Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 04 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 04 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 04 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 04 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Propiedades de los polígonos irregulares

Aprendizaje esperadoDeduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

Énfasis: Desarrollar el razonamiento deductivo al examinar las propiedades de los polígonos irregulares.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de problemas que implican obtener el número de diagonales que pueden trazarse desde un vértice, el número de diagonales en total y la suma de los ángulos interiores. En esta sesión, te enfocarás en los polígonos “irregulares”.

¿Qué hacemos?

Retoma el problema de la casa de Alma que se abordó la sesión pasada. Ahora, analizarás los polígonos irregulares.

 

Problema 1

 

Alma tiene una casa en el interior de un terreno, como se muestra en la siguiente figura:

 

 

¿Qué forma tienen la casa y el jardín?

 

La casa está construida sobre un terreno cuadrado, y el área restante que le corresponde al jardín es un hexágono porque tiene seis lados.

En la sesión pasada identificaste que el área de la casa es un cuadrado, el cual es un polígono regular, sin embargo, la forma que tiene el jardín no lo es.

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cómo puedes diferenciar los polígonos regulares de los irregulares?

 

Los polígonos regulares se diferencias de los irregulares porque en los polígonos regulares la amplitud de todos sus ángulos interiores es la misma, es decir, son congruentes, y también todos sus lados tienen la misma longitud, a diferencia de los irregulares donde no se cumple una de estas condiciones.

Ahora, analiza los lados y los ángulos del terreno del jardín.

Cuenta con seis lados, con ello sabes que se trata de un hexágono, pero ¿a qué tipo de hexágono corresponde la forma que tiene el jardín?

Para contestar esta pregunta, debes examinar cómo son sus lados y sus ángulos.

Primero examina: ¿cuál es la longitud de cada uno de los lados del terreno en el cual se encuentra el jardín?

 

 

Las longitudes de sus lados son de 4, 6, 6, 4, 10 y 10 metros, es decir, dos de sus lados miden 4 metros, otros dos miden 6 metros y los otros dos miden 10 metros. 

Esto indica que la forma que tiene el terreno de Alma corresponde al de un hexágono irregular, ya que sus lados no tienen la misma longitud.

Ya que conoces la longitud, analiza los ángulos interiores en el hexágono.

 

 

Se puede identificar que cinco ángulos miden 90 grados, y otro ángulo mide 270 grados.

Con esto se corrobora que este hexágono no es un polígono regular, porque sus lados no tienen la misma longitud y sus ángulos interiores tampoco tienen la misma amplitud.

Reflexiona:

 

¿Se puede trazar un hexágono irregular con las mismas medidas de los lados que tiene el jardín de Alma, pero que cada uno de los ángulos interiores mida menos de 180º?

 

Ahora, realiza lo siguiente:

 

Comprueba lo anterior y traza en tu cuaderno un hexágono irregular en el que las longitudes de 10, 10, 6, 6, 4 y 4 metros sean contiguas, es decir, que aparezcan una seguida de la otra, de tal forma que todos los ángulos interiores sean menores de 180 grados.

 

Seguramente trazaste diferentes hexágonos irregulares, sin embargo, aunque su forma es parecida a la de un hexágono regular, no lo es, ya que las longitudes de sus lados no son iguales.

Probablemente dibujaste un hexágono similar al siguiente:

 

Los ángulos interiores no son iguales, pero todos ellos miden menos a 180º. Sus ángulos miden 66, 120, 137, 102, 152 y 143 grados.

Ahora compara los hexágonos con los que has trabajado hasta este momento.

 

 

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre los hexágonos anteriores?

 

Primero, ambos polígonos tienen seis lados, por lo tanto, son hexágonos.

 

Segundo, en ambos polígonos las longitudes de sus lados son diferentes, por ello, son hexágonos irregulares.

 

Tercero, uno de los ángulos del primer hexágono es mayor de 180 grados, mientras que todos los ángulos en el segundo hexágono son menores a 180 grados.

 

¿Cuál de ellos se parece a una figura circular o redondeada?

 

El polígono que se parece más a una figura redondeada es el de la derecha, esto sucede cuando sus ángulos interiores miden menos de 180 grados; a este tipo de figuras se les llama polígonos convexos.

 

Y a los polígonos que tienen uno o más ángulos interiores mayores de 180 grados se les denomina cóncavos, como la forma que tiene el jardín de Alma.

 

De acuerdo con esta clasificación, realiza lo siguiente:

 

Reflexiona si puede haber polígonos regulares cóncavos o polígonos regulares convexos, y anota en tu cuaderno los argumentos mediante los cuales puedes determinarlo.

 

Recapitula.

Para determinar que un polígono es irregular, basta con saber que no todos sus lados tienen la misma longitud, o que no todos sus ángulos interiores tienen la misma amplitud.

Los polígonos se pueden clasificar, de acuerdo con sus ángulos interiores, como convexos o cóncavos.

Los polígonos convexos son aquellos que tienen sus ángulos interiores menores a 180 grados, mientras que los cóncavos tienen uno o más ángulos interiores mayores a 180 grados.

A continuación, a través del siguiente problema, analiza las diagonales que pueden trazarse desde un vértice y las diagonales totales de los polígonos irregulares.

 

Problema 2

 

En un balneario se tienen cuatro diferentes diseños de albercas, como se muestra en la siguiente figura:

 

 

Los estudiantes que asisten al balneario quieren seleccionar las albercas en las que puedan nadar de un vértice a otro vértice no consecutivo sobre sus diagonales, partiendo de cualquiera de los vértices.

 

Recuerda que las diagonales son segmentos de recta que se pueden trazar desde un vértice hacia otro vértice no consecutivo. De acuerdo con esta especificación, ¿cuáles albercas elegirías?, ¿por qué?

 

Para resolver este problema, es necesario que analices a detalle la forma que cada una de las albercas tiene, e identifiques en las que sí se podría nadar de un vértice a cualquier otro vértice no consecutivo a través de sus diagonales, partiendo de cualquiera de sus vértices.

Examina cada una de las albercas.

En la alberca “A”.

 

 

Se identifica que tiene 4 lados, dos de ellos son paralelos y los otros dos no lo son, entonces se trata de una alberca con forma de trapecio.

Todos los ángulos interiores del trapecio son menores de 180 grados, por ello, se puede decir que el polígono es convexo. Además, si te colocas en cualquiera de sus vértices, puedes nadar hacia el vértice no contiguo, es decir, a través de sus diagonales.

Marca la diagonal que se puede trazar desde el vértice “E” hasta el vértice “F”.

 

 

¿Es posible nadar desde el punto “E” hasta el “F” por medio de su diagonal?

 

Se reconoce que sí se puede nadar desde “E” hasta “F” por medio de su diagonal. Y si te colocas en cualquiera de los vértices, puedes darte cuenta de que sí puedes nadar por medio de sus diagonales.

 

Alberca “B”.

 

 

La alberca “B” tiene cuatro lados, entonces es un cuadrilátero; además, tiene dos lados con la misma longitud y los otros dos lados con otra misma longitud, pero no tiene lados paralelos.

Uno de sus ángulos interiores es mayor de 180 grados, esto quiere decir que la alberca tiene forma de un polígono cóncavo.

Marca la diagonal que se puede trazar desde el vértice “G” hasta el vértice “H”.

 

 

¿Es posible nadar desde el punto “G” hasta el “H” por su diagonal?

 

No se puede nadar desde “G” hasta “H”, podrías caminar por fuera de la alberca, pero no es posible nadar.

 

Reflexiona: ¿por qué no es posible nadar desde el punto “G” hasta el “H”?

No es posible nadar desde “G” hasta “H” porque esta diagonal se encuentra en el exterior de la alberca, es decir, en el exterior del polígono, pero podrías nadar por otra de sus diagonales.

 

Alberca “C”.

 

 

La alberca “C” tiene cinco lados, entonces su forma es pentagonal; además, tiene dos pares de lados de la misma longitud y otro de sus lados tiene mayor longitud, por lo tanto, el pentágono es irregular.

Se advierte que uno de sus ángulos interiores es mayor de 180 grados, por lo cual se puede decir que es un pentágono irregular cóncavo.

Marca la diagonal que se puede trazar desde el vértice “J” hasta el vértice “K”.

 

 

¿Es posible nadar por medio de esa diagonal?

No se puede nadar por medio de esa diagonal porque ésta se encuentra en el exterior de la alberca; sin embargo, hay otras dos diagonales que sí permiten nadar siguiendo su trayectoria.

Alberca “D”.

 

 

Esta alberca tiene forma de un pentágono irregular, tiene dos lados paralelos y todos sus ángulos interiores son menores a 180 grados, entonces se trata de un pentágono irregular convexo.

Ahora marca la diagonal que se puede trazar desde “L” hasta “M”.

 

 

Imagina todas las diagonales que se pueden trazar desde todos los vértices. Todas sus diagonales que se encuentran en el interior de la alberca, por lo tanto, sí se puede nadar a través de sus diagonales.

Has analizado los cuatro diseños de las albercas, y se destaca de que en los diseños “A” y “D” sí se puede nadar siguiendo la trayectoria de sus diagonales partiendo desde cualquiera de los vértices, porque sus diagonales se encuentran en el interior de ellas. Pero en los diseños “B” y “C” una de sus diagonales se encuentra en el exterior, y es por ello que no se podría nadar siguiendo la trayectoria de esas diagonales.

Reflexiona acerca de esta situación:

 

 

¿Qué forma debe tener la alberca para que sea posible nadar de vértice a vértice por medio de las diagonales partiendo desde cualquiera de sus vértices? Es decir, ¿qué tipo de polígono permite nadar a través de cualquiera de sus diagonales?

 

En los diseños “A” y “D”, las albercas tienen forma de polígonos irregulares convexos y sí es posible nadar siguiendo la trayectoria de sus diagonales partiendo desde cualquiera de sus vértices.

 

En los diseños “B” y “C”, las albercas tienen forma de polígonos irregulares cóncavos y no en todos los casos es posible nadar siguiendo la trayectoria de sus diagonales partiendo desde cualquiera de sus vértices. Cabe aclarar que, aunque algunas de sus diagonales se encuentran en el interior de las albercas, por lo menos una de ellas se encuentra en el exterior.

 

Entonces, ¿a qué se debe que las diagonales se encuentren en el interior o en el exterior de la alberca?, ¿qué tipo de polígonos deben ser?

 

Para que las diagonales se encuentren en el interior de la alberca o de cualquier polígono, éstos deben ser convexos.

 

Has aprendido a identificar los polígonos irregulares, a clasificarlos de acuerdo con los ángulos en convexos o cóncavos, y a determinar, con base en esto, si las diagonales se encuentran en el interior o en el exterior del polígono.

Para saber cómo obtener el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice, y el número de diagonales totales que se pueden trazar en un polígono irregular, analiza el siguiente problema.

 

Problema 3

 

Considerando el diseño de las cuatro albercas, ¿cuántas diagonales se pueden trazar desde un vértice?

 

 

En el diseño “A”, se puede trazar una sola diagonal si se coloca en el vértice “E”.

 

 

Para el diseño “B”, que también es un cuadrilátero, se puede trazar una sola diagonal si se coloca en el vértice G.

 

 

¿Qué sucede si se comparan las diagonales que se pueden trazar desde un vértice con las de un polígono regular? Es decir, ¿cuál será el número de diagonales que tiene un cuadrado?

 

 

Para un cuadrado, el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice sólo es una. De lo anterior, se puede concluir que para cualquier tipo de cuadrilátero sólo es posible trazar una diagonal desde un vértice. 

¿Sucede lo mismo en los pentágonos?

Analiza las albercas “C” y “D”, y agrega la alberca pentagonal regular “S”.

 

 

¿Cuántas diagonales se pueden trazar desde los vértices J, L y Q para las albercas C, D y S, respectivamente?

 

 

Desde los puntos “J”, “L” y “Q” se pueden trazar sólo dos diagonales para cada pentágono, sean o no polígonos cóncavos o convexos, irregulares o regulares.

¿Se puede predecir cuántas diagonales se podrían trazar desde un vértice para un hexágono sin marcarlas en el polígono?

 

Para un cuadrilátero se puede trazar una diagonal desde un vértice, y para un pentágono se pueden trazar dos, entonces para un hexágono serán tres y así sucesivamente.

 

Corrobora que por cada vértice en un hexágono se pueden trazar tres diagonales. Examina los siguientes tres hexágonos:

 

 

Ahora, elige un vértice para cada uno de los hexágonos.

Selecciona el vértice F para el hexágono 1:

 

 

Se comprueba en este hexágono irregular cóncavo que tiene tres diagonales desde un vértice.

Continúa con los otros dos hexágonos convexos, 2 y 3:

 

 

Marca las diagonales que se pueden trazar desde los vértices “K” y “Q” en ambos hexágonos.

 

 

Para un hexágono regular o irregular, cóncavo o convexo, son tres el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice.

Ahora, consigue una generalización que te permita calcular el número de diagonales que pueden trazarse desde un vértice para un polígono irregular.

Recuerda que, para un polígono regular de “n” lados, el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice es:

 

n - 3

 

Reflexiona:

 

¿Cumple esta generalización para cualquier tipo polígono?

 

 

Para cualquier cuadrilátero, por un vértice, se puede trazar una sola diagonal. Ahora obtén el número de diagonales usando la generalización n-3.

En un cuadrilátero, n = 4, al sustituirlo en n-3, se obtiene:

 

Número de diagonales que se pueden trazar

desde un vértice = n - 3 = 4 – 3 = 1

 

¿Consideras que n-3 es una expresión general válida para obtener el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice en cualquier polígono regular o irregular, cóncavo o convexo?

Confirma si esto se cumple para los pentágonos y para los hexágonos que has analizado anteriormente.

En los pentágonos el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice son dos.

 

 

En un pentágono, n = 5, al sustituirlo en la generalización n - 3, se tiene:

 

Número de diagonales que se pueden trazar

desde un vértice = n - 3 = 5 – 3 = 2

 

Por lo tanto, es el mismo número de diagonales que se obtuvo al realizar el análisis.

 

Para los hexágonos, el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice son tres.

 

 

En un hexágono, n = 6, al sustituirlo en la generalización n - 3, se tiene:

 

Número de diagonales que se pueden trazar

desde un vértice = n - 3 = 6 – 3 = 3

 

Por lo tanto, con la expresión algebraica “n – 3”, puedes obtener el número de diagonales que pueden trazarse desde un vértice para cualquier tipo de polígono, sea regular o irregular, cóncavo o convexo.

 

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Por qué a “n” hay que restarle tres?

 

Analiza esta situación con el hexágono 2.

 

 

Teniendo en cuenta que la diagonal es un segmento de recta que une dos vértices no consecutivos en un polígono, los segmentos de recta que unen al vértice “K” con los dos vértices contiguos “J” y “L” no son diagonales, sólo son dos de los lados del polígono, por esta razón no se pueden considerar los vértices “J” y “L”.

Ahora, ¿has pensado cómo puedes obtener una expresión que te permita calcular el número de diagonales totales para cualquier polígono regular o irregular, convexo o cóncavo?

Analiza cuántas diagonales se pueden trazar en total en los polígonos irregulares. Para ello, recurre a examinar los primeros polígonos.

¿Cuántas diagonales tiene un triángulo?

 

 

Un triángulo no tiene diagonales, ya que, si se toma como referencia el vértice “A”, los vértices “B” y “C” son contiguos, y para que fueran diagonales, tendrían que ser vértices consecutivos.

 

¿Cuántas diagonales en total tiene un cuadrilátero?

 

 

Tanto el cuadrilátero convexo como el cóncavo cuentan con dos diagonales.

 

¿Cuántos vértices en total tiene un pentágono?

 

 

El pentágono cuenta con 5 vértices, el “H”, el “I”, el “J”, el “K” y el “L”.

 

¿Cuántas diagonales se pueden trazar por cada vértice?

 

 

Se pueden trazar dos diagonales por cada vértice. Si usas la expresión “n - 3”, y como “n” es igual a 5, ya que corresponde al número de lados del polígono, entonces se tiene 5 – 3 = 2.

 

Si tienes dos diagonales por cada vértice y tienes cinco vértices, ¿cuántas diagonales tendrías en total?

 

 

Son cinco, pero si se multiplica el número de vértices, 5, por el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice, que son dos, parece que son diez diagonales en total y no cinco.

 

¿Por qué sucede esto?

 

Porque al multiplicar 5 por dos, que es “n”, por n - 3, se están considerando dos veces cada una de las diagonales. Por ejemplo, la diagonal “L-J” y la diagonal “J-L” es la misma, y la se está contabilizando dos veces.

 

Para que esto no suceda, ¿qué se debe de hacer?

 

Dividir entre dos, es decir:

 

 

De acuerdo con la expresión anterior, ¿cuántas diagonales totales tiene un hexágono irregular?

Un hexágono tiene seis lados, entonces “n” es igual a 6, al sustituirlo en la expresión:

 

 

Son nueve todas las diagonales que se pueden trazar en un hexágono irregular.

Observa las siguientes figuras y compruébalo:

 

 

En total son nueve.

Como puedes observar, el número de diagonales que se pueden trazar en un polígono no se modifica si éste es convexo o cóncavo.

En conclusión, para determinar el número de diagonales totales que se pueden trazar en cualquier tipo de polígono, se puede usar la expresión:

 

 

Has aprendido a generalizar por medio de una expresión el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice para cualquier tipo de polígono. También obtuviste una expresión que te permite calcular el número de diagonales totales que se pueden trazar en cualquier tipo de polígono.

Finalmente, para obtener la suma de los ángulos interiores de cualquier tipo de polígono, analiza los siguientes polígonos irregulares:

Comienza con el triángulo:

 

 

En este triángulo, cada uno de sus ángulos interiores mide 90, 55 y 35 grados. ¿Cuánto mide la suma de sus ángulos interiores?

 

La suma de los ángulos interiores de este triángulo es:

 

90° + 55° + 35° = 180°

 

La suma de los ángulos interiores en un triángulo equilátero es de 180 grados; asimismo, sin importar si el triángulo es regular o irregular, la suma de sus ángulos interiores será de 180°.

Continúa con el pentágono:

 

 

Este polígono irregular tiene cinco ángulos interiores, tres de ellos miden 90 grados y los otros dos restantes miden 135 grados. Por lo tanto, la suma de los ángulos interiores se obtiene de la siguiente manera:

 

3 (90°) + 2 (135°) = 270° + 270° = 540 °

 

La suma de los ángulos interiores en un pentágono regular también es de 540 grados. Entonces, sin importar si el pentágono es regular o irregular, la suma de sus ángulos interiores será de 540°.

Por lo tanto, la suma de los ángulos interiores para los polígonos irregulares es igual a la de sus polígonos regulares correspondientes.

¿De qué depende la suma de los ángulos interiores de cualquier polígono?

 

 

Depende del número de triángulos en los que puede dividirse el polígono mediante las diagonales que pueden trazarse desde uno de sus vértices.

En resumen, para un polígono irregular también se cumple que:

 

  • El número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice es:

 

n – 3

 

  • El número de diagonales totales es:

 

 

  • Y la suma de los ángulos interiores de un polígono es de:

 

180 grados (n – 2)

El Reto de Hoy:

Elabora tus notas considerando las ideas más importantes del tema de esta sesión.

Consulta tu libro de texto de matemáticas y resuelve los ejercicios referentes a los polígonos irregulares.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

Nuestra tradición oral y sus leyendas

Aprendizaje esperadoRecopila leyendas populares para representarlas en escena.

ÉnfasisIdentificar leyendas como relatos tradicionales.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás los elementos y características de las leyendas tradicionales de nuestro país e identificarás algunas diferencias con otros textos de la tradición oral. Además, conocerás cómo esta tradición se encuentra presente en las diversas comunidades, así como en nuestra vida cotidiana.

Las historias del pasado y del presente nos dan identidad. En casi todas las familias se cuentan este tipo de relatos, además, reflejan parte de nuestra cultura y nuestro pasado. Se puede aprender mucho de una sociedad gracias a las historias que se cuentan.

La finalidad es que comprendas cómo los relatos tradicionales recuperan la visión de sus comunidades y la transmiten a la sociedad a través de sus narraciones. Esto te ayudará a conocer los rasgos esenciales para identificar la leyenda como un género particular e importante en las tradiciones de una comunidad.

Para esta sesión será importante tener presente que la literatura tradicional es parte del saber colectivo y se conserva por la gran riqueza que contienen sus temas, personajes, motivos e ideas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, es importante recordar que la narración ha sido una actividad humana común a lo largo de toda la historia y que, aun con sus múltiples transformaciones, conserva características muy parecidas a las de su origen.

Los investigadores de varias disciplinas suponen que, desde los inicios de la humanidad, mujeres y hombres alguna vez se reunieron alrededor del fuego para contar sus historias a los más jóvenes.

A través del tiempo, la humanidad se ha tenido que reunir a contar historias, como cuando, ante eventos naturales como tremendas lluvias o terremotos, los pueblos más antiguos tuvieron la necesidad de reunirse a contar sus hazañas de cómo vencieron la adversidad para que las futuras generaciones aprendieran de ellos, y no olvidaran el esfuerzo de sus antepasados.

Los cantos, las coplas, los cuentos, los mitos y las leyendas son parte de la memoria colectiva que pertenece a distintas comunidades.

Muchas de esas narraciones las han transmitido los abuelos a los padres y luego a los nietos, de una generación a otra. Nuestra memoria narrativa es parte de nuestra historia, y por eso es relevante conservarla y evitar que se pierda.

Las leyendas en particular son un tipo de narración muy expandida y rica en nuestra cultura. Son una forma de explicarnos el mundo; un tipo de respuesta a las interrogantes fundamentales que tenemos como seres humanos acerca de los acontecimientos que tienen las personas en su día a día.

Muchas de estas historias se mezclaron en las civilizaciones antiguas con rituales, danzas o representaciones. Además, hay que tener presente que las leyendas siempre han dependido del lugar, porque no tienen las mismas leyendas los habitantes de lugares con ríos, que los que vivieron en el desierto. O los que viven en el sur, que los que viven en el norte.

Las tradiciones y relatos orales siguen transmitiéndose en nuestro día a día.  Gracias a que se siguen contando, es que permanecen vivas y podemos preservarlas. Así es como surge la tradición oral. Estas formas de expresión cultural llegan a nosotros de múltiples formas y manifestaciones, van de generación en generación. 

En un país tan grande y diverso como el nuestro, la cantidad de leyendas que existen es enorme. Y todas muy distintas entre ellas. Es como imaginar un mapa lleno sonidos, colores e historias en donde se puede la forma en que se vive en cada sitio.

Para conocer la importancia que tiene la tradición oral y por qué hay que preservarla, observa el siguiente video.

 

  1. La cosmovisión maya.

La riqueza de conocimiento que tiene la cultura maya de la naturaleza se mantiene gracias a la tradición oral. Muchas de las creencias de las comunidades, influyen en sus relatos y en su forma de utilizar la palabra como medio de expresión. Estas creencias se conservan a través de la recuperación constante de los hablantes y las formas que tienen para compartirlas de boca en boca.

A continuación, reflexiona en las siguientes preguntas:

 

  • ¿Para comprender los relatos de la tradición oral, se tiene que ser habitante del lugar donde se originan?

 

  • ¿Puedes diferenciar de manera clara los elementos de la leyenda de otro tipo de relatos pertenecientes a la tradición oral?

 

Los relatos de tradición oral son como una familia, se parecen entre ellos. Lo que los vuelve distintos es que, cada lugar, busca integrar aspectos propios de la zona donde se vive.

En algunos relatos la diferencia está en el lugar donde ocurre la narración, pero también pueden variar en el número de personajes. Algunos tienen más, otros menos. Y, por supuesto, también cambian los nombres. Sin embargo, puedes comprenderlos porque el lenguaje que utilizan en las diversas versiones es sencillo, coloquial y corresponde con las características de su género: cuento, mito o leyenda. Y es precisamente por esto que, por un lado, se parecen a la vez, pero tienen características que los hacen diferentes.

De manera breve, se puede decir que las leyendas se caracterizan porque contienen un cierto grado de verdad, se ubican en un tiempo y lugar determinado, y tienen una estructura sencilla, además de una conexión con lo sobrenatural o lo mágico.

Toda tradición es producto de un proceso. Y este proceso se compone de testimonios, situaciones, vivencias y, en ocasiones, forman parte de los rituales que marcan la comunidad que los gesta, su zona geográfica y sus costumbres.

Eso ha permitido a los que vivimos en alguna otra parte del país, adentrarnos en la vida de diversas comunidades e ir reconstruyendo sus historias, ya que, desde el inicio de la humanidad, las historias se fueron narrando de generación en generación, hasta que llegó el momento en que la escritura permitió cuidarlas y preservarlas.

En estas narraciones también se pueden apreciar los aspectos sociales e históricos que se van construyendo con el tiempo. No sólo nos divierten, también nos ayudan a saber un poco más.

En la tradición oral existe una gran variedad de adivinanzas, cuentos, dichos, representaciones dramáticas, mitos y leyendas. Su función es transmitir conocimientos, valores culturales y representaciones sociales. Es una manera de mantener viva nuestra memoria colectiva. Y esa memoria sólo se puede salvaguardar a través de la gente que valora las tradiciones.

 

Observa el siguiente video para conocer más al respecto.

 

  1. Tradiciones.

Las tradiciones no sólo son orales, sino que estamos inmersos en ellas y las vivimos a través de las fiestas, los vestuarios, las creencias y muchos aspectos más.

También, existen distintas versiones de una misma leyenda, y todas contadas de diferente manera, como la leyenda de “La llorona” que tiene distintos nombres.

Esto es porque cada comunidad se apropia de las leyendas y las retransmite según su entorno. Éstas pasan de padres a hijos o de abuelos a nietos, pero también de comunidad a comunidad.

Cuando nos encontramos con una leyenda, identificamos que es una narración y reconocemos elementos que la acercan a lo que llamamos cuentos, porque tiene un inicio, un desarrollo y un desenlace.

Pero no se debe confundir, por ejemplo, en las leyendas, las situaciones no se ven afectadas por los dioses, como sería en los mitos. Tampoco existe en ellas una moraleja, como sí la hay en las fábulas.

La característica principal de las leyendas es que poseen elementos verdaderos que se pueden comprobar, pero también otros que son mágicos o sobrenaturales.

A continuación, realiza la siguiente actividad para profundizar más en el tema.

 

Lee el siguiente texto e identifica los elementos de la leyenda.

 

La Salada

 

La Salada fue una enorme laguna que se secó hace muchos años; hoy parece un desierto de arena.

 

La carretera de la Rumorosa pasa a uno de sus costados y su vista es impresionante. Así la divisaba el señor Vicente Martorel, todos los días al bajar por la carretera.

 

En esta primera parte se identifican dos elementos importantes de la leyenda. En primer lugar:

 

  • La leyenda tiende a presentar características regionales o locales.

 

En segundo:

 

  • Relata lo acontecido en un lugar como un cerro, una laguna o cualquier otro que se encuentre en la naturaleza.

 

Por ello, esta leyenda comienza hablando de la Laguna Salada, que se encuentra en el estado de Baja California y, efectivamente, muy cerca pasa la carretera llamada La Rumorosa, que es muy sinuosa y de enormes acantilados. Y también dicen que en ese lugar se aparece La llorona. 

Dado que la leyenda es un género abierto y flexible, se podría incluso comenzar a narrar de otra manera o hasta mezclar con otras leyendas. Cada persona que la comparte aporta algo de su particular manera de narrar.

Continúa descubriendo elementos que te permitirán diferenciar a las leyendas de otros géneros

 

Una tarde, Vicente Martorel hacía su recorrido acostumbrado. De pronto, unos pájaros negros como la noche salieron de la arena de La Salada y lo siguieron. Los pájaros se lanzaron sobre el camión, por lo que Vicente se detuvo, pero las aves no se detuvieron hasta envolver al camión en plumas negras.

 

Vicente tuvo miedo y no todo se detuvo ahí. Unos minutos después se escuchó una manada de caballos a todo galope y gritos de hombres que cruzaban La Salada. Los pájaros volaron en todas direcciones… Después había pasado todo, como si hubiera sido un mal sueño.

 

En estos fragmentos se pueden reconocer otros dos aspectos importantes de la leyenda.

 

  • Tiene un grado de verdad, por lo que se puede distinguir del mito y del cuento.

 

  • Es un relato sobre la relación de las personas con lo sobrenatural. 

 

Continúa con la lectura y termine de conocer la leyenda.

 

Al día siguiente, unos hombres que pasaron por ahí lo encontraron con los ojos bien abiertos, mirando no se sabe qué; tenía las manos aferradas al volante y el cuerpo frío, cubierto de sal…

 

Dicen que en La Salada suceden cosas extrañas, ¿quién lo puede asegurar?

 

Finalmente, muchas de estas leyendas tienen algún recurso de escritura. Además, aunque tienen desenlace, el final suele quedar abierto, como si hubiera un misterio por resolver.

Las leyendas, utilizan fórmulas ambiguas como: “se dice que”, “cuentan que”, “los adultos aseguran que”, entre otras, para dar un sentido de veracidad al relato y no parezca sólo fantasía. De esa manera también se fortalece la transmisión oral.

Con estos elementos esenciales, se pueden explorar en antologías, recopilaciones, libros de texto o entre nuestra propia comunidad. Al identificar estos aspectos de las leyendas, puedes introducirte de mejor manera en la lectura de estas narraciones.  Y, de esta forma, se van cultivando y se pueden conservar más tiempo.

Al fomentar la lectura de leyendas, nos permitimos viajar a otro tiempo y lugar donde sucedieron acontecimientos extraños. Además, identificando sus características propias, se pueden diferenciar de otros tipos de relatos que se encuentran en nuestra tradición.

Las leyendas son una manera de imaginar situaciones que en algún tiempo no tuvieron respuesta inmediata.

Ahora, observa el siguiente video y conoce más sobre las leyendas y sus misterios.

 

  1. El relato tradicional como una práctica cultural universal.

Pon en práctica lo aprendido y conoce la siguiente leyenda.

 

El pozo de las cadenas

 

Cuentan en Tecate, un pueblo ubicado al final de La Rumorosa, que allá por 1910 vivía un señor y una señora que cultivaban sus tierras.

 

En ese entonces no había mucha gente y los caminos eran brechas secas que levantaban unas tolvaneras muy grandes.

 

Cierto día, unos hombres tenían mucha sed y se acercaron al señor y a la señora. Éstos, al ver la necesidad de aquellos caminantes, los invitaron a su casa. Los hombres bebieron, comieron y platicaron un rato.

 

La tarde caía, los coyotes comenzaban a aullar mientras la luna dejaba ver sus primeros rayos.

 

Los hombres no dieron muestra de marcharse. Así que el señor y su esposa les prepararon un catre con ramas de cachanilla donde dormir.

 

Muy avanzada la noche, un grito se escuchó, haciendo eco a lo lejos…

 

Nadie sabe qué ocurrió, pero cuentan que los extraños buscaban robarle al señor lo poco que tenía y, como se resistía, lo amarraron con unas cadenas y lo echaron al pozo.

 

La Luna fue la única testigo de aquel suceso; de su esposa y de los hombres, no volvió a saberse nada.

 

Desde entonces, hay noches en que en el pozo se oye mucho ruido. Quien lo ha oído dice que el muerto sale arrastrando sus cadenas mientras llora. Cuentan que vaga en busca de su esposa desaparecida. La gente comenta que se pueden ver las huellas de unos pies encadenados.

 

A continuación, realiza la siguiente actividad para afianzar lo revisado sobre algunos aspectos de las leyendas.

 

Analiza las siguientes preguntas y elige el inciso correcto.

 

¿En qué lugar suceden las acciones de la leyenda “El pozo de las cadenas”?

  1. En Tecate, cerca de La Rumorosa
  2. En Mexicali, Baja California
  3. En un pueblo lejano e inhabitable

 

¿Qué suceso sobrenatural pasa en la leyenda que leímos?

  1. Encuentran a unos hombres con sed.
  2. Unos coyotes aullaban por la tarde.
  3. Un muerto sale arrastrando cadenas de un pozo.

 

¿Qué recurso de escritura utiliza la leyenda para dar sentido de realidad?

  1. La tarde caía…
  2. La gente comenta…
  3. Muy avanzada la noche…

 

En esta sesión, conociste los elementos o recursos que ayudan a identificar y comprender la importancia de las leyendas como relatos tradicionales.

No olvides que la leyenda es una narración breve de tradición oral, cuyos acontecimientos se cuentan con un lenguaje sencillo, y sucede en lugares fácilmente reconocibles; además, tiene relación con hechos extraños y sobrenaturales.

Las leyendas son un excelente medio para conocer parte de lo que hemos sido como sociedad. Existen actualmente una gran variedad de ellas que podrías seguir explorando. Nuestro país, al ser multicultural, nos brinda un gran número de posibilidades.

El Reto de Hoy:

Investiga y comparte con tus familiares o amigos las leyendas que has encontrado hasta ahora. También, puedes preguntarles si conocen narraciones tradicionales que conserven o formen parte de tu comunidad.

Busca más información en tu libro de texto y realiza las actividades que ahí se sugieren para ampliar tus aprendizajes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Tomo decisiones informadas y autónomas relativas a mi vida

Aprendizaje esperadoAnaliza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación, participación).

ÉnfasisAplicar estrategias para tomar decisiones autónomas en alguno de los ámbitos de su vida como adolescente.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás estrategias sobre cómo ejercitar tu pensamiento crítico para tomar decisiones autónomas, asertivas e informadas, como elemento indispensable para tu formación como adolescente.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en la siguiente pregunta:

 

¿Qué decisiones tomas en tu vida cotidiana?

 

En la vida, todas las personas tomamos decisiones constantemente. Cuando eras pequeña o pequeño, alguien más las tomaba por ti buscando tu bienestar. Seguramente, respondías en función de la aprobación o desaprobación de las decisiones que tomaban por ti, en la búsqueda de cariño o para complacer a las y los adultos; sin embargo, al ir creciendo, eres tú quien toma las decisiones, ejerciendo tu derecho a la autonomía y aprendiendo a pensar críticamente.

En esta etapa de tu vida quieres averiguar lo que es correcto, argumentas y cuestionas reglas, seguramente ya te animas a discutirlas o a preguntar el para qué de algunas de ellas o de algunas acciones, ya puedes elegir y reflexionar.

El reto actual que enfrentas es aprender a tomar decisiones autónomas; uno de los retos más frecuentes es decidir frente a la presión de tus pares y grupos de pertenencia, con respecto a seguir modas y gustos, estilos de comportamiento o formas de pensar.

A medida que enfrentas ese tipo de desafíos, desarrollas habilidades que te llevarán a adquirir madurez, es decir, la capacidad de tener autonomía.

Las y los adolescentes, día a día se enfrentan a situaciones en las cuales deben tomar decisiones, para ello deben aprender a tomarlas de manera informada, responsable y oportunamente, lo cual significa actuar de forma crítica y consciente.

Tomar decisiones es el proceso mediante el cual las personas desarrollan la capacidad de elegir entre varias opciones, para resolver situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, académico o emocional.

Consiste, básicamente en elegir una alternativa entre varias disponibles, para poder resolver problemas y asumir las consecuencias.

Algo muy importante es que son tomadas cuando se presenta un desafío o surge un problema, obstáculo o dificultad. Es muy frecuente que, cuando los adolescentes se encuentran en un dilema o situación que requiere tomar una postura, a veces de manera inmediata, deben ser capaces de observar los riesgos y sus posibles consecuencias, favoreciendo el cuidado integral propio y de las y los demás.

Las y los adolescentes continuamente se enfrentan a dilemas o situaciones que implican valorar alternativas y tomar una de ellas.

A continuación, escucha algunos ejemplos de los dilemas o situaciones que las y los adolescentes pueden enfrentar en su día a día.

 

  1. Audio. Dilemas o situaciones, caso 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-Qy0Sgpyc6n-FCYE2_B1_PG2_SEM11_Audio1.mp3

 

En el caso 1, los dilemas que se mencionan son:

 

  • Difundir un video que denigre la dignidad 
  • Burlarse de una persona con discapacidad
  • Excluir la participación de alguien   
  • Esconder objetos
  • Compartir nuestra comida
  • Iniciar un noviazgo
  • Convertirse en madre o padre
  • Dejar de comer
  • Protestar ante discriminación

 

Escucha el siguiente audio, presta mucha atención e identifica los dilemas que se mencionan.

 

  1. Audio. Dilemas o situaciones, caso 2.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-0nhWTf6bae-FCYE2_B1_PG2_SEM11_Audio2.m4a

 

En el caso 2, los dilemas que se mencionan son:

 

  • Insultar a alguien
  • Usar métodos anticonceptivos
  • Ocultar un noviazgo
  • Aceptar alguna droga
  • Ocultar calificaciones   
  • Ser testigos de un delito
  • Dejar de estudiar 
  • Regresar algo encontrado

 

Como escuchaste, en cualquiera de estos casos la toma de decisiones implica poner en juego la capacidad de las y los adolescentes para elegir entre varias alternativas y asumir la postura que consideren pertinente.

Ahora, analiza las siguientes preguntas:

 

  1. ¿A qué dilemas te has enfrentado?
  2. ¿Cómo has respondido a ellos?
  3. ¿Has basado tus decisiones en opiniones propias y maduras?

 

Para crecer y madurar emocionalmente, es necesario generar pensamientos y opiniones propias que te ayuden a ser mejor persona y tener autonomía.

La autonomía es la capacidad que cada persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar decisiones con independencia de la opinión o el deseo de otras y otros, y responsabilizarse de las consecuencias. Se desarrolla y se adquiere mediante la práctica, del aprendizaje que proviene de cada una y uno de nosotros, aunque también de la interacción social.

Es importante mencionar que es un derecho del que gozamos todas las personas, aun las que tienen alguna discapacidad severa o grave afectación.

Este es un derecho que ejercemos sin la intervención de alguien más y bajo nuestras propias convicciones y creencias, lo que se conoce como autonomía moral, que significa aceptar las normas por convicción propia y no porque deban cumplirse.

Observa el siguiente video que te ayudará a comprender la importancia de la toma de decisiones y la autonomía para las y los adolescentes, presta mucha atención a su contenido.

 

  1. La responsabilidad de una decisión.

Existe una serie de pasos para la toma de decisiones que apoyan la importancia de desglosar una situación o dilema y valorar las alternativas para tomar la mejor.

Es importante considerar que, no importa el origen o naturaleza de una situación, lo que sí es necesario es conocer, comprender y analizar un problema para darle la mejor solución.

Los pasos para la toma de decisiones que se proponen son:

 

  1. Definir el problema o situación.
  2. Identificar las alternativas.
  3. Analizar pros y contras de las opciones.
  4. Elegir la mejor opción.
  5. Aplicar la opción seleccionada y evaluar los resultados.

 

Ten estos puntos presentes para desglosarlos más adelante, mediante algunos ejemplos que se te compartirán.

A continuación, para que comprendas el proceso tan importante de la autonomía y la toma de decisiones, observa el siguiente esquema que muestra una lista de razones para tomar decisiones.

 

 

El autonómetro representa una lista de razones que tendrían que considerarse al tomar decisiones. Como se puede observar, van de la toma de decisiones autónomas, que muestran el apego a principios y valores, a las razones que se toman por evitar una sanción; un ejemplo de estas últimas es ceder a lo que quiere el grupo, pues no muestra autonomía y se actúa para evadir castigos

También están las que se usan para quedar bien y proteger su imagen, ser aceptadas o aceptados, hacer algo que otras u otros esperan o necesitan y demostrar a las personas de lo que son capaces; se usan para quedar bien con algunas personas, o hacer algo que las otras personas esperan o necesitan.

Conforme avanza hacia arriba el autonómetro, se encuentran aquellas como: decidir los objetivos propios; ayudar a otras personas o grupos por solidaridad; cumplir por convicción una norma establecida; hacer algo que se considera justo, son alternativas que hablan de un proceso adecuado de autonomía.

Sin embargo, aún existen opciones hasta arriba, como: cuestionar una orden injusta, proteger a otra persona ante una injusticia o defender un principio ético; las cuales se basan claramente en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas, en procura del bienestar común y con información que tiene como base evidencia científica, es decir, que pueda comprobarse, ya que para tomar decisiones autónomas se requiere analizar la información que ofrecen los diversos medios de forma crítica, considerando que a partir de ésta, es posible reflexionar, preguntarse por las causas, las consecuencias y evaluar qué puede ser útil o qué no.

Es importante que reconozcas que a veces tomas decisiones para complacer a los integrantes de los grupos de los que formas parte o para permanecer en ellos. Sin embargo, al enfrentarte a la presión de tus pares y tomar decisiones correctas, forjan tu autonomía, y para ello es necesaria la información.

La información es una herramienta clave para tomar decisiones, no sólo te permite conocer diferentes ideas y puntos de vista, también te ayuda a analizar y comparar información, lo que es indispensable para elegir lo que es éticamente correcto.

Analizar críticamente la información para decidir con autonomía implica distinguir y elegir información de calidad, clara, sencilla, proveniente de fuentes confiables y con datos actualizados, de manera que ayude a valorar otras opciones y a reflexionar.

Lo más importante es que aprendas a utilizar una herramienta muy poderosa, llamada “asertividad”, que te permite tomar decisiones autónomas, basadas en la reflexión, el análisis, considerando principios éticos que eviten la impulsividad.

Para ello, es importante que te conozcas y respetes a las demás personas, lo cual te va a permitir exponer claramente tus deseos, valores y decisiones, que implica la habilidad de saber decir sí o no en el momento oportuno, de acuerdo con lo que verdaderamente quieras, comunicándolo de una manera libre, clara, sencilla y sin violencia, es decir, siendo asertiva y asertivo.

Para tomar decisiones es necesario considerar y tomar en cuenta:

 

  • Respetarte a ti misma o mismo y a las demás personas.
  • Comportarte con honestidad, ser directa / directo y expresarte con propiedad.
  • Expresarte con franqueza al dar un mensaje.
  • Saber pedir lo que necesitas y dejar bien claro lo que quieres.
  • Autorregularte emocionalmente al expresar una necesidad.
  • Saber escuchar lo que dices las otras personas.
  • Tener pensamientos positivos y buscar la mejor alternativa.
  • Tener la capacidad de “dialogar”.

 

Tomar decisiones requiere un proceso de preparación muy importante, ya que se debe pensar en la opción que genere beneficio a tu persona y favorezca el bien común, lo cual es muy importante para la convivencia armónica

A continuación, presta atención en las 7 pistas que puedes practicar para tomar decisiones autónomas y asertivas:

 

  1. Reconocer lo que es valioso para ustedes y el porqué.
  2. Aprender de los errores propios y de otras y otros.
  3. Descubrir otras formas de ser y pensar.
  4. Formar sus propias opiniones.
  5. Respetar a quienes piensen diferente.
  6. Dar explicaciones de lo que piensan.
  7. Asumir la responsabilidad de sus actos y decisiones.

 

Para profundizar más en el tema, escucha a la maestra Maribel Ortega, quien habla de la importancia de la toma de decisiones en los adolescentes.

 

  1. Video. Toma de decisiones, Maribel Ortega.

Como adolescente, tienes un compromiso de transformación importante para ti y la sociedad en general; por ello, es necesario que aprendas a tomar decisiones y asuman un compromiso de cambio, que consideres la diversidad como riqueza y que sepas que mostrar autonomía es un derecho que tendrían que poner en práctica todas las personas, día a día.

Ahora, analiza el siguiente caso; presta atención, ya que construirás un esquema después leer el ejemplo.

 

Eres del grupo de segundo C y te enteraste de que, a la salida, el grupo de segundo A y el grupo de segundo B se enfrentarán a golpes fuera del plantel porque uno de los grupos no está de acuerdo con haber perdido el torneo interno de futbol de la secundaria, organizado por el maestro de Educación Física.

 

¿Tú qué harías?

 

Elabora 5 círculos para que puedas realizar el esquema de los pasos para la toma de decisiones, como el que a continuación de muestra. Define el problema, identifica las alternativas, analiza los pros y los contras, elige la mejor opción, aplícala y evalúa tus resultados.

 

 

Seguramente, a partir de este momento, antes de tomar una decisión recordarás que la información con base científica es una herramienta clave, y que estar bien informada e informado te permitirá, no sólo conocer diferentes ideas y puntos de vista, sino que te ayudará a expresar tus opiniones; ahora tienes presente que analizar y comparar información son acciones indispensables, tanto para discriminar como para elegir la que es confiable; sabrás que se trata de poner en juego tu capacidad para reflexionar detenidamente y lograr tomar decisiones autónomas y asertivas, y que la actuación ética es lo que más conviene a la sociedad en su conjunto.

Consulta tu libro para complementar la información revisada.

El Reto de Hoy:

Elige una situación de tu vida, en la que tengas que tomar decisiones de forma autónoma, descríbela. Aplica los pasos revisados, guíate con los ejemplos que acabas de revisar y recuerda proponer soluciones con base en principios éticos que no dañen tu integridad, ni la de las y los demás.

Haz estos ejercicios de manera personal cada vez que sea necesario y date cuenta de que, a partir de una solución asertiva a las circunstancias que vas enfrentando, se mejoran tus relaciones humanas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

Volver sobre los pasos dados

Aprendizaje esperadoConoce el proceso de formación de Mesoamérica y sus principales características culturales. Reconoce la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identifica las similitudes y diferencias entre ellas.

ÉnfasisReconocer lo aprendido sobre las áreas culturales del México antiguo.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, repasarás y reconocerás lo aprendido sobre las áreas culturales del México antiguo. Es decir, vas a llevar a cabo una recapitulación general de los temas vistos hasta ahora.

¿Qué hacemos?

Recapitula, profundizando en dos explicaciones realizadas por dos historiadores sobre el México antiguo. Éstas te servirán para recordar algunos temas estudiados a manera de repaso y para introducirte en otros aspectos que se verán en las siguientes sesiones.

En el primer video, el Doctor Federico Navarrete, especialista en Estudios Mesoamericanos, presenta una visión general del México prehispánico. Observa con mucha atención.

 

  1. Video. Entrevista SPR al Dr. Federico Navarrete.

La historia de nuestro país se divide en diferentes etapas: la más antigua y extensa es la denominada lítica, que abarcó del 33,000 al 2,500 antes de nuestra era aproximadamente, durante este periodo ocurrieron grandes transformaciones;  llegaron los primeros pobladores al continente americano, quienes habitaban cuevas y se dedicaban a la caza y la recolección, se produjo la extinción de la megafauna de la Edad de Hielo,  se inició el proceso de domesticación de plantas y animales, y se definieron las superáreas culturales.

A continuación, observa el siguiente mapa para ubicar con mayor facilidad las superáreas culturales: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

 

 

En color naranja se observa Aridamérica, extensa región situada al norte del actual territorio mexicano y una parte del suroeste de Estados Unidos. En azul, se encuentra Oasisamérica, la cual se localizó en los actuales estados de Sonora y Chihuahua, así como el suroeste de Estados Unidos. Por último, en color verde, está delimitada Mesoamérica, la cual comprendió en el norte,  desde la Sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, descendiendo hacia la cuenca del río Lerma, formando una especie de “U” y subiendo nuevamente hacia la sierra de Tamaulipas. Mientras que al sur se extendió hasta Centroamérica, en los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Las condiciones climáticas y el tipo de suelo determinaron la forma de vida en cada región, mientras en Aridamérica las lluvias escasas y los sistemas montañosos semidesérticos, hacían prácticamente imposible cultivar, por lo que la mayoría de sus habitantes fueron nómadas, en Oasisamérica fue posible la canalización de las corrientes de agua superficial y el almacenamiento del agua de lluvia, lo que permitió a sus pobladores asentarse en un solo lugar y desarrollar técnicas agrícolas.

La vasta región que comprende Mesoamérica se caracteriza por la gran biodiversidad del territorio: se pueden encontrar desde extensos litorales marinos hasta altas montañas y altiplanos en el centro y el norte, cada uno con un gran potencial productivo y una gran disponibilidad de materias primas específicas. Esta diversidad ecológica se vio reflejada en la de las culturas que la habitaron y propició el establecimiento de redes de intercambio.

Mesoamérica comprendió del año 2500 antes de nuestra era a 1521. En este lapso de tiempo que se divide en Preclásico, Clásico y Posclásico, se desarrollaron grandes civilizaciones que, aunque compartían algunas características, se trata de pueblos con una enorme diversidad cultural, tanto lingüística como religiosa.

Después está la etapa denominada colonial o virreinal, la cual tuvo una duración de tres siglos; desde la caída del Imperio Mexica en 1521 hasta la consumación del proceso de independencia en 1821.

En último lugar se encuentra el periodo del México independiente que abarca hasta nuestros días.

Ahora, escucha al doctor Pablo Escalante, quien se ha dedicado al estudio del arte y la cultura indígena del México central. A través de este video, conocerás sobre la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos.

 

  1. Video. Entrevista de SPR al Dr. Pablo Escalante.

La historia de la vida privada o cotidiana recupera los hábitos, comportamientos, mecanismos de sociabilidad, momentos de ocio, relaciones de poder, rutinas del día a día. En fin, las formas de vida de los distintos grupos sociales.

En Mesoamérica, la ritualidad y la religión configuraban la vida diaria. La alimentación era otro factor importante en la vida de las personas. Muchos elementos gastronómicos mesoamericanos siguen consumiéndose en la actualidad. También resulta interesante conocer cuál era la división del trabajo por roles de género.

Reflexiona en lo siguiente:

 

De las sociedades prehispánicas y su vida cotidiana ¿encuentras similitudes con la sociedad actual?

 

Para concluir, observa el siguiente mapa conceptual. En él se señalan los periodos en los que se divide la historia de Mesoamérica y los procesos más importantes que acontecieron en cada uno. Por ejemplo, en el Preclásico se adoptó la agricultura como medio de subsistencia, se generalizó la vida sedentaria, se establecieron las primeras aldeas, se registró un importante aumento demográfico y se inventó la escritura. Durante el Clásico se consolidó el proceso urbano por toda Mesoamérica, se colonizó el Norte, se experimentó una diversidad regional y se erigieron ciudades-estado hegemónicas como Teotihuacan. El Posclásico se caracterizó por el incremento de los conflictos bélicos, surgieron unidades políticas complejas como la Triple Alianza, misma que extendió sus dominios a través de conquistas y de la imposición de sistemas tributarios.

 

 

Las seis zonas culturales en las que se dividió Mesoamérica fueron: Norte, Occidente, Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca y Sureste. Y algunas de las características generales que compartieron sus habitantes son: estratificación social, religiones politeístas, numeración vigesimal, cuentas calendáricas de 260 y 365 días, y el juego de pelota.

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa conceptual similar al anterior para que tengas sintetizada la información.

Realiza el siguiente reto semanal.

 

En tu cuaderno elabora una tabla como la siguiente. Se trata de un cuadro SQA, el cual te permitirá relacionar los conocimientos que ya posees sobre la historia prehispánica y los que vas a construir en las próximas sesiones.

 

 

En la primera columna responde: ¿Qué sé sobre la historia del México antiguo? en la siguiente columna anota la pregunta: ¿Qué quiero saber? y en la última, que responderás al final de la semana: ¿Qué aprendí?



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Tecnología

Análisis del cambio técnico según el contexto social

Aprendizaje esperadoEmplea de manera articulada diferentes clases de técnicas para mejorar procesos y crear productos técnicos.

ÉnfasisReconocer el cambio técnico de acuerdo con diversos contextos locales, regionales y nacionales.

¿Qué vamos a aprender?

Indagarás en el análisis de procesos y productos según el contexto en que se producen, con el propósito de dar soluciones a necesidades sociales. Para ello, analizarás el cambio técnico de acuerdo con diversos contextos locales, regionales y nacionales.

¿Qué hacemos?

Antes de profundizar en el tema, contesta lo siguiente:

 

¿Crees que el contexto influya en el desarrollo tecnológico de un país?

 

Cuando un país o una región cuenta con los recursos naturales, es más fácil transformarlos y generar satisfactores y productos. Algunos de los factores del desarrollo social, económico, cultural, tecnológico y científico son la disponibilidad de recursos materiales y humanos, así surgieron las grandes civilizaciones. Prueba de ello son los Aztecas, pueblo indígena de filiación Náhuatl que después de un largo peregrinar, fundaron México-Tenochtitlan, ciudad que hacia el siglo XV era el centro de uno de los estados más extensos de Mesoamérica.

Mientras los sacerdotes y sus avanzados calendarios contaban el tiempo, el pueblo mexica contaba primaveras, flores, lluvias, vientos y cosechas.

La técnica empleada en sus cultivos generó abundancia de alimentos, lo cual favoreció el crecimiento de su población y de la ciudad. Esta técnica consistía en pequeñas islas llamadas Chinampas, construidas con cañas, troncos y varas entretejidas formando un armazón, que se cubrían con tierra y material biodegradable como pasto, cáscaras vegetales e incluso lodo del fondo del lago. En ellas sembraban maíz, hortalizas y flores, que permitían tener de tres a cuatro cosechas al año, situación que garantizó el comercio, la alimentación y la consolidación del Imperio Mexica. Sin embargo, este sistema agrícola alteró el entorno natural debido a que adquiría áreas de tierra de los lagos y lagunas del Valle de México.

En la actualidad, las tierras fértiles que se tenían en el México prehispánico están limitadas o se han agotado, y se han tenido que proponer nuevas alternativas para obtener alimentos de origen agrícola, como el perfeccionamiento de los sistemas de riego para aprovechar el ciclo de vida de los productos; el uso de nuevos fertilizantes que aceleran el crecimiento de las plantas; la alteración genética de árboles frutales y plantas resistentes a plagas y a climas hostiles; la construcción de jardines y hortalizas  verticales ubicados en fachadas de edificios y azoteas, regadas por gravedad y por agua pluvial, generando beneficios al ecosistema de las grandes ciudades.

Para comprender lo anterior, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Sistema de cultivo prehispánico.

La Cultura Mexica fue una de las civilizaciones más importantes de la humanidad. Nuestros antepasados fueron autosuficientes en su alimentación y la eficiencia de sus técnicas agrícolas. Asimismo, los mexicas dieron a conocer al mundo el consumo del chocolate.

A continuación, observa las imágenes del siguiente video, en donde se muestran los procesos de producción artesanal e industrial del chocolate; presta atención a las diferencias de estos procesos.

 

  1. Video. Elaboración del chocolate.

¿Pudiste observar las diferencias en las herramientas y máquinas que se utilizan entre uno y otro proceso?

 

En el proceso artesanal se utilizan herramientas de mano, mientras que en el industrial se utilizan máquinas.

Antes de la llegada de los europeos a América, el Tlatoani o rey mexica Moctezuma tomaba chocolate a base de granos de cacao tostados, agua y especias.

Cuando Hernán Cortés llegó a la ciudad de Tenochtitlan, fue recibido por Moctezuma, quien le ofreció esta bebida. Posteriormente Cortés la llevó a España y a otros países de Europa.

En la actualidad esta bebida se sigue elaborando en casi todo el país, con algunas técnicas diferentes, por ejemplo, en el estado de Guerrero recibe el nombre de chilate, el cual se obtiene mezclando hielo, arroz, canela y azúcar.

En la industria del cacao se llegan a elaborar barras y dulces de chocolate, mezclado con otros ingredientes como leche, lecitina de soya, pasas, cacahuate, almendras, nueces, avellanas, sal, azúcar, caramelo líquido o sólido, mantequilla de cacao, entre otros.

Aquí juega un papel muy importante el contexto, es decir, el lugar en donde existen plantaciones de cacao, y son pocos los países que tienen el privilegio de contar con esta materia prima, entre ellos, Indonesia, países del norte de Sudamérica, Centroamérica, el sur de México y países de África cercanos al ecuador.

La fabricación artesanal inicia extrayendo las semillas del cacao, las cuales se limpian y se secan al sol. Posteriormente, se procede a tostarlas y se les quita la cáscara para molerlas en recipientes, preferentemente de madera, con la ayuda de paletas o rodillos, hasta lograr la consistencia deseada y poder agregar los ingredientes que le darán el sabor final, como la esencia de vainilla, canela, leche, agua, azúcar, hasta lograr la masa adecuada para poder ser moldeado a la forma deseada y envolverlo en papel encerado.

El proceso de fabricación de las barras de chocolate en la industria es similar, pero cambian las máquinas en cada etapa del proceso, por ejemplo, las industrias trasnacionales emplean grandes silos para almacenar los ingredientes y las materias primas; también existen mezcladoras de gran tamaño que obtienen la pasta de chocolate y que, a través de diferentes sistemas de inyección, depositan el chocolate en bandejas o moldes, que son dirigidas mediante bandas transportadoras a los ductos de enfriamiento y a los detectores de metales para garantizar la seguridad del producto. Finalmente, los rodillos automatizados realizan el empacado final de las barras de chocolate.

Para reforzar el tema, realiza un análisis sistémico a través de la siguiente actividad.

 

Observa el siguiente cuadro y escribe los cambios técnicos que identificaste de los sistemas.

 

 

La alimentación es una de las necesidades primarias para la supervivencia de los seres humanos. Las técnicas que se emplean para crear o utilizar un producto transforman el entorno.

La industria alimentaria es un conjunto de procesos organizados en el que se produce la mayor parte de los alimentos que consume la población y comprende de una serie de actividades dirigidas al procesamiento, preparación, conservación, preservación, envasado de productos alimentarios, así como la preparación de productos frescos.

En el proceso de trabajo de la elaboración de productos, existe una interacción dinámica entre las y los trabajadores con las máquinas, equipos y herramientas, y materias primas que se han de transformar.

Características de un proceso técnico:

 

  • Los insumos. Son las materias primas que se han de transformar en bienes y servicios.
  • Medios técnicos. Son las máquinas, equipo y herramientas.
  • La organización del trabajo fabril. Refiere a las diversas etapas del proceso de elaboración del producto, en el que intervienen diferentes personas para cada etapa, generalmente a través de una máquina, por consiguiente, también los conocimientos que cada uno aporta son especializados; frecuentemente se desconoce el trabajo de lo que se hace en otra etapa diferente a la propia, a diferencia del trabajo artesanal, en donde una sola persona elabora todo el proceso.
  • Los productos. Son el resultado de la transformación de materias primas y de la interacción de la persona con la máquina.

 

Esta actividad comprende desde grandes empresas industriales hasta pequeñas empresas familiares.

Las grandes empresas industriales requieren gran cantidad de mano de obra y procesos altamente mecanizados. En muchas áreas de producción, casi se ha eliminado el trabajo humano, reemplazándolo por la sistematización de los procesos de producción, que permiten producir grandes cantidades de productos en poco tiempo.

El avance tecnológico está originando cambios en las formas de producir bienes o servicios. 

Actualmente existe una gran variedad de maquinaria industrial, como mezcladoras, picadoras, batidoras, cortadoras, hornos deshidratadores, máquinas para empacar, limpiadores de granos, entre otras.

Algunas pequeñas empresas dependen casi por completo de la agricultura, la pesca o la ganadería local.

Por ejemplo, otro producto que se desarrolla a gran escala mediante los procesos industriales y artesanales es la mermelada. Este producto surge cuando el ser humano se cuestiona cómo conservar y preservar sus frutas para evitar que se echen a perder, ya que, en algunos casos, son de temporada.

Desde entonces las técnicas para su elaboración han tenido grandes cambios.

Técnica de elaboración de la mermelada:

 

Todo empieza desde la selección de la fruta en buen estado y madura. Después, se pesan para calcular los demás ingredientes. Por ejemplo, el agua, el azúcar y la sal. Se lava y se corta la fruta. Para obtener la pulpa, se utiliza una licuadora o pulpeador. Posteriormente se procede a la cocción de la fruta y al envasado en frascos de cristal, y el etiquetado con fecha de caducidad, la cual dependerá del tipo de conservador que se emplee en la receta, para finalmente proceder al almacenamiento.

 

En la producción de mermelada de frutas participan desde empresas multinacionales hasta pequeñas empresas artesanales.

En México se elaboran mermeladas, conservas o dulces típicos de alguna región del país, o de temporada, como las que se utilizan para colocar en el altar de muertos. Por ejemplo, la calabaza en conserva que se elabora en otoño y que se utiliza en muchas regiones de México, que consiste en cocer trozos de calabaza con piloncillo, agua y canela; en otros lugares la hacen horneada o con otros ingredientes, como en Xochimilco, que le agregan guayaba y caña.

Otros productos que nos dan identidad son las calaveritas de chocolate, de azúcar y de amaranto que se elaboran principalmente en Xochimilco y Milpa Alta, dentro de la Ciudad de México, y en algunos lugares del Estado de México; la charamusca, dulce típico de Guanajuato.

Dulce de tejocote elaborado a base de tejocotes, agua y canela.

Dulces cristalizados que pueden ser frutas o verduras como camote, yuca, biznaga, papaya, nopal, chayote, calabaza, higo, chilacayote, limones rellenos de coco, zanahoria, hasta chiles poblanos cubiertos con azúcar y que tienen un aspecto brillante, así como los ates de diferentes frutas.

Dulces de leche elaborados con leche de vaca o cabra según la región.

Figurillas de jamoncillo elaboradas a partir de semillas o pepitas de calabaza, originarios principalmente de Puebla y Guerrero.

Otros dulces clásicos son la pulpa de tamarindo, los dulces de coco, las obleas y dulces de cajeta con nuez.

Otro proceso de conservación y para posterior consumo es a partir de la técnica del deshidratado de frutas. En el caso de los cítricos (naranja, toronja, limón, lima y mandarina), se extraen los zumos clásicos, que son presentados en embalajes de diversos materiales, así como los concentrados en polvo que dan bebidas instantáneas al ser disueltas en agua. Otras frutas se conservan en lata, en almíbar. La naranja amarga sirve para preparar confituras, mermeladas y confitados.

Para conocer uno de estos procesos, observa el siguiente video de la elaboración de las calaveritas de amaranto.

 

  1. Video. Elaboración de calaveras de amaranto.

Así, cada región tiene sus dulces típicos y utiliza diferentes tipos de técnicas para su elaboración.

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa mental de los elementos de un proceso técnico.

Escribe una lista de dulces típicos que conozcas o se elaboren en tu región, e investiga el tipo de técnicas que se utilizan en su elaboración.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Aprende en casa II SEGUNDO DE SECUNDARIA 04 DE NOVIEMBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.