Aprende en Casa III SEP: 1 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 1 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 1 de marzo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
No sólo en los libros…
Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.
Énfasis: Explorar diversos tipos de fuentes para obtener información.
¿Qué vamos a aprender?
En este y otros ciclos escolares has aprendido como realizar investigaciones para elaborar textos como la monografía. Conoces los pasos que se siguen, así que estas familiarizado con lo que se requiere para reconocer fuentes de información, como libros o revistas, pero no son las únicas fuentes por ello el título de la sesión se denomina “No sólo en libros…”
En la sesión del día de hoy explorarás diversos tipos de fuentes para obtener información.
¿Qué hacemos?
Para iniciar la sesión, se realizará la siguiente actividad. Observa los siguientes materiales y elige los que consideres como fuentes de información, que puedes consultar para realizar una investigación. Observa bien.
Tal vez al observarlas elegiste los libros, las revistas, las páginas electrónicas, las enciclopedias y los periódicos.
Pero, ¿los documentales, videos, programas de televisión, podcast y las películas, no son fuentes de información?
Hay programas o películas con los que te puedes divertir y pasar buenos momentos, pero al igual que sucede con los libros, existen programas o películas cuya función es informativa no recreativa.
¿Y esas fuentes de información son válidas? ¿Las usan las y los investigadores? ¿Se pueden consultar para elaborar textos como las monografías?
La respuesta es sí, y a este tipo de material se le llama fuentes audiovisuales. Para que conozcas más sobre ellos, se te invita a observar los siguientes materiales.
- La alimentación va más allá de la obesidad.
https://e-radio.edu.mx/Paisaje-interno/La-alimentacion-va-mas-alla-de-la-OBESIDAD
Revisa del tiempo 08:11 al 10:00.
- Obesidad infantil en México. Secretaría de Salud.
https://www.youtube.com/watch?v=SQtH3ZVx-sQ
Después de haber revisado los audiovisuales anteriores, piensa en los materiales impresos como los libros o los artículos de una revista. ¿En qué se diferencian de los materiales que acabas de observar?
Pues, en este tipo de material se puede ver y escuchar un mensaje, por ello son llamados audiovisuales. Así es, no solo lees el mensaje, sino que lo puedes ver y escuchar. En este tipo de fuente se utilizan imágenes fijas o en movimiento y sonidos.
Estos materiales que revisaste son un ejemplo de podcast, es decir, un programa de radio que es posible descargar y guardar en un dispositivo y de video informativo, pero hay otros más. Ahora se presentará otro y tú, puedes identificar de que material se trata. Observa el siguiente video.
- Obesidad.
http://www.youtube.com/ watch?v=CXgMnA41Ark
Como te pudiste dar cuenta es un programa de televisión. Pero, ¿también estos materiales se pueden consultar?
La respuesta es que no todos son fuentes de información y como cualquier otro material, también debe valorarse su pertinencia, según el propósito de la investigación y del tema. ¿Elegirías un recetario de comida mexicana para hacer una monografía sobre los ecosistemas?
No verdad, la misma lógica aplica aquí. Como puedes ver, las fuentes audiovisuales que has revisado y escuchado, contienen información que gira en torno al tema de la obesidad. Este es un criterio para considerarlos como fuentes de información.
Se eligió en un primer momento las fuentes que contenían información sobre este tema. pero además se consideró:
- El propósito del material, de preferencia centrado en informar más que en entretener.
- El destinatario, que puede ser niños, público en general, adolescentes o cualquier grupo social al que se considere importante informar.
- El emisor, ya que es preferible que sea alguien especialista en el tema.
- El acceso al material, varios organismos gubernamentales tienen presencia en sitios donde se almacenan videos de manera gratuita, y ahí se pueden consultar sin mayor trámite que el registro en el sitio; sin embargo, otros se encuentran en alguna de las plataformas de descarga continua, más conocidas por su nombre en inglés como plataformas de streaming, y aunque puede ser que los contenidos sean muy interesantes, es posible que haya que pagar para acceder a ellas, lo cual impide que estos contenidos estén disponibles para un público amplio.
Una vez que se ha valorado la pertinencia del programa, entonces se podrá considerar como fuente de información para consultarlo.
Pero, ¿las películas, series y documentales son fuentes audiovisuales?, ¿también se pueden consultar?
Sí, también son fuentes que se pueden consultar, claro, con previa valoración.
Por ejemplo, un documental sobre hábitos alimenticios en el país y que presenta información valiosa, porque ofrece datos e intervienen especialistas en el tema.
Inclusive, con el contexto adecuado, puedes utilizar películas, tal vez alguna donde, por ejemplo, se muestre la vida de personas que han logrado mejorar su condición física a partir del cambio en hábitos alimenticios y que, al momento de narrar esta historia, compartan información importante.
Si recuerdas, al final de cualquier trabajo de investigación, como las monografías, es necesario citar las fuentes de información bibliográficas o electrónicas que se consultaron para realizar el trabajo. ¿También se debe incluir la referencia a estos materiales audiovisuales que se mencionan?
La respuesta es que sí, ya que son fuentes de información que siguen el mismo proceso, sólo que en este caso varía un poco la forma de citar. Recuerda que el objetivo de las referencias es mostrar con claridad de dónde se tomó la información, de manera que los lectores puedan identificarlas fácilmente. Si las personas pusieran los datos que quisieran, sería un desorden.
Por ello, las y los investigadores siguen una misma lógica para organizar la información. Las fuentes audiovisuales no son la excepción.
Como en el caso de las referencias de materiales impresos, hay varios sistemas que ayudan a organizar la forma de presentar los datos de las fuentes audiovisuales, los cuales cambian con cierta periodicidad. Lo importante es:
- Ser sistemático con la manera de citar. Es decir, no se vale emplear diferentes sistemas para plantear las referencias.
- Conocer las particularidades de los sistemas de referencia, sobre todo si se pide usar uno en específico. Entre los más habituales están el denominado APA (de la Asociación Psicológica de Estados Unidos), el Chicago (que edita la Universidad de Chicago), el Harvard, nombrado así por esa universidad estadounidense. Varios sitios de internet de universidades nacionales e internacionales y sitios académicos cuentan con información detallada para ayudar a resolver dudas específicas sobre ciertos materiales. En los ejemplos que se presentan enseguida se usará el sistema APA en su séptima edición, la más reciente al momento.
- Usar herramientas tecnológicas para resolver dudas. Hay varios sitios de internet que te pueden ayudar a formular las referencias. Sólo se completa el formulario electrónico y arroja la referencia ya lista para incorporarla a tu monografía.
Se te invita a participar en la siguiente actividad: se mostrarán las referencias de los programas y videos que has visto y escuchado en la sesión, pero están en desorden y no se sabe cuál es de cuál. La actividad será identificar a qué material pertenece cada una. ¿Lista o listo?
Ramírez, R. (productor). (17 de marzo de 2015). Obesidad (Avance “Vivir sano” programa 5). [Programa televisivo]. Televisión Educativa.
|
En esta primera referencia, ¿qué datos identificas?
Como te puedes dar cuenta, inicia con el nombre del productor seguido de la fecha de transmisión. Después, el título del programa. Luego se indica el lugar de la compañía productora y el nombre de ella. Esta referencia es sobre un programa de televisión.
Se te recomienda que tomes apuntes del orden que siguen las referencias de programas de televisión para que no se te olvide.
Observa la siguiente.
Vargas, A. (presentadora). (30 de enero de 2020). La alimentación va más allá de la obesidad [programa 551]. En Paisaje interno. Radio Educación.
|
Puedes ver que sigue el mismo orden que el de televisión; bueno, en este caso se indica el número de programa y, en lugar del canal, se indica el nombre de la estación. Esta referencia corresponde al programa de radio grabado, es decir, al podcast.
Observa el último ejemplo.
Secretaría de Salud. (17 de octubre de 2018). Obesidad infantil en México. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SQtH3ZVx-sQ
|
En este caso, se indica la URL o dirección electrónica, como la conoces. Por lo tanto, esta referencia es sobre el video.
Actividad finalizada.
Para completar tus apuntes, ahora se comparte cómo citar otros materiales audiovisuales, como las películas o documentales.
Director/a(s) y Productor/a(s) de la película. (Año de publicación). Título de la película [Formato o medio]. Productora o estudio.
|
Como puedes observar, primero se indica el autor, en este caso, la o el director y productor; seguido del año de publicación; luego el título de la película; el formato o medio, y el nombre de la productora o estudio.
Por ejemplo, últimamente hay algunos alumnos de universidad que han tomado muchas clases en línea, las cuales se quedan almacenadas en el sitio de la universidad. ¿Esas fuentes servirían para una monografía? ¿También contarían como fuentes audiovisuales?
La respuesta es que sí. Ese tipo de formato se llama webinar y es cada vez más común. Y sí, también se pueden citar como una fuente de información. ¿Y cómo se hace una cita de un webinar?
Observa el siguiente ejemplo.
En primer lugar, se pone el nombre de la persona que impartió el curso; seguido del año entre paréntesis. Después va el título de la sesión, seguido de la palabra “webinar” entre corchetes. Por último, la institución que lo impartió y el sitio de internet donde se aloja el webinar.
¿Y qué pueden hacer los alumnos si ellos transcribieron algo de un webinar, pero el webinar no lo subieron a un sitio institucional?
Esta pregunta es interesante. APA y otros sistemas de referencia contemplan una manera de incluir lo que un especialista te dice de modo informal o cuando no se queda grabado y lo llaman comunicación personal. Y como siempre, debes dar crédito a las ideas que no son tuyas; puedes mencionar que tal o cual idea que incorporas a tu monografía te la dijo tu profesor, algún especialista a quien contactaste o que se dijo en alguna clase o curso que no quedó grabado.
¿Y cómo haces la referencia?
No se puede hacer la referencia. Por eso se mencionó que lo que puedes incluir, pero no lo puedes referir. Lo que se hace es que en el cuerpo del texto donde incluyes la idea que tomaste pones entre paréntesis las letras iniciales del nombre, el apellido, ese sí, completo, del autor, la leyenda “comunicación personal”, el día, el mes y el año. Observen el ejemplo.
(O. D. Avendaño, comunicación personal, 12 de enero de 2021.)
|
- Se espera que hayas anotado todo, pero si te falto algo aquí se da un ejemplo de un apunte del tema.
- Programa de televisión: [Productores]. (Fecha). Título del programa. [Programa de televisión]. Compañía productora.
- Programa de radio: [Productores]. (Fecha). Título del programa. [Programa de radio]. Compañía productora.
- Video: Nombre del autor. [Nombre de usuario] (fecha). Título del video [Video]. URL.
- Película y Documental: Director/a(s) y Productor/a(s) de la película. (Año de publicación). Título de la película [Formato o medio]. Lugar: Productora o estudio.
Como puedes observar, el apunte se organizó por el tipo de material, programa de televisión, programa de radio, video, película y documental, y se incluyeron datos de identificación que hay que escribir y en qué orden.
Es importante que consignes todos los datos de tus fuentes. Una lista de referencias completa permite que los lectores puedan acudir a sus fuentes en caso de requerir más información. Las referencias para eso sirven, para facilitar el intercambio de información y la cooperación entre la comunidad científica.
Hay que realizar una última actividad. A continuación, aparecerán los datos correspondientes a la ficha de un material audiovisual en desorden. La actividad consiste en que leas los datos, identifiques a qué fuente audiovisual pertenecen y finalmente los acomodes en el orden correcto. ¿Estás lista o listo en casa?
Observa los datos.
¿Qué piensas?, ¿de qué fuente audiovisual se trata?
Para empezar, puedes ver la palabra video entre corchetes y una dirección electrónica, así que, se trata de un video en la red.
Ahora, hay que ver en qué orden van los datos.
Primero hay que buscar al autor. ¿Una institución puede ser el autor?
La respuesta es sí. No sólo las personas, sino también grupos pueden ser los creadores. Entonces el primer dato sería Dirección General de Televisión Educativa/Secretaría de Educación Pública.
¿Qué dato sigue?
El título.
En otros sistemas sí, pero en el sistema APA, el momento en que se publica o da a conocer una fuente de información aparece inmediatamente después.
Con eso ya puedes terminar, incluyendo los otros datos, quedaría así:
Dirección General de Televisión Educativa/Secretaría de Educación Pública. (17 de enero de 2021). Manos a la obra. [Video]. Nueva Escuela Mexicana. Secretaría de Educación Pública. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/5583
|
Y en casa, ¿te quedo igual?, ¿pusiste también los puntos entre cada tipo de dato, así como los datos que iban entre paréntesis y corchetes de forma adecuada?
Se espera que sí.
Ahora se realizará un recuento de lo que se trabajó en esta sesión.
Primero repasaste el concepto de material audiovisual, los que se basan en audio y video. Luego exploraste diversos medios audiovisuales, como películas, programas de televisión y radio, videos o documentales. También exploraste fuentes como los webinars y las comunicaciones personales. Y finalmente, se explicó la manera como citarlos, es decir, qué datos incluir y en qué orden.
Sólo se añadiría que toda referencia tiene cuatro elementos, el autor, el momento en que se publicó, el título y la fuente donde se puede obtener la información.
Si tienes alguna duda consulta en internet las normas de cita, según diversos formatos, para que te familiarices con la manera como se organizan los datos de identificación de materiales audiovisuales, bibliográficos, electrónicos y de otros tipos. Igual puedes recurrir con tu maestra o maestro de esta asignatura.
Has concluido la sesión del día de hoy.
Consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado que trabajaste a lo largo de esta sesión y ubica la sección destinada a trabajar: Como explorar diversos tipos de fuentes para obtener información” y realiza las actividades que se te propongan.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Situaciones de variación lineal
Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación.
Énfasis: Relacionar las representaciones tabular, gráfica y algebraica de situaciones de variación lineal: y = ax + b.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión ampliarás tus conocimientos sobre el aprendizaje esperado: “Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación”.
¿Qué hacemos?
Comenzarás con un juego lógico-matemático llamado el “Salto de la rana”, basado en el intercambio de posición de tres fichas azules y tres fichas rojas colocadas como se muestra a continuación.
Como puedes observar, se encuentra un espacio vacío para colocar una ficha más; este espacio servirá para ir moviendo las fichas considerando las siguientes reglas:
- Se puede mover sólo una ficha a la vez.
- Únicamente puedes saltar como máximo una ficha, no más.
- Las fichas azules deberán quedar en el lugar en que se encuentran las fichas rojas y las rojas en el lugar que se encuentran las azules.
- Las fichas se deben mover únicamente en dirección adonde quedarán al final del juego y no pueden retroceder una vez movidas.
- Si lo intentas y ya no pueden mover más fichas, siguiendo las reglas establecidas, deberás colocar nuevamente las fichas como en un inicio y volver a comenzar.
Considera que las fichas las puedes elaborar con material reciclado, usar los colores que te gusten u otros. Al final de esta sesión, verás alguna pista que seguramente ya habrás deducido al jugar el “Salto de la rana”.
Al estudiar algunas situaciones cotidianas, se pueden usar literales para representar cantidades denominadas constantes, es decir, que su valor permanece fijo y son representadas convencionalmente por las letras ("a", "b", "c"). y otras conocidas como variables, aquellas que pueden adquirir o tomar distintos valores, representadas regularmente con las letras ("x", "y", "z"), aunque es posible utilizar cualquier literal.
Las variables pueden ser dependientes o independientes. Las variables independientes son aquellas que pueden adquirir o se les puede asignar cualquier valor. Las variables dependientes son aquellas cuyos valores dependen de los valores que adquieran o que se les asignen a las variables independientes.
Considera expresiones algebraicas que están formadas por los dos tipos de variables y por valores constantes. Comienza identificando en un problema cotidiano los valores constantes y variables inmersos en él.
En cierta localidad, el kilogramo de tortilla cuesta 15.00 pesos y llevan una servilleta o manta de tela para no pagar un costo extra por el papel en el momento que les entregan las tortillas.
Inicia por identificar el valor constante. ¿Lo tienes?
En este caso la constante son quince pesos por kilogramo.
Ahora, ¿cuáles son las variables en caso de comprar más o menos en cantidad de tortillas de la unidad establecida, es decir, de un kilogramo?
La cantidad de kilogramos que vayas a comprar puede ser menor, igual o mayor a un kilogramo. El costo a pagar depende de la cantidad de tortillas que se compren. Con base en la identificación realizada, se puede establecer que se tiene una expresión algebraica del tipo.
y = ax, en donde:
"a" representa el costo por kilogramos de tortilla;
"x", la cantidad de kilogramos de tortillas a comprar; y
"y", el costo total a pagar.
Si cambias la constante “a” por el valor establecido del kilogramo de tortilla, tienes la expresión algebraica y = 15x.
Elabora una tabla a partir de medio kilogramo de tortillas hasta 5 kg.
Para ello, al multiplicar los valores de equis por 15 se obtiene el correspondiente valor de "y". Así se tiene que por medio kilogramo se pagan 7.50 pesos; por un kilogramo, 15 pesos; por 2, 30 pesos; por 3, 45 pesos; por 4, 60 pesos y por 5, 75 pesos.
Al graficar estos valores considera en el eje de las "x" los kilogramos de tortillas, y en el eje de las "y", el costo a pagar. Se ubican los puntos coordenados (x, y) y se traza la recta que se genera con todos los puntos que forman parte de la expresión algebraica.
Observa con atención cómo a cada valor en la coordenada “x” corresponde otro en “y”; es diferente para cada valor. Al unir los puntos se forma una línea recta, misma que indica un crecimiento. Es decir, conforme aumenta el peso, aumenta el costo a pagar. Así identificas que el peso es la variable independiente, mientras que el costo a pagar es la variable dependiente.
Ahora supón que el dueño de la tortillería quiere innovar, por lo que decide elaborar tortillas de menor tamaño para las taquerías cercanas a su negocio. Pero al ser de un tamaño especial, el costo varía, en este caso es de 18.50 pesos por kilogramo y únicamente venderá kilogramos completos. Será necesario elaborar una nueva tabla para registrar la información. En este caso, ¿qué expresión algebraica corresponde a esta nueva situación?
Identifica el valor constante. Para este caso será el costo por kilogramos de la tortilla para tacos, es decir, 18.50 pesos, mientras la variable independiente “x” será la cantidad de tortillas por comprar y la variable dependiente “y”, el costo total de la compra.
La expresión algebraica quedaría establecida de la siguiente manera.
y = 18.5x.
Completa la tabla correspondiente.
Al graficar la expresión algebraica, considera que en el eje de las "x" los kilogramos de tortillas y en el eje de las "y" el costo a pagar. Ubicamos los puntos coordenados (x, y) y se traza la recta que se genera con todos los puntos que forman parte de la expresión algebraica.
Para completar la tabla de datos correspondiente, sustituye a "x" por valores del 1 al 5 y los multiplicas por la constante 18.5 para obtener los valores correspondientes de "y". Así, se tiene que por un kilogramo se pagan 18.5 por uno, igual a 18.5; por 2 kilogramos, 18.5 por 2, igual a 37 pesos; por 3 kg, 55.50 pesos; por 4 kg, 74 pesos, y por 5 kg, 92.50 pesos.
Al graficar los datos considera en el eje de las "x" los kilogramos de tortillas y en el eje de las "y", el costo a pagar; ubica los puntos coordenados (x, y) y traza la recta que se genera con los puntos. Se te invita a revisar lo anterior en el siguiente audiovisual.
- Variación proporcional directa.
Ahora compara las rectas generadas por las dos situaciones consideradas.
Observa cómo el crecimiento de la expresión algebraica y = 18.5x es mayor que la expresión algebraica y = 15x. La diferencia está en la razón de cambio, en la segunda situación es mayor que la primera.
Ya observaste que la expresión algebraica y la recta graficada son dos herramientas matemáticas equivalentes, es decir, de una puedes obtener la otra y viceversa.
¿Será cierto? Lo descubrirás más adelante.
Para obtener la razón de cambio en una expresión algebraica lineal, es necesario observar la variación de cambio de “x” y “y” en intervalos iguales; es decir, de uno en uno, de dos en dos, etc.
A continuación, analiza y completa 3 tablas, las cuales muestran los tres distintos salarios diarios de una compañía en la que se manejan tres variantes, de acuerdo con las comisiones por ventas realizadas.
- Esquema "A": No hay sueldo base, pero sí una comisión que corresponde a la mitad de las ventas diarias.
- Esquema "B": Hay un sueldo base de 50 pesos diarios más una comisión de la quinta parte de sus ventas; es decir, 20 por ciento de sus ventas.
- Esquema "C": El sueldo base es de 150 pesos diarios; no hay comisión por ventas.
Analiza cada esquema y encuentra la expresión algebraica que establece la relación de cada tabla mostrada.
Estas expresiones algebraicas son de la forma y es igual a “ax + b”.
Comienza con el esquema “A”; ¿cuál es la constante “a”? La comisión que equivale a la mitad de las ventas diarias. El monto de la venta diaria es la variable independiente “x”, y “b” es igual a cero. Entonces “y” es igual a “ax”, es decir:
y = 1/2x, y = x/2 o bien y = 0.5x; estas tres son expresiones algebraicas equivalentes.
En la tabla del esquema A se establecen las ventas en pesos para 100, 200, 300, 500, y duplicando la última venta, hasta 1 000 pesos. Se completa la tabla multiplicando (1/2) por cada valor de “x”. Por ejemplo, (1/2) (100), multiplicando 100 por uno y dividiendo el producto entre 2; da como resultado 50.
Otra forma es convertir la fracción 1/2 a número decimal, que es (0.5) y multiplicarlo por 100; queda (100) (0.5) = 50; o bien para la expresión y = x/2, únicamente se divide el valor de las ventas entre 2. Les invito a completar la tabla del esquema "A", el cual debería quedar como se muestra.
Continuando con el esquema "B", se tiene sueldo base fijo de 50 pesos que es una constante, la constante “b”. La variable independiente nuevamente son las ventas realizadas durante el día, multiplicada por 1/5 de ellas, que será la comisión. Este dato, 1/5, también aparece como constante, la constante “a”.
Entonces “y” = “ax + b”, donde 1/5 sería la constante “a” y el sueldo base de 50 pesos sería la constante “b”. Así, la expresión algebraica queda como:
y = 1/5x + 50, y = x/5 + 50 o bien y = 0.2x + 50
Para completar la tabla, se multiplica (1/5) por cada valor establecido de “x”, por ejemplo (1/5) por (100), y al sumar el sueldo base de 50 pesos se obtiene como resultado 70 pesos.
Utilizando las otras expresiones equivalentes puedes dividir las ventas entre 5 y sumar 50 al resultado, o multiplicar las ventas por 0.2 y sumar 50 al resultado.
Con el procedimiento que hayas elegido, te invito a completar la tabla del esquema "B", la cual queda como se muestra.
Sigue con el esquema "C". Se tiene sueldo base fijo de 150 pesos, al no variar es una constante “b”, pues no tiene relación con la variable “x”. A diferencia de los esquemas "A" y "B", “y” no está expresada usando una variable independiente como “x” al no haber comisión relacionada con las ventas diarias. Únicamente se tiene el sueldo base de 150 pesos. Entonces, para el esquema "C", “y = 150”.
Para resolver no hace falta hacer ninguna operación porque, sin importar las ventas realizadas en el día, el sueldo fijo será siempre de 150 pesos.
Ahora grafica las tres rectas en un mismo plano cartesiano. De esta forma puedes comparar los comportamientos de los diferentes esquemas.
Si analizas gráficamente un sólo valor de la variable “x”, es decir, ventas diarias, y observas el valor correspondiente de “y”, podrías determinar para ese valor qué esquema de pago le convendría elegir. Por ejemplo: para una venta de 300 pesos en cada esquema, ¿cuál le convendría elegir a un empleado? Y si se analiza la venta máxima considerada en las tablas, es decir, 1 000 pesos, ¿debería el empleado cambiar de elección o quedarse con el mismo esquema?
Ahora se partirá de tres rectas en el plano cartesiano. Cada una representa el costo por servicio de taxis en distintas ciudades.
Se te invita a analizar por unos segundos las rectas que representan el comportamiento de cada expresión algebraica en relación con sus valores constantes y sus variables. Revisa los valores de “y” con respecto de “x” en el plano cartesiano considerando intervalos iguales para lograr una comparación equitativa.
Para continuar extrae los datos de cada una de ellas, elaborando una tabla por compañía.
Si observas con detenimiento, para cada recta en el plano cartesiano el costo en el primer kilómetro recorrido te servirá como dato inicial para cada una de las tablas, las cuales comenzarás a completar en el siguiente formato sugerido para cada una de ellas.
Observa primero la variación entre intervalos iguales en la tabla correspondiente a la gráfica de la compañía “A”. Por ejemplo, cuánto varía “y” cuando “x” incrementa de 1 en 1.
Para la primera comparación, “y” pasa de un valor de 11.50 a 15 pesos. Observa, la variación fue de 3.50 pesos.
Ahora observa la segunda variación, cuando a “x” se le asignan los valores de 2 y 3, “y” obtiene los valores de 15.00 a 18.50 pesos respectivamente, la variación de nuevo es de 3.50 pesos, lo que significa que permanece constante. Por lo tanto, podrías asegurar que cada valor que toma la variable “x” es multiplicado por 3.5 que es constante “a”.
Pero al multiplicar uno por 3.5, en donde 1 es el primer valor establecido de “x”, no te da el valor esperado, es decir, 11.50 pesos. Entonces, debes considerar cuánto le falta a 3.5 para llegar a 11.50. Se realiza una resta y se obtiene 8. Este número encontrado es la constante “b”.
Siguiendo la forma de la expresión algebraica y = ax + b, la expresión algebraica para calcular el costo a cobrar por la compañía de taxis “A”, sería y = 3.5x + 8y con ello, ya puedes elaborar la tabla de datos.
Se te invita a corroborar que dicha expresión algebraica sirve para encontrar cada valor de “y”, condicionado por los valores establecidos en “x”.
Ahora observa la variación entre intervalos iguales en la tabla correspondiente a la gráfica de la compañía “B”. Por ejemplo, ¿cuánto varia “y” cuando “x” incrementa de 1 en 1? Compara la variación cuando “x” vale 2, ¿qué valor le corresponde a “y”?
Después observa cuánto varía el valor de “y”, si “x” toma el valor de 3. Cuanto se incrementa dicha variación, ¿será la razón de cambio?
Para la primera comparación “y” pasa de 25.00 a 27.50 pesos; si observas la variación es de 2.50 pesos. Ahora observa la segunda variación, cuando “x” pasa de 3 a 4, es decir, “y” vale de 27.50 a 30 pesos, respectivamente. Nuevamente la variación es de 2.50 pesos. Como puedes ver, la variación permanece constante, por lo que puedes asegurar que cada valor que toma la variable “x” es multiplicado por 2.5, que será la constante “a”. Pero si haces la multiplicación 2 por 2.5, en donde 2 es el segundo valor establecido para “x”, no nos da el número esperado, 25 pesos. Entonces debes considerar cuánto le falta a 2.5 por 2, que son 5, para llegar a 25. Se realiza una resta y se obtiene 20. Este número corresponde a la constante “b”.
Siguiendo la forma de la expresión algebraica y = ax + b para la compañía de taxis “B” es y = 2.5x + 20
Corrobora que dicha expresión algebraica sirve para encontrar cada valor de “y”, condicionado por los valores establecidos en “x”.
Por último, puedes observar la variación entre intervalos iguales en la tabla, correspondiente a la gráfica de la compañía “C”, para establecer la razón de cambio y la expresión algebraica de la misma.
Para la primera comparación, “y” pasa de 10.50 a 14.50 pesos, si observas, la variación es de 4 pesos. Ahora observa la segunda variación; es decir, cuando a “x” se le asignan los valores de 4 y 5, “y” obtiene los valores 14.50 a 18.50 pesos, respectivamente, de nuevo la variación es de 4 pesos; es decir, la variación permanece constante. Por lo tanto, podrías asegurar que cada valor que toma la variable “x” es multiplicado por 4, que es la constante “a”. Pero si haces la multiplicación de 3 por 4, en donde 3 es el tercer valor establecido para “x”, no da el número esperado 10.50 pesos; entonces debes restarle a 10.5, 12, lo que da como resultado 1.5 negativo. Este número es la constante “b” que cumple la condición de la gráfica.
Siguiendo la forma de la expresión algebraica y = ax + b, la expresión algebraica para calcular el costo por cobrar por la compañía de taxis “C” es y = 4x – 1.5.
Se te invita a corroborar que dicha expresión algebraica sirve para encontrar cada valor de “y”, condicionado por los valores establecidos en “x”, para validar que los datos de la tabla son correctos.
Una vez terminado el análisis y desarrollo de las tres situaciones problemáticas presentadas, se puede concluir que muchas de las actividades cotidianas tienen implícitas relaciones que se pueden representar por una expresión algebraica, la cual puede ser determinada al reconocer los valores constantes y las variables involucradas en dicha expresión algebraica.
Después se puede elaborar una tabla para observar su comportamiento e incluso usar la representación gráfica que permita en un solo vistazo entender dicha situación. Asimismo, a partir de tablas de datos se puede encontrar la expresión algebraica que la representa y obtener su gráfica; o como en la última actividad, a partir de gráficas en un mismo plano, poder rescatar los datos para obtener la tabla y, a su vez, a partir de ésta encontrar la expresión algebraica que incluya los valores representados.
De esta forma se puede concluir que la expresión algebraica lineal, la tabla elaborada a partir de la relación entre las variables involucradas y la gráfica de estos datos en el plano cartesiano son equivalentes una con otra.
Has concluido la sesión del día de hoy.
El Reto de Hoy:
¿Olvidaste dar con la pista para solucionar el juego el “Salto de la rana”?
Reflexiona: las fichas rojas deben ocupar los lugares de las azules y viceversa.
La pista es que por ningún motivo deberás tener dos fichas del mismo color juntas; de lo contrario, habrás perdido la oportunidad de hacerlo a la primera y deberás colocar nuevamente las fichas como en un principio. Éxito.
Explora tu libro de texto y también consulta otras fuentes para aclarar las dudas que pudieran surgir. En tu libro de texto de Matemáticas puedes encontrar más actividades relacionadas con relaciones de variación lineal para practicar el trabajo realizado en esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Caras vemos, genes no sabemos
Aprendizaje esperado: Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN.
Énfasis: Distinguir entre células procariotas y células eucariotas. Identificar la importancia de los genes.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la importancia de los genes.
¿Qué hacemos?
Quizás alguna vez hayas visto algún álbum de fotografías de tu familia, en donde aparezca tú papá o mamá de niños y te hayas dado cuenta y hasta asombrado del parecido que tienen contigo cuando eras niño o niña.
Así es, todos los integrantes de una familia mantienen características semejantes. Esto provoca que en muchos de los casos sean muy parecidos entre sí.
En efecto, eso es maravilloso y relacionado con este caso, hoy revisarás un tema relacionado con la genética, que es la ciencia que estudia la herencia entre los seres vivos y tal pareciera un juego de azar, ya que en ocasiones los hijos son muy semejantes al padre o a la madre; a veces se parecen a ambos e incluso, en otros casos, pueden no poseer ningún rasgo similar a sus progenitores; sin embargo, pueden presentar características de algún otro miembro de la familia, por ejemplo, de sus abuelos, y entonces se dice que esa persona “abueleó”, como se explica en el siguiente video.
Como ya has visto en sesiones anteriores, todos los seres vivos están formados por células en cuyo interior se encuentra un núcleo que contiene pequeñas estructuras que se denominan cromosomas constituidos de largas cadenas de ácido desoxirribonucleico, conocido como ADN.
Para conocer más sobre este maravilloso tema, lee y observa la siguiente historieta, la cual te ayudará a identificar qué es un gen, su relación con el ADN y algunas de sus características y funciones. Revisa el siguiente video.
- Historieta.
El ADN está formado por nucleótidos que, además de contener un grupo fosfato y una molécula de azúcar (en este caso, la desoxirribosa), posee una de las cuatro bases nitrogenadas llamadas adenina, timina, guanina y citocina, conocidas a través de sus iniciales A, T, G y C, respectivamente.
Las bases nitrogenadas son específicas entre sí, esto es, al formar cadenas y unirse con otra base forman parejas con una relación definida. La adenina sólo se une a la timina, y viceversa, así como la citosina se une a la guanina y viceversa.
Los genes son pequeños segmentos de ADN contenidos en los cromosomas en donde se producen los elementos necesarios para las características hereditarias, por ejemplo, los pigmentos que dan color a los ojos, al pelo o a la piel. Algunas de ellas dependen de la acción de un solo gen, mientras que otras dependen de la acción combinada de varios genes.
Cuando las células se duplican, transmiten la información genética a las células descendientes resultado de la reproducción celular. Dicho de otra manera, los genes poseen la información que determina los rasgos, es decir, características o rasgos de cómo son las personas y que se transmiten de sus progenitores.
¡Así que imagínate!, cada persona tiene cerca de 25.000 genes diferentes que representan una gama casi infinita de posibilidades y combinaciones que ocasionan que cada una de las personas sea única e irrepetible.
Cabe mencionar que los millones de células que forman parte de cada persona presentan genes idénticos que determinan las mismas características.
Los genes pueden ser dominantes o recesivos. Un gen dominante es aquel que se manifiesta con mayor intensidad por sobre los genes recesivos, y sólo será necesario que uno de los progenitores herede este gen para que se exprese en los hijos, como el color de ojos oscuros. Los genes recesivos sólo podrán expresarse siempre y cuando los dos progenitores hayan heredado el mismo gen recesivo a su descendencia, por ejemplo, el gen que determina el color de los ojos claros.
¿Te gustaría saber si acaso tus genes pueden determinar si serás un alumno sobresaliente o un gran deportista?
En realidad, no sería posible esta situación, ya que cabe señalar que además de la herencia también tiene una gran influencia el entorno donde te desempeñas, determinando así habilidades y destrezas de cada persona.
Como viste en el video, es importante identificar que los genes permitirán expresar de manera física tus características, como el color de la piel, la forma y color del cabello, el color de ojos, la forma del lóbulo de la oreja.
Pero, ¿cómo es posible que una información que se encuentra en el núcleo celular se pueda expresar físicamente? ¿Qué ocurre si un gen muta? ¿Podría ser posible adquirir superpoderes como los personajes de los comics y películas?
Ahora lee y revisa la información del siguiente video, para identificar algunas funciones de tus genes:
- Video 6.
Un gen es un fragmento de ADN. Cuando alguna persona trata de estudiarlo sabrá que está compuesto por nucleótidos formados por un azúcar, una base nitrogenada y un grupo fosfato. Este lenguaje forma parte de la bioquímica, que, a pesar de sonar complejo, no son más que elementos presentes en la naturaleza y que son esenciales para el desarrollo de estructuras orgánicas.
Para ti sería imposible pensar que puedes ver un gen a simple vista, ya que es muy pequeño, pues si para observar una célula necesitarías un microscopio, ¡imagínate ver el núcleo celular, ahí dentro del núcleo están los cromosomas y que un gen es sólo un fragmento de él, ¡parece imposible! Pero, no es tan complejo como parece, ya que, si bien, no puedes observarlo como tal, sí puedes ver algunas características heredadas ¡gracias a las proteínas!
Recuerda que las proteínas se encuentran en los tejidos y la piel es un tejido, el ojo está estructurado de tejido, así que esa información genética se puede expresar físicamente. Pero, ¿cómo ocurre este proceso?
La respuesta es que los genes tienen ADN, pero existe otro ácido en la célula que se llama ARN, que es más pequeño y sólo muestra la mitad de la cadena del ADN. El ARN se produce en el núcleo con base en la información del ADN mediante un proceso denominado transcripción.
Una vez creada la copia, el ARN se envía al citoplasma de la célula, donde gracias a los ribosomas se sintetizarán proteínas con base en la traducción de la información codificada por el ácido nucleico.
¿Para qué sirven las proteínas? y ¿dónde las encuentras?
Las proteínas son biomoléculas que construyen tu cuerpo y las puedes encontrar formando la queratina de tus uñas o la melanina de tu color de piel, que representan algunas de las características heredadas de tus padres contenidas en tus genes.
Algo importante es que no todas las características se hacen presentes físicamente, ya que unas sobresalen de otras, por ello es que alguno de los hijos las puede expresar físicamente y otros no.
El ADN no sale del núcleo celular, la estructura que lleva la información hacia el citoplasma es el ARN, donde participa junto con los ribosomas en la producción de proteínas.
Por otra parte, puedes entender a la mutación genética como la alteración en la secuencia, el contenido o la posición del material genético que forma parte de los cromosomas.
Toda mutación se da de manera paulatina, al azar y puede ser heredable. Es un proceso muy importante en el fenómeno de la evolución por selección natural, dando origen a una mayor variabilidad entre los seres vivos que puede favorecer su adaptación al medio ambiente en donde sólo los organismos con mutaciones benéficas sobrevivirán.
Toma en cuenta que las mutaciones no responden a las necesidades de adaptación de un ser vivo e incluso pueden pasar inadvertidas o en ocasiones producir algunas enfermedades. Así que no te dejes picar por alguna araña, no te expongas a la radioactividad y tampoco creas en seres míticos que rescatarán al mundo; en ningún momento las mutaciones no te darían superpoderes, eso es sólo ciencia ficción.
Con la historieta del video anterior y la información leída, lograste identificar algunos aspectos que puedes implementar en tu proyecto escolar, y para ello utilizarás un modelo.
Aquí se revisará el núcleo, donde se encuentra el ADN como una larga cadena que constituye a los cromosomas. En ellos identificarás varios segmentos que reconocerás como genes.
Recuerda que existe una estructura llamada ARN, que copia la información que contiene el ADN y la lleva al citoplasma, en los ribosomas, para formar a las proteínas. Finalmente, las proteínas se almacenan en forma de tejido y se distribuyen en la sangre como hormonas, entre otros, y expresándose en características físicamente observables o en funciones fisiológicas heredadas por los padres, por ejemplo: forma de la cara, tipo de nariz, o bien, formas de tu cuerpo, como el lóbulo de la oreja.
Se te invita a colocar en tu modelo la representación de un gen, ya que, como viste, es una parte fundamental en tu código genético.
Hay que destacar que, en la información anterior, también se mencionó que los genes pueden mutar, esto significa que la información que contienen puede cambiar modificando la estructura de las proteínas y causando algunas variaciones en las características que pueden beneficiar o perjudicar al organismo. Tal cual se relata en la siguiente historieta, para ello observa el siguiente video.
- Historieta Drácula.
¿Conoces la historia de Drácula? ¿Recuerdas quién es el protagonista?
Exactamente, el protagonista es el conde Vlad. Seguramente lo conocerás por libros, películas, caricaturas o historietas.
Esta historia estuvo inspirada en los sucesos genéticos que le ocurrieron al conde Vlad Tepes, el cual sufría un grupo de enfermedades llamadas porfirias, las cuales se caracterizan por presentar una serie de síntomas horribles. Quienes las padecen huyen de la luz intensa y acostumbran a salir sólo de noche, porque el sol les enrojece la piel y les forma ampollas o ámpulas que luego se transforman en feas cicatrices. También se les enrojecen los ojos y les crecen cantidades enormes de pelo. Estas enfermedades se deben a mutaciones en las proteínas que participan en la síntesis del grupo hemo (porción de la hemoglobina que transporta el oxígeno (O2) en la sangre). Los genes de estas enzimas son dominantes (H) y son heredables.
El conde Vlad Tepes, que padecía porfiria y, por consiguiente, detestaba la luz diurna, tuvo un hijo con su sobrina Mina, cuyo padre (primo de Vlad) sufría la misma enfermedad. Mina tenía la piel muy blanca y por esta razón prefería seguir la costumbre familiar de no exponerse al sol, pero era una mujer muy joven y sana. La primera hija de Vlad y Mina, a la que llamaron Buffy, nació sana. Luego tuvieron dos hijos más: Lucy y Spike.
¿Lucy y Spike heredaron las porfirias?
Eso se puede seguir y conocer gracias a los trabajos que realizó el monje austriaco Gregorio Mendel. Distintos hechos básicos de los genes y la herencia biológica fueron descubiertos por él a mediados del siglo XIX, mucho antes de que se descubrieran el ADN, los cromosomas o el proceso de la meiosis.
Mendel eligió la planta de chícharo comestible como sujeto de sus experimentos sobre la herencia y cruzó muchas veces dos plantas de chícharo para ver queÌ descendencia producían, abriendo una flor y retirando los estambres para impedir la autopolinización.
El diseño experimental de Mendel era sencillo, pero brillante y en él estudió características individuales (llamadas rasgos) que tenían formas diferentes, como flores blancas o moradas. Se concentró en el estudio de un rasgo único cada vez.
Mendel siguió la herencia de estos rasgos durante varias generaciones, contando el número de descendientes con cada rasgo. Al analizar estas cifras se le esclareció el esquema general de la herencia, creando las leyes de Mendel y convirtiéndose así en el primer genetista y fundador de la genética.
Ahora, utilizando estos conocimientos puedes comprender que, de la unión de Vlad y Mina, el conde hereda a los hijos los genes que ocasionan la enfermedad y Mina hereda los genes sanos.
Por consiguiente, para realizar un seguimiento de la herencia de los genes de Vlad y Mina en la siguiente imagen se utilizarán unas representaciones de cromosomas, en donde se encuentran los genes que provocan las porfirias, los cuales se representarán con un color rojo y a los genes sanos con color negro.
Vlad, en sus espermatozoides, transmite sus genes a sus hijos y en ellos él tiene 50 % de posibilidades de heredar la enfermedad a sus descendientes. En cambio, Mina al ser saludable, puedes identificar que en sus óvulos no tiene genes que transmitan esta enfermedad, por lo que ella tiene 100 % de probabilidad de heredar a sus hijos un gen sano.
Utilizando las leyes de Mendel se puede realizar una cruza de los gametos de los padres, en donde se descubre que de la descendencia que pueden procrear, ellos siempre tendrán 50 % de posibilidad de heredar a los hijos las porfirias y 50 % de posibilidad de que los hijos sean saludables. En este porcentaje se puede encontrar a Buffy, quien, como recordarás, era una niña sana.
Regresando a la pregunta: ¿Lucy y Spike heredaron las porfirias?
La respuesta es que había 50% de probabilidad de que ellos nacieran con esta horrible enfermedad, que fue una modificación en el código que contienen los genes que se relacionan con el buen funcionamiento de la sangre.
No obstante, no todas las modificaciones en el código de un gen o mutaciones genéticas son perjudiciales, ya que algunas le pueden permitir a un organismo sobrevivir mejor en su ambiente.
¿Recuerdas a los pinzones de las Galápagos?
Aunque Darwin identificó el mecanismo por el cual los organismos se adaptan a su entorno y evolucionan, nunca supo cómo es que las características benéficas, que permitían a un organismo sobrevivir, se heredaban de padres a hijos.
Él pensaba que los responsables de ello se encontraban en la sangre, pero nunca lo pudo comprobar y desechó la idea. Murió sin saber explicar este hecho, que era una pieza faltante en su teoría.
Actualmente, y gracias al descubrimiento de los trabajos de Mendel, se sabe cómo se lleva a cabo este proceso, en donde se puede reconocer cómo sucede la herencia de las mutaciones y, de esta manera, comprender cómo evoluciona un organismo en otro completamente diferente.
En el caso de los pinzones de Darwin, se conoce que de una sola especie de ave descendieron 14 variedades, todas con características y un pico totalmente diferente.
En estas aves, la mutación pudo haber surgido como un gen con instrucciones distintas para la construcción de las proteínas que formaban el pico del ave, generando que ésta presentara un pico más grande y fuerte para comer semillas duras o un pico pequeño y alargado para comer en lugares estrechos en donde otros no podían.
Esta característica surgió como un gen que ayudó a los pinzones a sobrevivir mejor y que, al lograr reproducirse, este rasgo se hizo presente en los hijos, dando así una ventaja adaptativa al medio sobre otros organismos de la misma especie que no contaban con esta mutación en sus genes. Esta ventaja adaptativa favoreció para que, posteriormente, más organismos mostrarán este carácter favorable, hasta que se hizo frecuente en la población.
Observa que, en este caso, la selección natural actúa sobre los individuos dentro de una población. La influencia de la selección sobre el destino de los individuos a la larga tiene consecuencias para la población en su totalidad. Al paso de las generaciones, la población cambia conforme aumenta el porcentaje de individuos que heredan caracteres favorables, como en el caso de los pinzones. Toma en cuenta que: un individuo no evoluciona, pero una población si lo hace.
Durante este programa se explicó, que las unidades de la herencia son los genes. Estos son segmentos de ADN ubicados en lugares específicos en los cromosomas. Estos fragmentos de ADN, llamados genes, tienen la información necesaria para sintetizar una proteína que determinará el funcionamiento y la construcción del cuerpo. Además, conociste un poco del trabajo de Mendel para explicar la herencia de caracteres entre padres e hijos.
Ahora, cada vez que te preguntes: ¿por qué tu papá o mamá tienen problemas en su vista y tú o alguno de tus hermanos también lo presentan? O si, ¿llegarás a heredar la diabetes de tus abuelos o padres? O también, ¿por qué la unión entre personas que pertenecen a la misma familia no debe llevarse a cabo?
Convendrá recordar lo que aprendiste en este programa, ya que todas estas preguntas se relacionan con los genes, pues como se mencionó anteriormente, estos contienen la información necesaria para construir las proteínas que determinarán la estructura y función del cuerpo.
Después de haber repasado lo que aprendiste en el tema del día de hoy. Es momento de saber que palabra clave se anexará a tu “Abecedario biológico”. Observa el siguiente proceso de transcripción del ADN e identifica cuál es:
Ya lo reconociste, así es el gen.
Integra esta nueva palabra a tu “Abecedario biológico”, busca su significado y cópialo. Recuerda trabajar constantemente con tu maestra o maestro, con este Abecedario y sus conceptos, para entender mejor todos los temas biológicos que estas estudiando en la asignatura.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
En tu libreta anota y responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué características físicas compartes con tus padres?
- Explica, brevemente, ¿a qué se debe que las compartas?
No olvides utilizar los nuevos conocimientos estudiados el día de hoy y si requieres algún apoyo puedes consultar tu libro de texto o buscar en internet.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La diversidad cultural en mi localidad, convivencia y espacios interculturales
Aprendizaje esperado: Asume una actitud de respeto y empatía hacia la diversidad cultural local, nacional y mundial para contribuir a la convivencia intercultural.
Énfasis: Reconocer la diversidad cultural como base para la convivencia intercultural en los contextos locales.
¿Qué vamos a aprender?
El título de esta sesión es:
“La diversidad cultural en mi localidad, convivencia y espacios interculturales.”
El propósito es reconocer la diversidad cultural como base para la convivencia intercultural en los contextos locales.
Para lograrlo es necesario identificar algunos conceptos esenciales, los cuales son cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad.
También reconocerás algunos elementos característicos de ciertas manifestaciones culturales locales del país.
Ten a la mano, cuaderno de notas, libro de texto y bolígrafo o lápiz.
¿Qué hacemos?
Lee la siguiente frase.
"Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia"
Rigoberta Menchú.
¿Cómo se pueden evitar esas manifestaciones negativas como la discriminación, la marginación y la xenofobia?, ¿será posible?
Lo que dice Rigoberta Menchú es totalmente cierto; ya que, tanto en México como en otros países, es común el rechazo a la diversidad cultural y el maltrato a quienes tienen una forma de pensar, vestir o hablar diferente.
Y, la clave para superar actitudes como la discriminación y la xenofobia, es la convivencia intercultural.
Por ejemplo, reconociendo y respetando todas las formas en que se manifiestan los elementos culturales de los grupos humanos dentro de la sociedad, empezando por aceptar la diversidad cultural local, es decir convivir con respeto y en condiciones de igualdad con los diferentes grupos culturales presentes en la localidad y la entidad.
¿Quién es Rigoberta Menchú?
Rigoberta Menchú Tum es una activista guatemalteca de origen maya, cuya lucha por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz en 1992.
Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violencia.
Para escapar de la represión, se refugió en México, en donde en 1983 publicó su autobiografía, titulada: “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”.
Cuando tengas oportunidad investiga un poco más acerca de esta gran mujer.
Ahora, para entender un poco más las palabras de Rigoberta Menchú, revisa los siguientes conceptos:
El término cultura se utiliza para designar al conjunto de modos de vida, creencias, valores, tradiciones, costumbres, lenguas, religión y manifestaciones artísticas de un grupo social, que se van transformando a lo largo del tiempo.
Esta transformación de la cultura puede ocurrir por distintos procesos, pero el más común es cuando la población migra y el ambiente cultural al que llega es diferente a lo conocido.
Cada sociedad desarrolla, a lo largo de su historia, expresiones culturales que la hacen diferente de otros grupos humanos, estas manifestaciones culturales se expresan tanto de forma inmaterial, es decir, intangible, como la lengua, la música y la religión, como de manera material, o tangible, como la arquitectura, el vestido, la gastronomía y la pintura, entre otros.
Ahora para adentrarte un poco más en este tema, y empezar a marcar las diferencias entre los distintos conceptos, se te invita a observar y escuchar el siguiente video.
- Diferentes, pero todos importantes.
https://www.youtube.com/watch?v=u1HYE-HNVGQ
¿Te diste cuenta de la diferencia?
La interculturalidad va más allá de tener, en un solo lugar, región o país, una diversidad de culturas; implica además el reconocimiento y la interacción respetuosa e igualitaria entre personas y grupos sociales y culturas diferentes.
La multiculturalidad, ésta se define como: la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social.
Abarca todas las diferencias que se enmarcan en la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, étnica o de género.
México es una nación multicultural, ya que su población está compuesta principalmente por mestizos (90%) indígenas (9%) blancos (0.9%), afroamericanos (0.1%) y migrantes libaneses, chinos, judíos, españoles, centroamericanos, entre otros.
Es importante mencionar que, en ocasiones la relación entre las culturas puede ser pacífica; pero también puede ser conflictiva, ya que se pueden presentar enfrentamientos debido a las diferencias culturales, a la lucha por el dominio del territorio o por los recursos naturales, lo que afecta notablemente la convivencia.
Por lo tanto, la multiculturalidad no significa que los grupos que integran esa población se relacionen de manera cordial.
Pues todas las personas conocen casos cercanos de discriminación. Existen muchos casos de discriminación en el país, aunque es multicultural, no todas las personas aceptan las diferencias culturales, y hay quienes no tratan con igualdad a los que son diferentes.
Otro ejemplo muy común es poner apodos por el color de piel o la forma de vestir.
Recuerda que la multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí.
La interculturalidad es un proceso en el cuál interactúan distintas culturas a través del entendimiento, los fines comunes y el respeto a las expresiones propias y ajenas.
¿Cómo se debe dar la convivencia para que la interculturalidad esté presente?
Deben existir relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales diferentes; no reconocer superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de que un grupo cultural sea más numeroso que otro.
Una convivencia intercultural es aquella en la que todos los grupos culturales tienen una convivencia pacífica, se respetan sus derechos y valores, y se reconocen como parte de un mismo espacio geográfico.
Hay una nota de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se refería al concepto de interculturalidad como: "la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".
En una sociedad intercultural no existe una cultura superior o hegemónica, ni la cultura de la población mayoritaria somete a la cultura de las minorías.
Eso de que en una sociedad intercultural no existe una cultura superior es algo muy importante.
Pero ¿qué otras condiciones son necesarias para la convivencia intercultural?
De acuerdo con Andrea Imaginario, especialista en artes, literatura comparada e historia, existen “principios”, expresados en un conjunto de valores y normas, que orientan y regulan la convivencia intercultural.
Entre ellos se tienen los siguientes:
- El reconocimiento de la ciudadanía.
- El reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
- El rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la cultura minoritaria.
- La comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
Estos valores y normas debes practicarlos en tu vida cotidiana, pues, como dice el refrán: “el buen juez por su casa empieza.”
Se tiene que comenzar a cambiar de manera gradual, para favorecer los procesos de interculturalidad, de esa manera disminuirían los conflictos y habría un mayor enriquecimiento cultural de la sociedad. Inicia reconociendo y valorando lo local, las expresiones culturales que manifiesta la gente del lugar en donde vives.
Por ejemplo, todos los días utilizas palabras que tienen una procedencia indígena, y considero que es muy valioso conocer su origen y significado.
Tal es el caso del nombre de algunos lugares, como el de algunas alcaldías en la Ciudad de México: como Azcapotzalco, que proviene del náhuatl y significa “en el hormiguero”; Coyoacán, que significa “lugar de coyotes”; o Tlalpan, que significa “lugar de tierra firme”.
Hay que tener presente que también algunos estados de México tienen nombres que provienen de lenguas originarias.
Por ejemplo: Tlaxcala, que significa “lugar de tortillas”; Oaxaca, significa “en la nariz, o punta de los huajes”; o Coahuila, cuyo significado es “víbora que vuela”.
Aunque también se encuentran otras palabras como: chocolate, que significa “agua amarga”; temazcal, significa “baño de vapor”; o mitote, significa “fiesta o “celebración”. Es importante seguir preservando estas palabras que sin duda son una herencia cultural de gran valor.
El que sean parte de tu vocabulario es reflejo de la naturaleza multicultural de México.
Sin duda la herencia cultural de los antepasados forma parte de los saberes ancestrales, que son el conjunto de conocimientos y valores, transmitidos de generación en generación, y que han contribuido en su desarrollo. Por ello es importante fomentar su continuidad con ayuda de tus padres y abuelos; por ejemplo, aquellos relacionados con la alimentación.
¿Cuáles son algunos ejemplos de esos saberes ancestrales?
Un ejemplo, es el uso de semillas y especies que tienen un gran valor nutrimental, como la chía, el amaranto, el cacao, el chile y la vainilla, entre muchos otros más.
Dentro de esos “saberes ancestrales” se incluyen los remedios caseros basados en el uso de hierbas medicinales. Por eso es valioso escuchar a los adultos mayores, muchos de esos conocimientos provienen de las culturas prehispánicas.
Lee con atención la siguiente información.
¿Sabías qué? una de las tradiciones más significativas del estado de Oaxaca es la Guelaguetza, es una hermosa fiesta de color, sabor y tradición, se celebra el tercer lunes del mes de julio en honor a la virgen del Carmen y es uno de los eventos más representativos del folklore mexicano.
Además, la ceremonia de origen prehispánico de los voladores de Papantla, en Veracruz, está asociada con la fertilidad y consiste en cuatro danzantes que representan los puntos cardinales y que a ritmo de un tambor y flauta se tiran a más de 20 metros de altura atados de los pies con una soga.
Otro ejemplo de las tradiciones locales es la danza de los matlachines o matachines, que proviene de la época prehispánica, en la que nuestros antepasados pedían por una cosecha abundante.
Es muy popular la que se realiza en Apodaca, Nuevo León; aunque, también se lleva a cabo en otros estados como Zacatecas y San Luis Potosí.
Otra tradición muy importante en el estado de Chiapas, la Danza de los parachicos.
El aspecto más llamativo de esta fiesta son los bailarines vestidos con chales bordados, sarapes, cintas de colores y máscaras de madera, además portan sonajas llamadas “chinchines” que tocan durante las danzas.
Sorprende mucho la gran variedad de elementos culturales que tiene el país; y cada uno es muy importante a nivel local, regional y nacional.
Sin duda México tiene una riqueza cultural inimaginable, es tarea de todas y todos seguir practicando cada uno de los usos y costumbres culturales heredados por los ancestros y pasarlos de generación en generación.
Y sobre todo respetar las tradiciones y costumbres de las personas y culturas que coexisten en México, en tu entidad y en tu entorno cercano, tratarlos con igualdad y respetar sus derechos.
Has concluido la sesión del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Investiga con tus abuelos, tíos, padres o amigos de la familia los grupos culturales de tu localidad y la forma en la que se relacionan, es decir cómo conviven entre ellos.
Redacta en tu cuaderno todas las ideas que te hayan compartido y cuando sea posible comenta tus conclusiones con tus compañeros, compañeras y docentes.
Además, con lo que aprendiste en la sesión reflexiona nuevamente en las preguntas planteadas al inicio: ¿Cómo puedes evitar las manifestaciones negativas como la discriminación, la marginación y la xenofobia?, ¿será posible?
Respóndelas en tu cuaderno.
Debes tener presente que el término cultura se utiliza para designar al conjunto de modos de vida, creencias, valores, tradiciones, costumbres, lenguas, religión y grados de desarrollo artístico que se van transformando a lo largo del tiempo.
Todas las personas comparten rasgos que te hacen similar, pero a la vez cada persona tiene características que los hace ser únicos; por ejemplo, la forma de ver el mundo, o cosmovisión, el idioma, las tradiciones y las costumbres, así como la música.
La cultura da identidad, ninguna cultura es mejor que otra, ya que todas son valiosas y todas aportan saberes importantes; por ello, es necesario que convivas con respeto y sigas fomentando valores como la igualdad, la equidad y la aceptación a las diferencias culturales.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¡Auxilio, envejezco!
Aprendizaje esperado: Representa una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.
Énfasis: Representar el vínculo de su corporeidad en relación con lo que permanece y lo que se transforma con el paso del tiempo.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisarás los cambios que tiene tu cuerpo a lo largo de la vida y cómo puedes expresarlos a través de los diferentes lenguajes artísticos.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, reflexiona sobre la siguiente pregunta:
- ¿Qué cambios has notado en ti de la primaria a la secundaria?
Por ejemplo, cuando eras bebé, el largo de los brazos en proporción al resto de tu cuerpo no era el mismo que ahora. Si puedes, observa cómo las manos con los brazos estirados, de cuando eras pequeño, apenas llegaban a la cabeza.
Lo mismo pasa con las extremidades inferiores, es decir, las piernas, su proporción no corresponde con la de un adulto. Podría creerse que se trata de un efecto visual por la posición fetal, pero no lo es; brazos y piernas son más cortos.
Eso pasaba con todo tu cuerpo cuando eras así, pequeñito, ahora fíjate cómo ahora ya puedes doblar el brazo por el codo y pasarlo por encima de la cabeza. A los bebés eso no les pasa.
Tal vez, has notado que últimamente al hacer ciertos movimientos tiras cosas o chocas al trasladarte de un sitio a otro sin saber por qué. Eso se debe a que tu cuerpo está cambiando.
El cuerpo se transforma en cada etapa de la vida, pero en la juventud no se suele pensar en eso; a esa edad lo ves muy lejano. Una persona puede estar en sus cuarenta años tener achaques e ignorarlos.
Siempre debes escuchar tu cuerpo, cuando algo le gusta, le da calor, escozor o le duele. Siempre debes escucharte y cuidarte. Es importante que cuides tu cuerpo empezando por reconocer las habilidades que tienes en esta etapa de tu vida y qué podrían mejorar.
Ten en cuenta que a tu edad y a la edad de tus compañeros o compañeras pueden desarrollar y mejorar sus habilidades corporales.
Volviendo a la reflexión: ¿qué cambios has notado en ti de la primaria a la secundaria?
Revisa lo que respondieron algunos de tus compañeros.
- Cambios.mp4.
¡Qué interesantes respuestas! El que consideren tanto los cambios físicos como los sociales y emocionales, indica que se perciben como personas integrales. ¿Y tú en casa, respondiste cosas similares o diferentes?
Tu cuerpo siempre está en movimiento, lo notes o no, tienes una postura, un gesto, un ritmo al respirar, al hablar, al hacer las cosas cotidianas. Tu cuerpo se transforma cada día.
En realidad, tu cuerpo está cambiando constantemente en cada etapa de tu vida; incluso también tu personalidad, tus ideas y maneras de percibirte y percibir el mundo que te rodea puede tener algunas variaciones.
Sin embargo, hay elementos que pueden permanecer como tus gestos, por ejemplo: la mirada y la sonrisa. ¿Has notado cuál es el gesto que hacen todos los integrantes de tu familia al reír o comer? ¿Cómo es su forma de caminar?
También pueden permanecer algunas habilidades que tienes de nacimiento, como hacer la lengua como “taquito”. Pero hay otras que se pueden desarrollar de manera intencional, como correr muy rápido o saltar grandes distancias. Esas son habilidades que se desarrollan en función de tus gustos e intereses.
Y están las habilidades que desarrollas a través de las artes, como bailar, actuar, cantar o pintar; pero la creación artística también modifica tu personalidad, porque vas reconociendo tus ideas y emociones.
Al mismo tiempo que te modifica, tú modificas lo que te rodea con tus creaciones, por eso es maravilloso que los estudiantes que compartieron su respuesta se reconozcan como seres integrales: física, social y emocionalmente.
Para cuidar tu cuerpo es necesario que lo conozcas muy bien. En apariencia lo conoces y lo reconoces cuando te bañas, o cuando te ves al espejo, pero es importante que lo reconozcas también desde adentro.
Ahora se te invita a reconocer primero tu cuerpo haciendo uso de los lenguajes artísticos. Para hacerlo ponte cómodo, de preferencia sin zapatos, en un espacio donde puedas moverte con libertad.
Vas a reconocer tu cara, tus manos, tus piernas. Un poco de música sonará, pero si lo haces también en silencio, tratando de ver dentro de ti, la experiencia cambiará al ir al ritmo de tu respiración, viajando a tu interior.
A continuación, se te proponen algunos movimientos para hacer este reconocimiento corporal, recuerda que también puedes crear tus propios movimientos.
Observa el video que el grupo “Laberinto en Movimiento–Danza Contemporánea” preparó para ti. Se te invita a disfrutar la música al tiempo que haces el ejercicio con tu cuerpo. Invita a tu familia a realizarlo contigo.
¡Déjate llevar! ¡Siéntete con la libertad para expresarte usando todo tu cuerpo! Y trata de hacerlo a la par del video.
- Autoexploración.mp4.
¿Lograste reconocer tu cuerpo guiado por la música y el movimiento? ¿Qué movimientos hiciste o puedes hacer para expresarte con libertad usando tu cuerpo?
Tal vez te hizo sentir bien, tener presente cómo eres física, pero también emocionalmente. Reconocer tu cara, manos, piernas y todo tu cuerpo mediante movimientos y música, te permite desarrollar la expresión, la imaginación y la atención corporal para escuchar mejor a tu cuerpo.
Ahora, que tienes más idea de tu cuerpo, qué te parece si fortaleces este aprendizaje.
Se te invita a moldear tu “yo actual”. Para eso, ten a la mano plastilina, masa de maíz o prepara tu propia masa usando harina de trigo, agua y un chorrito de aceite comestible. Puedes usar también pan de caja, pero sin la orilla café, y pegamento blanco.
En lo que preparas tus materiales, conviene que se aclare que, al realizar la actividad, estarás reforzando la reflexión que hiciste sobre los cambios en tu cuerpo y tu autoexploración, pero desde la perspectiva artística.
Una vez que tienes la masa lista o plastilina o cualquier otro material para realizar la actividad, se te pide cerrar los ojos o bien usar alguna tela para tapártelos.
Te preguntarás, ¿cómo sin ver? No se ve a poder. ¿Cómo voy a saber lo que estoy moldeando?
Pero, sí se puede, anímate, verás que encuentras aspectos de ti que ni tú mismo sabías. Como dice El Principito: “Lo esencial es invisible para los ojos”. Intenta verte con el corazón y la imaginación.
Recuerda que todas y todos tienen sólo un cuerpo que se transforma de acuerdo con su desarrollo y su entorno.
Es importante que realices la actividad, así como se te pide: al hacerla sin ver desarrollas tu imaginación al mismo tiempo que fortaleces el conocimiento que tienes de ti mismo.
Si sientes que no te queda bien o algún pensamiento te limita, recuerda que en el arte no hay errores y que esas particularidades de la forma que hiciste te permiten explorar y reflexionar en quién eres; además de que todo lo resolverás con un poco de práctica. Lo importante ahora es que reconozcas las dimensiones de tu cuerpo.
En caso de que no cuentes con material, se te invita a que veas cómo lo realizaron algunos de tus compañeros. Observa el siguiente video.
- FIGURAS DE PLASTILINA.
¿Ya concluiste tú actividad?, ¿qué te pareció?, ¿cómo te fue?, ¿cómo te sentiste?
Quizás te sentiste un poco incómodo al inicio, pero ya después, conforme lo fuiste haciendo, dejaste de preocuparte por si estaba bien o no, porque en realidad nunca habías hecho esto de trabajar con los ojos cerrados representando tu cuerpo, y te puede asombrar que quedara de esta manera.
Ahora que ves tu figura, tal vez, debas poner más atención en alguna parte de tu cuerpo. Conocer tu cuerpo te permite cuidarlo para prevenir daños o “dolorcitos” que a veces no les das importancia, pero que pueden tener repercusiones a futuro. Y muy importante, conocerlo y reconocerlo te ayuda a apreciarlo, lo que fortalece la confianza en ti mismo, tu amor propio. Conocerte y quererte.
Ahora que has reconocido tu cuerpo, tal vez hayas recordado momentos de tu vida en que hacías actividades que ahora no, o bien que ahora haces y no te habías imaginado. Por ejemplo, ¿qué tal te fue con tu flexibilidad?
Al nacer tienes la flexibilidad total, pero al crecer puedes desarrollarla, conservarla o perderla, según el trabajo corporal que tengas.
Por eso se te insiste tanto en que debes hacer ejercicio frecuentemente. Hoy, a distancia, tienes los espacios de educación física, vida saludable y las cápsulas de entrenamiento dispuestas para que te ejercites sin salir de casa.
Al respecto, se cuenta con la participación de María del Pilar Mendoza, quien hablará del cuidado que conviene tener desde la perspectiva especializada de la fisioterapia. Un fisioterapeuta es un profesional de la salud que ayuda a las personas a moverse sanamente, prevenir lesiones y recuperarse de ellas. Su punto de vista es importante para todas y todos, pero en especial en el campo de las artes porque desarrolla las habilidades expresivas corporales. Revisa la siguiente cápsula.
- ESPECIALISTA FISIOTERAPIAFINAL.mp4.
Como pudiste ver, es muy útil seguir los consejos que da la especialista, como leer sobre salud integral en la adolescencia.
¡Qué importante es conservar tu cuerpo sano!, sobre todo cuando buscas expresarte corporalmente a través del arte; por ello, en esta ocasión, se ha reflexionado sobre los cambios en tu cuerpo.
También has aprendido que hay factores que influyen, como el ejercicio, el descanso, la alimentación y el reconocimiento que tienes de tus habilidades para conservarlas, mejorarlas o desarrollarlas, según tu interés.
Además, cerrar los ojos o cubrirlos para no ver, te permitió desarrollar tu imaginación, lo cual es sumamente importante para dar paso a la creatividad.
Imaginación y creatividad son la base para la expresión en cualquier lenguaje artístico.
Has terminado este tema.
El Reto de Hoy:
Si quieres conocer más sobre este tema, coméntalo con tu profesora o profesor de esta asignatura.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario