Aprende en Casa 2 SEP: 26 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 26 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 26 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Leo, analizo y comparto: la antología
Aprendizaje esperado: Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.
Énfasis: Identificar características y función de las antologías.
¿Qué vamos a aprender?
Durante las actividades aprenderás cuáles son las características de una antología y cómo identificarlas, también conocerás cuál es su función y con todo esto que aprenderás se te facilitara la elaboración de una antología.
Es muy importante que pongas atención durante la sesión para que logres comprender todo lo que se desarrollará en ella.
Toma nota y registra las dudas que se te presenten; sólo anota la información que consideres clave, así como también aquellos ejemplos que te ayuden a comprender mejor el contenido estudiado.
Lee el siguiente ejemplo:
Hace unos días, una compañera del trabajo me regaló un par de libros. Debes saber que me gusta mucho leer, pero, sobre todo, me intereso por los cuentos de terror.
Mi amiga, quien sabe de mi afición por la lectura, decidió regalármelos, y cuando los revisé con detenimiento, me di cuenta de que entre aquellos libros venía una antología que contenía varios cuentos de terror de destacados escritores.
Los leí y decidí analizar la antología, ver su estructura, sus características, todo lo que contenía, así como revisar las razones por las que el compilador decidió elaborarla.
Con el ejemplo que acabas de leer se podrá explicar el propósito de esta sesión, y así podrás entender y comprender lo que abordarás en la sesión.
¿Qué hacemos?
Una antología es el conjunto de obras, ya sean literarias, musicales o visuales, que puedes agrupar de diversas maneras; por ejemplo, por su autoría, tema, características, época o área.
El contenido y temas recopilados pueden guardar relación entre sí.
Y es que, generalmente, cuando escuchas la palabra “antología”, piensas en la literatura, pero como ya te mencioné, existen compilaciones sobre música, películas, cómics, artículos especializados o de tipo académico.
Un editor, al realizar una antología, tiene que considerar la calidad de la obra y su valor.
Así, puedes encontrar obras de gran calidad reunidas en una colección, ya sea libros, canciones, poemas, cuentos, novelas, pinturas, fábulas, artículos, crónicas o estudios de uno o de varios autores.
Existe una antología que contenía varios cuentos de un mismo escritor, en este caso, Edgar Allan Poe.
Uno de esos cuentos es, “El gato negro”.
Una noche en que volvía a casa […], después de una de mis 69 correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, […]
Te quedaron ganas de saber qué pasará, te gustaría saber cómo continúa la narración, te sugerimos a que busques el cuento en Internet o cuando regreses a la escuela, en las Bibliotecas de Aula o Escolar.
Tomando esta antología como referente para esta sesión, conocerás acerca de la estructura y las características que deben cumplir las antologías.
Una antología suele contar con las siguientes partes:
- Portada. En la portada de una antología debe aparecer el nombre de quien edita o compila la obra. Asimismo, se menciona a quien o quienes escribieron los textos que se incluyen en la antología. De igual forma, se muestra el título que se dispuso para ella. También es posible colocar una imagen o diseño alusivo al trabajo, pero no es obligatorio.
- Dedicatoria. Es la parte de la antología donde se ofrecen consideraciones a las personas o instituciones que apoyaron en la edición de la compilación, como algún familiar o amigo, inclusive puede nombrar a alguien que haya fallecido.
- Índice. En esta parte de la antología se organizan los títulos, los temas y subtemas de las obras que se compilan. Los puedes encontrar al inicio o al final de la antología.
- Introducción o prólogo. En este apartado de la antología se expone de manera general y brevemente parte de la información que se encontrará en dicha obra. El prólogo o introducción puede ser escrito por el autor o por una tercera persona que haya leído el trabajo previamente. Es fundamental, al citar un texto, que esté entre comillas o cursivas para diferenciar las palabras del o los autores y las de quien realiza la antología.
- Detalles de las partes. En las antologías cada apartado es de suma importancia: es por ello que deben estar bien identificados. Por esta razón es necesario especificar el nombre de la obra y, por supuesto, el autor de la misma.
- Referencias. En esta parte se muestra un directorio de las fuentes de los textos, libros u obras utilizadas para realizar dicha antología. Deben presentarse ordenadas alfabéticamente.
- Glosario. En éste se definen palabras cuyo significado el autor considera necesario aclarar al lector. Se puede realizar una definición propia para comprender de mejor manera.
- Comentarios. Éstos son realizados por quien elabora la antología para comprender de mejor manera el contenido que se compiló. Pueden estar como presentación de cada capítulo.
Pero ¿cuál es la función principal de las antologías?
Una antología es elaborada con el fin de exaltar un conjunto de obras o textos, así como de interesar al lector en las obras que la componen. Por ejemplo, lo que te sucedió después de leer un fragmento del cuento de Allan Poe, “El gato negro”.
Como puedes ver en esa antología, la selección se determinó por el valor que tiene en la historia de la literatura.
Lee el siguiente fragmento de “El pozo y el péndulo”, también de Edgar Allan Poe.
Ya no me era posible dudar del destino que me había preparado el ingenio de los monjes para la tortura. Los agentes de la Inquisición habían advertido mi descubrimiento del pozo. El pozo, sí, cuyos horrores estaban destinados a un recusante tan obstinado como yo; el pozo, símbolo típico del infierno, última Thule de los castigos de la Inquisición, según los rumores que corrían. Por el más casual de los accidentes había evitado caer en el pozo y bien sabía que la sorpresa, la brusca precipitación en los tormentos, constituían una parte importante de las grotescas muertes que tenían lugar en aquellos calabozos. No habiendo caído en el pozo, el demoníaco plan de mis verdugos no contaba con precipitarme por la fuerza, y por eso, ya que no quedaba otra alternativa, me esperaba ahora un final diferente y más apacible. ¡Más apacible! Casi me sonreí en medio del espanto al pensar en semejante aplicación de la palabra. ¿De qué vale hablar de las largas, largas horas de un horror más que mortal, durante las cuales conté las zumbantes oscilaciones del péndulo? Pulgada a pulgada, con un descenso que sólo podía apreciarse después de intervalos que parecían siglos... más y más íbase aproximando. Pasaron días —puede ser que hayan pasado muchos días— antes de que oscilara tan cerca de mí que parecía abanicarme con su acre aliento. El olor del afilado acero penetraba en mis sentidos... Supliqué, fatigando al cielo con mis ruegos, para que el péndulo descendiera más
Además, las antologías también pueden ser utilizadas como un gran recurso didáctico, ya que, cuando estudias a un escritor, contenido, periodo o época, las antologías te proporcionan la información de manera ordenada, pero eso dependerá de una característica que más adelante aprenderás.
Muchas personas hacen uso de las antologías como herramienta académica o de investigación, ya que les favorece o les es de ayuda como fuente de consulta sobre un tema o autor en específico.
Ahora sabes que las antologías pueden ser elaboradas a partir de los intereses y objetivos que persigas, por lo que las categorías pueden ser diversas. Por ejemplo, si tu interés es analizar un tema en específico, una corriente o la obra de un autor, o bien porque tu propósito es dar a conocer alguna clasificación de obras, que es para un público determinado.
Las características son:
Las antologías son una compilación de diversas obras: literarias, musicales, cinematográficas, fotográficas, etcétera. Se basan en un tema o género; por ejemplo, en una antología de literatura se pueden reunir obras del género lírico de una época determinada, como una antología de poemas del Siglo de Oro; género narrativo, antología de cuentos o novela que reúnan un tema en común.
Las antologías musicales reúnen las composiciones de diversos autores de un género o época determinado: jazz, rock, corrido, música clásica, barroca, entre otros.
La segunda característica es que todas las antologías tienen como sustento la investigación en diversas fuentes, con la finalidad de contar con información que, además de las obras, provea de datos, hechos históricos que contextualicen las manifestaciones culturales de determinada época y complementen la antología.
El formato. La estructura y organización de las obras reunidas en una antología es un aspecto a considerar, ya que de esta manera se podrá observar el propósito de selección. Esto permite al lector identificar, de manera clara, las partes que conforman la antología.
La cuarta característica, tiene un fin didáctico. ¿Qué quiere decir esto? Que la antología, como medio para la enseñanza, cumple con esta finalidad, ya que en una sola obra se pueden reunir las más valiosas de diversos autores o de un solo autor, así como el tratamiento de un tema por distintos autores.
La quinta característica es el tipo de enfoque:
Cronológico. La organización está dada por un orden de fechas históricas de las obras que se compilan en una antología; la organización puede variar de acuerdo con la delimitación que realice quien haga la antología.
Panorámico. En este enfoque se compilan obras acerca de un mismo tema o disciplina, con la finalidad de que los lectores tengan una perspectiva amplia.
Y, por último, el enfoque personal. Son aquellas antologías que compilan lo mejor de la obra de un mismo autor o intérprete.
Entonces, dependiendo del enfoque que utilices para la elaboración de una antología, es cuando decides qué textos serán los que se incluirás en ella.
En la mayoría de los casos, las obras son ordenadas según su fecha de creación o aparición, de manera que pueda apreciarse el progreso y evolución del autor o los autores, así como del género en cuestión.
La tarea del antologador va más allá de la selección de obras que formarán parte de una antología.
El antologador aporta sus conocimientos y los resultados de la investigación realizada con la finalidad de ofrecer a los lectores referentes de contextualización sobre el contenido de la antología.
Las notas del compilador son de gran ayuda para comprender de mejor manera las obras de la antología.
Esto es de gran ayuda en aquellas antologías cuyo objeto es el de servir de apoyo a la enseñanza.
Entonces, para la elaboración de una antología debes considerar todos sus elementos, su estructura, sus características y también debes imaginar cómo la harás para que tenga un toque personal, y a quien quieras compartírsela, la pueda entender y disfrutar.
Puedes darte cuenta lo interesante que puede ser el contenido que encuentras en las antologías, sino que también en todo el trabajo que realiza un compilador para buscar, organizar y decidir cuáles escritos son los más importantes o cuáles le pueden gustar más a un público, y por eso te traje todo ese análisis para esta sesión.
Espero que te haya quedado clara esta explicación, pero si te existiera alguna duda, te sugerimos consultar tu libro de texto e identifica el aprendizaje esperado para complementar tu conocimiento.
Observa el siguiente video del minuto 3:37 al 4:59 para profundizar los conceptos.
- Una antología especial: Los cancioneros
Es fundamental determinar los criterios de búsqueda y selección para una antología; porque establece categorías para que quede más específico tu trabajo.
Ahora analiza las características de la antología una por una.
Primera característica: debe tener una base común, es decir que debe tratar sobre una misma temática; por ejemplo, la siguiente antología del género literario que contiene poemas.
Observa en la imagen que se especifica que es una antología de poemas y tal cual se coloca en la portada.
Observa la siguiente característica, una antología se alimenta de múltiples fuentes de información, no sólo de las obras en sí, sino también de noticias, hechos históricos y datos que complementan y pueden enriquecer la compilación.
Puedes observar que te cuenta un poco de historia, precisa algunas características y elementos relacionados con el autor de los poemas.
Siguiente característica, debe tener un mismo formato. Es importante la presentación que tiene una antología, como el tipo de letra, los márgenes, el color que se utiliza.
¿Puedes notar el orden en que se colocan los elementos? Esto permite al lector o al público comprender y comparar de manera fácil una obra con otra.
Pon mucha atención a las imágenes anteriores y trata de identificar cuál es el orden que llevan esas obras.
¿Lograste identificar cuál es el orden dentro de esas obras que acabas de observar? Las fechas en que el escritor elaboró esos poemas.
Quien realizó esta antología se dio a la tarea de organizar los poemas conforme fueron apareciendo a través del tiempo.
Y para finalizar, la última característica es que contienen notas y aportes del compilador, obsérvalo en la siguiente imagen
El antologador que compiló los poemas te da alguna explicación de lo que tratará la antología, como son los temas que se abordan en los poemas, alguna relación con un movimiento literario, etcétera.
Se necesita tener muy claros los criterios y todas sus características. Y si en algún momento deseas o necesitas realizar una antología, ya conoces algunos rasgos característicos de ellas.
Para ampliar la información sobre esta sesión, consulta tu libro de texto y localiza el aprendizaje esperado: “Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones”, y recuerda también realizar las actividades que ahí te sugieren para que puedas reafirmar tus conocimientos.
El Reto de Hoy:
Selecciona una antología, busca en medios electrónicos o alguna que tengas en casa, del tipo que sea. Ya que la hayas elegido, analiza e identifica las características que aprendiste en la sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Analizando tablas
Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
Énfasis: Analizar las diferentes representaciones de una relación lineal. Partir del registro tabular.
¿Qué vamos a aprender?
En esta lección analizarás las diferentes representaciones de una relación lineal, partiendo de su representación tabular, para encontrar su gráfica y su expresión algebraica.
Ten a la mano tus materiales de trabajo, utilizarás tu cuaderno, lápiz, goma, regla y colores.
Procura recrear en tu cuaderno las figuras y las soluciones que se mostrarán en la sesión. Elabora tu propio resumen anotando los datos importantes o nuevos que vayas identificando durante la clase.
Aprenderás cómo, utilizando un registro tabular, puedes obtener la tabla y gráfica de relaciones lineales en ecuaciones de primer grado. Sabes que la literal debe tener su exponente elevado a la primera potencia; también se les llama ecuaciones lineales porque su gráfica en el plano cartesiano es una línea recta
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video del inicio al minuto 4:33:
- Usos de las relaciones funcionales
Repasa algunos conceptos básicos. El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas, una horizontal y la otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o eje “x”, y la recta vertical es llamada eje de las ordenadas o eje “y”; el punto donde se cortan estos ejes recibe el nombre de origen.
Este plano cartesiano queda dividido en cuatro regiones o cuadrantes, la primera región (I) la localizas en la parte superior derecha, ahí se encuentran las coordenadas abscisas y ordenadas positivas; la segunda región (II) se localiza avanzando en el sentido contrario a la manecillas del reloj, parte superior izquierda, aquí se encuentran las coordenadas cuando las abscisas son negativas y las ordenadas son positivas; la tercera región (III) se encuentra en la parte inferior izquierda y aquí se encuentran las coordenadas cuando, tanto las abscisas como las ordenadas son negativas; la cuarta región (IV) y ultima, se encuentra en la parte inferior derecha, aquí se localizan las coordenadas cuando las abscisas son positivas y las ordenadas son negativas. Después de precisar algunos conceptos básicos, comienza con el siguiente ejercicio.
Primero, en una tabla asignas algunos valores a “x”; en este caso, los valores que tomará “x” son 2, 1, 0, -1, -2. Te recomendamos asignar el cero, algunos valores positivos y algunos valores negativos.
Con base en estos valores que se asignaron a “x”, tienes que encontrar cuánto vale “y”. En la expresión y=2x+1 empiezas a sustituir los valores de “x” para encontrar los valores de “y”.
Inicia con el número 2, el cual sustituyes por “x”; realizas las operaciones correspondientes, “y” es igual a dos por dos, cuatro, más uno, cinco, por lo que “y” es igual a 5; por lo tanto, pones el 5 en la tabla.
Ahora continua con el siguiente número, que es el uno, sustituye en la expresión y=2x+1 el número uno donde está la “x”, y queda: y=2(1)+1; realiza las operaciones correspondientes y queda: dos por uno, dos, más, uno, igual a tres, por lo que y=3; por lo tanto, cuando “x” vale uno, “y” vale 3. Lo pones en la tabla.
Ahora ve con el siguiente valor de “x”, que es cero, sustituyes el valor de cero en la ecuación y queda: y=2 (0) + 1; realizas las operaciones: dos por cero me da como resultado cero, más 1, es igual a uno; por lo que, cuando “x” vale cero, “y” vale uno. Lo pones en la tabla.
Continua ahora con los siguientes números, cuando “x” vale menos uno, sustituyendo en la ecuación y=2x+1, queda: y=2(-1)+1, por lo que, realizando las operaciones, “y” es igual a dos por menos uno, menos dos, más uno igual a menos uno, por lo que, cuando “x” vale menos uno, “y” vale menos uno. Lo pones en la tabla.
Ahora, cuando “x” toma el valor de -2, sustituyes en la ecuación queda: y=2(-2)+1; realizando las operaciones respectivas: dos por menos dos, menos cuatro, más uno, es igual a menos tres, por lo que, cuando “x” vale menos dos, “y” vale menos tres. Lo pones en la tabla.
Una vez que ya tienes los valores de “y” en la tabla, grafica en el plano cartesiano. Ya sabes que el primer valor pertenece al eje de las abscisas o eje “x”, y el segundo valor pertenece al eje de las ordenadas o eje “y”.
Toma la primera coordenada: (2,5); esto quiere decir que buscarás en el eje de las abscisas el dos positivo, y luego, en el eje de las ordenadas, el cinco positivo; ahora traza líneas hasta que se intercepten, localizando el primer punto.
Continua con las siguientes coordenadas de la tabla: (1,3). Localizas en el eje de las abscisas el primer valor que es uno positivo, luego localizas en el eje de las ordenadas el tres positivo, trazas unas líneas hasta que se intercepten para encontrar el segundo punto de la gráfica.
Continua con la siguiente coordenada: (0,1). Localizas el cero en el eje de las abscisas, luego localizas el uno positivo en el eje de las ordenadas, trazas líneas hasta que se intercepten para encontrar el tercer punto de la gráfica.
Ahora localiza el cuarto punto de la gráfica con las coordenadas: (-1,-1). Localiza en el eje de las abscisas menos uno, luego, en el eje de las ordenadas localiza menos uno, trazas líneas hasta que se intercepten para encontrar el cuarto punto de la gráfica.
Localiza las últimas coordenadas: (-2,-3). Localiza menos dos en el eje de las abscisas, luego localiza en el eje de las ordenadas menos tres, trazas las respectivas líneas y donde se intercepten encuentras el último punto de la gráfica.
Ahora lo que falta es unir los puntos para obtener la gráfica de y=2x+1; si observas, es una línea recta.
¿La gráfica pasa por el origen? ¿Qué coordenada pasa cuando "x" vale 0? La gráfica no pasa por el origen del plano, pasa por la coordenada (0,1).
Antes de continuar, resuelve la primera actividad:
La variable independiente es la "x" y la dependiente es la "y", porque los valores de "y" dependen de los valores que tome "x".
Ya sabes que las funciones que estás trabajando son de la forma y=mx+b, donde:
"m" es el resultado al escoger dos puntos cualesquiera: (x1, y1) y (x2, y2); m=(y2–y1)/(x2–x1))
b = es la intersección con el eje “y”
x = la variable independiente
y = función dependiente de x
Realiza otra actividad:
Si observas, es muy similar a la función que graficas en el primer problema, sólo que ahora, en vez de sumar uno, vas a restar uno.
¿Cómo te imaginas que es la gráfica?, ¿seguirá siendo una línea recta?, ¿por cuáles puntos pasará la gráfica en el plano cartesiano?
Completa tu tabla y su gráfica para poder contestar estas preguntas.
En la tabla, lo primero es asignar los valores de la variable independiente.
x = 2, 1, 0, -1, -2
Con base en estos valores que se asignaron a “x”, tienes que encontrar cuánto vale “y”.
Coloca la expresión y=2x-1 y empieza a sustituir los valores de “x” para encontrar los valores de “y”.
Empieza con el número 2, donde “y” es igual a dos, por lo que vale “x”, que es dos menos uno; realiza las operaciones correspondientes:
“y” es igual a dos por dos, cuatro, menos uno, tres, por lo que y=3, por lo tanto, colocas el 3 en la tabla.
Ahora continua con el siguiente número, que es el uno, sustituye en la expresión y=2x-1 el número uno donde está la “x”, y queda: y=2(1)-1; realiza las operaciones correspondientes y queda: dos por uno, dos, menos, uno, igual a uno, por lo que y=1; por lo tanto, cuando “x” vale uno, “y” vale uno. Lo pones en la tabla.
Ahora ve con el siguiente valor de “x”, que es cero, sustituyes el valor de cero en la ecuación y queda: y=2(0)-1; realiza las operaciones: dos por cero da como resultado cero, menos uno, es igual a menos uno, por lo que, cuando “x” vale cero, “y” vale menos uno. Lo pones en la tabla.
Continua ahora con los siguientes números. Cuando “x” vale menos uno, sustituyes en la ecuación y=2x-1, queda: y=2(-1)-1, por lo que, realizando las operaciones: y= dos por menos uno, menos dos, menos uno, igual a menos tres, por lo que, cuando “x” vale menos uno, “y” vale menos tres. Lo pones en la tabla.
Ahora, cuando “x” toma el valor de -2, sustituyes en la ecuación queda: y=2(-2)-1; realizando las operaciones respectivas: dos por menos dos, menos cuatro, menos uno, es igual a menos cinco, por lo que, cuando “x” vale menos dos, “y” vale menos cinco. Lo pones en la tabla.
Ya que tienes los valores de “y” en la tabla, vas a graficar en el plano cartesiano. Sabes que el primer valor pertenece al eje de las abscisas “x”, y el segundo valor pertenece al eje de las ordenadas “y”.
Tomas la primera coordenada para ubicar el primer punto: (2,3). Esto quiere decir que vas a buscar en el eje de las abscisas el dos positivo, y en el eje de las ordenadas, el tres positivo, localizando el primer punto. Continua con las siguientes coordenadas de la tabla: (1,1). Localiza en el eje de las abscisas el primer valor que es uno positivo, luego localiza en el eje de las ordenadas el uno positivo para encontrar el segundo punto de la gráfica.
Continua con la siguiente coordenada: (0,-1). Localiza el cero en el eje de las abscisas, luego localizas el uno negativo en el eje de las ordenadas para encontrar el tercer punto de la gráfica.
Ahora vas a localizar el cuarto punto de la gráfica con las coordenadas: (-1,-3). Localizas en el eje de las abscisas menos uno, luego, en el eje de las ordenadas localizas menos tres para encontrar el cuarto punto de la gráfica.
Localiza las últimas coordenadas: (-2,-5). Localizas menos dos en el eje de las abscisas, luego localizas en el eje de las ordenadas menos cinco, y marcas el último punto de la gráfica.
Une los puntos para obtener la gráfica de:
y=2x-1
Ahora sí puedes contestar las preguntas que se hicieron; observa que sigue siendo una gráfica lineal que no pasa por el origen, pasa por la coordenada: (0,-1).
Sigue trabajando con las funciones lineales de la forma: y=mx+b
Realiza el segundo ejercicio:
Observa qué pasa. Construye las tablas y las respectivas gráficas de las siguientes ecuaciones.
y=-2x-1, y
y=-2x+1
Los valores que asignarás a la variable independiente "x" serán: 2, 1, 0, -1, -2.
Completa las tablas sustituyendo los valores de “x” en las dos ecuaciones y realizando sus respectivas operaciones para encontrar los valores de la variable dependiente “y”.
Empieza con y=-2x-1
Sustituye los valores de “x” en la ecuación:
y=-2(2) -1 que es igual a -5
y=-2(1) -1 que es igual a -3
y=-2(0) -1 que es igual a -1
y=-2(-1) -1 que es igual a 1
y=-2(-2) -1 que es igual a 3
Con esto tienes la tabla de la ecuación: y=-2x-1
Ahora continua con y=-2x+1
Sustituye los valores de “x” en la ecuación:
y=-2(2) +1 que es igual a -3
y=-2(1) +1 que es igual a -1
y=-2(0) +1 que es igual a 1
y=-2(-1) +1 que es igual a 3
y=-2(-2) +1 que es igual a 5
Con esto tienes la tabla de la ecuación: y=-2x+1
Con las tablas de las ecuaciones y=-2x-1, y
y=-2x+1 realiza las gráficas respectivas.
Ahora que tienes las gráficas, puedes contestar las preguntas del ejercicio anterior. ¿Cómo será la gráfica si ahora "m" es negativa? ¿En cuáles cuadrantes pasará la gráfica?
Si observas, las gráficas siguen siendo lineales y se desplazan hacia la izquierda porque "m" es negativa; además, éstas se ubican en los cuadrantes II y IV, y pasan por las coordenadas (0,-1) y (0,1), respectivamente.
Entonces, ¿cómo serán las gráficas de las primeras ecuaciones que trabajaste en esta lección? Es decir, y=2x+1 y y=2x-1.
¿Hacia dónde se desplazan las gráficas si "m" es positiva? ¿En cuáles cuadrantes se desplazan las gráficas?
Observa todas las gráficas que has trabajado en un plano cartesiano para poder analizarlas y contestar las preguntas.
Como te puedes dar cuenta, en las funciones de la forma y=mx+b, su representación gráfica es una línea recta que no pasa por el origen.
Si observas detenidamente las gráficas, te das cuenta de que, cuando “m” es positiva, las líneas se inclinan a la derecha.
Cuando “m” es negativa, las líneas se inclinan a la izquierda.
Ahora, ¿qué piensas que ocurra si se modifica el valor de b?, es decir, por ejemplo, si ahora "b" vale 5.
La línea cruza el eje de las ordenas en 5 positivo, ¿y si ahora "b" toma el valor de -5? La línea cruza el eje de las ordenas en 5 negativo.
La línea cruza el eje de las ordenas en 5 negativo.
Consolida lo aprendido con el siguiente video del minuto 4:18 al 8:15 y del 10:35 al 11:21.
- Relaciones funcionales, expresiones algebraicas y gráficas
Ahora practicarás lo aprendido con una hoja electrónica de cálculo.
En la hoja de cálculo escribe la expresión dada en una celda, en este caso, escribe:
 y=5x +4
Ahora realiza la tabulación con los valores para x = -6, -4, -2, 0, 2, 4, 6.
Ubica una celda y coloca “x” en las siguientes celdas; escribirás los valores que se le asignaron a “x”.
Posteriormente, a un lado de la celda “x” escribes la fórmula que te ayudará a encontrar este valor usando la expresión dada:
 y=5x+4 
Para activar la fórmula, tienes que iniciar con el signo de “igual”.
Anota: “=”
Después analiza la expresión y anota el valor del coeficiente de la incógnita "x", en este caso, 5. Ya sabes que, si el coeficiente está junto con la incógnita, significa que lo multiplica.
Ahora coloca un asterisco, que en la hoja de cálculo significa multiplicación; queda:
=5*
A continuación, te ubica en la celda (B4) del primer valor de "x", que en este caso es -6
 
Después agrega +4, que es la operación que falta de la expresión algebraica inicial; la fórmula queda:
=5*B4+4 (sin espacios)
Da Enter para aplicar (la fórmula) en la celda y obtiene el valor de "y", cuando "x" vale -6, en este caso, y=-26
Ahora, para obtener todos los valores faltantes de "y", copias la fórmula en cada celda correspondiente, para hacerlo ubicas el puntero en la celda de la fórmula, lo colocas en el punto inferior derecho para que el puntero cambie a una cruz.
Presionando la tecla CTRL + clic (izquierdo) sostenido, arrastras hasta la celda deseada y sueltas para que se aplique la fórmula en cada celda. Como puedes ver, se van asignado los valores.
Procede a seleccionar los datos numéricos y posteriormente insertar un gráfico.
Selecciona el gráfico de dispersión con líneas rectas y marcadores, da clic. Observa que se inserta el gráfico en la hoja de cálculo, en este caso, la recta de la expresión:
y= 5x+4
Puedes seleccionar el gráfico y editar el título, el tamaño y el tipo del gráfico; además, en el botón de “agregar elemento de gráfico”, modificas: "Título de cada eje".
También se puede cambiar el color y el grosor de la línea de cada eje dando doble clic en el eje que deseas editar; se despliega la pestaña de “borde” para cambiar grosor y color, tal como la observas.
¿Qué puedes observar en la gráfica?
La recta que se formó no pasa por el origen del plano cartesiano, pasa por la coordenada (0,b), que en este caso será (0,4); por lo tanto, la inclinación va del primer cuadrante al tercer cuadrante, debido a que “m” es positiva.
Es importante que sigas practicando y si te es posible, realiza algunas variaciones en la expresión que trabajas con la hoja electrónica; la imaginación es tuya para seguir aprendiendo.
El Reto de Hoy:
Te sugerimos revisar tu libro de texto para afirmar, rectificar o consultar tus posibles dudas, así como resolver los problemas propuestos en el tema “Diferentes representaciones de una relación lineal”.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Organizarse para la libertad
Aprendizaje esperado: Analiza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y garantía del derecho a la libertad de las personas.
Énfasis: Analizar casos reales de instituciones del Estado mexicano destinadas a garantizar las libertades individuales.
¿Qué vamos aprender?
Es importante que participes en las actividades que se proponen a lo largo de la sesión, para ello te recomendamos tener un cuaderno, lápiz o bolígrafo a la mano, además de tu libro de Formación Cívica y Ética, para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.
Es común escuchar en las noticias o ver en los periódicos que se habla de ciudadanía. Se entiende que se trata de una condición que tienen las y los habitantes de un país; y para el mejor funcionamiento de la democracia es muy importante tu participación en las decisiones colectivas, pero ¿cuál es la importancia que tiene ejercer el derecho a la libertad para que la democracia funcione?, ¿cómo se puede ejercer el derecho a la libertad?
Las y los ciudadanos tienen derechos reconocidos por los Estados y los llevan a la práctica. La ciudadanía se refiere a un sentido de pertenencia a una comunidad, también está relacionada con la participación en los asuntos públicos de un país o comunidad. Las y los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos del país, también a ejercer su libertad.
El derecho a la libertad está reconocido en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando menciona: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Pero, las y los estudiantes aún no tienen mayoría de edad, por tanto, no se les reconoce aún sus derechos como ciudadanos, ¿pueden ser libres aun así?
Como sabes, la libertad es un derecho que posees desde que existes; ahora mismo lo ejerces, desde un modo más autónomo y activo que cuando eras un infante. Aunque tienes como punto de referencia los aprendizajes y las experiencias que les han transmitido tus padres, familiares, docentes, amigas y amigos, etcétera; pero tú eres quien decide qué hacer y de qué manera, es decir, cómo ejercer tu libertad, lo cual conlleva responsabilidades.
Cuando piensas en los derechos de las y los ciudadanos, también estás pensando en los derechos humanos. Pero recuerda que son distintos. Mientras los derechos políticos se atribuyen a aquellas personas que tienen la mayoría de edad, los derechos humanos se reconocen para todas las personas, independientemente de su ciudadanía. Así que se habla de dos tipos de derechos: los derechos humanos, que corresponden a todas las personas, y los derechos que corresponden en exclusiva a las y los ciudadanos, según se menciona en el artículo 34 de nuestra Constitución.
Ahora bien, para hacer efectivos los derechos humanos, deben estar plasmados en leyes que obliguen a las autoridades a garantizar su cumplimiento. Las leyes deben permitir hacer efectivo el derecho a la libertad, de otro modo, es responsabilidad de las y los ciudadanos participar en la vida pública para que la libertad sea respetada, y para que las leyes se puedan mejorar, siempre para tener mayor libertad.
La libertad implica diversos significados, es un derecho reconocido en tratados y documentos internacionales y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Aunque esto se puede precisar para comprenderlo mejor.
La libertad es parte de la vida humana porque siempre tomas decisiones, haces o piensas cosas de acuerdo con tu voluntad. Aunque también debes reconocer que, desde los primeros días de vida, comienzas a aprender a regular el comportamiento, convives con normas, hábitos o tradiciones que ofrecen límites a la voluntad. Después, sucede lo mismo con las leyes, así es que el ejercicio de la libertad está relacionado con el reconocimiento de las normas y leyes que hay en la sociedad.
Por ello, puedes decir que cada quien es responsable de sus actos, porque usas el libre albedrío para decidir entre diversas opciones.
Por esta razón, conviene que desarrolles un pensamiento crítico y reflexivo que te permita decidir en libertad, con base en los siguientes puntos:
- Crear pautas de comportamiento que correspondan a las convicciones y los valores propios.
- Convivir armónicamente, con base en la justicia, el respeto a la dignidad humana y la solidaridad.
- Reflexionar sobre las motivaciones de la propia conducta.
- Prever las consecuencias de la propia conducta.
El ejercicio de la libertad es fundamental en el desarrollo integral, puesto que permite aprender a expresarse, escuchar, dialogar, usar la creatividad y a participar en la búsqueda de soluciones, de manera colaborativa o individual.
Pero, ¿la libertad está sujeta a limitaciones?
La libertad, como cualquier otro derecho, está sujeta a limitaciones externas e internas. Las primeras se refieren a la vida en sociedad, en la cual las personas no pueden hacer todo lo que quieran o desean porque están sujetas a límites que impone la misma sociedad que se organiza y rige por normas, leyes, tradiciones y costumbres que hacen posible la vida en sociedad; si bien tienes el derecho de ejercer la libertad, también tienes el deber de respetar la libertad, la dignidad humana y los derechos de las y los demás.
Tu libertad también puede estar condicionada o limitada por el entorno natural, político, económico y social que te rodea. Por ejemplo, la pandemia de Covid-19 obligó a tomar medidas de confinamiento de la población de todo el mundo, las instituciones de gobierno tuvieron que implementar nuevas medidas para que no se paralizaran las actividades. En la educación pública en México, las autoridades educativas buscaron estrategias para que la educación continuara a distancia y de esta manera garantizar el derecho a la educación.
Las limitaciones internas son las que cada una y uno de nosotros traza e impone, independientemente de las normas reglamentarias. En esta forma de ejercer la libertad, autorregulas la conducta con base en lo que consideras más conveniente para ti y de acuerdo con tus valores o principios éticos, los cuales asumimos por convicción y no por temor a recibir sanciones o por quedar bien con las y los demás.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video sobre el derecho a la libertad, para ahondar un poco.
- El derecho de la libertad
Respecto a la libertad, implica tener en cuenta que puedes decidir y hacer lo que quieras, siempre que esto no afecte o impida el ejercicio de la libertad de las y los demás. Por tal razón, antes de proponer acciones que promuevan o defiendan dicho ejercicio, conviene identificar algunas de sus manifestaciones.
Es importante reflexionar sobre esto. En nuestro país están presentes todas las libertades que se reconocen en nuestra Constitución y que caracterizan a una democracia en la que el ejercicio autorregulado y responsable es fundamental, ya que conlleva el respeto a la dignidad, la libertad y todos los derechos humanos se logran cuando un ciudadano cumple sus deberes.
Por ello, es necesario resaltar la siguiente frase de Jaime Torres Bodet:
“Siempre he pensado que la verdadera libertad no se hereda. La verdadera libertad tiene que conquistarse. Y no se conquista nunca sin la subordinación voluntaria a un método y sin la aceptación moral de una disciplina”.
Es decir que, para ejercer de mejor manera la libertad, es importante apegarse a una forma de vida organizada, donde los actos tengan un propósito, a eso se refiere Torres Bodet cuando habla de un método. Aceptar moralmente una disciplina se refiere a incorporar valores que te lleven al logro de los propósitos.
Es interesante porque hace pensar en que para el ejercicio de la libertad es importante que todas y todos autorregulen su comportamiento. Esto tendría que ver con las limitaciones internas. Pero, en cuanto a la vida en sociedad, ¿qué hace el Estado para garantizar el derecho a la libertad?
Para que una democracia funcione, los ciudadanos deben estar seguros de que sus derechos son respetados y de que tienen la libertad de expresarse, decidir, opinar y elegir a sus gobernantes; para que esto suceda, se necesita que el Estado y la ciudadanía colaboren para defender el derecho a la libertad en todos los espacios de convivencia. El Estado democrático garantiza que las y los ciudadanos sean sujetos de derecho y deban apegarse a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Como sabes, para cumplir sus fines, el gobierno se organiza en instituciones u organismos, con el fin de cubrir sus atribuciones y funciones particulares.
A nivel nacional, el Estado tiene la obligación de proteger y hacer valer los derechos de las y los ciudadanos.
Estas instituciones buscan atender diferentes problemas que enfrentan las y los ciudadanos, en distintos ámbitos de su vida diaria. Buscan llevar a cabo las acciones de gobierno necesarias para el ejercicio de la libertad.
Por ejemplo, en el caso de los productos que se consumen de manera cotidiana, es importante que las personas conozcan de qué están hechos, pero también que sepan las implicaciones de consumirlos. Por ello, se requiere de programas y estrategias que permitan a las y los ciudadanos tomar mejores decisiones para el cuidado de su salud, en el ejercicio de su libertad.
Además de fomentar el respeto a la libertad, es necesario modificar las actitudes y acciones particulares, para poder echar mano de algunos mecanismos institucionales que permitan ser escuchadas y escuchados por las autoridades con el fin de ayudar a solucionar aquello que afecta. Observa el siguiente video, toma nota de las instituciones que se mencionan.
- VIDEO: Garantías individuales
En el video las y los adolescentes hacen mención de distintas instituciones que consideran importantes para garantizar las libertades individuales. Entre ellas el INE y la PGR. La primera garantiza la libertad de las personas a votar y ser votadas, la segunda forma parte de las instituciones que deben procurar la justicia.
El Estado ha creado instituciones para garantizar los derechos de su ciudadanía. En el caso de los derechos humanos, este concepto se ha introducido cada vez con mayor claridad en la legislación, a partir de la incorporación de México a la Organización de las Naciones Unidas, el siglo pasado. Aún en la actualidad puedes ver discusiones y propuestas legislativas que buscan mejorar y fortalecer el reconocimiento de estos derechos en la Constitución.
Recuerda que, en su artículo primero, señala cuatro distintos deberes respecto de los derechos humanos, que corren a cargo del Estado:
- Promover
- Respetar
- Proteger
- Garantizar
El primer término significa que debe dar a conocer y difundir los derechos humanos para que los titulares conozcan sus derechos y alcancen una perspectiva de éstos.
La obligación de respetar significa que la autoridad debe de abstenerse de violar o realizar cualquier conducta que obstaculice el ejercicio de los derechos humanos por parte de los titulares.
Las autoridades deben de proteger y asegurarse de que no se violen los derechos humanos, resguardándolos, también, de los particulares.
En la cuestión de garantizar, se trata de llevar los derechos reconocidos en la Constitución a la vida real para ser efectivos en la práctica.
Para ello el Estado cuenta con diferentes instituciones. Las y los estudiantes del video han mencionado algunas, ¿qué casos conoces?
Hay diferentes instituciones que fueron creadas, desde hace mucho tiempo, para atender las necesidades de las y los ciudadanos y las responsabilidades del gobierno. Esto quiere decir que las instituciones tienen una historia, fueron creadas por una necesidad. ¿Puedes dar algunos ejemplos?
Puede ser el caso de las universidades autónomas, tanto la nacional como las de los estados. Incluiría también al Instituto Politécnico Nacional. Todos estos centros de educación superior fueron creados, en su momento, porque se vio la necesidad de fortalecer la profesionalización de las personas.
En su momento era evidente que había muchas y muchos jóvenes que deseaban seguir estudiando y el Estado reconoció su responsabilidad de ofrecer espacios educativos para que estas personas pudieran ejercer su derecho a la educación y contribuyeran con su conocimiento y trabajo al desarrollo del país.
Algo similar sucedió cuando se amplió la cobertura de los centros de educación media superior, esto sucedió durante diferentes etapas históricas del país, sobre todo hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Cuando las personas tienen más opciones educativas, tienen mejores posibilidades de ejercer su libertad, al decidir a qué se quieren dedicar y favorecer así las condiciones de vida de las localidades en que habitan.
La cobertura de las escuelas de nivel medio superior y superior en el país aún enfrenta diversos retos, pero en la historia del país han existido diferentes esfuerzos para garantizar este derecho.
También está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fundada en 1992 originalmente como la Dirección General de Derechos Humanos, y es la principal entidad gubernamental de México encargada de velar por los derechos humanos, especialmente por las violaciones por parte de funcionarios públicos o del Estado.
Estas instituciones tienen la obligación de garantizar los derechos de las personas, cada una en su ámbito de competencia. Seguramente, las y los estudiantes conocen otros casos, por ejemplo, para prevenir y erradicar la discriminación en el país. Para tener más claridad sobre la manera en que deben actuar las instituciones, te sugerimos que analices el siguiente caso:
Emilia acaba de llegar a una localidad pequeña y desea inscribirse a la escuela, ella tiene una religión distinta a la de la mayoría de las y los compañeros de la escuela. Estudiantes y familiares se enteran de que tiene una religión diferente y, por eso, se oponen a que la inscriban en la escuela.
- ¿Qué deben hacer las autoridades escolares para garantizar el derecho a la libertad?
- ¿Qué institución debe garantizar este derecho?
Las y los directivos deben respetar el derecho a la educación y reconocer la libertad de culto. Si no lo hicieran, la familia de Emilia debería acudir con las autoridades educativas o, en su caso, a la instancia competente para prevenir y erradicar la discriminación.
Ahora que conoces las instituciones, te sugerimos que investigues en diferentes fuentes confiables y a que realices un cuadro comparativo en tu cuaderno, donde resaltes los principales objetivos de las diferentes instituciones. Busca en periódicos casos como el de Emilia, en el que las instituciones del Estado mexicano hayan intervenido de manera favorable para garantizar las libertades. Posteriormente, comparte tu trabajo con tu familia y dialoga sobre la importancia de las instituciones que garantizan las libertades individuales en el país.
Como podrás darte cuenta, el Estado y la ciudadanía van de la mano, ya que juntos participan en la construcción de estatutos para decidir qué hacer y cómo, con el fin de favorecer las libertades de las y los ciudadanos.
El Reto de Hoy:
Para que se consolide la participación ciudadana con el Estado es necesario que se fortalezcan los principios, valores y procedimientos que lo caracterizan, realizándolos en condiciones de paz y convivencia armónica, en apego a la legalidad y transparencia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Qué manifestaciones tiene una reacción química?
Aprendizaje esperado: Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color).
Énfasis: Explicar que las reacciones químicas pueden manifestarse de manera visible, como en la precipitación y el cambio de color, a partir de actividades experimentales.
¿Qué vamos aprender?
Antes de iniciar, lee la siguiente frase de Nikola Tesla: “La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías son perecederas. Con cada nueva verdad revelada, tenemos una mejor comprensión de la naturaleza, y nuestras concepciones y nuestros puntos de vista se modifican.”
En esta sesión aprenderás que las reacciones químicas pueden manifestarse de manera visible, como en la precipitación y el cambio de color, a partir de actividades experimentales.
¿Sabías que el color original de la estatua de la libertad no es verde? La estatua de la Libertad es un monumento que se encuentra en Nueva York, Estados Unidos. Fue inaugurada el 28 de octubre de 1886. La estatua es obra del escultor francés Frédéric Auguste Bartholdi y la estructura interna fue diseñada por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.
La estructura interna de la estatua es de acero, pero la recubre un baño de bronce. El bronce contiene cobre, el cual, al estar expuesto a factores externos, se oxida a un color verdoso, producto de dicho cambio químico.
Para el año 1906 los rastros de cobre habían desaparecido por completo y la estatua era del color que se conoce hoy en día. A principios del siglo XX el Congreso quiso recuperar su color original, pero los estadounidenses protestaron por no poder imaginar la estatua de cualquier otro color.
Los materiales que vas a necesitar en esta sesión es:
- Libreta de la asignatura.
- Libro de texto de Ciencias 3.
- Bolígrafo, lápiz, colores.
- Tabla periódica de los elementos químicos.
En cualquier lugar y momento ocurren reacciones químicas, también llamadas cambios o fenómenos químicos. Éstos suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos.
El estudio de las reacciones es el corazón de la química. Al ocurrir una reacción, se forman sustancias que tienen propiedades diferentes a las iniciales. La formación de nuevas sustancias implica una reestructuración entre los átomos que conforman las sustancias originales.
Los cambios químicos ocurren de manera cotidiana en tu cuerpo, por ejemplo, en el proceso de respiración, también en la cocina al preparar los alimentos, en las frutas, cuando se oscurece un trozo de manzana, por mencionar algunos.
En la sesión anterior, observaste reacciones como la efervescencia y la emisión de luz y calor; ahora reconocerás dos cambios más por medio de actividades experimentales.
¿Sabes qué es un precipitado? Cuando ocurre un cambio químico es posible que se manifieste como un cambio de color, ¿sabes por qué sucede esto?
¿Has analizado cómo al paso del tiempo el aspecto de los objetos o sustancias cambia? Estos cambios no sólo ocurren en la parte visible, sino que son reflejo de un cambio o transformación interna.
Los cambios que se están produciendo en la materia pueden ser físicos o químicos. Los físicos se presentan cuando existe un cambio de estado de agregación: al cortar un objeto el tamaño cambia, cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo, es posible que la forma se modifique, sin embargo, la estructura interna no se altera. Por ejemplo, cortar una hoja de papel y aplastar una lata de aluminio, donde la forma y tamaño cambian, sin embargo, siguen siendo papel y aluminio.
Un cambio químico es un proceso en el que las sustancias tienen una transformación en su estructura atómica o molecular, dando origen a sustancias con propiedades físicas y químicas diferentes a las sustancias que las originaron, por ejemplo, quemar un pedazo de papel.
Los cambios químicos son un tema fundamental en la mayoría de las áreas del conocimiento, como la metalurgia, medicina, petroquímica, así como en procesos que incluyen la tinción de telas, el descubrimiento de nuevos materiales, así como para el desarrollo de los seres vivos.
¿Qué hacemos?
Algunos cambios químicos se presentan muy rápido, mientras que otros lo hacen de manera más lenta, por lo que las modificaciones que experimenta la materia en estos procesos de transformación pueden tardar en reflejarse, a pesar de que en su estructura interna este proceso ya haya comenzado antes.
Observa un vaso que contenga agua. Al agrégale azúcar, los cristales se van al fondo, pero al ser una sustancia soluble, el azúcar se disuelve al agitar el vaso. La solubilidad es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra.
Como puedes observar, al cabo de unos segundos de agitación, el líquido del vaso es otra vez traslúcido, ya que el azúcar se disolvió en él. Sin embargo, no todas las sustancias son solubles, algunas son insolubles, es decir que no pueden ser disueltas en el disolvente. Un ejemplo es agregar virutas de algún metal en el agua, en este caso, éstas no se disolverán, por lo que puedes observar una fase líquida y una fase sólida.
Continua con otras actividades experimentales. Tienes una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) y otra de cloruro de calcio (CaCl2), estas son las sustancias iniciales, ¿puedes identificar los elementos que integran a cada una? Necesitas la tabla periódica. Para ello, en el hidróxido de sodio (NaOH) puedes observar sodio (Na), oxígeno (O) e hidrógeno (H).
Ahora identifica los elementos del cloruro de calcio (CaCl2). uno de los elementos está en el grupo 2 y el otro, en el grupo 17.
Cómo puedes observar, son dos líquidos traslúcidos. ¿Qué piensas que sucederá si los mezclas? Hazlo y observa qué ocurre.
Se está formando un precipitado. Lo primero que se percibe es que el líquido está turbio; si lo dejas reposar, las partículas comienzan a precipitarse hacia el fondo del vaso. Las sustancias que se obtienen son hidróxido de calcio, Ca(OH)2, y cloruro de sodio (NaCl).
Puedes distinguir la formación del precipitado y la turbidez, que se hace más evidente al acercar una lámpara al vaso.
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de cristalización o de una reacción química. Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución. Esto puede ser debido a dos causas: la primera, a una reacción química, como la que acabas de hacer, donde la mezcla de dos disoluciones forma un precipitado, mientras que la segunda puede ser debida a sobresaturación por la cantidad de sustancia que se adiciona, es decir que no acepta más soluto y, al no disolverse, dicho soluto forma el precipitado. ¿Qué pasará si agregas demasiada azúcar a el vaso que usaste antes? Llegará un momento en que sea tanta que no se pueda seguir disolviendo.
En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el resto de la disolución cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión.
El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después pueden ser separados por diversos métodos como la filtración, la decantación o por un proceso de centrifugado.
Observa algunos ejemplos de reacciones donde se obtendrá un precipitado.
Recuerda que existen reacciones de precipitación que dan como resultado la formación de un sólido insoluble, que se deposita en el fondo del recipiente donde se efectúa la reacción, o puede generar una disolución turbia por los cambios producidos.
Conoce la reacción entre el yoduro de potasio (KI) y el nitrato de plomo (PbNO3); previamente se prepararon disoluciones acuosas de estos compuestos químicos. Observa su apariencia física, como el color que tienen individualmente. Se agrega lentamente el nitrato de plomo a la solución de yoduro de potasio; que piensas que sucede.
Esto ocurre porque se produce una reacción química entre estas dos sustancias, el color amarillo se debe a la formación de sustancias, en este caso se obtiene yoduro de plomo II (PbI2) y nitrato de potasio (KNO3).
¿Puedes identificar los elementos de las sustancias iniciales y finales? Utiliza tu tabla periódica.
Otra reacción química que se va a realizar es con hidróxido de sodio (NaOH) y sulfato de cobre (CuSO4) previamente disueltos en agua. Al unir estas sustancias, se puede detectar la formación de un precipitado, lo cual indica que los reactivos o sustancias iniciales alteraron su estructura interna, en consecuencia, se producen los compuestos sulfato de sodio (Na2SO4) e hidróxido de cobre II, Cu(OH)2.
Identifica los elementos de las sustancias iniciales y finales con ayuda de la tabla periódica.
Ahora, en un vaso de precipitados se va a preparar una disolución de nitrato de plata (AgNO3) y otra de cloruro de sodio (NaCl) o sal de mesa. Se agrega un poco de la disolución de nitrato de plata en un tubo de ensayo, después se vertió poco a poco a la disolución del cloruro de sodio, ¿qué cambio puedes percibir?
Las sustancias que se formaron son el nitrato de sodio (NaNO3) y el cloruro de plata (AgCl).
Ya identificaste en tu tabla periódica los elementos que se encuentran en las sustancias iniciales y finales.
Un dato curioso, ¿conoces las telas inteligentes?
Se conocen con este nombre a los textiles capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades.
Las microfibras son 60 veces más finas que un cabello y están compuestas de poliéster en 80% y poliamida en 20%. Su forma estructural especial les da la capacidad de absorber entre 7 y 10 veces su masa en agua.
Recuerda, que se llama cambio químico o reacción química al proceso por el cual una sustancia se transforma en otra, y eso se debe a que hay un cambio en su composición y sus enlaces químicos.
¿Qué crees qué sucede con la disolución de agua con azúcar e hidróxido de sodio (NaOH) al agregarle una disolución de permanganato de potasio (KMnOâ‚„)?
Puede a ver un cambio de color. Qué interesante observar los cambios de color en esta reacción química. Se pueden percibir cambios químicos porque las propiedades de las sustancias iniciales son distintas a las de las sustancias formadas en la reacción.
Es fácil detectar o identificar una reacción química cuando se produce un cambio de color. Vale la pena aclarar que no siempre ocurre en las reacciones un cambio de color. De manera general, no siempre se manifiestan cambios perceptibles cuando se lleva a cabo una reacción química.
La variación de color en las reacciones se conoce como viraje. Analiza algunas de estas reacciones químicas.
En el caso de la fruta, al madurar, ocurre una reacción de descomposición debido a que el oxígeno está reaccionando con ella; de manera visual se puede detectar un cambio de color. Un ejemplo claro que seguro lo has notado es el que se presenta en el plátano, donde inicialmente su color es verde, después amarillo y finalmente adquiere un color negro, producto de las reacciones químicas que suceden por la oxidación del mismo.
Otro tipo de cambio químico que se puede observar con facilidad es el que se presenta cuando un metal se oxida por el contacto que tiene con el oxígeno presente en el agua o aire, dando origen a un color rojizo muy fácil de identificar, en lugares como ventanas, puertas, tuberías o en un automóvil.
Estos cambios químicos no sólo ocurren de manera natural, sino que en un laboratorio se pueden hacer reaccionar diversas sustancias que darán origen a otras muy diferentes de las iniciales, pero siempre es importante conocer sus propiedades iniciales y verificar las modificaciones que tuvo al final de la reacción.
Para evitar accidentes que pueden afectar tu salud, es importante que siempre consultes a tu profesor de Ciencias. Química, antes de hacer cualquier actividad experimental, esto te dará confianza y seguridad en lo que realices.
El cambio de color es una manifestación que permite identificar que se ha llevado a cabo una reacción entre dos o más sustancias. Analiza los siguientes casos y piensa: ¿podrás predecir lo que sucederá?, ¿qué cambios crees que ocurren en la estructura interna de la materia?
Observa detenidamente la imagen de la moneda que tiene buen brillo y parece nueva. Ahora la al reverso, ¿qué le pasó? La moneda es una onza de plata, pero por el contacto que tuvo con el azufre presente en el aire, cambió el color de manera drástica.
Una reacción más, ahora se utilizará una disolución de sulfato de cobre (CuSO4); observa el color azul que tiene la sustancia. Recuerda que ninguna sustancia en el laboratorio se debe de tocar y menos probar, debido a que muchas pueden ser tóxicas, en el caso de esta sustancia, se utiliza como funguicida, por lo que puede afectar tu salud. Se agregará unos pedazos de granalla de zinc, viruta de hierro y un clip, se espera unos momentos y la reacción se habrá efectuado dando un cambio de color en los metales.
El sulfato de cobre (CuSO4) con zinc produce un cambio de color, esto se debe a los compuestos que se forman, los cuales son sulfato de zinc ZnSO4 y cobre metálico (Cu); con esto se verifica que se produjo un cambio en la estructura interna de los materiales.
Otra actividad experimental, se va a utilizar hidróxido de sodio (NaOH), azúcar, agua tibia y se disuelve, una vez disuelto, se agrega unas gotas de azul de metileno.
Se coloca la disolución en una botella con tapa y se agita. ¿Qué sucede?
¿Y si usas sustancias que tienes en casa?
Observa las siguientes reacciones:
En los recipientes coloca refresco, vinagre, jabón, bicarbonato de sodio, amoniaco, ácido muriático y extracto de col morado, observa qué sucede con estas sustancias cuando agregas el extracto en cada una de ellas.
Te sugerimos que en casa te conviertas en cazador de cambios químicos completando una tabla donde puedes anotar el nombre del objeto de estudio, el tipo de cambio que detectaste (color, oxidación, precipitación, producción de calor) y si éste se efectúa en un corto, mediano o largo plazo.
Observa la tabla con la información completa de acuerdo con las actividades experimentales realizadas:
Actividad experimental: leche con jugo de limón.
Cambio efectuado: se separa la caseína del suero.
Tiempo: minutos u horas.
Puedes realizar las actividades experimentales que se plantean con ayuda de tus familiares para que juntos continúen aprendiendo acerca de las reacciones químicas.
Al tener lugar una reacción química hay una gran variedad de manifestaciones que se pueden producir. Por ejemplo, reacciones de efervescencia, de combustión, reacciones en las que hay desprendimiento de luz o calor, cambios de color y la precipitación.
Realiza la última actividad experimental. En una bolsa con cierre hermético se va a añadir bicarbonato de sodio (NaHCO3), cloruro de calcio (CaCl2) y 10 ml de una disolución con rojo fenol, se debe cerrar perfectamente la bolsa.
¿Qué ocurre? Lo que se ocurre es el desprendimiento de un gas, el cual infla la bolsa; también un cambio de color en el líquido agregado y un considerable aumento en la temperatura.
Se trata de un cambio químico que ocurre por la interacción química de las sustancias iniciales dando lugar a la formación de sustancias como dióxido de carbono, (CO2), carbonato de calcio (CaCO3), agua (H2O) y cloruro de sodio (NaCl).
¿Puedes identificar las manifestaciones de las reacciones? efervescencia, cambio de color y desprendimiento de calor
En esta sección de “La química en la vida cotidiana” se presentan las reacciones químicas que se observan cada día, como la combustión, cocción de los alimentos, fotosíntesis, lluvia ácida, el funcionamiento de las pantallas LCD o las pilas, el uso de jabón, cloro para desinfectar, champú, medicamentos, desodorantes, cosméticos y maquillajes.
Esos son ejemplos de cambios químicos que ocurren cada día en el hogar, trabajo o la naturaleza.
El Reto de Hoy:
Para conocer más sobre las reacciones químicas de cambio de color y precipitación, te recomendamos El gran libro de los experimentos, lo podrás encontrar en los Libros del Rincón del Programa Nacional de Lectura. Contiene más de 200 actividades experimentales que puedes realizar con materiales sencillos y fáciles de adquirir.
Tus aprendizajes sobre la ciencia podrán ampliarse para continuar tu formación académica exitosamente.
También puedes visitar el sitio correspondiente a la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología: https://www.expociencias.net/
Antes de terminar: ¿te gustaría participar en las pandillas científicas? Investiga más al respecto.
Investiga, pregunta explora y descubre, la ciencia ayuda a entender lo que sucede a nuestro alrededor,
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario