Aprende en Casa III SEP: 10 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 10 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 10 de marzo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Conociendo más los mapas conceptuales
Aprendizaje esperado: Establece relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.
Énfasis: Identificar características y función de mapas conceptuales.
¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que necesitarás es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas.
También es importante tener a la mano tu libro de texto.
No olvides que todo lo que se trate en la sesión es para fortalecer tu conocimiento, por lo que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.
Seguramente cuando se te ha pedido que estudies un tema, lo más complicado resulta organizar lo aprendido durante las sesiones de trabajo. Frecuentemente se complica recuperar y organizar los conocimientos adquiridos.
Lee la siguiente anécdota:
Cuando era estudiante, un día, de las varias ocasiones que expuse un tema, recuerdo que tenía que explicar el concepto de “biología” y la maestra me recomendó que al final hiciera un resumen y de preferencia hiciera uso de un mapa conceptual.
El término “mapa conceptual” no era nuevo para mí. Ya conocía este tipo de recursos gráficos y alguna vez había hecho uno; sin embargo, en esta ocasión fue diferente, ya que no solamente se trataba de exponer una serie de conceptos para que otros los vieran, sino que se trataba de hacer una explicación de lo que había comprendido acerca de la biología y de todo aquello que se deriva de esta ciencia.
Así que lo primero que tuve que hacer fue organizar mis ideas; después, hacer un esquema general; luego, investigar, analizar, resumir hasta que por fin tuve la claridad del concepto que tenía que trabajar y cómo éste se relacionaba con otros.
Sinceramente, no fue fácil iniciar, pero después de hacerlo me di cuenta de todo lo que aprendí y cómo cada concepto fue teniendo sentido y significado, no solamente para mí, sino también para mis compañeras y compañeros de clase.
En esta sesión conocerás las características de los mapas conceptuales y recordarás su función.
¿Qué hacemos?
Iniciarás con un ejemplola astronomía.
El cometa
El cometa es un astro constituido por un núcleo brillante que puede tener pocos metros o varios kilómetros de diámetro. La roca que forma el núcleo es poco consistente, pues de vez en cuando, en algunos cometas, llega a partirse en dos.
Después del núcleo viene la llamada cabellera, que es una especie de nubosidad que envuelve por completo al núcleo, cuya textura es tan tenue que a través de ella pueden observarse las estrellas. Al conjunto que forman la cabellera y el núcleo se le llama cabeza del cometa.
La cauda o cola es la que le da al cometa esa apariencia tan espectacular. Cuando las caudas están constituidas principalmente de gases, se extienden rectas hacia atrás del núcleo. Cuando contienen básicamente polvos volatilizados, toman la apariencia de un abanico desplegado y arqueado.
El texto es relativamente corto, sin embargo, por medio de un mapa conceptual puedes sintetizarlo y revisar los distintos conceptos que menciona.
Observa el siguiente video del minuto 01:14 al 03:00.
- Mapa de ideas o mapa conceptual
Como puedes darte cuenta, el mapa conceptual de “El cometa” cumple con algunas de las características que se mencionan en el video, sin embargo, es necesario afinarlo para que realmente cumpla con todas sus características y función.
Ahora continúa con otro ejemplo:
Este mapa tiene forma de una red o un mapa y te servirá para estudiar y comprender mejor un tema.
Recuerda que los mapas conceptuales o de ideas son diagramas u organizadores gráficos que permiten ordenar la información, de tal manera que facilitan la visualización de los principales conceptos del tema que estás tratando.
Observa nuevamente el mapa del reino animal e identifica si cumple con las características de este tipo textual.
Ahora realiza un esquema de lo que has observado.
Seguramente puedes afirmar que hay palabras u oraciones relacionadas con el reino animal y su clasificación.
Una de las características de los mapas conceptuales, son las palabras que agrupan o definen elementos, conocidas como conceptos.
Los conceptos que se identifican en el mapa del reino animal son: vertebrados, invertebrados, con protección corporal y sin protección corporal.
Pero también son conceptos la clasificación de los vertebrados y los invertebrados como peces, anfibios, artrópodos, gusanos y demás.
Recuerda que los conceptos son las palabras clave del campo conceptual y se escriben siempre dentro de óvalos o rectángulos de color.
Ahora, si tu tema es la adolescencia, ¿cuáles serían los conceptos que utilizarías?
Sería por ejemplo: adolescencia, cambios biológicos y psicológicos.
Si el tema fuera “Culturas del mundo”, ¿cuáles serían los conceptos o palabras clave que usarías?
Podrían ser, cultura, lenguas, cosmogonía, culturas del mundo, costumbres, música, ciencia, arte…
Otro tema importante que no debes olvidar es la organización de los conceptos, de tal manera que tengas un orden que te permita comprender el tema plasmado en el mapa.
Es la jerarquización de los conceptos, es decir, ordenar de acuerdo con la importancia de los elementos.
Como pueden observar, esta pirámide te ayudará a comprender mejor cómo se jerarquiza.
En la punta, que es la parte principal, tienes los conceptos más generales. Primero está tu tema y después se subdivide. Después tienes los conceptos específicos (la parte de abajo), éstos te ayudarán a detallar o complementar los primeros.
Es decir, en la parte de arriba se escribe el tema; después, los subtemas, y al final, ejemplos o complementos que ayuden a la comprensión.
No olvides que los conceptos se determinan a partir del análisis de la lectura del texto o textos que consultas, así que puedes hacer una lista de todos los conceptos que consideres que se relacionan con el tema, para después llevar a cabo una selección y jerarquización de los que realmente son necesarios.
Ahora observa otra vez el mapa conceptual de el cometa.
Compara los dos mapas con los que has trabajado e identifica diferencias o similitudes. Si bien es cierto que son temas diferentes en cada uno y utilizan distintos conceptos, tienen las mismas características.
Seguramente lo que pudiste observar es que ambos mapas, además de contener conceptos, presentan figuras geométricas como círculos, cuadrados y óvalos, y otras formas como flechas o líneas.
Esas figuras te ayudarán a hacer visibles los conceptos. Otra característica son las líneas o flechas de unión.¿Para qué crees que sirvan?
Posiblemente su función sea relacionar los conceptos o ideas, y también guiar la lectura.
Ambos mapas utilizan líneas de unión desde el tema hasta los ejemplos.
- Las líneas de unión parten de un concepto y llegan a otro u otros para indicar cómo se relacionan. Una línea vertical indica que las relaciones son jerárquicas, y una línea horizontal indica que los conceptos están unidos, pero tienen igual jerarquía.
Todos los mapas conceptuales utilizan estas líneas de unión, sino los utilizaran no se sabría cómo leer el mapa conceptual, además de que no se entendería si existe esa relación entre conceptos o no.
Ya se tienen dos características: los conceptos y las líneas de unión. ¿Qué otra característica identificas?
Los conceptos siempre van en cuadros, rectángulos u óvalos. Sin embargo, hay palabras que no están dentro de esas figuras. ¿Qué son?
Son las palabras de enlace. En los dos mapas conceptuales observaste la presencia de éstas, que no son conceptos, se llaman “palabras de enlace”. Y como puedes observar, están sobre las líneas de unión. Estas palabras especifican la relación que hay entre los conceptos. Las palabras de enlace se escriben con minúsculas y permiten la construcción lógica de oraciones; pueden ser nexos, conjunciones y preposiciones.
Para saber más de estas palabras, observa el siguiente video del minuto 04:33 al 06:10.
- Nexos y conectores para enlazar ideas.
Tienes muchas palabras que te pueden servir para enlazar dos ideas o conceptos. Recuerda que la elección de unas palabras u otras pueden cambiar por completo el sentido de la información del mapa.
Como puedes observar en la siguiente imagen tienes dos conceptos: “padres” y “libertad”, seguidos de las líneas de unión, pero hay un espacio. ¿Qué palabras usarías para establecer una relación coherente y con sentido entre los conceptos?
En la primera, si colocas “me dan”, diría: “padres me dan libertad”.
En la segunda podrías colocar lo contrario, “me quitan”, y quedaría: “padres me quitan libertad”.
En la tercera puedes escribir “me enseñan”, y diría: “padres me enseñan libertad”.
Por último, puedes colocar “tienen”: “padres tienen libertad.”
Te puedes dar cuenta cómo teniendo los mismos conceptos, si se cambian las palabras que los relacionan, se cambia el sentido también.
Lo que hiciste te ayuda a comprender las palabras de enlace, se pueden utilizar verbos, preposiciones, nexos, entre otros. En este caso se utilizaron verbos conjugados, en los tres primeros se anteponía el pronombre personal en primera persona del singular, ME, a excepción de la última, que sólo es un verbo conjugado.
Nuevamente realiza el mismo ejercicio pero con otros conceptos. Observa bien y piensa qué palabras de enlace podrías colocar.
Por ejemplo podría ser: comer es necesario para la vida.
Se utilizó un verbo y después una preposición.
También podría ser: comer es una actividad necesaria en la vida.
Como pudiste observar, se colocaron dos palabras de enlace diferentes, posiblemente puedes tener otras palabras que pudieras unir los conceptos y serán aceptables, siempre que cumplan con la condición de ser lógicas y dar sentido a las oraciones.
Ahora lo analizarás en un mapa conceptual para que te formes una idea más general y pienses qué palabras pueden colocar.
El tema que desarrolla el mapa conceptual es “La adolescencia”.
Puedes darte cuenta de como se emplean las palabras de enlace.
Lee la adolescencia, cambios biológicos, psicológicos y sociales. ¿Qué palabra de enlace podrías colocar?
Se pueden utilizar verbos, por ejemplo, considera o la frase trae consigo cambios biológicos, psicológicos y sociales.
También puedes colocar el verbo “implica”, que del mismo modo tiene coherencia con los demás conceptos.
Después dice: cambios biológicos, cuerpo. ¿Qué palabra de enlace escribirías?
Sabes que este tipo de cambios se produce en el cuerpo, esto servirá como palabra de enlace, que inciden sobre nuestro o también que se originan en el cuerpo son palabras que ayudarían en los demás conceptos.
Como observas, estas frases también funcionan para los demás conceptos.
Hasta ahora has aprendido tres características, hace falta una más que está estrechamente relacionada con los anteriores.
Proposición: cada una de ellas equivale al enunciado que se forma luego de unir dos o más conceptos mediante líneas de unión y palabras de enlace.
Las proposiciones de un mapa son de suma importancia, pues su cantidad y calidad determinan qué tanto conocimiento se podrá adquirir al interpretar el mapa.
Como ya viste y analizaste en los diferentes mapas conceptuales, todos mantienen una cantidad limitada de elementos, y son muy simples; no utilizan párrafos, sólo conceptos, de ahí el nombre de mapas conceptuales. además de que deben ser atractivos, por lo que el uso de colores, formas y contenido es importante.
En general, todos los mapas conceptuales cumplen con la función de organizar y representar visualmente la información más relevante de un determinado tema o campo de conocimiento, lo cual permite conocer de un solo vistazo la relación de conceptos clave, los conceptos subsecuentes, ideas secundarias de dicho campo y su jerarquía.
El Reto de Hoy:
Realiza mapas conceptuales para sintetizar y comprender contenidos de otras asignaturas como una herramienta de aprendizaje. Anota las principales diferencias y similitudes.
Recuerda que los mapas conceptuales son herramientas gráficas que permiten organizar mejor la información y resumir los aspectos más importantes de un texto.
Se elaboran relacionando jerárquicamente distintos conceptos para formar proposiciones por medio de frases de enlace. Generalmente los conceptos se organizan de lo general a lo particular y se enmarcan en cuadros, rectángulos, círculos y otras formas; por medio de líneas se conectan con otros conceptos, y sobre las líneas se escriben las frases de enlace.
Si los elaboras con cuidado, lograrás un aprendizaje significativo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Situaciones y fenómenos de la biología
Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
Énfasis: Analizar diferentes situaciones y fenómenos de la biología.
¿Qué vamos a aprender?
Los materiales que utilizarás son tu cuaderno, lápiz, goma y una regla o cualquier herramienta métrica. Del mismo modo, si cuentas con una calculadora, es útil para agilizar las operaciones.
Si tienes dudas no olvides tomar nota en tu cuaderno y, posteriormente, corroborarlo con tu maestra, maestro o compañeros de clase.
Existen asignaturas que te agradan con un interés particular; seguramente tienes una asignatura con la que te identificas y todo lo vinculas a ella.
¿Has considerado el estrecho vínculo entre las matemáticas y la biología?
¿Hay temas de la biología que se relacionan con las matemáticas? Pensarías que por ser biología —la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos— no se tendrían números y ni operaciones matemáticas.
Analizarás situaciones de la biología que pueden ser estudiadas mediante fórmulas matemáticas.
¿Qué hacemos?
Se han encontrado restos fósiles de los antepasados del ser humano en distintos lugares; sin embargo, en ocasiones estos fósiles están incompletos.
Sin embargo, gracias a los restos fósiles, se ha proyectado una idea de los aspectos de nuestros antepasados, como estatura, postura, costumbres, entre otras.
¿Sabías que existe una fórmula matemática para calcular la estatura de un fósil a partir de uno de sus huesos?
Con una fórmula matemática se relacionan con otras ciencias, en este caso, con la arqueología.
Los científicos han analizado y encontrado una relación entre los huesos largos de las extremidades y la altura total aproximada del individuo. La relación que se encontró para el caso de las mujeres es igual a 1.94 multiplicado por la longitud del fémur y se le agrega 72.84. El resultado está dado en centímetros.
Mientras que para el caso de los hombres su estatura se estima con 1.88 multiplicando a la longitud del fémur y se le agrega 81.31. El resultado está también dado en centímetros.
De acuerdo con los especialistas, en el caso de las mujeres, si quieres conocer su estatura, se multiplica la longitud del fémur por 1.94 y se suma 72.84.
Si se planteara como una ecuación, “x” es el valor de la altura que se quiere obtener, y el valor “f” es la longitud del fémur.
De este modo puedes calcular la altura con el dato de “f”, que es la longitud del fémur.
Imagina que el fémur encontrado tiene una longitud de 32 centímetros.
Se sustituye la medida del fémur, 32 centímetros, en las fórmulas, y se realiza las operaciones.
El resultado queda expresado en centímetros, y se convierte a metros, 1.34 metros para la mujer, y 1.41 metros para el hombre.
Para llegar a esas fórmulas para calcular la estatura a partir de los huesos se observó la construcción de tablas y gráficas de distintos fósiles. De ese modo se encontró la relación entre varios huesos como el fémur y su longitud estimada.
Observa la siguiente tabla, muestra las relaciones entre las medidas del fémur relacionado a un antepasado femenino, así como su altura total. ¿Reconoces alguna particularidad en los datos registrados?
Existe una relación directa entre los valores registrados en ambas columnas, los valores se incrementan al mismo tiempo.
Existe una relación entre ellas, ya que el valor de una columna depende de la otra.
La gráfica que representa los datos de la tabla es una línea.
Entonces la relación entre la medida del fémur y la estatura de la mujer es una relación lineal.
Como es una relación lineal, las expresiones algebraicas tienen como características que los exponentes de las variables involucradas es uno.
Este es un ejemplo de cómo una situación de biología puedes representada y estudiada usando matemáticas.
Otro proyecto consiste en estudiar los efectos nutricionales en los organismos y, para ello, se utilizan roedores.
Se quiere estudiar el efecto nutricional en ratones que se alimentan con una dieta de proteína que mezcla yemas de huevo y harina de maíz; sin embargo, al variar el porcentaje de la yema en la mezcla se observan cambios en el peso promedio de los ratones.
Se registra en una tabla con los valores del porcentaje de yema en la mezcla y el peso de los roedores, como se muestra a continuación.
¿Reconoces alguna particularidad en los datos expresos?
Se tiene una relación directa, pero los valores del peso crecen de forma distinta a la del porcentaje.
Necesitas deducir el peso de los ratones si aumentas 60% la cantidad de yema en la dieta.
Para ello utilizarás conceptos que ya conoces. Regresa a la tabla anterior y nota que se cambiaron los rótulos. En vez de ellos, aparecen las letras “x” y “y”.
Porque para realizar una gráfica se utiliza el plano cartesiano con dos ejes, el eje de las abscisas, representado con la letra “x”, y el eje de las ordenadas, por la letra “y”.
La gráfica resultante no es lineal. El crecimiento tiende a una ligera curvatura.
Ahora ya conoces un método para saber si se trata de una relación lineal o cuadrática.
Retoma una de las técnicas anteriores. Utiliza los valores del eje de las ordenadas, o eje de la “y”, y trata como si se refiriera a una sucesión.
Después analiza la diferencia entre estos valores. El resultado de la resta entre los números y sus antecesores son:
El primer resultado de restar 68 menos 42 es 26.
El segundo resultado de restar 68 menos 98 es 30.
El tercer resultado de restar 98 menos 132 es 34.
Y el cuarto resultado de restar 170 menos 132 es 38.
Pero, ¿para qué fueron las restas? Cuando en una serie de sucesiones las diferencias entre sus términos son las mismas, se identifica una sucesión lineal. Si las restas son distintas, como en este caso, se está frente a una relación de grado mayor, por ejemplo, una relación cuadrática.
Una relación cuadrática, aquellas que están elevadas al cuadrado; explica el incremento en la gráfica.
Se obtiene la diferencia a partir de las diferencias anteriores. A esto se le llama obtener las segundas diferencias. Como observas, obtienes 4 en todas las diferencias. Este número será importante más adelante.
Después emplean tres fórmulas: “a” más “b” más “c”; “3a” más “b”; y “2a”.
“a + b + c” es igual al primer valor, que es 42.
“3a” más “b” es igual al resultado de la diferencia entre los dos primeros valores, 26.
“2a” es igual al valor de la segunda diferencia.
Despeja las 3 fórmulas:
Inicia con “2a”, que es igual a 4; divide entre dos ambos términos de la ecuación y con esto se obtiene que 2 es igual a 2.
Continúa con “3a + b” igual a 26; sustituye “a” por el valor de 2, que fue el termino obtenido de la anterior. De esta forma, se tiene “6 + b” igual a 26.
Despejar “b”, y resta 6 en ambos términos de la igualdad y queda “b”, igual a 20.
Por último, “a + b + c”; se le sustituyen los valores de “a” igual a 2 y “b”, igual a 20.
De este modo, se emplea la forma general de las sucesiones cuadráticas, que es “a” por “n” al cuadrado más “b” por “n” más “c”, y se sustituyen los valores encontrados.
El resultado, “2n” al cuadrado más “20n” más 20.
Finalmente se sustituyen los valores. En este caso, cambia la letra “n” por el número 6; el valor 60%, es decir, el sexto valor de la sucesión.
Así obtienes que 72 más 120 más 20 es igual a 212.
Para obtener la regla de correspondencia de una función existen varios métodos. Este es sólo uno de ellos.
Entonces el peso promedio de los ratones —si la cantidad de proteína aumentara 60%— es de 212.
Esto te ahorra tiempo en las investigaciones, además de que la lectura de la gráfica te permite anticipar resultados.
Las gráficas son una herramienta para la obtención de información que te facilita entender fenómenos específicos, como la que se muestra a continuación.
La grafica muestra una relación entre depredadores y presas, el crecimiento de presas y depredadores en la naturaleza, conocido como equilibrio dinámico.
Cuando en la naturaleza existen una presa y un depredador, si la presa se reproduce, el depredador también se reproducirá. Por el contrario, si la población de presas se reduce, lo mismo ocurrirá con los depredadores.
Esta relación explica un principio básico de equilibrio en la naturaleza, un campo de estudio de la biología en la que son útiles las matemáticas.
Observa el siguiente audiovisual, del minuto 0:42 al 4:31.
- Los grandes cazadores
https://www.youtube.com/watch?v=J8_2s66bE-I&ab_channel=TelesecundariaMX
La aplicación de las matemáticas permite decir que entre las aportaciones de las matemáticas a la biología se encuentran el anticipar resultados y facilitar la toma de decisiones a partir de los cálculos y gráficas.
Analiza el siguiente ejemplo. Un artículo sobre el chapulín, dice que en una reserva natural se encontró una expresión algebraica que permitió determinar la relación entre el salto del chapulín y el tiempo. La relación queda expresada por la fórmula “h”, que es igual a “-5t” al cuadrado más “8t”.
En este caso, la letra “h” denomina la altura.
La denominación refiere a la palabra “height”, que en inglés significa “altura”.
En cuanto a la letra “t”, usualmente se utiliza para el tiempo. Es así como la fórmula emplea dos magnitudes, altura y tiempo.
Entonces, con la fórmula anterior se realiza una tabla para diseñar, posteriormente, una gráfica.
Luego de sustituir los datos que se conocen en la fórmula se tiene lo necesario para diseñar una tabla que contemple la altura en un eje, y el tiempo en otro eje; en este caso, el valor a encontrar es la altura.
Después se sustituye el valor de tiempo por cada uno de los valores; es decir, sustituye primero en la formula la letra “t” por el valor de cero.
El valor obtenido se registra en la tabla y repite el procedimiento con el valor de 0.2 segundos.
Al obtener el resultado se registra en la tabla y se realiza lo mismo para los demás valores.
Una vez que se tienen todos los datos registrados en la tabla traza la gráfica correspondiente.
La gráfica expresa el salto de un grillo, se registra cuánto tiempo tarda el insecto en saltar, así como su altura máxima. Con la gráfica se demuestra que además es una función cuadrática, razón por la que su forma es una parábola.
Cumpliste con el propósito de la sesión, observaste y analizaste las relaciones entre biología y matemáticas, y las pusiste en práctica. Además, empleaste las gráficas para analizar la información obtenida en diversos fenómenos.
El Reto de Hoy:
Busca qué otros fenómenos de biología se pueden relacionar con matemáticas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El Imperio de Maximiliano de Habsburgo
Aprendizaje esperado: Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.
Énfasis: Explicar las consecuencias de la segunda intervención francesa y el Segundo Imperio mexicano.
¿Qué vamos aprender?
El Segundo Imperio mexicano fue un gobierno monárquico que, apoyado por el ejército de intervención del emperador francés Napoleón III, gobernó de facto en parte del territorio nacional de México de 1863 a 1867. Subsistiendo en oposición al gobierno republicano constitucional encabezado por el presidente Benito Juárez.
Para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.
¿Qué hacemos?
Para empezar, lee algunas cartas que mandó Carlota de Bélgica, emperatriz de México, figura central en el Segundo Imperio mexicano.
La primera fue dirigida a Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III en enero de 1865:
Creo que no nos faltan ni energía ni perseverancia, pero me pregunto si habrá alguna humana posibilidad de salir de las dificultades, si éstas siguen aumentando en esa forma [...] Desde hace un mes estamos pasando por una fuerte crisis; si la soportamos victoriosamente tendrá un porvenir el imperio mexicano, de lo contrario no sé lo que habría de augurar.
Durante los primeros seis meses, a todo el mundo le parecía encantador el nuevo gobierno, pero tocad alguna cosa, poned manos a la obra, y se os maldecirá. Es la nada que no quiere ser destronada.
Vuestra majestad creería quizá, como yo, que la nada es una sustancia manejable, pero en este país, al contrario, se tropieza uno con ella a cada paso y es granito, es más poderosa que el espíritu humano y solamente Dios podría doblegarla. Fue menos difícil erigir las pirámides de Egipto que vencer la nada mexicana.
La siguiente carta la escribió para Maximiliano en enero 1865, durante su gobierno en México:
Acabo de conseguir en el Consejo de Ministros la victoria más completa, en toda la línea han pasado todos mis proyectos, el de los indios, después de haber causado gran sensación al presentarlo, fue aceptado con una especie de entusiasmo; solo ha habido un voto en contra.
Fortalecida con el éxito, les he expuesto algunas teorías sociales sobre las causas de las revoluciones de México, que han procedido de minorías turbulentas apoyadas en una gran masa inerte; en la necesidad de devolverle a la humanidad millares de hombres, cuando llama de tan lejos la colonización; y de hacer que cese una llaga a la independencia no había traído sino un remedio eficaz, puesto que, a pesar de ciudadanos de hechos, los indios habían quedado en una abyección desastrosa.
Todo esto ha pegado con gran sorpresa mía empiezo a creer que es un hecho histórico.
La siguiente y última carta también la dirigió a Maximiliano, en enero 1866, cuando se acercaba el fin de imperio:
Abdicar es condenarse, extenderse a sí mismo un certificado de incapacidad, y esto es solo aceptable en ancianos o en imbéciles, no es la manera de obrar de un príncipe de 34 años lleno de vida y de esperanzas en el porvenir [...]
Desde el momento en que se aceptan los destinos de una nación, se hace a sus riesgos y peligros y nunca se tiene la libertad de abandonarla. Yo no conozco ninguna situación en la cual la abdicación no fuese otra cosa que una falta o cobardía [...]
En tanto que haya aquí un emperador, habrá un Imperio, incluso aunque solo le pertenezcan seis pies de tierra.
El Imperio no es otra cosa que el emperador. Que no tenga dinero no es una objeción a créditos, este se obtiene con el éxito y el éxito se conquista [...] No se cede su puesto a un adversario de tal naturaleza, tampoco se dice, como en una casa de juego, que la banca ha saltado o que la farsa ha terminado y que se van a apagar las luces. Todo esto no es digno de un príncipe de la casa de Habsburgo.
- ¿Qué actividades desempeñó Carlota en el Segundo Imperio mexicano?
- ¿A qué crees que haga referencia su concepto de la “nada mexicana”?
- ¿Por qué se oponía a la abdicación de Maximiliano?
Al concluir la Guerra de Reforma el país enfrentaba una pésima situación económica el gobierno de Juárez se vio en la necesidad de decretar una moratoria o suspensión de pagos de la deuda externa. Los principales acreedores eran Inglaterra, España y Francia, los cuales firmaron la Convención de Londres para intervenir militarmente a México como medida de apremio para que cumpliera con sus obligaciones financieras.
Al saberse en México que la Convención de Londres preparaba una intervención armada para exigir el pago de la deuda externa, el Gobierno de la República derogó la moratoria de dos años que había expedido, llamó a la unidad y buscó que la opinión pública internacional conociera la realidad de la situación mexicana.
Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 llegaron al puerto de Veracruz las tropas de los países europeos de intervención, sin oponer resistencia los mexicanos entregaron el puerto y poco más tarde mediante arduas negociaciones, el gobierno de Juárez, gracias a las labores diplomáticas de Manuel Doblado, logró que se firmaran los Acuerdos preliminares de La Soledad y por ellos, Inglaterra y España estuvieron dispuestos a buscar una solución pacífica al conflicto. No obstante Francia no aceptó, pues su emperador Napoleón III deseaba aprovecharse de la situación para remplazar al gobierno republicano de México y poner en su lugar un gobernante elegido y apoyado por él.
El ejército francés avanzó con la intención de ocupar la Ciudad de México.
El 5 de mayo de 1862 tuvo lugar la Batalla de Puebla, donde el General Ignacio Zaragoza, al frente del ejército de Oriente derrotó al ejército expedicionario francés que tuvo que pedir refuerzos para continuar con su plan de dominar México.
Un año más tarde, Federico Forey con cerca de 30 mil elementos, más sus aliados conservadores mexicanos, tomó Puebla y ocupó la capital de la República. Benito Juárez se trasladó junto con su gobierno a la ciudad de San Luis Potosí y después más al norte hasta llegar a Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), desde donde dirigió la guerra contra los invasores.
En la Ciudad de México una asamblea de mexicanos, pero organizada por los franceses, decidió adoptar el sistema monárquico como forma de gobierno y ofreció el trono de México al archiduque de Austria Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó la oferta el 10 de abril de 1864, firmándose los Tratados de Miramar con los que se formalizó el apoyo de Francia al nuevo imperio.
Formalmente, el 28 de mayo de 1864, inicia su imperio, que estaba concebido para convertirse en una monarquía constitucional, que moderara el poder del monarca. Un amplio espectro de leyes intentó dar forma y soporte al imperio desde el punto de vista administrativo, económico y social.
El Segundo Imperio mexicano fue un régimen que en la práctica gobernó parte del territorio mexicano, pero que no tenía un sustento jurídico. Aunque duró poco tiempo, sus propuestas y proyectos forman parte de nuestra historia y merecen ser conocidos y analizados.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:50, para que conozcas como es que Maximiliano y Carlota se volvieron emperadores de México.
- La Resistencia popular contra la invasión francesa
https://www.youtube.com/watch?v=JgRYqtThSHw
Como emperador Maximiliano tuvo tres etapas de gobierno. En un primer momento buscó establecer su política en materia religiosa, por lo que antes de embarcarse a México, visitó al papa Pío IX en busca de un acuerdo o concordato en el que la iglesia se sometería al Estado.
Una vez en nuestro país, ratificó la desamortización y nacionalización de los bienes eclesiásticos decretada durante la República, junto con las medidas anteriores, promulgó el decreto imperial estableciendo la libertad de cultos. Esto provocó indignación y el rompimiento con el clero, con ello se acrecentó el debilitamiento del Imperio, pues la iglesia y los conservadores sintieron que el emperador los había hecho a un lado.
En el ámbito internacional tuvo éxito, uno de los principales objetivos políticos del imperio fue obtener el reconocimiento internacional que en Europa fue fácil de conseguir gracias al apoyo de Bélgica, Austria y principalmente de Francia. Con excepción de Estados Unidos de América, que fijó una política de neutralidad, la mayoría de las potencias de su época, establecieron relaciones diplomáticas con el imperio.
Para finales de 1864, México contaba con el mayor número de delegaciones en el extranjero de su historia, firmando tratados internacionales en distintas materias con Prusia, Turquía, Rusia y muchos otros.
Sin embargo, ningún Estado americano, con excepción de Guatemala y Brasil, otorgaron su reconocimiento al imperio.
Una segunda etapa de gobierno inició cuando Maximiliano se percató de que los conservadores y la iglesia no se encontraban dispuestos a apoyar su política modernizadora, entonces Maximiliano decidió adoptar una política liberal. Lo que le permitió conquistar el apoyo de los liberales moderados, quienes tomaron parte activa en su gobierno. Los liberales puros permanecieron alejados.
Fue en se momento cuando se dictaron numerosas leyes que fueron un intento de impulsar la modernización del derecho mexicano que en muchos aspectos se encontraba sustentada en la legislación novohispana, fueron producidos el Código Civil y apoyado el Código de Comercio elaborado por Teodosio Lares.
Dentro del repertorio normativo destacan las leyes de contenido social, como la Ley de Liberación del Peonaje y la ley sobre el fondo legal de los pueblos, que junto con la creación de la Junta Protectora de las Clases Menesterosas y las casas de beneficencia y de maternidad, formaron parte de la política de liberalismo social que caracterizó el periodo.
Bajo el amparo del Imperio se llevaron a cabo numerosos proyectos de carácter científico, en los que tuvieron participación destacados estudiosos mexicanos como Manuel Orozco y Berra, José Salazar Ilarregui, Francisco Pimentel, Joaquín García Icazbalceta, Antonio García Cubas, José Fernando Ramírez, entre otros.
El conjunto de sus investigaciones dio frutos en materias muy diversas, entre las que destacan la lingüística, la botánica, etnografía, geografía, arqueología y mineralogía.
También el Segundo Imperio mexicano llevó a cabo un amplio programa de apoyo a las artes, que tenía como objetivo fundamental hacer público el esplendor de la monarquía, lo que se apreciaba en la traza de amplias avenidas y la construcción de monumentos y magníficos edificios públicos, pretendiendo demostrar que el nuevo orden político correspondía a la historia y a las necesidades de México.
Se impulsó la construcción de una historia nacional, a través de retratos y paisajes que hacían hincapié en la fundación del México prehispánico y la emancipación de España. La imagen de los emperadores reproducidos por medios fotográficos o litográficos fue distribuida ampliamente.
También fue conocida la afición de Maximiliano por la botánica, tanto que trajo con él a Wilhelm Knechtel, su jardinero personal, para que rehabilitara los jardines del Castillo de Miravalle (hoy de Chapultepec) y el Jardín Borda, en Morelos, donde se ubicaba su casa de verano.
Conoce más de este tema a través del siguiente video.
- Memorias del Jardinero de Maximiliano
https://www.youtube.com/watch?v=4zIKz6lBbcI
La tercera etapa del gobierno de Maximiliano fue resultado del abandono de Napoleón III, quien antes del tiempo convenido en los Tratados de Miramar retiró las fuerzas militares que sostenían al imperio mexicano, esta circunstancia obligó a Maximiliano a buscar nuevamente el apoyo de la iglesia y de los conservadores, pero era demasiado tarde.
Después de más de cuatro años de combatir contra los enemigos de la soberanía, las fuerzas de la República acorralaron a Maximiliano de Habsburgo y a sus aliados en la ciudad de Querétaro.
Al inicio de la Intervención francesa, a lo largo de la geografía nacional los pobladores se acogieron al decreto del 12 de abril de 1862, que los autorizaba a formar partidas de guerrilleros para combatir a los invasores.
Conocidos con el nombre popular de chinacos fueron la base sobre la que se sustentó la supervivencia de la República en los primeros años del conflicto. Los chinacos operaron sobre todo el territorio nacional impidiendo la consolidación de las autoridades imperiales, obligando a los franceses a dispersar sus recursos y debilitar su influencia. Fueron especialmente notables en Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, el Estado de México y Veracruz.
A partir de 1866 la resistencia republicana comenzó a rendir frutos. Las partidas de guerrilleros paulatinamente se convirtieron en cuerpos regulares permitiendo que se consolidaran los ejércitos del Norte, de Oriente, de Occidente y del Centro. En los primeros meses de 1867 los franceses embarcaron a sus últimos soldados y a mediados de ese año las fuerzas republicanas derrotaron a los últimos partidarios del Imperio.
El emperador, sus generales, oficiales y soldados fueron hechos prisioneros. Maximiliano, y sus generales, los mexicanos conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía fueron sometidos a un proceso que se desarrolló del 13 al 15 de junio en el teatro Iturbide de Querétaro, en donde se les sentenció a la pena de muerte. El 19 de junio, fueron fusilados en el Cerro de las Campanas.
El presidente Juárez, acompañado por los miembros de su gabinete, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.
Ahora observa y escucha la segunda parte del video del minuto 02:51 al 05:06.
- La Resistencia popular contra la invasión francesa
https://www.youtube.com/watch?v=JgRYqtThSHw
El triunfo de la República sobre el Segundo Imperio mexicano afianzó la convicción de que el sistema político de gobierno que más convenía a México era la república federal y nunca más volvió a proponerse un cambio de sistema. Resolviéndose también el constante conflicto entre liberales y conservadores.
La experiencia mexicana sirvió para unir a los países latinoamericanos e infundirles con el ejemplo el deseo de defender su soberanía.
Debido a que los países europeos reconocieron como legítimo al gobierno monárquico de Maximiliano, la República pudo considerar rotos los tratados anteriores firmados con esas naciones en los que se veían perjudicados los intereses de México, adoptándose desde ese momento la doctrina Juárez cuyo principio es no firmar ningún tratado internacional que pueda ser perjudicial a México.
El Reto de Hoy:
Realiza una lista de las causas de la imposición del Segundo Imperio mexicano, tanto internas como externas. Finalmente reflexiona sobre la importancia del respeto a la soberanía de las naciones y anota tus conclusiones.
Para cumplir con el reto puedes apoyarte en tu libro de texto. Y recuerda que las expresiones musicales también son un testimonio histórico.
La Fonoteca Nacional resguarda la memoria sonora. Escucha “Adiós, mamá Carlota” escrita por Vicente Riva Palacio, que se convirtió en un emblema del triunfo republicano.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Los derechos humanos en la solución de conflictos
Aprendizaje esperado: Valora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones transformen relaciones negativas o injustas en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz.
Énfasis: Comprender los aportes de la justicia, la dignidad y los derechos humanos para transformar las relaciones interpersonales y avanzar hacia una cultura de paz.
¿Qué vamos aprender?
Reflexionarás sobre los conflictos que se presentan en distintos espacios de convivencia y la importancia de actuar con apego a la dignidad y los derechos humanos, como recursos que permiten transformar relaciones conflictivas en relaciones interpersonales que favorecen una convivencia armónica, basada en los principios y valores que sustentan la cultura de paz.
Revisarás los aportes de la justicia, la dignidad y los derechos humanos para transformar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz.
Para ello, debes recordar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un instrumento jurídico, de validez internacional, que considera que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
Además, esta declaración surgió después de una de las guerras más cruentas de la historia humana: la Segunda Guerra Mundial. Es por ello que la preocupación por la paz, hacia mediados del siglo XX, comenzó a tomar mayor fuerza en el pensamiento de la sociedad occidental.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento importante para la defensa y promoción de la justicia. Necesitarás un cuaderno o algo donde anotar, tu libro de texto y lápiz o bolígrafo.
No olvides anotar las ideas principales, dudas y reflexiones que surjan sobre este tema.
¿Qué hacemos?
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se expresa la importancia de reconocer la dignidad y los derechos de todas las personas. Menciona que esto es la base para la libertad, la justicia y la paz en el mundo. ¿Por qué la dignidad y los derechos son la base de la paz, la justicia y la libertad?
Primero piensa en algunos ejemplos relacionados con la pregunta, así podrás reflexionar después sobre ellos.
Piensa en un ejemplo en el que se muestre que el respeto a la dignidad humana es la base de la paz, justicia y libertad.
Los grupos indígenas del país, a principios del siglo XX. En los años previos a la Revolución mexicana, estos pueblos habían sido despojados de gran parte de sus territorios. Obligados a cambiar su lugar de residencia, migraron casi siempre a lugares menos accesibles o con tierras menos fértiles. Muchos de estos grupos, al no poseer tierras, tuvieron que migrar a las ciudades o alquilarse como peones en las haciendas.
Sus jornadas de trabajo eran muy largas, los salarios muy bajos, se veían en la necesidad de pedir préstamos en las tiendas de las haciendas, llamadas tiendas de raya, en las que, además, los costos de los productos eran altos. Así que, al recibir su paga, debían dejar una gran parte del salario como pago de los préstamos que habían obtenido en la tienda de raya, para volver a pedir fiado.
Era un círculo de pobreza donde el acceso a la educación era muy limitado, no había garantías de salud o vivienda y, por si fuera poco, en muchos lugares del país expresar descontento o criticar al gobierno podía costar la vida.
Esta situación se ha mantenido por muchos años y representa un conflicto que sólo ha tenido ciertos avances, pero no ha podido resolverse totalmente, con soluciones favorables, para los pueblos originarios de nuestra nación.
Se trata de una situación de respeto a la dignidad de las personas. En la actualidad, sabes que la dignidad humana es un valor y un derecho fundamental que implica tener conciencia de que eres un sujeto de derecho merecedor de un trato digno, se debe respetar a las personas en su integridad física, social y psicológica. Es también el límite en el ejercicio de los derechos, es decir, ninguna ley o acción puede afectar la dignidad de otras u otros.
En este caso, se les estaba afectando, pues no tenían condiciones para satisfacer sus necesidades básicas, no se les reconocía ningún derecho.
Lo terrible es que la situación de los pueblos indígenas no ha mejorado con el paso del tiempo, pues en pleno siglo XXI aún no logran satisfacer todas sus necesidades básicas. A pesar de que existen leyes que garantizan la igualdad de derechos para todas y todos los habitantes del país, sus derechos son violentados por personas, grupos o instituciones de gobierno.
La enorme desigualdad y el empobrecimiento del país fueron dos factores importantes que generaron el estallido de la Revolución mexicana. Lo triste es que, en la época actual, no han sido resueltas. En esa lógica puedes decir que la dignidad es la base de la paz.
Desconocer la dignidad de las personas fue uno de los motivos que provocó el estallido de la Revolución, pues no había justicia ni libertad. ¿Cómo puede ser que las y los campesinos e indígenas dejaran la mayor parte de su salario en la tienda de raya? ¿Cómo podían ser libres si se les despojaba de sus territorios y se les obligaba a cambiar su residencia, sin tener la libertad de decidir dónde vivir? Tampoco podían buscar un mejor empleo si tenían la obligación de saldar lo que ya debían porque los salarios eran muy bajos.
Afortunadamente, los pueblos indígenas han luchado durante largo tiempo para que sus derechos sean reconocidos. Han tenido logros como el reconocimiento en la Constitución Política de los Estados Mexicanos (CPEUM), donde se acepta que la nación tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; han conquistado otros derechos, pero no han sido suficientes para transformar la vida de estos pueblos.
Así es que, la libertad y la justicia son parte de las sociedades porque se reconoce la dignidad de las personas. ¿Cómo podrías transformar las situaciones de conflicto de los pueblos originarios para construir sociedades más justas e igualitarias?
Lamentablemente, en el país aún hay muchos problemas de desigualdad. El siguiente video te presentará más información al respecto.
- Desigualdad y discriminación en México
https://www.youtube.com/watch?v=I9QRNoCk8GY
La desigualdad se mantiene presente en el país, también se mencionaron algunos grupos que la enfrentan actualmente. Esto es importante porque, en realidad, se trata de situaciones que pueden llevar a un conflicto.
De acuerdo con Galtung, hay tres formas de violencia: directa, estructural y cultural. La discriminación en México puede ser una combinación de violencia estructural y cultural.
Al menos, para los casos de las mujeres, la comunidad LGBTT, los pueblos indígenas o afromexicanos, la negativa al reconocimiento de sus derechos sigue patente, al igual que la falta de justicia que aún se manifiesta en el trato que reciben de algunas personas e incluso de instituciones.
Consentir que una persona puede ser violentada por su forma de vestir, su cultura o sus ideas, es una forma de la violencia estructural.
Pero el hecho de que se piense así, que además esas ideas hayan sido reproducidas por décadas o siglos, tiene una faceta de violencia cultural. Por ideas religiosas se puede discriminar a las mujeres, personas gay, lesbianas, transgénero o transexuales.
Por imaginar que hay “razas” y culturas superiores se discrimina a indígenas y afromexicanos.
La violencia se expresa en situaciones cotidianas, situaciones donde la dignidad y los derechos también pueden verse violentados. Por ejemplo, cuando en una familia o pareja prohíben ver a las o los amigos, vestirnos de alguna forma o practicar un deporte.
Todavía existen casos en los que a las mujeres no les permiten jugar futbol, estudiar la universidad o se les prohíbe relacionarse con alguna persona con pretextos absurdos que normalizan las violencias cultural y estructural. En esos casos, la dignidad y los derechos están violentados.
Son situaciones complicadas porque si una mujer desea ver a sus amistades, vestirse de alguna forma o realizar una actividad, tiene derecho a realizarlo.
Si su familia no lo permite, la situación se debe analizar para que ella pueda ejercer sus derechos. En esos casos, es importante que la familia comprenda que todas las personas tienen los mismos derechos y necesitas ejercerlos.
Se requiere de una forma creativa para hacerlo comprender. Analiza la siguiente situación.
Puedes ver que se trata de prohibiciones que obstaculizan el derecho a la educación, al deporte o al esparcimiento. Aunque podrías pensar que, posiblemente, las familias que lo prohíben piensan que está justificado.
Posiblemente pensarán que:
• Las mujeres no deben estudiar porque, al final, se van a casar.
• Las mujeres no deben salir con amistades porque eso haría que no las respeten.
• Las mujeres no pueden practicar futbol porque “es un deporte de hombres”.
Cuando se dice que algo está justificado, se considera que se trata de algo justo, aunque es muy posible que se esté negando un derecho.
Para seguir reflexionado sobre la relación de la dignidad humana y los derechos humanos, observa y escucha el siguiente video del minuto 03:07 al 04:17.
- Dignidad y derechos humanos
https://www.youtube.com/watch?v=CUImyfU4ReY
Si reconoces y valoras las diferencias de personas y grupos reconoces su dignidad y derechos humanos, con ello contribuyes a ejercer con libertad costumbres, tradiciones, formas de hablar y de pensar.
Cuestionas que no existe una sola forma de ser y que tienes que actuar conforme a lo que dicen o piensan otras personas.
En el caso de las mujeres a quienes se les prohibía jugar futbol, salir con amistades o estudiar.
¿Qué derechos están relacionados con la prohibición?
Si no pueden ir a la universidad, se les niega el derecho a la educación; si no pueden jugar futbol, se les niega el derecho al deporte; si no pueden salir con amistades, se les niega el derecho al esparcimiento.
Varios de los conflictos en la vida cotidiana se presentan porque los criterios para tomar la mejor decisión no son claros. Por ejemplo, si una mujer menor de edad desea ir a una fiesta, o si desea salir con amigos, habría que pensar a qué lugar va, en qué condiciones y si se trata de una situación segura.
En casos como este, ¿es justo que no la dejen ir con sus amigas y amigos?
Podrías decir que tiene derecho a salir con sus amistades, pues las conoce y se lleva bien con ellas y ellos.
Pero si fueras el padre o madre de familia podrías considerar justo no permitirle ir, pues no conoces a las personas, no sabrías a dónde van a ir y si estaría segura.
Entonces, se debe analizar la situación, saber a dónde va, con quiénes, qué planean hacer y si deben tomar medidas de cuidado.
Supón que vas a un parque de excursión. Qué comerás, cuánto tiempo estarás ahí, cómo te irás y cómo vuelves.
Cuando analices un conflicto, es muy importante que pongas en juego tus criterios éticos, basados en los derechos humanos, para así garantizar el ejercicio de los derechos de las y los demás y conoce los alcances y límites que puedes aplicar en las decisiones y acciones para lograr el bienestar de todos y todas.
En el caso de la joven, tiene derecho a tomar sus propias decisiones. En todo caso, quien tiene derecho a influir en ellas, mientras sea menor de edad, son sus padres o tutores. La libertad se afecta cuando alguien pretende prohibir algo sin fundamento en algún derecho. En ese sentido, también se afecta su dignidad.
Por ejemplo, si alguien, apelando a su autoridad, decide que las personas actúen de la manera en que considera que deben ser las cosas, estaría evitando el derecho de las personas a ejercer su libertad.
Nuevamente, se trata de situaciones que requieren de un análisis detallado. En el caso de los indígenas. Para comenzar, los derechos no se pueden limitar. De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sólo se puede limitar el ejercicio de derechos si en su ejercicio se afectan los derechos de otras u otros.
En una sociedad democrática se garantiza el ejercicio de la libertad, en un marco de respeto del derecho de las y los demás, pues se busca abonar al bienestar general y si alguien pretendiera que las cosas fueran distintas, podría buscar los espacios institucionales para hacer valer su opinión.
El Reto de Hoy:
Selecciona, en medios impresos o electrónicos, una o dos noticias en las cuales se exprese un conflicto. Revisa la Declaración Universal de Derechos Humanos y selecciona los derechos que están presentes en el conflicto.
Contesta la siguiente pregunta: ¿qué relación tienen los derechos humanos con la solución de conflictos? Comenta tu conclusión con algún integrante de tu familia.
Recuerda que, para seguir aprendiendo, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. No olvides compartir lo que aprendiste en esta sesión con tu familia y gente cercana.
También puedes invitarlos a evaluar tus actitudes y la forma en que tu comportamiento contribuye a enfrentar los desafíos mundiales, como ciudadanas y ciudadanos globales que eres.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Para qué evaluar los sistemas tecnológicos?
Aprendizaje esperado: Evalúa sistemas tecnológicos teniendo en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, sociales y naturales.
Énfasis: Identificar el concepto de evaluación de sistemas tecnológicos y su utilidad en la vida cotidiana.
¿Qué vamos aprender?
Es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema, además de tener tu lista de conceptos de tecnología; éstos te facilitarán la comprensión del tema.
Para iniciar, ejercita el cerebro con unos ejercicios de habilidad matemática.
Pon atención y contesta lo siguiente.
- Cálculo Mental
Este tipo de ejercicios, fomentan la exploración de diferentes vías para calcular y operar con los números.
Además, favorecen la concentración y atención.
¿Qué hacemos?
¿Qué entiendes por evaluar?
La evaluación, se considera como un proceso de búsqueda de información y valoración de lo que se hace o produce, ello permite tomar decisiones para mejorar o prevenir daños.
Para comprender mejor este concepto, observa el video.
- ¿Qué es evaluar?
La importancia y utilidad de evaluar los sistemas tecnológicos, es porque una evaluación permite conocer si un proyecto es viable de acuerdo con la disponibilidad de recursos y materiales técnicos.
Si es rentable, es decir, si genera ganancias o pérdidas, y, sobre todo, valorar todos los resultados obtenidos no sólo en cuanto a los objetivos y metas logradas, sino también para analizar los efectos sociales y naturales que la operación de dicho proyecto implica al contexto social y natural.
Por ello, la evaluación de los sistemas tecnológicos incluye no sólo al objeto, sino también a las personas que intervienen en él, sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza y los resultados, tanto esperados como a los que no han sido considerados.
Por lo tanto, estos procesos permiten tomar decisiones desde el diseño mismo del sistema, y aun, cuando está en funcionamiento, se pueden hacer ajustes, permitiendo prever costos y consecuencias.
Por ello la importancia de evaluar el sistema tecnológico de un proyecto, y para dejar ilustrado lo que implica la evaluación de un proyecto, observa el siguiente video.
- Evaluación de un proyecto
Visualizaste el concepto de evaluar y, sobre todo, la importancia de evaluar un proyecto.
Los sistemas tecnológicos se pueden evaluar tomando en cuenta dos dimensiones, una evaluación interna y otra externa.
La evaluación interna está relacionada con factores de eficacia, factibilidad, eficiencia y fiabilidad; en otras palabras, se evalúa el funcionamiento técnico del sistema.
Y, por otro lado, la evaluación externa considera los factores relacionados con los usuarios del sistema y de la sociedad, éstos pueden ser costo económico, perjuicios de construcción u operación, impacto en la organización social, en la cultura, así como riesgos y consecuencias en la naturaleza.
Teniendo toda esta información y el antecedente de la sesión anterior, puedes poner en práctica lo aprendido; es decir, ya puedes identificar un sistema tecnológico y mencionar los sistemas técnicos que lo integran.
Es el momento de hacer una evaluación de un sistema tecnológico.
Para ello, recapitularás acerca del sistema tecnológico del automóvil, el cual sabes que es necesario en la vida diaria.
Observa el siguiente video para recordar los componentes y sistemas que integran un automóvil.
- El automóvil como sistema tecnológico
El video explica claramente cómo el automóvil es un sistema tecnológico, pues se integra por diferentes subsistemas que interactúan de manera organizada, dinámica y sinérgica para lograr un fin.
Y si se habla de los sistemas técnicos que integran el automóvil, se pueden mencionar los siguientes: sistema de frenado, el sistema de suspensión, el sistema eléctrico, el motor, el sistema de lubricación, entre otros más.
Ya que recordaste e identificaste qué es un sistema tecnológico y los diferentes subsistemas técnicos que lo conforman, evalúa el sistema tecnológico.
Comienza por la evaluación interna. Un primer aspecto a evaluar será la eficacia, referida a ¿se logran alcanzar las metas deseadas de fabricación del automóvil?
El automóvil fue fabricado para trasladarse de un punto a otro de manera rápida, segura y cómoda, y sin duda, lo ha logrado.
Otro rasgo de evaluación es la factibilidad, es decir, ¿qué tan realizable es?
La fabricación del automóvil ha demostrado ser factible y se observa en las distribuidoras, en ellas hay vehículos para la mayoría de las posibilidades económicas, desde autos relativamente económicos a autos de súper lujo.
En ciertas ocasiones las personas acuden a las agencias y les puede gustar una camioneta grande e imponente, pero al darles el presupuesto, se dan cuenta que está por arriba de lo presupuestado, y entonces deben checar opciones más viables, como una camioneta más pequeña y económica, sobre todo porque consume muy poca gasolina, como si se trajeran un automóvil compacto.
Llama la atención lo económica que puede ser; entonces, se evalúa su eficiencia.
Consume muy poca gasolina y el bolsillo lo agradece.
¿Has notado que los automóviles se han vuelto más eficientes con el paso del tiempo?
Existen automóviles que son de ocho cilindros y, consume mucha gasolina, pero ahora hay una gran innovación en los motores, los han hecho más eficientes, desde motores híbridos y hasta eléctricos.
Sin duda, tanto se ha innovado, que cada vez son más fiables, es decir, confiables y eficientes.
Imagina el desarrollo tecnológico que traerán los vehículos que se manejarán en un futuro.
Cada vez son más amigables con la naturaleza y se espera que a través del tiempo siga esta visión y así se dañe menos el planeta y a los que viven en él.
Ahora continua con la evaluación externa, la cual está relacionada con los usuarios del sistema y de la sociedad.
Conoce el aspecto económico de los automóviles.
Como se ha mencionado, para los mexicanos resulta una importante inversión adquirir un automóvil, pero lo bueno de esto es que los encuentras de todos los precios, desde autos muy económicos, tal vez ya algo usados, pero finalmente pueden dar el servicio que se espera, hasta autos muy novedosos y modernos, pero ya de mayor inversión.
Por tal motivo observas en las vialidades un extenso tipo de automóviles adquiridos de acuerdo con el ingreso de cada familia, pero lo importante es tener el servicio que se requiere de un automóvil.
En el aspecto cultural es apropiado el producto para las diferentes sociedades en donde se comercializan los vehículos, ya que existen diferentes tipos de vehículos de acuerdo al uso que se le dará.
En las ciudades, la mayoría de la gente requiere autos para trasportarse del centro de trabajo a la casa y por ello se observan más automóviles que camionetas.
A diferencia de otros lugares, en donde se ven más camionetas que automóviles, pues las condiciones geográficas y las necesidades de uso influyen en los criterios de selección del tipo de vehículo que se requiere.
De hecho, en Michoacán las personas acostumbran más el uso de las camionetas que los autos, ya que tienen que transportar diversos productos por varios caminos donde hay que llevar la mercancía y estos son de difícil acceso; de hecho, sólo con ese tipo de camionetas se llega a esas localidades.
Ahora evalúa el aspecto ético, es decir, ¿con qué responsabilidad interviene socialmente el automóvil?
Pues ahí no todo está bien, ya que, por una parte, el automóvil ha traído muchos beneficios, pero también estos vehículos han traído demasiada contaminación a la naturaleza.
Al evaluar el automóvil puedes darte cuenta de las afectaciones que han provocado al aire, al clima, al suelo y a la biodiversidad.
Por ello es que las empresas armadoras de automóviles se han apoyado de la tecnología para volverse “empresas socialmente responsables” y trabajar en cambios técnicos e innovaciones para mejorar la tecnología de los automóviles en beneficio de la naturaleza y la población en general.
Se espera que el desarrollo tecnológico permita realizar innovaciones automotrices para mejorar este sistema tecnológico tan importante para el ser humano.
No se duda que se trabaje en el diseño automotriz y en el desarrollo de tecnologías limpias, así como en la creación de nuevos materiales amigables con la naturaleza.
Y no olvides lo importante que es encaminar cualquiera de tus acciones o creaciones técnicas al cuidado de la naturaleza.
Es de suma importancia evaluar cualquier sistema tecnológico desde el aspecto interno con su eficiencia, factibilidad, eficiencia y fiabilidad.
Así como desde el aspecto externo evaluando factores económicos, culturales, éticos y naturales, entre otros.
Y todo esto para analizar, reflexionar y mejorar las áreas de oportunidad de cualquier sistema tecnológico.
El Reto de Hoy:
Realiza la evaluación de algún sistema tecnológico de tu interés y no olvides compartirlo con tu maestra o maestro de Tecnología.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario