Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 23 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 23 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 23 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 23 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Para ti: el poder de la palabra


Aprendizaje esperado: Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.

ÉnfasisGenerar preguntas para participar como audiencia en un panel de discusión.

¿Qué vamos a aprender?

Los seres humanos son sociales por naturaleza; la comunicación es, a la par, inevitable e indispensable. En el diario vivir se presentan constantemente situaciones en las que se precisa comunicar ideas, dudas, puntos de vista; que logres expresarlos de manera clara y eficaz contribuye a fortalecer las relaciones interpersonales, tan necesarias para una convivencia armónica.

Son habilidades de la expresión oral, que es precisamente de lo que tratarás en esta sesión.

Toma nota de palabras claves e ideas importantes, anota dudas e inquietudes, posteriormente podrás comentar con tu maestra o maestro para aclararlas, y también resolverlas al consultar el libro de texto.

¿Qué hacemos?

Seguramente has escuchado, sobre todo en la televisión, discusiones entre especialistas en torno a una gran cantidad de temas: deportivos, culturales, políticos. Es muy interesante observar cómo explican lo que piensan y la forma tan decidida con la que defienden sus ideas. Algunos son muy agradables de escuchar: además de conocer del tema, su dominio del lenguaje logra cautivar.

Y tal vez, en momentos de soledad, en charla contigo mismo, has pensado:

“¡Cómo me gustaría hablar así!”  

“¿Qué puedo hacer para lograrlo?”

En la escuela; existe una situación que te pasa frecuentemente en clases.

¿Te es familiar lo que sucede con tus compañeros? ¿Has sentido nerviosismo por no poder expresar lo que deseas ante una audiencia?

No te sientas mal si algo parecido te sucede; reconocerlo es dar el primer paso para solucionar tal situación.

Seguramente has sentido temor de hablar ante un grupo numeroso de personas, incluso en el salón de clases al hacer alguna pregunta a la maestra o al maestro. 

Hablar te hace responsable de lo que dices, y quienes escuchan pueden criticarte. Por temor a esa crítica, a veces prefieres callar.

Sabes de las inseguridades y temores que presentan muchos adolescentes para expresar sus ideas ante el público, aunque no sólo son los adolescentes, hablar en público genera ansiedad en toda persona al ser el foco de atención del resto. Por tanto, tener pensamientos negativos como de  que te vas a quedar en blanco, paralizado, sin habla,  no ayudará. Esto, porque el cuerpo detecta que estás en peligro, poniendo a disposición toda una serie de alarmas que dificultan focalizar tu atención; es así que te costará trabajo respirar, te sudarán las manos y tu presión sanguínea se elevará, acciones que tu cuerpo realiza en caso de ser necesario huir de un peligro.

La conducta del individuo es el resultado de esos dos factores: la información genética que viene de tus padres y lo que aprendes en los diferentes círculos sociales. Por esto es importante considerar que el ser humano, por naturaleza, está dotado de sistemas que te ayudan, primero a comunicarte de manera rudimentaria, por ejemplo, el llanto de bebé, hasta lograr alcanzar el dominio del lenguaje materno. Sin embargo, el perfeccionamiento requiere de práctica; es como pensar que por el solo hecho de tener dos piernas puedes ser competente para correr 100 metros planos sin entrenar, logrando resultados sorprendentes y sin lesiones.

Hablar con fluidez, claridad y precisión es una habilidad que puede adquirirse, pero requiere de práctica, disciplina y gusto por hacerlo.

La historia muestra a grandes oradores que tuvieron que esforzarse por vencer obstáculos enormes para lograr sus aspiraciones. Sabes que el gran orador Demóstenes, griego, era tartamudo; las burlas recibidas fueron acicate para fortalecer su voluntad y, mediante la práctica dolorosa (echaba arena en su boca y gritaba a orillas del mar para callar el ruido de las olas), logró que la lengua obedeciera a su prodigioso pensamiento.

Asimismo, estamos enterados de cómo la fuerza de las palabras de quienes saben emplearlas –y que para lograrlo se enfrentaron con decisión a enormes adversidades– han impactado a la humanidad entera: Abraham Lincoln, Juárez, Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, entre otros, guías del pensamiento y la acción, determinantes en el grupo al que pertenecieron.

Cada persona posee infinidad de ideas que externa con fluidez en sus conversaciones en la casa, la calle, el trabajo, la escuela, pero algo sucede cuando el escenario cambia y la discusión se torna formal: un salón de clases, un auditorio, un grupo numeroso de personas atentas, la seguridad desaparece.

La escuela brinda enormes oportunidades para expresarte en diversas situaciones en las que prevalece el lenguaje oral al realizar discusiones formales, como los debates, mesas redondas o paneles de discusión.

¿Cómo puedes vencer el miedo al juicio de quienes te escuchan y expresarte con libertad y confianza?

Mencionar la palabra “juicio” te causa terror: no sólo sientes angustia de tener que evidenciar tu conocimiento en algún tema, sino de ser el foco de atención de quienes hoy forman tu grupo más importante. Por tanto, es importante que adquieras herramientas para enfrentar la ansiedad; te sugiero que:

 

  • Prepares el tema: mientras más información tengas sobre lo que vas a exponer, la seguridad para hablar será mayor, dado que el cerebro registra que tiene suficientes elementos para hacer frente a la situación, por lo que es fundamental que leas con anticipación, realices fichas con información básica que responda a las preguntas básicas qué, cómo, cuándo, dónde y para qué.

 

  • Aprende a respirar: suena obvio al ser una conducta que realizas constantemente. Sin embargo, bajo tensión, ésta disminuye, así que será necesario que antes de hablar, te focalices en realizar de tres a cinco respiraciones profundas, esto permitirá a tu cerebro oxigenarse y contribuirá a tu bienestar. Asimismo, al tomar tu lugar, si participas en un panel, vuelve a respirar y ubica al menos dos o tres caras que te sean agradables, que al hacer contacto visual con ellas, te permita disminuir el agobio de estar frente a muchas personas.

 

Evita los pensamientos irracionales/exagerados. Si bien pudieran ocurrir situaciones desastrosas, también es posible que ocurra lo contrario, por lo que te sugiero que, al momento de respirar, ubiques frases que alienten tu bienestar, como: “Yo me preparé, es tan sólo hablar de lo que sé”.

 

En una discusión organizada, ya sea en la escuela o en la comunidad, es frecuente que la atención se centre en el moderador o en los panelistas, quienes tienen una función muy especial; sin embargo, hay un tercer elemento que merece toda la atención: el público o audiencia.

La audiencia es el mejor as bajo la manga que se puede utilizar si presentas ansiedad al hablar en público. Interactuar con ella permite mover el foco de atención del moderador y panelistas. Verlos como personas que desean escuchar los mueve de ese papel de enemigos amenazantes.

De acuerdo con el formato, será importante recuperar sus preguntas u opiniones al finalizar. Una opción que pueden llevar a cabo es entregarles tarjetas en donde puedan anotar sus preguntas, que leerás, ya sea entre cada panelista o al final; otra opción sería que, al conocer a tus compañeros, los invites a exponer alguna duda.

Si formas parte de la audiencia, puedes anotar las dudas surgidas durante la discusión, convertirlas en preguntas y exponerlas al final.

En un panel nadie es enemigo de nadie. La crítica siempre va a existir, pero te ofrece la oportunidad de crecer mediante ella y, al poco tiempo, disfrutar la experiencia de saberte escuchado.

¿Qué otros aspectos se recomiendan que debes conocer para realizar una participación exitosa cuando intervienes como audiencia o como alguien con dudas en un panel?

Es fundamental prepararte previamente en el tema, ya que, al tener suficientes conocimientos, te sentirás motivado para comunicar dicha información al auditorio, disminuyendo así tu miedo a enfrentar la situación. Esta preparación también debe realizarla el público, dado que en un ambiente escolar el objetivo de estos paneles es trabajar con tus competencias de comunicación.

¿En qué debe basar la audiencia su participación?

Será fundamental centrarte en el tema, evitando distracciones. Debes tener claro el objetivo del panel. Así que, de manera previa, al menos desarrolla cinco preguntas sobre diversos aspectos que tú harías como público que desconoce información, dejando fuera aquéllas que soliciten datos memorísticos o que puedan ser contestadas con una afirmación o negación. Por ejemplo: ¿consideras que, si Isaac Newton no hubiera descrito las leyes de la gravedad, hoy nuestro mundo sería otro? Eso es preferible a preguntar: ¿me puede decir las tres leyes de Newton?

Efectivamente, la audiencia es vital en un panel de discusión; quienes la integran son los más interesados en conocer la información que brindan los especialistas.

Un punto siempre problemático son los silencios incómodos, cuando parece que nadie tiene preguntas.

¿Qué rol puede jugar un moderador para ayudar a generar preguntas?

Esa situación es la que trata de evitar un moderador, ya que su papel es dirigir la conversación y coordinar el debate. Por tal, será fundamental que él conozca con antelación la información que van a presentar los panelistas a fin de formular una lista de posibles preguntas. Esto te permitirá que sea el moderador quien oriente las primeras preguntas y con ello rompa este silencio. También puede sugerir preguntas al público.

Para los estudiantes no siempre es claro qué estrategias seguir cuando forman parte del panel y es necesario participar con preguntas al final.

El éxito de cualquier actividad escolar radica en la claridad de las instrucciones de lo que se debe realizar. En el caso del panel, es necesario que cumplas con las actividades de cada etapa; la primera es la preparación.

Después, el desarrollo, que consiste en identificar la organización de las intervenciones entre panelistas y el público en cuanto a tiempo y forma, es decir, si las participaciones serán al finalizar o después de cada panelista, o si entre panelistas habrá replica. Esto te permitirá que a la hora de estar en el panel no existan situaciones imprevistas que consuman el tiempo y no te permitan concluir la actividad.

¿Te das cuenta cuán necesaria es la habilidad para expresar tus pensamientos e ideas? Por ello, aprovecha todas las oportunidades que tienes para hablar ante los demás. Opina, externa tus dudas, expresa tus opiniones en el marco del respeto y una buena argumentación, defiende tus ideas, aprende a escuchar con atención a los demás.

Como audiencia en un panel, otro punto complejo para los estudiantes es hacer preguntas de seguimiento.

¿Qué papel cumple este tipo de preguntas?

El problema es la dificultad para realizar dichas preguntas. La estrategia previa sería que ubiques cuáles son tus dudas del tema que se va a exponer antes de escuchar la exposición de tus compañeros. Recuerda que independientemente del tema, la importancia de esta actividad es practicar la competencia del uso del lenguaje.

Es muy probable que hayas participado en alguna actividad de discusión, como moderador, experto o como audiencia. ¿Qué podrías relatar de esa experiencia?

Observa lo que dicen tus compañeras.

 

  1. Preguntas a panelistas

¿Cómo mediar entre la pregunta legítima y aquéllas que tienen otras intenciones?

Toda pregunta es legítima, la dificultad viene cuando le das una interpretación errónea. Es necesario ubicar que la audiencia o los panelistas tienen su opinión y a veces ésta será diferente a la tuya. Además, las réplicas son sobre la información y no una crítica a tu persona. Y fundamentalmente, tienes que aprender a decir: “No lo sé”, pues en eso radica la experiencia de seguir preparándote en la vida, ya que estudias no para saber más, sino para ignorar menos. Te recomiendo enfocarte en la tarea, que es exponer los datos que investigaste, y agradecer la información extra que puedes tener de tus compañeros.

Este punto será importante que lo tengas en mente, tus compañeros podrán realizarte preguntas para demostrar al docente que leyeron algo extra al tema, situación que seguramente te causará tensión emocional. Así que, ante esa situación, tan sólo respira y comenta: “¿Sabes? Esos datos no venían en los documentos que consulté, ¿me podrías indicar tu fuente de información para revisarlo más tarde?”. O si acaso tienes información relacionada, puedes decir: “Fíjate que como tal no tengo la respuesta, pero el autor que consulté considera que…”.

Esto evitará que la sesión de preguntas se vuelva una especie de batalla por demostrar quién sabe más del tema, y sea, más bien, un espacio de formación de conocimiento.

Este tipo de prácticas no son batallas donde debe haber vencedores o vencidos, el propósito es valorar el poder de la palabra.

Otro aspecto esencial es el manejo del tiempo. Pero, ¿cómo ayudar a encuadrar preguntas para que quien responda tenga suficiente información, pero sin consumir tiempo de más?

Aquí nuevamente el papel regulador del moderador es importante al marcarles tanto al público como a los panelistas el límite de tiempo de cada intervención. Por tal, al escuchar que se formuló una pregunta que sale del objetivo del panel, deberá informar amablemente que, por limitación de tiempo, los panelistas sólo proporcionarán datos sobre uno de tantos aspectos señalados.

Seguramente ya te invadió el deseo de participar y quisieras preguntar a los panelistas algo que no te quedó claro o expresar tu acuerdo con lo externado por algún experto en relación con el tema que te atrae y por el cual acudiste a la discusión.

Por ejemplo, asistes a una discusión en torno a la equidad de género en nuestro país, al finalizar, ¿qué pregunta harías a los panelistas?

Escucha las participaciones de tus compañeros. Podrás percibir que tus compañeros participan con alegría y buena intención en el panel; al plantear sus preguntas se advierte que conocen el tema y realizan las preguntas de manera respetuosa.

 

  1. 3opinión

El poder de la palabra está a tu alcance. Para ello, algunas sugerencias pueden ser básicas:

- Conocer el tema: lee, investiga, consulta en varias fuentes; hazlo con alegría. Catón, el destacado filósofo romano, afirmó a sus alumnos: “Conoce el tema y las palabras acudirán solas”.

- Aprende a escuchar.

- Realiza prácticas constantes.

- Respeta puntos de vista diferentes.

- No interrumpas a quien habla.

- Emplea un lenguaje apropiado.

Ten presente que sólo el pensamiento y decisión de cada quien corresponde encontrar la forma adecuada, la que podrá ser puerta de salida a tus vivencias, dudas o pensamientos.

Hablar en público siempre genera tensión emocional por el solo hecho de ser el foco de atención, pero esta situación disminuye conforme prácticas.

Para ello, siempre ten presente que debes prepararte emocional y cognitivamente, de lo contrario, tu cuerpo entrará en estrés e interpretará la situación como peligrosa, provocándote malestares que impedirán focalizarte en la tarea al sentir el sudor en las manos,  dificultad respiratoria y tu latido acelerado del corazón.

Así que, si notas que estás perdiendo el control, respira mientras visualizas caras amigables en la audiencia; esto no te llevará mucho tiempo y te permitirá reestructurar tus ideas para continuar. Asimismo, considera que esta habilidad te requiere en diversos escenarios, como ocurre en la convivencia familiar, al salir con tus amigos y en tus futuros escenarios profesionales, no es sólo una cuestión académica.

Te sugerimos exponer tus ideas sobre un tema que te interese a ti y a tu familia.

Recuerda que es importante lograr su atención; esto se logra al mencionar un dato curioso del tema y posteriormente la información que deseas comunicar.

Invítales a hacerte preguntas, contéstalas, escucha con atención las aportaciones que te brinden tomadas de otras fuentes o de la experiencia.

Promueve la comunicación entre tu familia: habla, escucha, comenta; ten presente que la magia de lo humano reside en las palabras.

El uso adecuado del lenguaje mediante los paneles de discusión contribuye a tu formación.

Ten presente que la puerta de tu interior al mundo está en las palabras.

El Reto de Hoy:

Busca, complementa tu aprendizaje, apoyándote en tu libro de texto; pregunta a tu maestra o maestro acerca de las dudas o inquietudes que fuiste anotando en tu cuaderno.

Hay toda una gama de posibilidades para reforzar y ampliar estos aprendizajes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Relaciones lineales no proporcionales


Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

ÉnfasisAnalizar las representaciones de una relación lineal no proporcional.

¿Qué vamos a aprender?

Tratarás ejercicios que corresponden a una relación no proporcional y, para ello, estudiarás y resolverás diversas situaciones.

Ten a la mano cuaderno y lápiz para tomar apuntes de aquello que consideres importante.

No es necesario que escribas todo, puedes hacer uso de las palabras clave. Como sugerencia, subraya en tus apuntes, con colores distintos, el concepto de una relación no proporcional y los pasos a seguir para representarla.

Comenzarás por resolver ejercicios, que consisten en plantear una situación que corresponda a una relación no proporcional y explicar cómo puede representarse por medio de una gráfica, una tabla y una expresión algebraica.

Pero antes, repasarás lo aprendido en las clases anteriores, con la siguiente situación.

Una tienda publicó un aviso para contratar vendedores de sus nuevos productos:

 

 

¿Qué plan de ventas te conviene elegir?

De acuerdo con lo que se nota en el anuncio, te conviene tener un sueldo y aparte una comisión por artículo que se venda.

Comprueba si esto es lo ideal, primero te apoyaremos en un registro tabular.

 

 

Completa la tabla. Como puedes observar, faltan algunos datos. Analiza:

Primero, cuando no se vende ningún artículo en el plan de ventas A, ganaría 0 pesos; con el plan B tendría los 50 pesos de sueldo base a la semana.

Si se venden 5 artículos, ¿cuánto se obtendría en el plan A y cuánto en el plan B?

Recuerda que en el plan de ventas A se pagan 4 pesos por artículo, por lo tanto, si se venden 5, el sueldo sería de 20 pesos.

En el plan B pagan 2 pesos por artículo vendido, así que al vender 5 se obtendrían 10 pesos y se agregan los 50 pesos del sueldo base para obtener 60 pesos.

De la misma forma se calcula cuando 10 artículos se han vendido, 10 por 4 = 40 para el plan A, y 10 por 2 más 50 = 70 para el plan B.

Así sucesivamente puedes obtener cuando se venden 15 artículos, 20, 25, 30 y 35 para este caso.

Te diste cuenta de que en algunos casos conviene más el plan A, por los cuatro pesos de comisión, y en otros, el plan B, por el sueldo base con el que se cuenta más los dos pesos de comisión.

Analiza la tabla de nuevo; la pregunta sería: ¿cuándo conviene más el plan B que el A? Es cuando vendes menos de 25 artículos.

¿Y para qué convenga más el plan A? En este caso sería cuando vendes más de 25 artículos, ya que obtendrías mayor pago por lo que vendas. Y lo puedes ver en la tabla de forma más clara.

 

 

Si observas ambos planes, la relación entre el número de artículos vendidos y el pago es de variación lineal, ya que entre más se vende, más se gana.

Ahora observa cómo se puede obtener la razón de cambio y la expresión algebraica, en donde "y" representa el pago y "x", la cantidad de artículos vendidos.

Recuerda que la razón de cambio es el cociente de dos cantidades, esto es, una comparación entre dos cantidades. Observa:

 

 

Para el plan A la razón de cambio es 4, ya que si obtienes 20 pesos de sueldo y lo divides entre 5 artículos que se venden, obtienes un cociente de 4, y si comparas los demás datos sucesivamente, obtendrás el mismo cociente.

Por lo tanto, la expresión algebraica es: y = 4x, que indica que para calcular el pago "y" se multiplica por 4 la cantidad de artículos vendidos "x".

Así, la expresión algebraica representa una variación lineal proporcional.

En el plan B la razón de cambio es 2, en este caso, recuerda que pagan esta cantidad por cada artículo vendido. “y = 2” y “x = 1”, por lo tanto, 2/1= 2.

Entonces, la expresión algebraica y = 2x + 50 indica que para calcular el pago "y" se multiplica 2 (razón de cambio) por la cantidad de artículos vendidos "x", y se suma 50 (sueldo base).

Este tema de la función lineal que acabas de aplicar, se descubrió desde el siglo XIV, con los filósofos medievales, cuando surgió la inquietud de cómo poder medir y representar gráficamente las variaciones de ciertas magnitudes.

Como, por ejemplo, la velocidad de un cuerpo o el cambio de temperatura que experimenta un objeto en diferentes puntos.

Pero en París, fue Nicolás de Oresme, quien nació en 1323 y murió en el año 1382 de nuestra era, el primero en utilizar diagramas para representar en el plano magnitudes variables.

 

Algunos siglos después, un matemático suizo llamado Leonhard Euler, fue el que definió como “funciones” a este tipo de relación entre dos cantidades, y desde el siglo XVIII se desarrolló el tema, e hizo una definición que utilizas hasta el día de hoy.

 

 

Nació en Basilea, Suiza, y fue discípulo de otro gran científico, Johann Bernoulli, pero muy pronto superó a su maestro.

Trabajó en las Academias de Ciencias de Berlín y de San Petersburgo, donde escribió la mayor parte de sus obras; es uno de los científicos más detallistas de todos los tiempos.

A pesar de que los últimos 17 años de su vida sufrió una ceguera total, sus obras completas ocupan más de 100 volúmenes.

Euler tuvo 13 hijos, a quienes entretenía recitando La Eneida de memoria (que consiste en un poema épico que consta de 12 libros que cuentan la historia de Eneas, un héroe troyano, una obra escrita por el poeta Virgilio).

Además de literatura y lenguas clásicas, tenía amplios conocimientos de fisiología, medicina, botánica y física.

El estudio de las funciones tuvo gran desarrollo con Euler. Él sugirió que algunas relaciones, como y = 2x + 1, debían ser llamadas funciones.

Euler definía las funciones, en 1755, de la siguiente manera:

"Si algunas cantidades dependen de otras cantidades de tal manera que, si las últimas cambian, las primeras también cambian, entonces las primeras cantidades se llaman funciones de las últimas."

Es importante conocer que muchos de los conocimientos matemáticos son producto de investigaciones que se llevaron cientos de años, y que no fue la intervención de una sola persona, sino que han colaborado varias para que hoy en día se puedan aplicar estos términos.

¿Qué hacemos?

Observarás el siguiente video para reafirmar el tema. Recuerda revisar tus notas y escribir palabras clave para que así puedas dar seguimiento al recurso.

Analizarás la diferencia entre variación lineal proporcional y variación lineal no proporcional.

 

  1. Expresiones algebraicas de relaciones funcionales

Te diste cuenta de las dos formas de expresiones algebraicas:

y = ax + b, para la variación lineal no proporcional, y

y = ax para variación lineal proporcional

Trabaja ahora con una situación cotidiana. Piensa qué sucede cuando en tu casa hierven agua para preparar algún alimento o bebida.

La temperatura del líquido aumentará conforme pase el tiempo. La temperatura y el tiempo son dos cantidades que puedes medir. ¿Cómo crees que variará la primera al cambiar la otra?

:

Observa el siguiente video del minuto 8:23 al 10:11 donde podrás saber el registro que se obtuvo al calentar el agua. Observa de qué tipo de variación lineal se trata.

 

  1. Pendiente y razón de cambio

Acabas de observar un ejemplo de variación lineal no proporcional. La ecuación de la forma y = mx + b es una expresión de variación lineal no proporcional, y puede representarse en tablas o gráficas.

Tienes que recordar que, en un fenómeno lineal, la gráfica correspondiente en una línea recta y su pendiente es igual a la razón de cambio entre las cantidades graficadas.

Observa otra situación de variación lineal no proporcional.

Recuerda que tienes que plantear una situación que corresponda a una relación de no proporcionalidad y explicar cómo puede representarse gráfica, tabular y algebraicamente.

Observa atentamente y recuerda tomar notas relevantes.

 

 

Para lograr ver mejor las opciones, lo que puedes hacer es una tabla, su gráfica y obtener también la expresión algebraica.

Observa la tabulación del problema. Primero toma en cuenta que hay que hacer un pago de salida de la bicicleta de 30 pesos para la tarifa 1, es decir, 30 más 15 pesos de la renta de cada hora, obteniendo lo siguiente:

 

 

Algo similar ocurre con la tarifa 2, ya que también se debe dar un pago de salida, pero en este caso es de 10 pesos; así quedaría el pago de una hora: 10 pesos de salida más los 20 pesos de la renta.

Una vez generadas las tablas, puedes obtener la expresión algebraica de la variación lineal de cada situación.

Recuerda tus notas relevantes para obtenerla.

 

 

Traslada la tabla a una función para conocer la relación entre variables numéricas, las cuales algebraicamente puedes denominar como:

 

 "x" y "y"

 

Es decir, a cada valor de "x" le corresponde un único valor de "y".

Como puedes darte cuenta en la tabla de la tarifa 1, la razón de cambio es 15, ya que es el cociente de 2 cantidades que se relacionan.

En este caso, 15 entre 1, o bien con cualquier pareja de números, por ejemplo: 60 entre 4; 120 entre 8.

En todos los casos el resultado es el mismo: 15.

Si observas la tabla, puedes comprobar cada término, por ejemplo, si rentas 3 horas pagarías 45 pesos más los 30 de pago de salida, obteniendo así 75.

Recuerda que la forma de una variación lineal no proporcional es:

y = ax + b

Y para este caso:

y = 15x +30

15 es el valor que, multiplicado por el tiempo "x", permite saber cuánto pagar por hora, a lo que se tienen que sumar los 30 pesos del pago de salida.

b = 30, ya que es el valor que se sumará al producto.

Para obtener la razón de cambio de la tarifa 2, hay que relacionar lo que se paga con el tiempo de uso, entonces:

Si rentas por 2 horas, pagarás 40, entonces 40 entre 2 = 20, por ejemplo, y si obtienes los cocientes faltantes te darás cuenta de que el resultado es el mismo: 20; esta es la razón de cambio.

Si observas la tabla, puedes comprobar cada término; por ejemplo, si rentas 4 horas, pagarías 80 pesos más los 10 de pago de salida, obteniendo así, 90.

Y la expresión algebraica sería:

 

y = 20(x) + 10

 

Donde el 10 se suma, ya que es el pago de salida por alquilar la bicicleta.

Con la tabulación y la expresión algebraica, puedes contestar cuál te conviene más en determinado tiempo.

Sin embargo, hay otra forma de analizar los datos; es decir, puedes graficar los datos para obtener un mejor análisis de la situación.

 

 

Retoma la tabulación, puedes obtener las coordenadas para poder graficar cada tarifa. Es importante colocar el título de la gráfica, que en este caso la llamarás "Pago contra tiempo".

Cabe mencionar que las "x", o eje de las abscisas, representan el tiempo en horas en este caso.

Y el eje "y", de las ordenadas, el pago en este caso.

Trabaja en ubicar cada punto.

Para la tarifa 1:

 

x = 0, y = 30; este es el punto del pago de salida.

 

Para x = 1, y = 45

 

Para x = 2, y = 60

 

De la misma manera ubicas todos los puntos de la tabla y los unes con una línea recta.

Para la tarifa 2:

x = 0, y = 10; este es el punto del pago de salida.

Para x = 1, y = 30

Para x = 2, y = 50

De la misma manera ubicas todos los puntos de la tabla y éstos los unes con otra línea recta.

Nótese que se intersecan en el punto (4,90), y a partir de aquí se separan.

Recuerda esto para poder contestar las preguntas posteriormente.

Como puedes notar, obtienes líneas rectas en ambos casos. Además, ninguna recta pasa por el origen, por lo cual, se denominan variación lineal no proporcional con su forma:

y = ax + b

Donde "a" es la razón de cambio y la diferencia entre cada par de números de la columna de la "y".

Y "b" es el valor en el eje de las "y" por donde cruza la línea.

Ahora sí, puedes contestar las preguntas iniciales del problema:

 

  • ¿Cuál le conviene rentar si ocupa la bicicleta sólo 3 horas?
  • ¿Y cuál lugar de renta le conviene a Omar si ocupa la bicicleta 8 horas?

 

Observa nuevamente la gráfica donde se comparan ambas tarifas y contesta.

 

 

Como puedes observar en la gráfica de pago contra tiempo, ambas rectas coinciden cuando han pasado 4 horas de renta.

En ambas se pagarían, en total, 90 pesos, es decir, si Omar ocupa la bicicleta por ese lapso, cualquiera de las opciones es aceptable.

Ahora sí, para responder a las preguntas iniciales:

¿Cuál le conviene rentar si ocupa la bicicleta sólo 3 horas?

La tarifa 2, ya que pagaría 70 pesos, 5 pesos menos que la tarifa 1. Tal como se observa en la gráfica.

 

 

¿Y cuál le conviene si la ocupa 8 horas?

Para 8 horas le conviene la tarifa 1, pagando 150 pesos, 20 pesos menos que la tarifa 2.

Con el ejemplo de Omar, te puedes dar cuenta cómo la variación lineal puede ser también no proporcional.

No olvides poner en tus notas relevantes las características de la variación lineal no proporcional:

 

  1. La expresión algebraica es:

 

             y = ax + b

 

 

  1. Y tiene como gráfica una línea recta que no pasa por el origen (0,0) en el plano cartesiano.

El Reto de Hoy:

Recuerda que en tu libro de texto puedes localizar algunos ejemplos y secciones de apoyo para consolidar los aprendizajes.

En caso de que no cuentes con el libro de texto, tienes la opción de consultarlo a través de la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Química

¿Cómo funcionan las drogas y cómo prevenir las adicciones en mi comunidad?


Aprendizaje esperadoPlantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en caso de ser necesario.

Énfasis: Plantear preguntas y estrategias, actividades a desarrollar y recursos necesarios a partir de situaciones problemáticas para abatir las adicciones a las drogas en la comunidad.

¿Qué vamos aprender?

Antes de iniciar, lee la siguiente frase de Marie Curie: “No se puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora.”

En esta sesión desarrollarás un proyecto, una forma de trabajo que permite integrar y aplicar todo lo que has aprendido a lo largo de las sesiones anteriores.

Recuerda que en las ciencias existen tres tipos de proyectos: los científicos, los tecnológicos y los ciudadanos, y de acuerdo con el tema seleccionado, puedes elegir alguno de ellos.

En este caso plantearás un proyecto de tipo ciudadano, donde, además de integrar los conocimientos de la asignatura, se propone un tema que tiene relevancia social.

En este proyecto reflexionarás acerca de la estructura química de algunas de las sustancias que se llaman genéricamente “drogas”; reconocerás los elementos que componen algunas de las más comunes y los efectos que producen estos compuestos en el organismo.

Analizarás algunos datos que evidencian el preocupante aumento del consumo de estas sustancias en menores de edad.

Finalmente, propondrás desde tu experiencia cotidiana algunas soluciones para fortalecer los factores de protección que permitan evitar o disminuir este consumo a temprana edad.

Registra las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan al resolver los planteamientos de esta sesión.

Reflexiona respecto a los problemas que se presentarán y al reto propuesto para que investigues en diferentes fuentes, como tu libro de texto, revistas de divulgación científica e Internet, entre otras.

¿Sabías que...? La morfina es un medicamento controlado, de fórmula química C₁₇H₁₉NO₃, perteneciente a los analgésicos opiáceos; modifica la forma en que el cerebro y el sistema nervioso percibe el dolor. Fue nombrada así por un farmacéutico alemán en referencia a Morfeo, el dios griego del sueño. Se utiliza bajo estricta prescripción médica en pacientes con enfermedades en fase terminal.

Uno de los problemas que enfrenta el país en materia de salud y bienestar social es el consumo de drogas legales e ilegales por un amplio sector de la población. Lo anterior, debido a que su uso puede generar adicción, a pesar de sus efectos nocivos.

Antes de continuar, se te plantean algunas preguntas:

 

  • ¿Qué es una droga?
  • ¿Cómo actúa en tu organismo?
  • ¿Conoces a alguien que las consuma o las haya consumido?
  • ¿Sabes de los riesgos a la salud que causan?
  • ¿Qué es una adicción?

 

Considera estas preguntas para desarrollar tu proyecto. Recuerda que un proyecto consta de cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación.

Por medio de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-17, se estimaron los índices de consumo de tabaco, alcohol y drogas médicas e ilegales en dos grupos poblacionales: jóvenes entre 12 y 17 años y adultos entre 18 y 65 años.

Los resultados de esta encuesta son alarmantes, sobre todo en los adolescentes.

El consumo de alcohol es el principal problema de adicción en el país y afecta especialmente a los adolescentes. Aunque los hombres consumen más, las mujeres presentan también un importante índice de consumo.

En la población adolescente se encontró que 39.8% ha consumido alcohol alguna vez en la vida. De ellos, 41.7% fueron hombres, y 37.9%, mujeres. Además, 4.1% de los adolescentes presentaron ya una dependencia al alcohol.

En el caso del tabaco en la población adolescente, 4.9% son fumadores activos, esto corresponde a 684 000 jóvenes, de los cuales 474 000 son hombres, y 210 000, mujeres. La edad promedio para el inicio del consumo de tabaco es 14.3 años y en promedio se fuman 5.8 cigarros diarios.

Además, 98.2% de los fumadores adolescentes sabe que esta adicción provoca serias enfermedades.

En conclusión, el mayor índice de consumo de tabaco y alcohol en México se encuentra focalizado entre los adolescentes, adultos jóvenes y las mujeres.

Por esta razón es de vital importancia implementar campañas permanentes de concientización enfocadas a estos grupos poblacionales, para que tengas información clara y oportuna sobre los riesgos y consecuencias que representa este consumo.

¿Qué hacemos?

Observa con atención el siguiente video, en él se presentan algunos datos preocupantes sobre el consumo de alcohol en menores de edad. Mientras lo observas, piensa en posibles soluciones a este problema de salud.

 

  1. Consumo de alcohol en menores de edad

Comisión Nacional contra las Adicciones

Observa atentamente el siguiente video del minuto 1:21 al 5:44, especialmente el fragmento donde aparece la estructura química de algunas drogas, para que puedas identificar los elementos que las componen.

Anótalos en tu cuaderno y ubícalos en la tabla periódica por su símbolo químico, su grupo y su periodo.

 

  1. La adicción a las drogas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”.

En 1982 la Organización Mundial de la Salud, OMS, intentó delimitar cuáles eran las sustancias que producían dependencia y declaró droga “aquella sustancia con efectos psicoactivos, capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento, susceptible de ser autoadministrada”.

“Droga”, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, es cualquier “sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”.

A las drogas se les conoce también como sustancias psicoactivas.

Para entender claramente cómo funcionan y cuáles son sus efectos en el cuerpo humano, observa cómo se clasifican de acuerdo con la OMS. Las drogas pueden ser:

 

  1. Depresoras
  2. Alcohol
  3. Opiáceos: heroína, morfina, metadona
  4. Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad
  5. Hipnóticos: pastillas para dormir

 

  1. Estimulantes
  2. Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína
  3. Estimulantes menores: nicotina, cafeína

 

  1. Alucinógenas
  2. LSD, mescalina, peyote
  3. Derivados de la Cannabis: hachís, marihuana
  4. Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, MDA

 

Observa cómo actúan estas sustancias en tu cuerpo en el siguiente video del minuto 7:20 al 8:51.

 

  1. La adicción a las drogas

Como pudiste observar, cada una de estas sustancias tiene diversos efectos dañinos en el organismo, pero tienen algo en común: todas ellas intervienen y afectan el cerebro y sistema nervioso.

 

 

Observa cuál es la estructura química de las principales sustancias psicoactivas.

La dependencia a estas sustancias es un problema de alcances mundiales. Prácticamente en todos los países del mundo hay adictos a las sustancias, no depende de raza, credo o nivel socioeconómico; la dependencia a sustancias puede llegar a ser devastadora para una persona y su familia.

Con todo, hay mucha gente, especialmente los usuarios de las drogas, que creen que éstas no son dañinas. Incluso hay organizaciones civiles que proponen el uso legal de algunas, ya que consideran que un consumo moderado no causa ningún daño. La marihuana es una sustancia que actualmente algunos consideran que no afecta la salud, sino que la beneficia. Actualmente, no existe evidencia científica suficiente que sustente esta idea.

El consumo y el abuso de drogas en el país en los últimos años se ha ubicado en el contexto nacional como uno de los problemas de salud pública de mayor relevancia, debido a las consecuencias sanitarias y sociales que experimentan quienes las consumen.

Las drogas legales más consumidas en México son:

  1. Alcohol
  2. Tabaco
  3. Inhalables

 

Dentro de las ilegales destacan:

  1. Marihuana
  2. Cocaína
  3. Crack
  4. Alucinógenos
  5. Heroína
  6. Metanfetaminas

 

Observa algunos datos: En adolescentes, las prevalencias de consumo de drogas por lo menos alguna vez es de 6.4%, mientras que para el consumo de drogas ilegales es de 6.2%. Finalmente, el consumo de mariguana es de 5.3%.

La edad promedio para el inicio en el consumo de drogas es 17.2 años.

Ahora conoce un poco más sobre los efectos de las drogas ilegales.

La marihuana o Cannabis sativa es una planta con propiedades psicoactivas y es la droga ilegal más consumida en el mundo. La marihuana produce efectos euforizantes, relajantes y de intensificación perceptual, incluyendo cierta facilitación de la socialización.

El principio activo que genera estos efectos se llama tetrahidrocannabidiol (THC) o Delta-9, y la intensidad de los efectos que produce la marihuana depende de la concentración de esta sustancia, así como el tiempo de consumo.

Generalmente el consumo de marihuana se desarrolla con mayor frecuencia en la etapa adolescente; cuando el consumo se vuelve dependiente previo a los 20 años de edad, el cerebro presenta modificaciones en sus estructuras.

Su alto consumo:

  • Afecta el área de los recuerdos
  • La toma de decisiones
  • Se reduce el coeficiente intelectual, lo que provoca un deterioro de la inteligencia
  • Provoca daños hormonales
  • Afecta la producción de espermatozoides, los ciclos de ovulación e impotencia sexual

 

Observa la siguiente infografía.

 

 

Ya sea inhalada, fumada o inyectada, la cocaína es absorbida inmediatamente y en segundos llega al cerebro. Resulta altamente adictiva, pues tiene efectos extremadamente placenteros, lo que lleva al usuario a repetir el consumo y a convertirse fácilmente en un enfermo crónico dependiente.

Es considerada una sustancia estimulante porque aumenta la producción de dopamina. En general, causa:

 

 

Las consecuencias también dependen del tiempo de consumo y del método empleado para administrarla al organismo; por ejemplo, la inhalación provoca la pérdida del sentido del olfato, secreción nasal crónica, hemorragias nasales y perforación del tabique nasal, entre otros.

La inyección provoca reacciones alérgicas y aumenta el riesgo de contagiarse de enfermedades de transmisión sanguínea, como la infección por VIH o la hepatitis C. Los consumidores de cocaína pueden, además, experimentar episodios de psicosis y sufrir paranoia, por lo que pasan por un periodo durante el cual pierden el sentido de la realidad y padecen de alucinaciones auditivas.

Observa la infografía:

 

 

Los inhalables son sustancias legales de uso industrial. Cuando se usan de manera errónea, pueden producir adicción e innumerables daños al organismo, incluyendo la muerte. La atención en materia de adicciones se ha centrado principalmente en el consumo de drogas ilegales, pero el uso inadecuado de productos químicos lícitos con efectos psicotrópicos, como los inhalables, son causas de altas tasas de morbilidad, discapacidad y años de vida perdidos en personas aún productivas.

Además, la exposición a estas sustancias en edades tempranas genera daños neurobiológicos más severos y también son puertas de inicio hacia el uso y dependencia de otras drogas ilícitas.

El uso de inhalables ha aumentado en la población estudiantil de la Ciudad de México. El hecho de que sean productos de acceso libre hace más difícil su control.

Son gases o líquidos que se evaporan a temperatura ambiente, sin necesidad de calentarlos. Se inhalan intencionalmente y alteran el estado de ánimo y la percepción de la realidad. También se les llama psicoactivos volátiles. Se encuentran en artículos comerciales de uso común como aerosoles, pinturas, pegamentos, disolventes, adelgazadores de pinturas, thinner y desengrasantes.

Muchos de estos compuestos están hechos a base de tolueno, aunque es frecuente encontrar benceno, xileno y antraceno en su composición, que son cancerígenos.

 

 

Reflexiona acerca de las drogas:

  • El tabaco es la droga que más personas mata.
  • El alcohol es la droga que más daños causa.
  • Los inhalables son las drogas que deterioran la salud más rápidamente.

 

A nivel mundial, cada año más de 8.2 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo del tabaco y alrededor de 1.2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno.

¿Qué factores pueden llevar a un adolescente a consumir alguna droga, ya sea legal o ilícita?

Observa con atención el video y escribe en tu cuaderno los factores que pueden llevar al consumo de estas sustancias, así como los efectos nocivos.

 

  1. Sociedad y consumo de drogas

Ciencias y Tecnología. Biología.

Primer grado. Bloque 3.

 

Las personas de la tercera edad tienen mucho que decir al respecto de las drogas.

Observa con atención la siguiente cápsula para saber el punto de vista de don Leopoldo sobre el tema en cuestión.

 

  1. VIDEO: Don Leopoldo Drogas (1)

Sigue la etapa de planeación, es decir, ¿qué vas a hacer?

Para eso, elabora un tríptico que después puedas compartir con tus compañeros y maestro de Ciencias. Química.

Recuerda que un tríptico es un folleto informativo donde la hoja en la que se elabora se divide en tres partes y sus laterales deben de doblarse hacia el centro; además, pueden incluir imágenes.

Etapa de desarrollo, es decir, ¿cómo y con qué lo vas a hacer?

En él puedes incluir el tema principal como título, la definición de droga, los tipos que se mencionaron, los elementos químicos que las constituyen, los efectos en tu organismo, los factores de riesgo para su consumo, recomendaciones para evitar adicciones, así como sus conclusiones.

Etapa de comunicación, es decir, ¿cómo lo vas a presentar a los demás?

Recuerda que en un proyecto la comunicación es importante. Por ello, comparte el tríptico con tu familia, amigos y maestros.

Compartir esta información ayudará a que todos estén mejor informados respecto a los riesgos que representa el consumo de las drogas.

Observa la imagen, es sólo un ejemplo de cómo puedes comunicar tu trabajo.

 

Etapa de evaluación, es decir, ¿cómo ayuda mi proyecto a resolver la problemática planteada?

Es la última etapa de tu proyecto y, para esta etapa, responde brevemente las siguientes preguntas en tu cuaderno de Ciencias. Química.

¿Mi proyecto puede contribuir a evitar el consumo de drogas en los adolescentes de mi comunidad? ¿De qué manera?

¿A qué instituciones le aconsejarías acudir a una persona que consume alguna droga?

¿Qué hace falta en el país para atender esta problemática?

Antes de finalizar, recuerda que tener información confiable, clara y oportuna sobre un tema tan importante como este, es indispensable para tomar decisiones correctas.

Evitar el consumo de cualquier tipo de droga les permitirá llevar una vida saludable y libre de adicciones.

Sin embargo, no sólo es importante la información, sino también la reflexión, comunicación y, sobre todo, el apoyo familiar.

Comparte tus dudas e inquietudes respecto a este tema con tu mamá o tu papá.

Si requieres más información, investiga en instituciones como los Centros de Integración Juvenil.

Estos centros son instituciones que desde hace más de 44 años se dedican a la prevención y el tratamiento de las adicciones en personas que usan drogas; cuentan con una red de 114 centros de atención distribuidos en todas las entidades federativas del país.

La cafeína es un alcaloide con fórmula química C8H10N4O2, que se obtiene de las semillas y de las hojas del café, e incluso del té.

Estimula el sistema nervioso central y hace que te sientas con más energía y alerta; alivia la fatiga y la somnolencia.

La cafeína se puede encontrar en refrescos y en las bebidas energizantes; en general, se sugiere limitar o evitar su consumo.

El Reto de Hoy:

Si quieres saber más sobre este tema, visita las siguientes direcciones electrónicas:

 

https://www.gob.mx/salud/cij/

 

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/prevad_cap1.pdf

 

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-65-numero-1



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Artes

Mi comunidad como una explosión artística


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas y comparte su opinión en distintos medios.

Énfasis: Relacionar los movimientos sociales con la posibilidad transformadora del arte en la ciudadanía, enmarcada por la cultura de paz.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión harás uso de diversos materiales, los cuales son:

Hojas, tijeras, pinturas, periódico, cutter, crayolas, colores de madera o una lámpara.

Recuerda que las artes pueden ser un catalizador, un acelerador de emociones para reestructurar el tejido social desgastado, todas sus emociones positivas o negativas, pueden ser detonadoras para crear y transformar su entorno.

Antes de iniciar recuerda algunos conceptos que te pueden ayudar para esta sesión: El arte colectivo.

Recuerda que el arte colectivo es la construcción dialogada de una producción artística, es decir, es la unión entre dos o más artistas con la intención de trabajar juntos en la creación de un proyecto al que puedes darle continuidad de distintas maneras creativas.

El arte colectivo permite construir una obra partiendo de los sonidos, el movimiento, el color y las diversas formas, que se mezclan entre sí y pueden crear, por ejemplo, un performance.

El performance es una expresión libre y surge como una alternativa más, de las manifestaciones sociales, ayudado por el arte.

El performance es una práctica artística que surgió en 1916 a la par del movimiento Dadaísta, el cual siempre busca oponerse a los cánones establecidos, el performance fue entendido entonces como un tipo de Arte Conceptual.

El Dadaísmo es un movimiento cultural y artístico, que surgió entre 1916 y 1922 en Zúrich, Suiza. Surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte

Crea una especie de antiarte moderno, por lo que se trata de una provocación abierta al orden establecido y hasta hoy sigue siendo vanguardista.

Su intención era resignificar objetos comunes, para que, a partir del nuevo significado, se puedan crear metáforas que serán utilizadas en movimientos sociales en diferentes partes del mundo.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video:

 

  1. Icono mEX

Las artes han tomado representatividad en las causas sociales, modificado su estética, formatos, difusión, entre otros.

Los movimientos artísticos han ayudado a promover la participación de grandes masas. Por lo que el conjunto de prácticas estéticas y culturales ha asentado su reconocimiento social, relacionándolas de manera directa al compromiso con la ciudadanía

Las relaciones establecidas entre lo artístico y los fenómenos sociales son determinadas por su producción, recepción y las posibilidades de promover la conciencia crítica de la población.

Los grafitis, las proyecciones, los performances, las canciones, entre otros, han facilitado en mucho el acercamiento de cierta lucha o movimiento social con el grueso de la ciudadanía. Es por eso, que con mayor frecuencia en las manifestaciones se emplean recursos de esta índole. 

Estos carteles y pancartas rinden testimonio visual de las demandas del movimiento y de sus respectivos cuerpos iconográficos.

Fueron concebidos para actuar y ser consumidos en la esfera pública.

Las imágenes desplegadas sobrevivieron la censura y la represión, pues en aquel momento eran consideradas herramientas subversivas y, por ende, peligrosas.

Una de sus funciones más relevantes fue ser un canal de circulación de información crítica o sin manipulación oficial.

Mimeógrafos, pintas callejeras, esténciles, prensas y planchas han sido elementos que la mayoría de los movimientos sociales han ocupado.

Todas estas producciones gráficas tuvieron un carácter colectivo: el crédito autoral no era trascendente porque su objetivo era servir a la movilización social.

El anonimato era necesario, como medida de seguridad cuando el movimiento pasó a la clandestinidad y la represión política escaló.

Años después, muchos carteles han sido atribuidos a autores específicos, lo cual no modifica su sentido histórico y político.

Sabes que la parte que perduró fue producida por brigadas que operaron en la Antigua Academia de San Carlos, de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del INBA, donde profesores y estudiantes pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos.

El performance es una creación en la cual se pueden manifestar muchos ímpetus de los contextos.

Asimismo, el stencil es una técnica muy antigua y una muestra de ella la puedes encontrar en las pinturas rupestres.

Por ejemplo, las cuevas en Argentina donde los cazadores y recolectores que habitaron ahí hace más de 10,000 años, dejaron estampadas sus manos en las paredes. Ésta es una expresión muy parecida a la técnica del stencil.

Si lo intentas con tus manos o cuerpo puedes realizar posiciones muy evidentes de la acción representada sobre papel kraf esparciendo agua con un aspersor cotidiano dejando la marca de la silueta en el papel)

Esta técnica de impresión en el arte, es pintar algo con la ayuda de una plantilla. En ella se recorta un dibujo o el patrón de un diseño, dejando un vacío similar a la imagen que se ha dibujado, enseguida la plantilla se apoya contra otra superficie que puede ser papel, madera, tela o una pared.

Se aplica pintura con ayuda de una brocha, rodillo, esponja o pintura en aerosol, después al retirar la plantilla puedes apreciar el dibujo estampado.

Como los ejemplos que has visto a lo largo de esta sesión, esta técnica tiene la ventaja de que puede reproducirse de forma infinita

Se usa mucho como medio de expresión en el arte urbano, interviniendo en espacios públicos, como la pared de una calle, sobre una señal de tránsito o en el mobiliario urbano.

Muchos artistas las han utilizado para comunicar su inconformidad contra el poder y los hábitos de la sociedad de consumo. Es una reapropiación del espacio público como lugar de la opinión.

Un artista, que combina y mezcla diferentes temas sociales y técnicas artísticas. Se hace llamar “BANKSY”, y es el seudónimo de un artista de arte urbano británico, sus datos están en el anonimato, se especula que su nombre es Robin Gunningham.

Este misterioso artista se sospecha que nació en 1974, creció con gran influencia del grafiti; la mayoría de su trabajo es satírico y se refiere a temas de política, cultura pop, etnias, moralidad, combinando la escritura con el grafiti.

Sus obras han sido populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres.

Una de sus obras ha sido muy polémica puesto que se vendió por una cantidad muy importante. Lo interesante fue que, al momento de ser comprada, sonó una alarma que anunciaba la autodestrucción de la obra; existía un mecanismo presuntamente colocado por el mismo Bansky, que al activarse bajaría la lámina impresa de la obra que la destruyera en delgadas tiras de papel.

Al haber hecho eso, se habla de un performance, no solo debió ser una gran sorpresa para el comprador y los que presenciaron el hecho, sino también deja ver que la destrucción de la obra comprada refleja que el arte es libre y el precio es sólo un valor que alguien más le pone, no el propio artista.

¿Qué crees qué quiso decir el artista con la acción de destruir su propia obra al momento de ser motivo de subasta? ¿Existe un punto de vista crítico en esta acción? Anota tus reflexiones.

El factor sorpresa en el arte, es importante, inclusive seguro te ha pasado que al caminar por la calle, colonia o barrio uno muchas veces se lleva sorpresas, al ver pinturas, o murales que saltan a la vista esperando que alguien las vea

Por ejemplo, una pintura en alguna pared que llama la atención porque es la imagen de Frida Kahlo con un cubrebocas, algo tan particular en estas épocas.

Así es como se transforma el arte, adaptándose al entorno y generando mayores lecturas con los contextos contemporáneos.

Este ha sido un tema muy polémico, porque en ocasiones no se pide permiso a los propietarios de las bardas para poder ejercer la expresión de una composición.

Por este motivo es importante pedir permiso siempre y así poder tener mayor respeto a la propiedad ajena.

Seguramente has visto en varios muros la reproducción de imágenes con esténciles

Algunos de estos expresan escenas que provocan el espectador mayor interés.

Realiza un esténcil propio, con el tema de la paz

Utiliza los materiales: hoja, cartón, cualquier papel que tengas disponible o alguna superficie que puedas cortar. Para esto te ayudarás de un cúter o tijeras, ya que generarás una plantilla a partir de cortes. También utilizarás pegamento en cinta.

No olvides alguna tinta o pintura que tengas a tu alcance recuerda que puedes utilizar pigmentos naturales como concentrado de jamaica o betabel, también te puede servir la tierra o el café soluble, entre otros.

Y una superficie sobre la que se hará el estampado, por ejemplo: sobre una playera, un trozo de tela, un cartón o hasta una pared de su casa, el lugar lo seleccionarás tú, con previa autorización de tu familia.

Recuerda que debes de tener como concepto central “la paz”

Pero, ¿por qué la paz? Porque el énfasis de esta sesión, es relacionar los movimientos sociales con la posibilidad transformadora del arte en la ciudadanía enmarcada por la cultura de paz.

Comienza:

 

  • Traza sobre el cartón tu diseño de lo que para ti representa la paz, recuerda hacerlo lo menos detallado posible, pero sin perder la forma. La forma se debe realizar a través de planos bien separados entre sí.

 

  • Corta los planos generados, dejando entonces el espacio negativo en la cartulina o cartón.

 

  • Coloca la plantilla previamente recortada, sobre la superficie que quieras estampar, asegúrala con un poco de pegamento en cinta

 

  • Pasa la pintura sobre los huecos de la cartulina o cartón, de tal manera que se pinte la superficie que pusiste debajo de la plantilla.

 

  • Si no te es posible tener pinturas, recuerda que podrías ocupar alguna fuente de luz para lograr admirar tu obra de manera efímera, en la forma de un reflejo o una sombra.

 

Ahora, con estas ideas se podría desarrollar un efecto sorpresa.

Por ejemplo, puedes invitar a tus familiares y puedes provocar a algún familiar arrojando o pintando una parte de su cuerpo (con previa autorización), lo cual permite que inicies un diálogo de movimiento que simbolice una pelea entre ambos, a través de mancharse la ropa, quizá salpicando un poco a otro familiar, mientras otro sonoriza el momento y ambos logran establecer un acuerdo.

Este ejercicio podría durar 1`30” aproximadamente.

La paz es un cese de la guerra, alcanzándola a través de acuerdos.

¿Qué es para ti la paz?

El arte permite experimentar un poco de paz, donde uno puede estar en armonía con sí mismo y con los demás.

Observa un breve vídeo sobre el significado de la paz, para un adolescente como tú.

 

  1. VIDEO: ¿Qué es para ti la paz?

Así como Maximiliano, reflexiona sobre cómo dirías lo que sientes y piensas, mediante un performance, sobre la paz, es decir, sin agredir o transgredir a nadie.

El Reto de Hoy:

Realiza tus actividades y compártelas con tus maestras y maestros.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Historia

Las tensiones sociales de la ciudad


Aprendizaje esperadoExplica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España.

ÉnfasisExplicar las desigualdades sociales y políticas entre los grupos sociales de las ciudades.

¿Qué vamos aprender?

Quizá te hayas preguntado en repetidas ocasiones ¿Qué es la historia? En respuesta a esta interrogante se ha dicho que “es aquella ciencia que estudia el pasado”.

Marc Bloch, un historiador francés, afirma que la historia es la ciencia de los hombres, porque el objeto de ésta es esencialmente el hombre o, mejor dicho, los hombres; y se agregaría a las mujeres, a las niñas y a los niños.

Lo anterior debido a que la humanidad “cambia, transforma y condiciona su contexto para la satisfacción de sus necesidades”.

Seguramente recuerdas, que en sesiones anteriores se habló de las Reformas Borbónicas en Nueva España, particularmente en el ámbito político y económico.

Sin duda, la aplicación de estas medidas en las últimas décadas del siglo XVIII significó para la colonia un cambio en la organización político-administrativa y económica que caracterizó los siglos anteriores, en donde los privilegios e intereses de españoles peninsulares y criollos, se antepusieron a los de la corona española.

En consecuencia, estas reformas impulsadas por la monarquía de los borbones, afectaron a varios grupos privilegiados como a la iglesia, grandes mineros y comerciantes; pero también a la población menos favorecida, como peones, pequeños agricultores, pequeños comerciantes, artesanos y campesinos.

Entonces, ¿cuál crees que haya sido la reacción de los diferentes grupos sociales ante estas nuevas medidas implementadas por los borbones?

Para comprenderlo, en esta esta sesión se hablará de cómo se manifestaron estas inconformidades en las ciudades novohispanas.

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

Lee el siguiente fragmento del texto “Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España, 1702 – 1766: Antecedentes y soluciones presentadas” por Norman F. Martin.

Te sugerimos tomar nota de los aspectos que consideres relevantes.

 

“Los documentos de la época revelan en modo inequívoco la intensidad de la pobreza sufrida por el pueblo bajo. Muchos vivían en la miseria o apenas ganaban lo necesario para sostenerse. Otros dependían de las limosnas conseguidas por las calles o en las puertas de las iglesias. Otros más se convertían en vagabundos y salteadores de caminos. En las calles, plazas y calzadas nunca faltaba buen número de pordioseros, casi todos cubiertos con manta o trapos miserables, que persistentes seguían a los caminantes hasta obtener el socorro que solicitaban.

 

En México, como en las demás ciudades grandes, existía un mercado prohibido llamado el Baratillo, donde se vendían además de algunas menudencias, artículos robados y luego desfigurados por ladrones habituales.

 

Toda esa gente, carente de oficio o beneficio, amanecía sin saber qué iría a comer durante el día, confiando sólo en lo robado o en la limosna, ambas cosas muchas veces gastadas en los paliativos de su vida miserable: las bebidas y los juegos prohibidos. En los informes reservados transmitidos a sus sucesores, los virreyes nunca dejaban de señalar el problema de ese numeroso sector de la población del cual "venían tantos criminosos".

 

Es difícil determinar exactamente el número de indigentes que existía en esa época. Mucho más complicado es encerrar en cifras a los mendigos, vagos y demás elementos del sector de la población que no se dejaba identificar. […] Sin duda alguna, el aumento marcado de la población en el siglo XVIII agravó el problema del pauperismo, es decir de la pobreza.

 

Aunque no todos los pobres eran holgazanes, se puede estimar que, hacia fines del siglo, quizás hasta una quinta parte de la población se componía de personas económicamente necesitadas y entre ellos se encontraban los mendigos, vagos, ladrones, salteadores, y otros tipos malentretenidos que vivían habitualmente sin trabajo u oficio fijos.

 

La mayoría de los indigentes eran mestizos y personas con sangre mezclada, llamadas las castas, a los que se sumaban algunos negros, españoles peninsulares y criollos […]. De manera que el mayor número de los pobres de la Nueva España venían de aquellos sectores de la sociedad que, con los años, habían crecido notablemente: los mestizos y las castas. Excluidos de participar en actividades políticas y económicas de categoría, y careciendo la colonia de industrias permitidas, centenares de individuos de estos sectores étnicos se encontraban desplazados e inadaptados o sin suficientes oportunidades para sostenerse.

 

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo08/0088.pdf

 

Con base en la lectura, reflexiona acerca de la siguiente interrogante:

¿Cuáles supones que fueron las causas de la formación de estos grupos de mendigos, vagos e indigentes en Nueva España?

Para entrar al análisis, observa las siguientes imágenes e intenta responder a las preguntas.

 

 

¿A qué grupos sociales identificas?

¿Cómo es la vestimenta de cada grupo?

¿Qué actividades realiza cada grupo?

 

 

¿A qué grupo social crees que pertenezcan?

 

¿Cómo es su vestimenta?

 

 

¿A qué grupo social crees que pertenezcan?

¿Cómo es su vestimenta?

¿A qué se habrán dedicado?

La aplicación de las reformas borbónicas tuvo graves consecuencias, principalmente el malestar que generaron en la sociedad novohispana por causas como:

- La carga excesiva de impuestos a todos los grupos sociales.

- El monopolio de la producción y comercio de productos muy demandados como: pólvora, tabaco, naipes, pulque y aguardiente.

-La expulsión de los jesuitas.

La riqueza de los casi 400 jesuitas expulsados pasó a la Corona y fueron para ella buenas ganancias. En protesta hubo rebeliones populares violentamente reprimidas en Pátzcuaro, Uruapan, San Luis Potosí y Guanajuato.

Con medidas como ésa se fortaleció no sólo el ejército sino principalmente el clero secular.

¿Qué hacemos?

Para nutrir más tu conocimiento sobre qué factores influyeron para que se acentuarán la inconformidad y la desigualdad social en la población novohispana, observa el siguiente video.

 

  1. La desigualdad social en la Nueva España del siglo XVIII

Como bien lo ha referido el video, de todos los grupos sociales, el de los indígenas (la población mayoritaria) y el de las castas fueron los más perjudicados por las medidas reformistas de los borbones.

De esta manera la pobreza se agudizó y la Ciudad de México se llenó de indigentes, mendigos y léperos provenientes de los alrededores de la ciudad. Seguro recuerdas en qué situación se encontraban estos grupos, con el texto que se leyó al inicio de esta sesión.

Los grupos sociales que habitaron en el siglo XVIII estaban bien diferenciados. Quienes gozaban de mayores privilegios eran los españoles nacidos en la península ibérica; después los criollos, hijos de españoles, nacidos en América.

Ambos representaban a un grupo extremadamente rico y poderoso, que en ocasiones se quejaba de algunas políticas específicas de la corona, pero era el principal beneficiario del sistema colonial.

Dicho grupo residía en las ciudades, villas y reales de minas, aunque tenían propiedades rurales. Se relacionaba con el centro de poder, formaba parte de redes económicas, políticas y sociales a nivel virreinal. Contaba, además con la información necesaria para generar grandes ganancias a costa del resto de la población.

Los otros grupos, cuya condición se iba degradando eran mestizos, indígenas, africanos y castas.

Las diferencias sociales y económicas, así como la injusticia y la escasez de alimentos fueron las causas más frecuentes de los disturbios que protagonizaron indígenas, africanos y castas de la Ciudad de México. Entre ellos destacan los que tuvieron lugar en 1609, 1624, 1665, y 1692. Este último conocido como el Motín de Pan.

La represión fue muy dura y se dirigió contra los indios; pero no fueron sólo indios los que participaron en aquel suceso, sino la plebe de la ciudad, mezcla de todos los grupos resentidos por las injusticias del gobierno y las humillaciones de los ricos españoles.

Además, la pobreza en el campo y el aumento demográfico en los pueblos fueron causa de la migración a las ciudades. Por ejemplo, la gente iba en busca de trabajo en las minas, como ocurría en Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, o en los obrajes, como los textiles de Querétaro.

Muchas personas se sumaron a los numerosos léperos, es decir, gente que carecía de un oficio y vagaba por las ciudades, de modo que su población se incrementó en forma considerable.

A su vez, esto provocó que se establecieran caseríos con una distribución desordenada y habitados por decenas de pobres, los cuales rodeaban a los palacios y casonas.

Algunos funcionarios españoles se dieron cuenta de que semejante situación conduciría inevitablemente a la violencia, por lo que se encargó a los alcaldes de los ayuntamientos reforzar la vigilancia y se tomaron medidas para ordenar a la población.

En cuanto a las castas, que representaban 22% del total de la población novohispana, eran el grupo más abundante después de los indios y tenían el número más elevado de desocupados, a los que llamaban vagos. Se establecieron en mayor cantidad en las intendencias de Guanajuato, San Luis Potosí y Veracruz.

En las ciudades, los grupos mestizos y castas, generalmente sin ocupación definida, eran acusados de mendicidad, es decir, situación de mendigos, robos y asaltos a las iglesias, donde despojaban de las joyas a las imágenes, hurtaban los útiles del rito, por lo que hubo necesidad de imponer un toque de queda a partir de las 10 de la noche hasta al amanecer del día siguiente.

Luis Jáuregui en el “Panorama económico de la última Nueva España”, menciona lo siguiente:

 

Por otro lado, si bien más controlada, la población en las ciudades también mostraba creciente descontento en los primeros años del siglo, en parte como resultado de las reformas urbanas de finales del siglo XVIII. En la ciudad de México, los mandatarios novohispanos se habían empeñado en embellecerla a costa de impuestos muy elevados y en contra de las disposiciones de la propia corona. Este “embellecimiento urbano”, que también incluyó algunas obras de sanidad, resultó empero benéfico para una parte, la más céntrica de la ciudad; lo mismo sucedió en el caso de Guadalajara. Lo que más destaca de estas reformas fue la habilitación de espacios públicos —baños, cafés, teatros, fuentes de provisión de agua— donde la población intercambiaba ideas, algunas en contra del régimen. Al respecto, vale comentar que no sólo los más pobres se vieron afectados por las medidas del gobierno virreinal, pues muchos criollos guardaban resentimiento en contra de los peninsulares que desde hacía varios años llegaron a ocupar cargos en el gobierno, Iglesia y ejército novohispanos, desplazando a los nativos de estas oportunidades de ingreso y prestigio”.

 

En efecto, el resentimiento de los criollos en contra de los peninsulares era debido a las políticas borbónicas.

Para conocer más sobre el papel de estos en la colonia observa el siguiente video del minuto 6:11 al 10:45:

  1. Los criollos en Nueva España

Los criollos fueron vistos como enemigos. Este resentimiento de los criollos hacia los españoles, aunado al sentimiento nacionalista y a las ideas de la ilustración se manifestó a través de pasquines, es decir, escritos anónimos que se colocaban en lugares públicos, algunos resultaban ingeniosos y otros insultantes.

Y, en este contexto político y de descontento social, comenzaría a germinar el movimiento independentista de Nueva España.

Las ciudades vivieron las consecuencias de las Reformas borbónicas, la inconformidad en la sociedad provocó levantamientos populares como protesta ante las cargas excesivas de impuestos, la expulsión de los jesuitas, las malas condiciones de vida, el hambre y el mal gobierno.

El Reto de Hoy:

Elabora un tríptico donde describas las consecuencias de la aplicación de las reformas borbónicas en la vida de las ciudades novohispanas.

Para superar el reto y ampliar más tus conocimientos sobre lo que aprendiste, puedes consultar el libro de Tercer Grado de Secundaria y pedir apoyo a tus maestros. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.