valían nada, pues el precio al que se podían vender era muy inferior al que las compraron, ocasionando la ruina de miles de americanos.
Ante lo que se avecinaba, las grandes empresas y bancos retiraron sus inversiones de Europa y provocaron la quiebra de bancos y compañías. Las empresas y consumidores de Estados Unidos frenaron sus compras de productos extranjeros, por lo que muchas de las empresas europeas quebraron, despidieron a sus trabajadores y tuvieron que cerrar.
La sociedad estadounidense afrontó grandes penurias. Para evitar que la gente muriera de hambre, se abrieron cocinas públicas donde se repartía pan y sopa sin costos a quienes no tenían nada que comer.
Muchos niños dejaron la escuela para trabajar y ayudar a sus padres, muchas familias vivían en chozas de cartón y madera, y la dieta básica estaba constituida por frijoles, papas y leche en polvo. Y es así como se iniciaron los malos tiempos para los trabajadores.
La consecuencia más importante de la Crisis de 1929 fue la verificación de que el sistema liberal en la economía y el gobierno no podían seguir funcionando como hasta la fecha.
Dada esta situación, surgió la necesidad de buscar una forma de gobierno que pudiera dar estabilidad, y en este sentido, se presentaron dos opciones:
- Reformar el sistema liberal.
- Adoptar un sistema político totalitario, en el cual, se podía optar por dos posibilidades, la dictadura comunista o la alternativa anticomunista que proponían los grupos fascistas.
Por ejemplo, en los Estados Unidos se optó por la vía de la reforma profunda del sistema del capitalismo liberal, que se inició a partir de 1933. Cuando ganó las elecciones el demócrata Franklin Roosevelt, reformó los principios básicos del liberalismo, impulsando la construcción de obras públicas para crear puestos de trabajo, se otorgaron seguros de desempleo, se abrieron orfanatos y el gobierno intervino en la regulación de la producción, el comercio y la estabilización de los bancos.
A partir de ese momento, el Estado iba a empezar a intervenir en la economía como regulador, poniendo normas al funcionamiento de los bancos, regulando la competencia en las empresas, estableciendo límites a la producción agraria e industrial, atendiendo las necesidades sociales, y, sobre todo, iniciando una política de ejecución de obras públicas que sirvieran para crear empleos y reducir el paro.
A continuación, observa el siguiente video que ejemplifica el sentimiento de angustia y tristeza que se vivió durante la Gran Depresión. El autor Jimmy Cox, por medio de su obra musical “Nadie te conoce cuando estás deprimido”, relata la historia de un millonario de los felices años veinte, cómo vivía una vida próspera y de pronto, la fortuna le jugó cruelmente y lo perdió todo.
- “Nobody knows you when you’re down and out”.
En Europa, algunos países optaron por la vía del totalitarismo, pues sus partidos políticos obtuvieron el apoyo de las masas.
En Italia se vivía un periodo de agitación. En este contexto, Benito Mussolini fundó en 1921 el Partido Nacional Fascista. Este partido proponía que para el correcto funcionamiento de la sociedad era necesario un poder centralizado en un jefe de Estado que mantuviera un orden basado en jerarquía, la obediencia, y que controlara a los sindicatos, organizaciones sociales y partidos que discreparan del régimen y provocaran agitación social.
Italia era una monarquía parlamentaria que se encontraba debilitada por la situación social. Mussolini aprovechó esta situación para emprender en 1922 una manifestación de Nápoles a Roma, conocida como "La marcha sobre Roma".
Desfilaron miles de fascistas con sus camisas negras, despertando la admiración de la población por su marcialidad y fuerza.
Esto significó un desafío al gobierno, por lo que el rey Víctor Manuel III, en lugar de reprimir la marcha, pues sabía que el ejército les apoyaba, le pidió a Mussolini que formara parte del gobierno. Esto marcó no sólo el fin del régimen parlamentario, si no la imposición de la ideología y políticas fascistas.
Mussolini fomentó la industrialización de Italia, prohibió otros partidos políticos y anuló el derecho de huelga de los trabajadores. Los discursos nacionalistas y la propaganda masiva entusiasmaron a las multitudes italianas con el sueño de que recuperarían el pasado imperial de la Antigua Roma a través de una nueva expansión colonial en África.
El fascismo en Alemania.
En Alemania, con el fin de la guerra, se acabó el régimen monárquico y se instauró una república parlamentaria. Ésta se conoció como República de Weimar, ya que fue en esa ciudad donde se fundó y creó la Constitución que la regiría. Fue un gobierno democrático que no pudo consolidarse debido a las duras condiciones del Tratado de Versalles y la crisis económica.
A la burguesía industrial, las constantes huelgas y manifestaciones no le permitían la tranquilidad que sus capitales necesitaban para producir, a pesar de que la política económica buscaba el fortalecimiento de la industria.
Al igual que en Italia, surgió un partido que revindicaba el orgullo nacional, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, fundado en 1920 por Adolfo Hitler, un exsoldado austriaco que anhelaba restaurar el poder en Alemania. Hitler pensaba que para lograrlo era necesario un régimen autoritario, jerárquico y con orden que hiciera valer la supremacía racial de los alemanes arios. Sostenía que esta raza era superior y que las personas de otras razas impedían que Alemania progresara.
“El socialismo en la antigua Rusia”.
Mientras tanto, en la antigua Rusia, con la Revolución bolchevique en 1917, se acabó el régimen de los zares y se fundó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), el primer gobierno socialista implantado en el mundo.
Bajo el mandato de Vladimir Lenin, quien había sido líder del partido bolchevique, se realizaron reformas profundas a la economía. El Estado se hizo cargo de la dirección de las fábricas y de la producción agrícola. Durante los siguientes años, el modelo soviético influiría profundamente en Europa y en el resto del mundo.
La experiencia de la guerra había cambiado la mentalidad de la sociedad. Era necesario volver a recuperar la confianza y reconstruir lo que la guerra había destruido.
A las ciencias y las artes se les imprimieron impulsos renovados. Albert Einstein, físico alemán, consolidaba su idea de que el tiempo y el espacio no eran absolutos, y dio origen a la teoría de la relatividad, que tendría gran impacto en el desarrollo posterior de la ciencia, permitiendo el desarrollo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), mediante el cual se determinaba la localización de cualquier objeto sobre la Tierra.
Por otro lado, Sigmund Freud, médico austriaco, lograba gran reconocimiento con su teoría del psicoanálisis desarrollada a comienzos del siglo, en la cual formulaba que la personalidad humana estaba compuesta por el inconsciente, el ego o instinto de supervivencia y el superego o realidad consciente.
La radio fue una forma de entretenimiento que se popularizó mucho en este periodo. Hacia 1920, los aparatos radiofónicos constituían un bien asequible para una gran cantidad de personas en los países industrializados. Los programas de radio estaban orientados a informar sobre los acontecimientos ocurridos en las comunidades locales y el mundo. La música tuvo un gran desarrollo a través de la radiofonía, y el jazz constituyó un claro ejemplo de esto.
El gramófono, primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizaba un disco de acetato, fue otra innovación tecnológica que permitió llevar estos nuevos ritmos musicales a los hogares.
Otra innovación importante fue el cine. Si bien sus orígenes se remontan a comienzos de siglo, en los años 20 se popularizó. Hasta 1930 las películas eran mudas, pero a partir de esa fecha se les incorporó el sonido, lo cual influyó notablemente en su difusión, transformándolo en un elemento importante del nuevo consumo cultural masivo.
Uno de los ámbitos que se desarrolló con particular rapidez en el siglo XX, fue el de la salud.
A partir del descubrimiento de la penicilina, el principal antibiótico utilizado por los humanos del siglo XX, realizado por Alexander Fleming en 1928, se combatió a las enfermedades infecciosas de origen bacteriano. Esta innovación permitió salvar muchas vidas y poder disminuir la tasa de defunciones por enfermedades infecciosas, la principal causa de muerte en el mundo en esos tiempos. Esto significó una revolución médica que tuvo como consecuencias el crecimiento demográfico y el aumento de la esperanza de vida.
Es un hecho que muchos de los cambios científicos y tecnológicos han sido propiciados por la guerra. Una de las áreas más desarrolladas en la industria bélica es la aeronáutica, ciencia que a lo largo del siglo XX alcanzó un nivel notable de desarrollo, tanto en su rama militar como en la civil.
Los primeros aviones comenzaron su vuelo propulsados por hélices que en la segunda mitad del siglo XX fueron sustituidas por turbinas, las cuales permitían desplazamientos más veloces y a lugares más lejanos.
También, asociados a la guerra, se desarrollaron los cohetes, que permitieron la fabricación de los misiles. Estos mismos hicieron posible la conquista del espacio, que inició en 1957 cuando los científicos de la Unión Soviética pusieron en órbita al primer satélite artificial.
En muy pocos años, se desarrolló la tecnología necesaria para realizar vuelos al espacio tripulados, y en 1969, Estados Unidos de América consiguió llevar a un hombre a la Luna. Interesante, ¿verdad?
Ahora sabes que terminada la Primera Guerra Mundial los países europeos habían quedado muy desgastados. En el año de 1929 Europa enfrentó una severa crisis económica y fuertes conflictos sociales, los cuales propiciaron la elección de regímenes totalitarios que se presentaron como una nueva opción de organización social.
La crisis trajo consigo tensiones y conflictos entre grupos políticos con posiciones antagónicas. Por un lado, estaban los partidarios del socialismo y por otro, quienes optaban por una salida autoritaria a los problemas económicos. También existieron otras posiciones democráticas, pero no contaron con el apoyo de la mayoría y su influencia fue muy limitada.
Asimismo, en el aspecto científico y tecnológico, los avances se dieron como en ninguna otra época, tuvieron un fuerte impacto en la vida cotidiana de las personas. Estos cambios eran evidentes en los medios de transporte y medios de comunicación y en las nuevas formas de producir energía.
Los cambios se produjeron a una velocidad vertiginosa y fueron tan profundos que crearon la impresión de que la historia se aceleraba. En sólo un siglo se produjeron más transformaciones que las que habían ocurrido en siglos precedentes.
Con todo lo anterior, se pueden retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas.
- ¿Cuáles fueron las causas por las que se desencadenó la crisis económica de 1929?
- ¿Cuáles fueron las causas que propiciaron el desarrollo de regímenes totalitarios en Europa?
- ¿Qué avances en tecnología, ciencia, educación y cultura se dieron durante el periodo de entreguerras?
Anótalas en tu cuaderno y escribe una reflexión.
Para conocer un poco más del tema, se te invita a leer “París era una fiesta”, del autor Ernest Hemingway. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.
El Reto de Hoy:
Es momento de comenzar con el reto de la semana. En esta ocasión deberás elaborar en tu cuaderno o en hojas blancas una caricatura que aborde los temas políticos, económicos, sociales y culturales que se desarrollaron a lo largo del siglo XX.
Puedes apoyarte en tu libro de texto, y no olvides que este tema lo podrás encontrar en el Bloque II.
También concluye las preguntas que se te realizaron al inicio y final de esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cómo me comunico técnicamente?
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la comunicación en los procesos técnicos.
Énfasis: Analizar el uso de la comunicación técnica en la vida cotidiana.
¿Qué vamos a aprender?
¿Qué verás en esta sesión?
- Se explicará el concepto y la necesidad de la comunicación técnica.
- Analizarás la utilidad de la comunicación técnica en la vida cotidiana de los estudiantes.
- Se mencionarán algunos ejemplos de la comunicación técnica en la vida cotidiana de las y los estudiantes.
¿Qué hacemos?
Para iniciar se revisará el concepto y los elementos de la comunicación.
La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más personas, en la cual se transmiten datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción; consta de ciertos elementos que debes considerar. En primer lugar, se tiene al emisor que es quien emite el mensaje. Por otro lado, se tiene al receptor, es decir, la o las personas que reciben dicho mensaje. Otro de los elementos es el mensaje, es lo que el emisor quiere transmitir al receptor. También consta de un canal, el cual es el medio por donde el mensaje es enviado al receptor.
El código es un conjunto de signos que forman un mensaje, y estos signos son compartidos por los miembros de un grupo específico de personas. Y no hay que olvidar la retroalimentación, que es cuando el receptor responde al mensaje y se convierte en emisor y viceversa.
Un ejemplo muy claro de este proceso es una conversación que hayas entablado con alguna persona.
Algunas formas de comunicación se relacionan con los mecanismos de conexión sensorial del humano con el exterior. Es decir, los sentidos que proporcionan la posibilidad de expresarse y comunicar mensajes de diversos tipos, como visual, sensorial y táctil, entre otras.
En cada caso, las formas de comunicar son variadas, por ejemplo, en los mensajes visuales deben tenerse en cuenta recursos como el lenguaje escrito, el lenguaje iconográfico o el lenguaje corporal.
El desarrollo de las técnicas de telecomunicación, en especial la telefonía, radio, la televisión y la computación, hace posible que los procesos de comunicación extiendan su alcance alrededor del mundo.
Existe gran variedad de tipos de comunicación y uno de ellos es justamente la comunicación técnica.
Cierra los ojos e imagina que compras un televisor nuevo, muy bonito y muy moderno, de esos de pantalla ultra delgada que ya se conectan a internet. Al estrenarlo ves un pequeño botón para encenderlo, lo enciendes y ahora sí, a ver tus clases de Aprende en casa III. Quieres cambiar el canal, pero no encuentras cómo, buscas en la caja de empaque y encuentras el control remoto, lo tomas y te das cuenta de que tiene muchos botones y termina siendo todo muy confuso. Entonces piensas:
- ¿Es tan diferente a los controles que has visto antes?
- ¿Será que la tecnología de este aparato ya es muy avanzada?
Y de repente te acuerdas de que debe haber un instructivo o manual de uso.
La mayoría de las herramientas o máquinas que existen en la actualidad usan este tipo de instructivo o manual, de hecho, no sería viable comprar un equipo nuevo y que careciera de instructivo.
Éstos, al igual que los manuales, croquis, diagramas, planos, símbolos, descripciones textuales e incluso videos son un grupo de herramientas de comunicación que transfiere el conocimiento técnico de una persona a otra; en el caso de la televisión, la comunicación va del fabricante al usuario.
En la representación técnica hay una preferencia por la comunicación visual, es decir, los símbolos y los esquemas con algunos textos que lo acompañan. Este sistema de comunicación es eficaz, ya que logra el objetivo de transmitir procedimientos y acciones mediante una representación gráfica.
Por ejemplo, Adrián está armando un avión de legos y le sobran piezas, se ve algo confundido y le dice a su hermana Sofía que esta armando el juguete, pero que le sobran muchas piezas. Sofía le dice que porque no usa el instructivo que eso le ayudará a armar el avión.
Así es, pues es un tipo de comunicación técnica, con el instructivo se transmite información específica, en este caso la forma de armar el avión de manera adecuada.
Con este ejemplo, se puede ver que es realmente necesaria la comunicación técnica, ya que proporciona datos e instrucciones para realizar alguna acción, también para poder operar o armar de manera correcta alguna herramienta o aparato.
La comunicación técnica va dirigida a un grupo específico de personas y la información que transmite es útil, ya que es comprensible para cualquier persona de la misma área de conocimiento u oficio, aunque hablen diferente idioma, de esta manera el público a quien va dirigida puede realizar una acción o tomar una decisión basada en lo que se transmite. Observa otro ejemplo de la comunicación técnica, a través de la cápsula de TR-06.
- TEC1_B4_PG1_V1_CAPSULA TR06.
La comunicación gráfica inicia con las primeras pinturas rupestres, se cree que estas ilustraciones primitivas se hicieron por motivos utilitarios y rituales.
Posteriormente aparece la primera escritura pictográfica sumeria, realizada sobre tablillas de arcilla, conocida como escritura cuneiforme. La innovación de la escritura cuneiforme consistió en la transformación de los pictogramas a un sistema de signos abstractos que representaban no sólo objetos, sino ideas e incluso combinaciones de sonidos de sílabas.
El aporte de la cultura egipcia fueron los jeroglíficos, que es una escritura basada en pictogramas, como animales, personas y más; grabados en piedra a color que cubrieron templos, tumbas y edificios con fines decorativos o religiosos.
La comunicación técnica se apoya en la comunicación gráfica, por ejemplo, cuando algunas máquinas requieren de información técnica para su uso, se recurre a manuales e instructivos con elementos gráficos que permiten al usuario ensamblarlas y utilizarlas de forma correcta.
En la actualidad se encuentran folletos, trípticos, infografías, manuales y muchos documentos que contienen información técnica propia de un objeto técnico, o bien procedimientos que permiten integrar varias órdenes o indicaciones que facilitan su uso, o bien, identificar ventajas que no son percibidas a primera vista.
Después de haber leído y visto la información de TR06, te darás cuenta que complementa tus conocimientos.
Ahora, hablando del ámbito escolar ¿puedes identificar algún tipo de comunicación técnica? ¿Qué opinas de las indicaciones que tus profesoras o profesores te dan con respecto a los trabajos escritos que tienes que entregar?
Por ejemplo:
- Formato: tamaño carta.
- Con letra arial de 12 puntos.
- Párrafo a doble espacio.
- Uso de letra capital.
- Encabezado de página con tu nombre.
- La carátula con datos relevantes del trabajo a entregar.
- Pie de página con tu grado, grupo y número de página.
¿Podría esto ser parte de la comunicación técnica?
Así es, en la asignatura de Tecnología con énfasis en diseño gráfico se utilizan muchos manuales con comunicación técnica.
Por ejemplo, puede haber un plano de un empaque para un producto alimenticio con la imagen de ese producto, además de texto y color. Esta información va dirigida a un público específico; quizás a personas jóvenes, por eso los colores e imágenes son muy llamativos. Además, puede contener una hoja que tiene mucha más información, líneas punteadas, líneas continuas, líneas en achurado y cuadritos de colores. Las líneas continuas indican dónde se debe cortar el empaque, las líneas punteadas son de doblez, el achurado indica los lugares designados para el pegado, los cuadritos informan al impresor la gama de colores a utilizar, normalmente está en CMYK (cian, magenta, amarillo y negro). Estos planos son muy útiles porque es la manera de comunicarle al impresor exactamente cómo es el producto final.
Hay que resaltar que la comunicación técnica tiene una finalidad práctica, en tanto el mensaje que se transmite constituye una manera de hacer y/o proceder. Es decir, que se establece para conseguir un fin o un objetivo claramente determinado y definido. En los diferentes énfasis se usa la comunicación técnica. Para explicarlo de otra manera, observa el siguiente video.
- TEC1_B4_PG1_V1-SEM25a.mp4.
Es muy interesante confirmar que la comunicación técnica la emplean las alumnas y los alumnos en su vida cotidiana.
La comunicación técnica proporciona información específica de forma clara, que no deja lugar para dudas. Claro que para ello debes compartir los significados que se transmiten; es decir, que el emisor y el receptor comprendan el significado del mensaje.
Se hará un recuento de lo que viste en esta sesión.
- Se explicó el concepto y la necesidad de la comunicación técnica.
- Analizaste la utilidad de la comunicación técnica en la vida cotidiana de los estudiantes.
- Se mencionaron algunos ejemplos de la comunicación técnica en la vida cotidiana de los estudiantes.
Como verás, es muy interesante darte cuenta que la comunicación es parte fundamental de la vida, pero no sólo de la vida del ser humano, pues otras especies animales también se comunican. Para ello, la ciencia ha tratado de lograr una comprensión entre otras especies y la nuestra.
Ahora conocerás la recomendación lectora, que tiene que ver con este tema.
Se te recomienda la lectura del libro “En la senda del hombre” de Jane Goodall, quien es una etóloga inglesa y mensajera de la paz de la ONU. Una mujer pionera en el estudio de los primates; es conocida por su investigación que duró 60 años sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes.
Entre sus descubrimientos observó que los chimpancés tienen personalidad y son capaces de tener pensamiento racional, así como expresar emociones como alegría y tristeza. Además, observó acciones como abrazos, besos, palmadas en la espalda e incluso cosquillas.
Los chimpancés usan sonidos, gestos y expresiones para “charlar” en la selva africana donde habitan. Los chimpancés en cautiverio han aprendido a “hablar” con personas mediante señas o señalando imágenes en un tablero especial.
Como ves, el libro es un documento científico que, visto de cierta manera pude revelar mucho sobre los antecedentes del ser humano en su búsqueda por mejores medios de comunicación. Se te invita a indagar más sobre ella y otros científicos, para enriquecer tus conocimientos y ¿por qué no?, un día investigar como ellos.
Sin duda, es una gran persona, ya que gracias a su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitió echar luz sobre los chimpancés.
El Reto de Hoy:
Hoy se habló de la comunicación técnica, que es fundamental en la vida cotidiana. Ahora tú en casa, responde las siguientes preguntas:
- ¿Puedes identificar algún manual de usuario en tu hogar?
- ¿Lo has utilizado de manera correcta?
Se te invita a que lo muestres y comentes de ser posible, con tus compañeras, compañeros y profesora o profesor de Tecnología.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario