Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 17 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 17 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 17 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 17 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Mi experiencia avala mis argumentos

Aprendizaje esperadoExpresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada al debatir sobre un tema.

Énfasis: Reconocer la propia experiencia como forma de validar argumentos.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito es que puedas reconocer la propia experiencia como forma de validar argumentos

Recuerda que todo lo que aprendas es para ampliar tu conocimiento, por lo que te recomiendo llevar un registro de las dudas e inquietudes que surjan. Muchas de éstas las podrás resolver al consultar tu libro de texto y al preguntar a tu maestra o maestro.

En el programa de Aprende en casa II estará invitada la Maestra Paola Ramírez Martinell, especialista en psicolingüística, con énfasis en la adquisición de la lengua oral y escrita y es doctorante en el área de Investigación Educativa.

Recuerda que tus opiniones se refuerzan a través de argumentos, pero en ocasiones surge la duda sobre la aportación de las experiencias.

¿Qué hacemos?

Escucha las preguntas que realizaron compañeros de Tercer grado de secundaria.

 

  1. GRABACIÓN ALUMNA KAROL

Un texto argumentativo se confecciona en torno a una opinión, una idea o una tesis con la que estás o no de acuerdo.

La finalidad de los textos argumentativos es justamente presentar tu postura, explicar por qué te posicionas a favor o en contra de algo y para hacerlo utilizas datos sobre cómo lo que has visto, escuchado y leído ha influido en la construcción de tu postura.

En un texto argumentativo te encuentras con la experiencia del autor de distintas maneras:

 

  • Casi siempre la encuentras de manera explícita al inicio, en una introducción, cuando cuenta por qué le interesa defender una idea y qué es lo que espera con la explicitación de su postura.
  • Pero también la encuentras a lo largo del texto, cuando cuenta qué ha leído (visto o escuchado), dónde lo ha leído (visto o escuchado) qué le ha parecido y porqué eso puede ayudarle a explicar lo que piensa.

 

Encuentras la experiencia del autor en las preguntas que se plantea, las experiencias personales que presenta, los ejemplos que da, las referencias y datos que considera e incluso en las palabras que utiliza (adjetivos, adverbios, pronombres). La experiencia del autor está en todo el texto.

 

  1. GRABACIÓN ALUMNA KAREN

Como mencionaba, la experiencia, es decir, lo que has visto, escuchado y leído te permite justificar lo que piensas, pues hace que no quede duda de cómo llegas a una conclusión o cómo es que nos has posicionado a favor o en contra de una idea.

El tipo de experiencia de la que haces uso para validar argumentos tiene que ver con tu relación con la idea que defiendes:

Por ejemplo, imagina que quieres defender la idea: “El cacahuate puede producir alergia” porque resulta que te regalaron una golosina hecha a base de cacahuate y debes explicarle a quien te la regaló por qué no puedes comerla, para que así no piense que estás siendo descortés.

En este caso para validar tu postura será necesario presentar datos sobre tu caso:

 

  • Lo que has visto y sentido que ocurre en tí cuando comes cacahuate. Compartir tu experiencia.
  • Las veces y condiciones en las que lo has experimentado. Compartir tu experiencia de registro.
  • Y especificar el resultado: El cacahuate puede producir alergia cuando lo consumes en circunstancias tales.

 

Ahora imagina que quieres defender la misma tesis “El cacahuate puede producir alergia”, pero ahora lo quieres hacer porque trabajas en una fábrica de golosinas y debes determinar qué tanto cacahuate incluir en la formulación de una de ellas.

En este caso para validar tu postura será necesario que presentes más datos que los que observaste en tu caso:

 

  • Expresar tu interés por validar la tesis. Compartir tu experiencia.
  • Buscar casos similares. Compartir tu experiencia de búsqueda.
  • Registrar similitudes y diferencias. Compartir tu experiencia de registro.
  • Leer sobre lo que otros han encontrado. Compartir tu experiencia de lectura.
  • Comparar tus datos e ideas con las de los otros a los que leíste o escuchaste. Compartir tu experiencia de contraste.

 

Y especificar el resultado: El cacahuate puede producir alergia cuando se consume en circunstancias tales.

Como lo observaste en el ejemplo de los cacahuates, tu experiencia puede servir para validar tu postura. Esto ocurre dependiendo de la relación que tienes con eso sobre lo que opinas, específicamente con tu experiencia:

 

  • Experiencia directa. Te ha pasado personalmente.
  • Experiencia indirecta. Has escuchado lo que otros han pasado, leído, visto.

 

Al argumentar será necesario hacer un balance entre las experiencias directas e indirectas con las que se construye tu opinión.

Diferentes autores señalan que, en tu comunicación diaria, en los diálogos que entablas con tus interlocutores utilizas diversas herramientas discursivas.

Pero, ¿cuáles son las herramientas discursivas que utilizas para validar tus opiniones?

Haces muchas cosas con las palabras y las haces dependiendo de tu intención y el efecto que quieres producir en los demás.

 

  • Das ejemplos
  • Presentas datos
  • Explicas causas y efectos
  • Comparas
  • Compartes experiencias personales, anécdotas
  • También contra argumentas

 

Ahora bien ¿Por qué son tan importantes?

Te ayudan a:

 

  • Construir una identidad discursiva
  • Hacer evidente tu posición
  • Generar empatía
  • Definir el tono / registro
  • Establecer credibilidad
  • Crear un discurso atrayente

 

Una discusión sobre la experiencia como elemento de argumentación, es que cada uno tiene experiencias que no probablemente son compartidas y que pueden tener un peso desproporcionado a favor o en contra ¿Cómo se balancea lo anterior en términos de la argumentación?

Para evitar eso es necesario recurrir a las experiencias de otros con los que coincides o que coinciden contigo, y es necesario buscar a esos otros (en charlas, videos, textos, gráficas, memorias históricas).

Cuando te encuentras con otros casos que se posicionan, el argumento se hace más fuerte.

“El café da insomnio”, puedes decirlo y tratar de convencer a los demás de que así es, pero difícilmente lo harás si sólo das argumentos directos, tuyos. Si por el contrario buscas otros casos de personas a las que el café les da insomnio, revisas las coincidencias y diferencias entre esas personas y tú, las organizas e identificas esas variables y las presentas para apoyar tu postura, seguramente habrá más personas que coincidan contigo en que el Café “da insomnio” y especificar el resultado: El café puede dar insomnio dependiendo de: la cantidad, la hora, las actividades.

Las experiencias propias tienen diferencias por tus creencias, emociones y valores, pues se interpretan desde la individualidad. ¿Qué es necesario para evitar creer que tus experiencias son superiores o inferiores a las de otros como fuente de argumentación?

Reconocer que todos tienen experiencias. Que siempre hay alguien que ha pensado o creído algo similar a ti y que no eres el único.

Plantearte preguntas más allá de ti: ¿por qué alguien más pensaría esto que estoy pensando? Eso te ayuda a ver que eres un caso. Que estás ante ciertas circunstancias que te han llevado a pensar así. Que ante todo hay variables.

Es importante observar que no importa el lugar o asunto sobre el que se dialoga, cuando quieres hacer que tu mensaje llegue a los interlocutores en ocasiones las experiencias los hacen más receptivos pues llega a las emociones, a vivencias compartidas o similares.

Un recurso muy común en la argumentación es el de falacia ¿Qué tipo de falacias son comunes al argumentar desde la experiencia y cómo puedes evitarlas?

Hay veces que notas “pistas” en los demás, mismas que te permiten identificar si sabe de lo que habla, o si le está dando vueltas al asunto sin fundamentar su opinión.

Estas pistas las puedes notar cuando alguien:

 

  • Desacredita un argumento por desacreditar a la persona que lo da.

 

  • O al revés cuando acepta un argumento solo por identificar a quien lo da como una autoridad.

 

  • Establece dicotomías falsas y exageradas sin considerar los otros muchos escenarios que hay.

 

  • Hace lo que se conoce como “falacia anecdótica” cuando por un caso generalizan al resto. Por ejemplo “el chocolate saca granitos”: y puedes saber que alguien comió chocolates durante toda la secundaria y nunca le salió un solo granito.

 

¿Cómo distinguir cuándo es pertinente recurrir a la experiencia cómo fuente de argumentación?

 

Recuerda que siempre compartes tu experiencia al argumentar, sólo que compartir tus experiencias directas tiene diferentes efectos que compartir tus experiencias indirectas (lo que has visto, escuchado o leído de otros).

 

Es pertinente compartir tu experiencia (directa) cuando:

  • Quieres dejar clara tu motivación e interés por un tema.
  • Los efectos van a tener un impacto en ti mismo.
  • Quieres ampliar lo que has encontrado a través de tu experiencia indirecta y lo quieres ejemplificar con tus vivencias.
  • Conoces a tu audiencia/lectores y sabes que esa puede ser una manera de atraer su atención.

 

Cuando recurres a tus experiencias directas, tienes la posibilidad de encontrar otras experiencias que se entrelacen y entonces conseguirás que esas experiencias indirectas también formen parte de los argumentos que sustenten tus opiniones, pues encuentran coincidencias, similitudes que de forma favorable inclinarán las posturas.

¿Las experiencias pueden ser mejores fuentes de argumentación en un debate en comparación con otras?

A diferencia de un texto argumentativo que es planeado, escrito, corregido, incluso reescrito y luego (a veces mucho tiempo después) es leído, comentado, criticado o reconocido, un debate ocurre “al momento” y lo que ahí se diga generará reacciones inmediatas.

Eso hace que el debate esté cargado de tensión y emocionalidad, pues es el encuentro de posturas contrarias, un combate ideológico y si bien, en un debate se puede apelar más a las experiencias directas para estar en constante vinculación con los que te escuchan, no es de lo más conveniente abusar de ese recurso, pues puedes caer en falacias anecdóticas, en el ensimismamiento y dejar de lado a todos los demás.

Regresando a los ejemplos de la comida. Imagina que estas decidiendo el sabor del siguiente producto que crearás en tu fábrica y estás en junta debatiendo si incluirle o no leche. Entonces alguien que es intolerante a la lactosa argumenta que no deberías hacerlo a base de leche y para convencer al equipo relata su experiencia directa con la leche. Situación que logra conmover y preocupar al equipo.

Por otro lado, alguien con una opinión contraria, presenta datos sobre estudios en los que se muestra que el consumo de leche en muy pequeñas cantidades no produce efectos aún en quienes son intolerantes a la lactosa. Y eso equilibra al equipo, que ahora no sabe si decidir a favor o en contra.

Y entonces, una tercera persona presenta 3 casos de consumidores que sufrieron los efectos de la lactosa al consumir una golosina “con poca leche” y por los efectos que experimentaron demandaron a las compañías productoras. Después de estos argumentos, el equipo llegó a una resolución.

En el caso anterior la experiencia directa del primer trabajador permitió establecer un vínculo con los demás, pero éste se afianzó cuando el otro trabajador puso en escena las experiencias de otros, más datos.

Es importante considerar las opciones que tienes para debatir una idea, para defender una postura; siempre será necesario que encuentres el equilibrio en la utilización de argumentos positivos para evitar que los argumentos negativos o contrargumentos inclinen la balanza.

Suele pensarse que recurrir a la experiencia como fuente de argumentación demuestra menos habilidad para argumentar en comparación con otras fuentes de argumentos. ¿Esta aseveración tiene sustento? ¿Por qué?

Más que hablar de habilidades argumentativas, usar tus experiencias directas para justificar tu postura define tu estilo discursivo, puedes ser más o menos narrativos y la narración también es una forma de argumentar, pues implica llevar al otro (los escuchas o lectores) a ese lugar desde el que estás hablando. Y esto exige preparación y conocimiento del otro (de los escuchas y lectores).

Por otro lado, argumentar utilizando experiencias indirectas, tomadas de lo que has visto, leído y escuchado de otros, también exige preparación.

Es decir, en ambos casos, la base de la argumentación está en “los otros” y cómo te relacionas con ellos.

En el caso de la presentación de experiencias directas la relación la estableces con los escuchas/los lectores.

En el caso de la presentación de experiencias indirectas, la relación la estableces con aquellos que te ayudaron a fijar tu postura (aquellos a quienes has escuchado, leído o visto).

Hablar de tus experiencias es hablar de tu privacidad: ¿cómo ayudar a expresar tus experiencias en público, sin falsear, ni exponerte?

Compartir tus experiencias directas como recurso para argumentar implica considerar a los escuchas y/o lectores. A los receptores de tus argumentos y evaluadores de tu postura.

Es importante que reconozcas la diferencia entre lo íntimo y lo privado para evitar ponerte en lugares incómodos.

Lo íntimo es eso que piensas, que sólo te expresas a ti mismo, que no involucra a nadie más que a tus ideas, tus pensamientos. Compartir algo íntimo implicaría compartir algo que ni siquiera has terminado por concretar contigo mismo, algo que puede cambiar, seguir evolucionando.

Lo privado es aquello que representa lo que piensas y te vincula con otros, por lo que debes tomar en cuenta que, si comentas algo de este nivel, estarás involucrando a alguien má, tu familia, tus amigos.

La indiscreción es el uso público de lo privado e incluso de lo íntimo, si eres indiscreto con algo de tu intimidad o privacidad, otros posiblemente lo serán.

Debes considerar que con este tipo de decisiones puedes principalmente lastimar a quien quieres o quedar incluso expuesto en situaciones incómodas que después no querrás explicar o que se tenga que profundizar en ello.

Una percepción clara entre las personas en los debates tiene que ver con el toque humano que las experiencias proveen y la empatía que despiertan. Las personas que generan esta conexión emocional con su audiencia suelen tener una ventaja al debatir ¿Eso significa que sería conveniente ampliar tu uso de experiencias en los debates?, ¿cuáles son tus consideraciones al respecto?

Debe haber un balance entre las experiencias directas e indirectas, entre considerar a los que te escuchan y también a aquellos que han influido en ti. Desarrollar empatía está bien, pero de igual manera debes utilizar otras formas de argumentación, para no caer en falacias, para incitar al diálogo, a la crítica y no sólo utilizar el sentimiento.

Parte de la habilidad de un debate es que pareciera que los participantes muestran gran habilidad en el momento para improvisar. Sin embargo, lo cierto es que los debates tienen mucha preparación y ensayo detrás para lograr eso ¿Qué estrategias tiene para lograr una buena preparación en un debate?

Regularmente previo a un debate se indica el o los temas de los que se espera que se hable y lo que se puede hacer es:

 

-Primero, sentarte a charlar contigo mismo para reconocer la relación con el tema, identificas lo que definitivamente no aceptas de la cuestión, aquello con lo que estarías en contra. Tomas notas, te grabo en audio, piensas en voz alta.

-Identificas a gente que piensa como tú o lo contrario a lo que piensas, primero acudes a gente cercana, colegas, amigos y  familiares, y luego a personas que han opinado sobre el tema, ya sea porque han escrito, investigado, o hablado el respecto.

-Una vez que tienes las notas sobre lo que piensas y lo que piensan otros, armas tus argumentos, utilizas tanta información como te sea necesario para que lo que piensas se vea que no sólo lo piensas tu o no sólo es intuición de varios, sino que ha sido estudiado o revisado por otros.

 

Al hablar de recomendaciones, cómo tejer la experiencia dentro del argumento.

Sitúate en el campo de lo escolar, imagina que un profesor te pide que decidas entre un examen o una exposición para ser evaluado. Seguramente habrá compañeros que consideren que un examen es mejor alternativa que una exposición, y compañeros que crean lo contrario, y como el profesor sólo aceptará una alternativa debes convencerlo de por qué ésa que valoras mejor es más pertinente.

Seguro habrá quien diga que no le gustan los exámenes porque se pone nervioso, y es un argumento válido, pero no será suficiente, pero sí puede ser el punto de partida para crear argumentos más sólidos.

 

  • Contar cuántos son los compañeros que se ponen nerviosos al hacer un examen y graficarlo.
  • Buscar los motivos por los que los compañeros se ponen nerviosos y explicitar los que se comparten entre más miembros del grupo.
  • Buscar algún estudio en el que se haya investigado por qué los estudiantes se ponen nerviosos en los exámenes.
  • Cruzar esos resultados con los que encuentras entre los miembros del grupo.

 

O bien generar otros argumentos asociados al tiempo de preparación o los efectos de obtener una calificación negativa en un examen, en cuyos casos, partir de los relatos es la clave para buscar coincidencias entre compañeros y estudios fuera de tu entorno de aula.

¿Qué se recomienda a los alumnos cuando exponen sus posturas y opiniones?

Posicionarse y opinar sobre aquello con lo que han tenido experiencia, sobre lo que conocen. Si no la han tenido, preguntarse cómo su opinión puede influir en otros, qué impacto tendrá.

Antes de emitir tu opinión definitiva, debes escuchar o leer otras posturas. Identificar dónde se encuentra tu opinión entre todas las posturas que has leído o escuchado.

Reconocer en qué se parecen las posturas, en qué no, por qué se parecen o no.

Debes recordar que mientras más experiencias directas e indirectas consideres al momento de opinar, tu postura será más fuerte, creíble y tomada en cuenta.

Se agradece a la Maestra Paola, pues ha brindado herramientas muy útiles, recuerda que el panel de discusión suele realizarse en diversos foros para discutir temas de interés social, el propósito es que tengas estrategias útiles para que utilices adecuadamente los argumentos y logres, incluso, a través de las experiencias directas o indirectas armar argumentos razonables cuando platicas, discutes o das una opinión.

El Reto de Hoy:

Si quieres leer otros ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que has aprendido revisa tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Probabilidad. Significado de los valores II

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Énfasis: Analizar el significado de los valores al obtener una probabilidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta semana has estudiado los conceptos de probabilidad, sus escalas, así como el análisis del significado de los valores al obtener una probabilidad y las expresiones de la medida de probabilidad.

Analizarás el significado de los valores al obtener una probabilidad. Los materiales que vas a utilizar en esta sesión son:

Cuaderno de apuntes, juego de geometría, bolígrafo, colores, lápiz y goma.

Al final, consolidarán su aprendizaje trabajando con su libro de texto.

Estudiarás distintas situaciones, en las cuales darás sentido y significado al cálculo de la probabilidad. Reflexiona las siguientes preguntas: 

 

  • ¿Cómo se calcula la probabilidad?
  • ¿Qué tipo de problemas se pueden resolver?
  • ¿En dónde se puede utilizar?

 

A lo largo de la sesión considerarás algunos problemas para contestar estas y otras preguntas.

La teoría de la probabilidad permite construir modelos, desarrollar procedimientos para calcular probabilidades y resolver problemas en situaciones donde interviene el azar o incertidumbre. Has estudiado a través de casos típicos algunos conceptos, tales como azar, experimento aleatorio, evento seguro; y también has visto algunas técnicas de conteo, como el arreglo rectangular, el diagrama de árbol. Tanto los conceptos como las técnicas de conteo te proporcionan una imagen sobre la experiencia aleatoria que se te presente.

Hasta ahora, has contado para encontrar el espacio muestral y los casos favorables de los eventos. Ahora medirás. Considera la posibilidad de que un punto esté en una parte de un segmento de línea o en una parte de una región, es decir, se trata de que una cierta figura cumpla con una condición dada. Una de las aplicaciones es en cartografía.

Empezarás con calcular la probabilidad en una recta, es decir, vas a relacionar segmentos y sus subsegmentos.

Conocerás la probabilidad de pertenencia de un punto del segmento M que esté a la vez sobre su subsegmento m.

¿Qué hacemos?

Analiza el siguiente problema.

 

 

Para resolver este problema debes de hacer uso del cálculo de la probabilidad del punto que está en el segmento AC, que es igual a la longitud del segmento AC entre la longitud del segmento AB.

Ocuparás la suma de segmentos para encontrar la longitud del segmento AB. Así, tienes lo siguiente:

 

 

El segmento AB es igual al segmento AC más el segmento CB, sustituyendo los valores tienes que el segmento AB es igual a 3 más 9, al realizar la suma se obtiene que el segmento AB es igual a 12.

Ahora sustituye los valores en la fórmula inicial, la probabilidad del segmento AC es igual a la longitud del segmento AC entre la longitud del segmento AB o segmento total.

 

 

Al sustituir encuentras que la probabilidad de que el punto esté en el segmento AC es igual a 3 entre 12, a esta fracción la puedes reducir en fracciones equivalentes, para ello obtienes la tercera parte de 3 y 12, obteniendo como resultado un cuarto. Finalmente, encuentras que la probabilidad de que el punto esté entre el segmento AC es de 1/4 o 0.25 centésimos, o que su probabilidad es del 25%.

Resuelve otro problema similar para que profundices en el estudio de este tema.

 

 

En un segmento M mayúscula de longitud 48 centímetros, que contiene un segmento m minúscula de 32cm. Hallar la probabilidad de que un punto indicado de forma aleatoria en el segmento M mayúscula esté también en m minúscula. Se asume que tal probabilidad no depende de la posición de m minúscula en M mayúscula.

Considerando que el evento H es igual a un punto del segmento M mayúscula marcado al azar, también está en el segmento m minúscula usando la fórmula. Observa la probabilidad del evento H.

 

 

La probabilidad del evento H es igual a 32 entre 48, simplificando la fracción, hasta su mínima expresión tienes que es igual a 2/3 o aproximadamente 66 centésimos, y aproximadamente a 66%.

Si analizas este problema, el resultado de la probabilidad es mayor al 50% y la medida del subsegmento m también es mayor a la mitad del segmento M. Situación contraria en el problema 1, en donde la probabilidad fue del 25% y el valor del subsegmento analizado era de la cuarta parte del segmento total.

La probabilidad de segmentos es útil en problemas geográficos. Observa la siguiente propuesta, en donde los segmentos tienen una representación real y el punto de referencia es una situación en particular.

 

 

Para dar solución, se puede asumir lo siguiente:

Sea el evento A igual a un punto de la carretera de Acapulco a Mazatlán que está también entre Zihuatanejo y Colima.

 

 

La probabilidad del evento A es igual a la longitud (Zihuatanejo - Colima) entre la longitud (Acapulco - Mazatlán).

Al realizar la sustitución de los valores se obtienen los siguientes: probabilidad del evento A es igual a 207.7 km entre 1,271.6 km, al realizar las operaciones se obtienen 16 centésimos, igual a 16%.

Con este cálculo puedes afirmar que la probabilidad de que el choque de camiones se presente en el tramo Zihuatanejo – Colima es del 16%, que es bajo, ya que la distancia comprendida en este tramo también es pequeña.

Los problemas que analizaste tienen que ver con puntos sobre segmentos de recta, pero no son los únicos problemas donde el cálculo de probabilidad es útil.

¿Qué otras variantes consideras que puedas analizar?

Trabajaste la probabilidad en una dimensión, ahora analiza con dos dimensiones. Estás hablando de que la probabilidad no sólo analiza segmentos de recta con una dimensión (centímetros, metros, kilómetros, entre otras), también se pueden considerar el área o superficie de figuras geométricas, las cuales pueden ser regulares o irregulares.

Observa un problema sobre figuras geométricas. La probabilidad de pertenencia de que un punto de la figura plana F esté también en la figura f que es parte de F, es una razón de áreas.

Es decir, tienes una figura F y una figura f de forma y tamaño diferente a la mayor, de la cual se quiere calcular la probabilidad de que un punto de esta figura se encuentre dentro de la figura mayor, a este evento lo identificaremos como J.

 

 

Este tipo de probabilidad es proporcional al área de f y no depende de su posición en la figura F ni de la forma de ambas figuras. Define la probabilidad de que el punto pertenezca a f como:

 

 

La probabilidad de J es igual al cociente de la superficie o área de f entre la superficie o área de F.

Para que quede más claro analiza el siguiente ejemplo: En el interior de un círculo de radio 2 unidades se marca un punto al azar. Hallar la probabilidad de que este punto pertenezca al interior de un hexágono regular inscrito en el círculo, cuyo lado mide 2 unidades y apotema de 1.7 unidades.

Para el cálculo de la probabilidad, primero debes conocer las áreas o superficie de ambas figuras. Calcula el área de la figura F.

Para calcular el área del círculo se multiplica pi por radio al cuadrado, si el radio mide 2 unidades, que al cuadrado equivale a 4 multiplicadas por pi, obtienes 12.56 unidades cuadradas.

 

 

El área del hexágono recuerda que es perímetro por apotema sobre 2. Por lo tanto, si el lado mide 2 unidades por los seis lados, su perímetro mide 12 unidades por la apotema de 1.7 sobre dos. Su área es de 10.2 unidades cuadradas.

 

 

Conociendo las superficies, ahora ya puedes calcular la probabilidad.

Con los datos de las superficies, tienes que la probabilidad de este punto pertenezca al interior de un hexágono, regular inscrito en círculo, es decir, la probabilidad de (J) es igual a 10.2 entre 12.56 igual a 812 milésimos que es igual a 81.2%.

 

 

Si observas la probabilidad es mayor porque el área del hexágono cubre gran parte de la superficie del círculo.

Resuelve el siguiente ejercicio para poder aplicar este tipo de probabilidad.

Héctor practica el tiro con arco. La Diana o blanco, que utiliza para las competencias de este deporte, se marca con 10 anillos concéntricos que se han de puntuar del 1 al 10, de afuera hacia dentro, siendo el centro el número 10. En el centro hay un pequeño círculo llamado “x”.

 

  • ¿Cuál es la probabilidad de que Héctor tire en el centro de la Diana?
  • ¿Consideras que tiene la misma probabilidad en cada uno de los anillos de la Diana?
  • ¿Qué datos necesitas para estos cálculos?

 

Inicia con la información que necesitas para resolver este ejercicio. Para calcular la probabilidad, como se trata de figuras geométricas, en particular el círculo, necesitas conocer el valor del radio. Si la diana se encuentra plasmada en un cuadro de 90 cm por lado y entre cada círculo existe la misma distancia. Inicia con el cálculo.

Tenemos que la diana está formada por 10 círculos concéntricos de diferente color, siendo el 10 el centro.

 

 

Si el cuadro donde se encuentra la diana mide 90 cm por lado, el radio del círculo más grande mide 45 cm, que es la mitad del cuadrado. Para obtener los radios de los círculos sólo se va restando el resultado de la división de 45 cm de radio entre los 10 círculos, obteniendo 4.5 cm. Para el círculo 2 se resta 45 - 4.5 = 40.5 es el radio del círculo 2, se resta 40.5 - 4.5 = 36 es el radio del círculo 3 y así sucesivamente hasta tener el radio del círculo 10 que es de 4.5 cm.

Ya tienes los radios, sólo tienes que calcular las áreas o superficies solicitadas para realizar el cálculo de la probabilidad de que Héctor tire en el centro de la diana.

La probabilidad de que el tiro se encuentre en el centro de la diana. Necesitas el área de círculo 10 y el área total de la diana.

Entonces si el radio del círculo 10 mide 4.5 cm, su área es igual a pi por 4.5 al cuadrado, que es igual a 3.14 por 20.25, igual a 63.59 cm cuadrados.

 

 

La probabilidad de obtener un tiro en el centro de la diana, llamado evento K, es igual a la probabilidad del área del círculo 10 entre el área del círculo total o diana, que es igual a 63.59 entre 6359 que es igual a 1 centésimo, igual a 1%.

 

 

Ahora contesta la segunda pregunta: ¿consideras que tiene la misma probabilidad en cada uno de los anillos de la Diana? Realiza el cálculo con el disco de la orilla, el disco 1.

ya conocemos el área total que es de 6361 cm cuadrados, ahora calculemos el área del primer disco, que se obtiene restando el área total o del primer círculo menos el área del segundo círculo. El área del segundo círculo es pi por 40.5 al cuadrado igual a 3.14 por 1640.25, igual a 5150.4 cm cuadrados.

 

 

El área del primer disco es igual al área total o disco uno menos el área del disco 2 igual 6359 menos 5150.4 igual 1208.6 cm cuadrados.

 

 

La probabilidad de tener un tiro en el disco 1, nómbralo evento L, es igual al área del disco 1 entre el área de la diana, es igual a 1208.6 centímetros cuadrados entre 6359 centímetros cuadrados igual 0.19 igual a 19%.

 

 

Analiza ¿cómo son las dos probabilidades?, ¿qué ocurre con los demás discos, las probabilidades serán diferentes?, ¿cuál disco tiene la probabilidad mayor y cuál la menor?

Analizando el problema, tienes que las dos probabilidades son diferentes, la del centro fue de 1% y la del disco exterior de 19%. Así como sus áreas, ¿qué pasa si las comparas?

 

 

La probabilidad del disco 1 es de 19%, con un área de 1208.6 cm cuadrados, mientras que la probabilidad del centro es de 1% y su área de 63.59 cm cuadrados. Si calculas el cociente de las probabilidades y de áreas, obtienes que ambos resultados son de 19. Esta “coincidencia” es debido a que los valores son proporcionales de forma directa y la probabilidad se obtiene en función del área.

¿Qué ocurre con los demás discos, las probabilidades serán diferentes? Seguramente serán diferentes, porque las áreas de los discos son diferentes, mientras más cerca esté el disco del centro, su área será más pequeña, al ser estas áreas más pequeñas, también sus probabilidades de tener un tiro en ese disco disminuyen.

Por último, ¿cuál disco tiene la probabilidad mayor y cuál la menor? La mayor probabilidad se encuentra en el disco mayor, que es el disco 1, es decir, el disco exterior y la menor se localiza en el centro de la diana, que es el disco 10.

Ahora comprendes por qué el tiro al blanco no es considerado sólo un juego de azar, por el contrario, es también un deporte olímpico y de ahí la importancia de entrenar, ya que si Héctor quiere tirar al centro de la diana su probabilidad es la menor de todas las demás superficies y no se puede confiar a tener suerte en los tiros.

Realiza otro ejercicio más. Se reporta la caída de un panel solar de un satélite en algún lugar de México, si quieres saber la probabilidad de que el lugar del impacto esté también en el estado de Hidalgo. Nombra al evento M.

Para el cálculo de la probabilidad, necesitas conocer las superficies del estado de Hidalgo que son de 20,813 km² y de México son 1,973 millones de km². 

 

 

Conociendo estos valores, sustituyes en la fórmula de probabilidad que el avión caiga en el estado de Hidalgo es igual a la superficie del estado de Hidalgo entre la superficie de México, es igual a 20, 813 km² entre 1, 973, 000, 000 km cuadrados es igual a 1 cienmilésimo igual 0.001%.

 

 

Analiza otro ejercicio:

Si se conoce el estado donde vive una persona y se quiere saber la probabilidad de que habite además en un municipio de dicho estado, ¿cómo calcularías su probabilidad?, ¿qué datos necesitas?

Puedes sorprender a tu familia con el cálculo de esta probabilidad, ya que recuerda que para calcular la probabilidad sólo necesitas conocer la superficie del estado de tu familiar y la superficie o área del municipio en donde habite, que debe corresponder a dicho estado.

Por ejemplo, si vives en la Ciudad de México que tiene una superficie de 1485 km cuadrados y quieres conocer la probabilidad de habitar en la alcaldía Cuauhtémoc, que sería el evento N, en donde la alcaldía tiene una superficie de 32.44 km cuadrados. Sólo sustituyes valores, dividiendo 32.44 km cuadrados entre 1485 km cuadrados y tienes 21 milésimos, que es igual a 2.1%.

 

 

Analizarás la probabilidad de que un punto seleccionado al azar en un cuerpo geométrico, llamado K, se localice a la vez en un cuerpo geométrico dentro de K, llamado k.

Se asume que la probabilidad es proporcional al volumen de k minúscula y no depende de su posición en la figura K mayúscula ni de la forma de ambos cuerpos geométricos. Sólo defines la probabilidad de que el punto esté en k minúscula, como el cociente entre el volumen de k entre el volumen de K mayúscula.

Analiza lo antes mencionado con un ejemplo: Tienes un cubo de lado de 3 unidades, si en cada una de sus 6 caras se encuentran los vértices de un octaedro de lado 2.12 unidades. Hallar la probabilidad de que un punto en su interior del cubo marcado de manera aleatoria esté también en el interior del octaedro, a este punto lo llamarás evento P.

Inicia con el análisis de los cuerpos geométricos, estás hablando de un cubo de lado 3 unidades, su volumen es igual al lado al cubo, si el lado mide 3 unidades al cubo es igual a 27 unidades cúbicas.

 

 

Para calcular el volumen del octaedro es igual a raíz de dos, por el lado al cubo entre tres, sustituyes el valor del lado que es 2.12 unidades al cubo, que es 9.52 unidades cúbicas por raíz de dos que es 13.47 entre 3, resultando 4.49 unidades cúbicas.

 

 

Para calcular la probabilidad de que un punto en su interior del cubo marcado en forma aleatoria esté también en el interior del octaedro, llamado evento N, es igual al volumen del octaedro entre el volumen del cubo, que es igual a 4.49 unidades cúbicas entre 27 unidades cúbicas igual a 166 milésimos; es decir, 16.6% es una probabilidad pequeña porque el volumen del octaedro es pequeño con respecto al volumen del cubo.

 

 

Concluye el análisis de la probabilidad la cual tiene una gran variedad de sus aplicaciones: en geometría, astronomía, física atómica, biología, cristalografía, estereometría, muestreo, entre otras

Los conceptos que estudiaste de probabilidad te serán de utilidad en problemas más complejos como el clásico problema de encuentro entre amigos.

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente cálculo:

 

 

El tema de hoy te permite ampliar tu panorama de la probabilidad, ya que analizase el uso desde segmentos, áreas o superficies hasta volumen.

Busca en tu libro de texto todo lo relacionado con este tema, y resuelve los ejercicios que ahí se proponen. Para que así puedas enriquecer tu conocimiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Química

¿Cuál es la importancia de la comunidad científica en la validación de la ciencia?

Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento.

ÉnfasisReconocer la importancia de la comunidad científica en la validación y la comunicación del conocimiento científico:

el caso de Mario Molina.

¿Qué vamos aprender?

Conocerás las implicaciones del trabajo científico en el desarrollo tecnológico, social y ambiental.

Realizarás una remembranza de una frase expresada por el ilustre científico mexicano Mario Molina: “Cuando yo aprendí, tenía que memorizar todo, eso está totalmente obsoleto, la mejor forma es haciendo ciencia, con experimentos, con todo planeado y organizado para que las cosas tengan sentido.”

Sabían que…

Hombres y mujeres, en distintas civilizaciones, han tratado de dar respuesta a diversos fenómenos de la naturaleza a partir de la observación y la comprensión del entorno. Por ejemplo, Hipatia y Aristóteles fueron grandes pensadores llamados filósofos; sus aportaciones contribuyeron a dar origen a distintas áreas del conocimiento, como las matemáticas, la lógica, así como las ciencias naturales (biología, química y física).

¿Qué hacemos?

Cuando piensas en las ciencias y los científicos, ¿qué viene a tu mente? Seguramente imágenes de científicos trabajando en una mesa con diferentes frascos y sustancias químicas, o hirviendo y cambiando los colores de las sustancias, pero la ciencia es más que eso.

La ciencia, tal como la conoces hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que suceden acciones cada vez más complejas que requieren la aplicación de los conocimientos de mujeres y hombres de diferentes culturas.

Como tal, el trabajo científico es una actividad humana que permite abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y llegar a conclusiones de carácter general.

La importancia del trabajo científico radica principalmente en la realización de investigaciones a partir de las cuales es posible acercarse a la realidad y explicar fenómenos que ocurren en tu entorno, y analizar la información necesaria para plantear alternativas a diferentes situaciones problemáticas.

¿Te ha pasado que cuando estás a solas se complica hacer un trabajo? ¿Qué pasa si alguien más te ayuda? Todo se resuelve más fácil, porque compartes ideas, opiniones y puedes tomar en cuenta diversas perspectivas para realizar tu trabajo.

Pues lo mismo sucede en la ciencia, y para ello se han creado las comunidades científicas. Pero, ¿qué son las comunidades científicas?

Las comunidades científicas son grupos interdisciplinarios donde conviven diferentes científicos de diversos campos de estudio, que usualmente están divididos por subcomunidades, dependiendo del proyecto o trabajo que realice; por ejemplo, la subcomunidad de robótica en la comunidad de computación.

El propósito de estas comunidades es contribuir a la investigación, al desarrollo científico y tecnológico de la sociedad, lo que repercute finalmente en mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la satisfacción de necesidades humanas. También lo interesante de esta forma de trabajo es contar con la validación científica a partir de evidencias.

Una comunidad científica consta de un grupo de científicos trabajando en un campo particular de la ciencia; entre ellos la comunicación se lleva a cabo por la difusión de trabajos de investigación, por medio de artículos en revistas científicas que son revisadas por pares, es decir, otros científicos, o asistiendo a conferencias donde sus investigaciones son presentadas.

Existen también muchos métodos informales de comunicación de trabajos científicos, así como resultados, aunque la verdadera validez e importancia de cada uno dependerá de cada subcomunidad científica.

Un texto científico, una publicación o comunicación científica es uno de los últimos pasos de cualquier investigación, previo al debate externo.

Éstos comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas (como anuarios o revistas científicas).

Actualmente, la herramienta más avanzada es el Internet, que justamente nació como un mecanismo para comunicar las distintas fases de las investigaciones científicas entre científicos localizados en distintas partes del mundo.

Si el hallazgo científico es de gran trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de difusión masiva y las ruedas de prensa, aunque se considera poco respetable hacerlo antes de haber comunicado los hallazgos a la comunidad científica.

Sin embargo, publicar y dar a conocer los trabajos científicos no es suficiente para ser reconocido con el máximo galardón que puede recibir un científico: el Premio Nobel de Ciencia.

El Premio Nobel de Ciencia, es un premio anual en reconocimiento a los logros intelectuales destacables. Considerado con frecuencia como el premio más prestigioso, se otorga a las mentes más brillantes de seis campos: física, química, literatura, fisiología o medicina, promoción de la paz y ciencias económicas. El fundador fue el científico filántropo sueco Alfred Nobel. Los ganadores reciben una suma de dinero, una medalla de oro de 18 quilates y un diploma.

Un Premio Nobel es la máxima condecoración al trabajo de muchos años de investigación científica. Sin embargo, no todos los científicos son reconocidos.

A pesar de sus éxitos, Lewis nunca obtuvo el Premio Nobel. Se especula que su amarga rivalidad con Nernst fue, en parte, la causa, y que este último utilizó su posición en el Comité de Selecciones para bloquear las nominaciones de Lewis.

Méritos no le faltaron: describió la distribución de los pares de electrones entre los átomos, enlace covalente, introdujo la conocida notación que lleva su nombre, revolucionó el paradigma que existía hasta entonces sobre ácidos y bases, acuñó el término fotón, aisló la primera muestra de Agua Pesada mediante electrólisis, explicó la fosforescencia y está considerado como uno de los fundadores de la termodinámica química moderna.

Lamentable situación, y aunque Lewis no fue ganador del Premio Nobel, es uno de los científicos más trascendentes en el mundo de la química.

Afortunadamente también existen casos memorables donde el papel de la mujer fue reconocido pese al momento histórico que se vivía en esa época.

La primera mujer científica que ganó el Premio Nobel fue Marie Curie, en 1903. Curie recibió el premio en la categoría de Física por sus descubrimientos sobre la radiación, junto con su marido Pierre y Henri Becquerel. Además, es la única mujer que ha ganado dos veces el Nobel, ya que en 1911 se le concedió el de Química por el descubrimiento del radio y el polonio.

Sin embargo, no siempre fue así, la participación de las mujeres en la ciencia fue demeritada y poco reconocida, provocada por las costumbres de la época. Afortunadamente, las cosas han cambiado, la ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según la ONU.

En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia. La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo.

En la actualidad, menos de 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia.

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y, por consiguiente, la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.

El 11 de febrero de 2016 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa de las Naciones Unidas para promover la igualdad en el acceso y la participación en la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo.

A unos años de esta celebración, dos mujeres ganan Premio Nobel de Química, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna; desarrollaron "un método para la edición de genes" que ayuda a combatir el cáncer. Son la sexta y séptima mujer que ganan el premio desde 1901. En estos acontecimientos se manifiesta el destacado papel de las mujeres en la ciencia.

Este 2020 ha dejado grandes huellas en la ciencia, por un lado, dos mujeres que se hacen acreedoras al Premio Nobel de Química; por otro lado, el lamentable fallecimiento del gran científico mexicano Mario Molina, de quien se hará una semblanza.

José Mario Molina Pasquel y Henríquez fue ingeniero químico mexicano egresado de la UNAM. Su preocupación y lucha estuvieron enfocadas en causas medioambientales, específicamente en la contaminación, por lo que, gracias a su investigación sobre la amenaza y adelgazamiento de la capa de ozono en el planeta Tierra, ocasionada por los gases clorofluorocarbono (CFC), comúnmente conocidos como gases de efecto invernadero, recibió el Premio Nobel en 1995 como la máxima condecoración por parte de la comunidad científica y el reconocimiento de la sociedad.

Debido a estas investigaciones, surge una preocupación mayor a nivel mundial. En la actualidad, la ciencia y la tecnología dejan de ser un binomio de investigación, agregando dos conceptos más, sociedad y ambiente, pues son la clave para poner en marcha soluciones que permitan revertir los daños ocasionados al planeta Tierra. Además, las implicaciones de estos conceptos en la actualidad deberán reflejarse en la salud mundial.

Una de las propuestas que pueden dar solución a esta problemática mundial es el desarrollo sostenible. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sugiere el equilibrio de la capacidad de las generaciones y desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer las futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

El interés por la ciencia ha estado presente en México desde hace muchos siglos. Las culturas prehispánicas habían adquirido muchos conocimientos biológicos, matemáticos, químicos y astronómicos.

En química destacaron en el aprovechamiento de diversos minerales y metales. Finalmente, la presencia de grandes construcciones arquitectónicas, como las pirámides, y las obras hidráulicas, como la cuenca de México, ilustran la evidencia de conocimientos avanzados de ingeniería y, por tanto, de física.

Si te es posible, observa el Programa Aprende en casa, se contará con la presencia de un investigador y científico mexicano, el doctor en Inmunología Raúl Flores Mejía, egresado de la UNAM y el IPN, del que actualmente es catedrático, quien compartirá su experiencia en el quehacer científico.

El propósito es para dar a conocer la importancia de la investigación científica en México a las y los estudiantes, con la intención de motivarlos a estudiar ciencia en el presente, y posiblemente formar futuros científicos en el país.

Estas son las preguntas que se le realizarán:

 

  1. ¿Qué fue lo que lo inspiró a elegir una carrera científica?

 

  1. ¿En qué consiste su trabajo como científico?

 

  1. ¿Qué dificultades o limitaciones tuvo que enfrentar en su formación como científico?

 

  1. ¿Cuáles han sido los eventos más satisfactorios en su trabajo científico?

 

  1. ¿Puede comentarnos qué es la inmunología?

 

  1. ¿Qué aportaciones brinda este conocimiento a la sociedad y al ambiente?

 

  1. ¿Cuál es la relación de la inmunología con la química u otras áreas del conocimiento?

 

  1. ¿Cuál es el reto para los científicos dedicados a la salud, la producción de una vacuna contra Covid-19?

 

  1. ¿Qué mensaje les puede dar a las alumnas y los alumnos con respecto a la formación científica?

 

No cabe duda de que en México hay mucho talento y que la ciencia está presente en diversas situaciones de la vida cotidiana.

La idea es que el trabajo del doctor Raúl Flores Mejía sea una inspiración para ti, de manera que te intereses y lleves a cabo actividades propias de la ciencia escolar, así como buscar alternativas de solución a problemas relacionados con la salud y el ambiente en tu comunidad y tu país.

Los constantes cambios a nivel mundial han obligado a transformar las ideas y los conocimientos que se han adquirido a lo largo del tiempo.

La construcción del conocimiento científico está presente en distintas áreas del conocimiento, no sólo en química, biología o física; inclusive, de acuerdo a los avances tecnológicos, científicos, sociales y ambientales, se han creado e innovado diversas carreras.

Juega a la tómbola para conocer los enfoques de algunas áreas del conocimiento.

 

  1. Nanotecnología: la nanotecnología es el área de investigación que estudia, diseña y fabrica materiales o sistemas a escalas nanoscópicas y les da alguna aplicación práctica.
  2. Biotecnología: consiste en modificación genética para mejorar propiedades distintivas en semillas, sin embargo, tiene aplicaciones en la salud y la industria.
  3. Animación y simulaciones: con animación también infundes la ciencia, logrando transmitir de forma eficaz el conocimiento; por ejemplo, un científico puede explicar una teoría, los astrónomos, simular los movimientos de los astros en el Universo.

 

¿Te imaginas que te estás preparando para carreras que aún no existen, pero que seguramente darán solución a diversas situaciones que presentarán las generaciones futuras?

Investiga por lo menos tres carreras que sean de tu interés, comparte la información con tu maestra y maestro de forma creativa y segura.

Ahora ya sabes que una comunidad científica tiene como objetivo principal validar las investigaciones y trabajos de los científicos para ser comunicados a nivel mundial. Conociste de cerca el trabajo del doctor en Inmunología Raúl Flores Mejía, un gran ejemplo del trabajo científico en nuestro país.

Recuerda que debes prepararte para las profesiones del futuro, ve proyectadas tus expectativas hacia la carrera que elegirás a nivel profesional y, sobre todo, recuerda que la ciencia es una actividad en constante transformación, que puedes desarrollar hombres y mujeres, niñas y niños.

En México, la virología (ciencia que estudia los virus) es un área joven que requiere gran impulso para su desarrollo y aplicación. Al igual que en muchos países, enfrenta retos para el manejo y control de enfermedades virales conocidas y otras emergentes que representan un problema de salud pública. La química como ciencia impacta en la síntesis de sustancias para la producción de vacunas y medicamentos.

El Reto de Hoy:

Para seguir aprendiendo, te recomendamos leer, en la revista del Instituto Politécnico Nacional Conversus, “La industria 4.0”:

 

https://drive.google.com/file/d/1ovD0lXM4NpGvdskUhctkHSoXLv-basE6/view

 

y “Tecnologías avanzadas, aplicaciones de la salud”, de la Revista Conversus del Instituto Politécnico Nacional.

 

https://drive.google.com/file/d/1ovD0lXM4NpGvdskUhctkHSoXLv-basE6/view

 

https://www.ipn.mx/ddicyt/cultivate/revista-conversus/revistas-anteriores-pdf/




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

La escuela más allá de las aulas

Aprendizaje esperado: Participa en acciones para promover y defender activamente el respeto a la libertad en el espacio escolar.

Énfasis: Analizar qué significa el espacio escolar en contextos de distanciamiento social.

¿Qué vamos aprender?

“En tiempos de crisis, la imaginación es más efectiva que el intelecto”. Esta frase, que se le atribuye al físico Albert Einstein, es más que ilustrativa del contexto actual.

Como sabes, en este periodo en el que te ves afectado por la pandemia provocada por la Covid-19, se ha decidido suspender las actividades presenciales en las escuelas de todos los niveles. Tú lo has experimentado, por eso es importante que se hable sobre el significado del espacio escolar en este contexto de distanciamiento social.

Te encuentras ante una experiencia nueva, tal vez nadie se había imaginado que podrías estar tan prolongadamente en esta situación, en la cual se debe permanecer en casa. Como ya te habrás dado cuenta, la experiencia educativa a distancia es muy diferente a la educación presencial, que ya habías recibido la mayor parte del tiempo.

En esta sesión reflexionarás sobre cómo se transformó la idea de espacio escolar y cómo se relacionan y aprenden de él en este contexto de distanciamiento social.

A lo largo de la sesión conocerás casos en los que se muestra cómo estudiantes y docentes se han adaptado a las nuevas condiciones, creando nuevas formas de vivir en el espacio escolar, así como algunas dificultades y sugerencias para atenderlas.

Vas a utilizar el cuaderno y todo aquello con lo que acostumbras a escribir tus notas.

Registra las dudas, inquietudes o pensamientos que surjan y coméntalos con tus padres, tus maestros o con alguno de tus compañeros.

La pandemia por Covid-19 ha generado que estudiantes y docentes trasformen prácticas de aprendizaje y concibas el aula escolar como una forma no convencional, que ha sido el trabajo en línea o desde otros medios, como la radio o televisión desde casa.

Ante los cambios, es importante buscar una forma de adaptarse; sí, en este periodo la recomendación es quedarte en casa, pero tienes que garantizar el derecho a la educación tuyo como de niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

¿Qué implicaciones ha tenido este evento en la forma como aprendes? ¿Cómo se ha modificado el espacio escolar en estas circunstancias?

Comienza por identificar a qué se refiere la idea del espacio escolar.

Las actividades que realizabas cuando asistías a la escuela implicaban el ejercicio de tu libertad, mediante decisiones y acciones para atender necesidades; por ejemplo, decidir a qué hora te levantarías para acudir a la escuela, decidir quiénes serán tus amigas, amigos y la forma que te relacionabas.

Recuerda tu primer día de clases del ciclo escolar pasado: te presentaste para ir a la escuela, arreglaste tus cosas y saliste de casa. En la entrada de la escuela había bastante gente, estudiantes de nuevo ingreso, tus compañeras, compañeros y amistades. Entrando a la escuela viste a profesoras y profesores conocidos, estaba el patio, lugares donde pasar el tiempo en el receso, los salones. Incluso algunos lugares de la escuela que te traían recuerdos divertidos. Quienes se cambiaban de escuela tal vez tuvieron inquietud por conocer a sus nuevas compañeras, compañeros y profesores.

Tradicionalmente, el espacio escolar ha sido la escuela, ahí te encuentras con amigas, amigos y con tus maestros. En la escuela existen lugares y reglas que organizan la vida escolar en la que se convive y se logran los aprendizajes.

¿Cuáles son estos lugares? Con regularidad, hay salones, biblioteca, pizarrón, butacas y un patio o lugar de recreo. La escuela no sólo es eso, sino también un espacio de socialización donde te relacionas con tus pares, con docentes, directivos y personal administrativo; es decir, ahí realizaban actividades educativas como tomar clase o tareas, pero también platicabas, jugabas y conocías a personas diferentes.

Con el distanciamiento social, los espacios escolares quedaron vacíos, el concepto de escuela se tuvo que reinventar y el aula es ahora la sala, el comedor o el patio de tu casa; en muchos casos, estudiantes se encuentran con sus maestros y compañeros mediante los dispositivos digitales.

Piensa en la asignatura Formación Cívica y Ética. ¿dónde convives y generas aprendizaje? El espacio educativo, en este caso, está en el lugar donde ves estos contenidos, donde se relacionas con tus compañeras y compañeros, con maestras o maestros.

No se trata de un espacio físico solamente, porque tienes una experiencia de educación a distancia. Así que, una parte del espacio educativo es una combinación de tu casa con la de tus compañeros y la de tus docentes.

Observa las imágenes de maestras que adaptaron un espacio en su casa para poder trabajar con sus estudiantes a la distancia. En la imagen 1 puedes observar un escritorio, computadora, cuadernos, libros; al fondo, una pared con recursos didácticos como en un salón; en la parte de arriba incluso hay papel picado. En la pared también hay fotos personales.

 

 

En la siguiente imagen observaras a una profesora sonriendo; en la pared hay papeles pegados, son de diferentes colores; arriba de la cabeza de la profesora hay una foto de una generación.

 

En otra imagen observaras a una profesora haciendo anotaciones en un libro, está en su escritorio, tiene una computadora, plumas, lápices, una escuadra y otros papeles. Al fondo, en la pared, hay mapas y trabajos pegados, también un pizarrón. Junto hay una planta y del lado derecho, fotografías personales.

 

 

Se combina la vida en casa con la labor educativa: en dos de las imágenes hay plantas, en las tres hay fotos de recuerdo. Sobre todo, notas el esfuerzo por acercar la experiencia educativa a lo que se ha conocido en la educación presencial. Seguramente algunas y algunos de tus maestros han hecho lo mismo. Tú, ¿qué has hecho para adaptar tu casa como un espacio escolar?

La experiencia de educación a distancia se ha vivido de muchas maneras en el país y en el mundo. Esto porque no todas las personas tienen las mismas herramientas a la mano. En algunos grupos sociales, las y los jóvenes dejaron de ir a la escuela, prendieron sus computadoras y retomaron las clases; son la menor parte de los casos, hay que decirlo.

En otros casos, se han buscado estrategias más tradicionales: las o los docentes hicieron carpetas con actividades, lecturas y ejercicios, los distribuyeron a sus estudiantes para después recogerlos, evaluarlos y regresar comentarios.

En México, según datos del INEGI, menos de la mitad de las familias tenían computadora en 2019, pero más de 90% de los hogares tienen televisión. Así que esperamos que la mayor parte de las y los estudiantes de tu edad puedan ver sesiones para apoyar su aprendizaje.

Pero también se sabe que el trabajo de tus maestras y maestros no se puede sustituir. Por ello, están pendientes de apoyarte. Para ello, a veces se valen de las videollamadas, graban videos y los circulan por dispositivos móviles, a veces también sacan copias, mandan trabajos, entre otras experiencias.

La mayoría de las estrategias demanda que se mantengan frente a una pantalla durante mucho tiempo; eso ha generado que se reporten casos de estudiantes o maestros que muestran cansancio en algunas partes de su cuerpo, dolores de espalda, de cuello, de brazos, de cadera y hasta molestias visuales.

Se ha tenido que aprender a encontrar posturas cómodas que ayuden a sobrellevar extensas jornadas en una misma posición, y es necesario que sepas que no siempre la posición más cómoda puede ser la más sana.

La toma de decisiones para cuidar tu salud en estos casos implica aspectos desde buscar una postura adecuada, cuidar tu alimentación y mantener una actividad muscular por intervalos de tiempo.

No es sano que la vista se mantenga fija por lapsos de más de 10 minutos, es conveniente que hagas pausas y rompas la monotonía. Que te levantes, camines, estires tu cuerpo y bebas agua.

Pero no sólo las clases o actividades de estudio se han modificado. Los recreos se han transformado en caminatas a la cocina para buscar algo que mitigue la sed o el hambre, en pláticas con algún familiar, buscar algo por la ventana o, a veces, en recostarse un poco.

El recreo sirve para despejar la mente, relajarse antes de continuar con los estudios. En él, las y los estudiantes juegan, platican, comen algo, caminan, se ríen. Esto sirve para que continúen la jornada con la mente y las emociones listas para aprender.

¿Cómo son ahora tus recreos en casa? ¿Cómo haces para romper la monotonía y tratar de despejar tu mente y tu cuerpo? Es necesario que tengas momentos de distracción, son convenientes.

Si durante el día estás solo, puedes buscar un pasatiempo para despejarte, escuchar música o escribir a alguien. Si se quedan personas en casa contigo, está bien platicar, convivir un poco. En ambos casos puedes apoyar en actividades del hogar, jugar o moverte un poco. ¿Qué decisiones has tomado para compensar el tiempo que pasas estudiando? ¿Qué acciones realizas para descansar en los tiempos libres que ofrece la educación a distancia?

Recuerda que, cuando una persona decide conforme a criterios libremente elegidos y se responsabiliza de sus actos, se considera que es una persona autónoma.

La educación a distancia contribuye a que el trabajo sea mucho más autónomo; según el grado escolar, a veces se cuenta con el apoyo de las y los hermanos o los padres para la realización de algunas actividades que son más complicadas.

¿Qué hacemos?

La autonomía es importante en el desarrollo, una persona autónoma logra construir por sí y para sí los argumentos y razones por los que realiza sus actos. Si una persona ha desarrollado sus habilidades para resolver problemas por sí misma, seguramente ha visto incrementadas sus exigencias de actuación autónoma y eso es magnífico.

En tu caso, esta autonomía sirve para buscar tus propios materiales, regular tus tiempos y actividades de estudio, además de solicitar apoyo cuando lo consideres.

Pero es necesario cuidar que esa autonomía no se convierta en individualismo. Esto podría suceder si, de pronto, omites pensar en colectivo, aunque estudies y hagas las tareas solo, recuerda que siempre dependes de otras personas. También es importante que lo tengas presente: hay muchas cosas que puedes mejorar en la sociedad, por ello es importante que sigas aprendiendo y ejerzas tu libertad con responsabilidad a partir del conocimiento, apreciando el apoyo y opiniones de familiares, amistades y vecinos. Lo que se espera es que tomes en consideración a las y los demás para seguir tu voluntad razonada y responsable.

En cada oportunidad, trabaja en conjunto, planea en conjunto actividades, para que compartas tus pensamientos y, en la medida de lo posible, rompas las barreras de la distancia para crecer, apoyándose.

Observa el siguiente testimonio de Gio, un estudiante universitario.

 

  1. VIDEO: LA COMUNICACIÓN EN CLASES EN LÍNEA

Las y los estudiantes de secundaria viven condiciones muy similares por el distanciamiento a que ha obligado la pandemia. La convivencia se ha limitado en todos sentidos, ahora se ha intensificado el trato con los hermanos, padres o familiares con los que viven.

Las y los estudiantes de nuevo ingreso ven con mayor severidad este distanciamiento. Ingresar a una institución sin conocer a sus compañeras y compañeros, y tener que hacerlo por medios digitales, es una nueva experiencia que reta a todas y todos a tener iniciativas, proponer actividades que les permitan el encuentro, la apertura para compartir algo de sí en el marco del respeto; experimentarán lo que es abrazar a la distancia a sus nuevas y nuevos compañeros, con los brazos de la confianza y la buena voluntad, para compartir y crecer juntas y juntos.

La escuela es un espacio donde existen reglas específicas para favorecer un ambiente propicio para el aprendizaje. Al trasladar las actividades de la escuela a la casa, las reglas de la casa se tienen que ajustar para permitir que las sesiones sean posibles.

¿Qué pasa con las reglas de la casa cuando se juntan con las reglas para estudiar en línea?

Escucha el testimonio de Xavi, un estudiante universitario.

 

  1. VIDEO: LAS REGLAS EN CASA Y EN LA CLASE A DISTANCIA

Como bien dice Xavi, las reglas se llegan a mezclar y, a veces, a contraponer; sin embargo, permanecen los principios del respeto. Si tomas tu clase en un cuarto, quizá no contravenga la regla de no comer en el cuarto. Pero si tomas tu clase en el comedor, puede contravenir la regla de no comer en clase, así que es necesario organizar el espacio escolar en tiempo de distanciamiento social.

Las reglas establecen pautas que debes de seguir en aras de la convivencia; deben ser congruentes con las necesidades de regular las actividades de las personas. Cuando las necesidades cambian, también deben cambiar las reglas que deben aplicarse a todos por igual.

Si tienes hermanos es posible también que compartas los espacios y horarios de estudio; ahí es importante también tener reglas, compartir la experiencia y apoyarse. Podrías también identificar los momentos para guardar silencio, pues si alguien está concentrándose, requiere tranquilidad, así como pasaba en tu salón, pero ahora con tu familia.

El ambiente en la casa algunas veces es poco propicio para tomar las clases; a más de una o uno le ha sucedido que, mientras está en la clase, se filtran los sonidos cotidianos. Aunque los efectos del sonido afectan de manera distinta a las personas, puedes buscar un lugar más tranquilo. Incluso, pensar en horarios para hacer tus trabajos en estos lugares.

Debes aprender a negociar espacios, horarios y condiciones en este contexto. La tolerancia se ha convertido en una necesidad fundamental para el trabajo a distancia.

Actualmente, hay personas que consideran que el aislamiento por la pandemia les afecta emocionalmente.

Hay adolescentes y jóvenes como tú, que se han visto más afectadas o afectados por la falta de convivencia física con otras personas. Esto depende de las condiciones que tengas en casa, las personas con las que hables y tu situación emocional.

También hay casos de jóvenes que viven muy cerca de sus compañeras y compañeros, o que tienen otras vías de comunicación; esta situación puede aminorar la necesidad de convivir de manera presencial en la escuela.

Ante estas afectaciones es importante buscar formas de comunicación con creatividad, también mantenerse alerta para cuidar tu salud y evitar riesgos de propagación del virus.

El trabajo en las aulas virtuales conserva algunas características, pero, en la mayoría de sus formas, algo se ha visto modificado.

Por ejemplo, las participaciones durante algunas clases eran intensas, la voz espontánea de las y los alumnos ahora se ve muy limitada a sólo algunas participaciones.

Las tareas tienen que hacerse de forma que pueda dejarte testimonios compatibles con los medios digitales.

Por ejemplo, Aurora, que para Educación Artística realizó una representación artística análoga a una pintura y editó las dos imágenes para compartirlas con su maestra.

 

 

O Alan, quien elaboró una representación del sistema solar para su clase de Geografía y presentó su bonito trabajo en línea.

 

 

Esos son algunos casos de cómo las y los estudiantes se adaptan a las nuevas condiciones, seguramente has visto o realizado cosas así de creativas. Lo que se necesita es un poco de constancia e imaginación. Reconocer los recursos con los que se cuenta y buscar atender las orientaciones de tus profesores.

En las clases de Ciencias se pueden hacer experimentos y demostraciones. Observa el siguiente caso.

  1. VIDEO: CLASE DEMOSTRACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

La maestra pone el ejemplo y las y los estudiantes lo replican desde su casa; ella tuvo que imaginar una forma de transmitir el conocimiento, pensar en materiales que estuvieran a disposición de sus estudiantes y pensar en una actividad sencilla para lograr el conocimiento.

Piensa: ¿qué se requiere por parte de las y los estudiantes para que este experimento dé buenos resultados?

Claro, el compromiso de cada estudiante por conseguir los materiales, seguir las instrucciones de la maestra y, principalmente, muchas ganas de aprender.

Es justo aquí donde la responsabilidad individual, la conciencia de nuestros actos, cobra mayor importancia.

Todos requieren ser solidarios con quienes presentan dificultades para realizar alguna actividad o manejar algún tema. La solidaridad no desaparece con el distanciamiento social, cada uno, en las posibilidades, puede apoyar a quien lo requiere; por ejemplo, se han incrementado los problemas de ansiedad como producto del confinamiento.

¿Cómo te has sentido al estar tanto tiempo en casa?

En nuestro país, la familia ha sido siempre un apoyo indiscutible en todas las ocasiones. Particularmente, en este momento es importante que comentes si aparecen efectos como:

 

  • Insomnio o dificultad para dormir
  • Atrofia muscular o endurecimiento de músculos y articulaciones
  • Miedo a la pandemia y sus posibles consecuencias
  • Ansiedad derivada de la monotonía
  • Trastornos alimenticios
  • Obsesiones por las tareas o el orden en casa.

 

Si tu o algún familiar o conocido presenta alguna de estas situaciones, es momento de pedir apoyo. Puedes acercarte a tus maestras y maestros, un médico, padres, amigas o amigos; no estás solo, aun a la distancia siempre habrá alguien con quien contar.

También hay diferentes retos, como el cuidado de la salud, de las emociones y los hábitos de estudio.

Se te propone que elabores un cartel donde coloques actividades que debes realizar durante la semana, esto será útil para continuar aprendiendo en esta modalidad. En tu cartel puedes indicar:

 

  • Actividades de estudio
  • Actividades de esparcimiento
  • Actividades para convivir con tu familia
  • Comunicación con amigas, amigos o familiares

 

A partir de esto, puedes tomar decisiones que permitan ejercer tus derechos a la salud, educación y esparcimiento, por ejemplo, para tener ocho horas de sueño y realizar actividad física.

En esta sesión se revisó qué significa el espacio escolar en contextos de distanciamiento social y lo que toca hacer para poder aprovechar las condiciones en las que aprendes, para que puedas alcanzar tu máximo desarrollo.

Promover y defender activamente el respeto a la libertad es tarea de todos. Como vivir desarrollar habilidades como la comunicación asertiva te permitirá ejercerla en los diversos espacios físicos donde convives con otras personas.

El Reto de Hoy:

Reflexiona la siguiente frase de Viktor Frankl:

“Cuando la situación es buena, disfrútala.

Cuando la situación es mala, transfórmala.

Cuando la situación no puede ser transformada, transfórmate.”

¡Aprender en casa es un reto y un placer! Comenta con tu familia, amigas y amigos el tema que se trató en esta sesión.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Tecnología

Las técnicas de mi campo tecnológico

Aprendizaje esperado: Identifica las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplea para desarrollar procesos de innovación.

Énfasis: Reconocer la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión aprenderás sobre las técnicas que son comunes a uno o varios campos tecnológicos. Reconociendo la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformación de los campos tecnológicos.

Te recomiendo tener a la mano tu libreta para continuar tus anotaciones, así como el registro de palabras clave, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema de esta sesión.

Recuerda que en las sesiones anteriores se abordaron varios conceptos relacionados con la tecnología, que poco a poco has ido retomando, entre los cuales están: La técnica, la innovación, cambio técnico, campos tecnológicos, por mencionar algunos.

Revisa tus notas, eso te ayudará a recordar y facilitar la comprensión del tema para que puedas repasar y estudiar cuando lo necesites.

¿Sabes a qué campo tecnológico pertenece el laboratorio de tecnología que estás cursando en tu secundaria? Si no lo sabes, pregúntale a tu maestra o maestro.

Un campo tecnológico es un sistema en donde convergen, se integran y organizan distintas técnicas con el objetivo de obtener un producto o brindar un servicio.

Además, un campo tecnológico agrupa varias actividades productivas que comparten o hacen uso de un mismo o semejante sistema tecnológico como: herramientas, medios técnicos, acciones y técnicas, conocimientos, entre otras cosas.

Los distintos campos tecnológicos son: Tecnologías de los Alimentos, de la Información y la Comunicación, de la Construcción, de la Manufactura, de la Salud y los de Tecnología Agropecuaria y Pesquera.

En los distintos procesos de producción, los diferentes campos tecnológicos interactúan, convergen, se agrupan y articulan distintas clases de técnicas cuya organización tienen en común: lograr obtener un objeto o producto o en todo caso un servicio.

Para que quede más claro puedes mencionar como ejemplo, los aspectos técnicos y conocimientos que han hecho posible el mejoramiento de las técnicas y maquinarias agrícolas que han permitido aumentar la cantidad de alimentos que requiere la población.

Desde la siembra y cosecha manual hasta la mecanización agrícola, se tuvieron que tomar en cuenta aspectos técnicos, económicos, ingenieriles, pero también las conexiones e interdependencias con otros sectores y su papel en la cadena de producción de herramientas y máquinas agrícolas.

Esta necesidad de incrementar la producción agrícola superando los desafíos ambientales y sociales de hoy, no se consigue mediante acciones aisladas, sino con una visión holística o más global de la agricultura.

En el pasado como en el presente, los cambios tecnológicos han supuesto cambios significativos en las formas de vida, la organización social y los sistemas de valores de la población.

¿Esto quiere decir que los cambios técnicos, la innovación o creación de un producto, afecta el comportamiento social?

Así es, la tecnología es un elemento indispensable del conocimiento humano para resolver muchos problemas y necesidades que tienen las personas, también es claro que sus constantes cambios tienen efectos poderosos en la conformación de los patrones de conducta, por ejemplo, hoy el uso del teléfono móvil o celular nos comunica rápidamente, sin embargo, también ha originado que la gente se aísle y conviva menos socialmente.

Hoy las familias y las personas se comunican menos de manera directa e interactiva.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video que te permitirá analizar la trayectoria técnica de la agricultura que forma parte de las tecnologías agropecuarias y pesqueras.

 

  1. Disparidades sociales y económicas en el mundo rural

Cómo pudiste observar, existen diferentes cambios técnicos dentro de la agricultura que permitieron desarrollar el cultivo y que, a pesar de algunas dificultades contextuales, facilitan continuar innovando e investigando, mejorando las cosechas cada vez más.

En tu libreta elabora un cuadro comparativo en donde registres las diferencias encontradas en la trayectoria técnica de la agricultura. Completa tu apunte investigando en diversas fuentes y comparte tu cuadro con tu maestra o maestro de Tecnología.

 

 

Para continuar con el análisis, puedes decir también que los artefactos tecnológicos son un reflejo de las culturas que los fabrican y su innovación es parte de un proceso que ocurre en un determinado contexto sociocultural, y en él convergen conocimientos y prácticas tradicionales, las cuales ayudan a los grupos sociales a afrontar sus problemas y necesidades.

Sin embargo, hoy muchas de esas prácticas tradicionales que se habían desarrollado en distintos sistemas de producción han sido reemplazadas por nuevas técnicas y tecnologías, cada día más sofisticadas, y estas se pueden identificar y desarrollar en los distintos campos tecnológicos.

Retomando el ejemplo del desarrollo y construcción del calentador solar con botellas de PET desarrollado durante las sesiones anteriores, puedes observar que su uso no es nuevo, ya que desde inicios del siglo XX ya aparecía un primer modelo artesanal del calentador solar construido por el ingeniero William J. Bailey en la Ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos.

Este modelo contaba con un colector de luz solar y un depósito de agua. Para ello se utilizaba un serpentín en un cajón cuya tapa era de vidrio, permitiendo calentar agua en muy poco tiempo. Sin embargo, todavía se estaba muy lejos de lograr una producción en masa para beneficiar a la mayoría de la población.

En la actualidad ya se construyen calentadores solares con procesos industriales, pero a pesar de ello existen muchas familias que aún no cuentan con uno, por lo que continúan utilizando calentadores de combustibles fósiles, en este caso de gas estacionario o natural e inclusive la influencia cultural promueve el uso de calentadores eléctricos que tienen costos elevados y sin considerar la contaminación generada por el de gas.

En efecto, en nuestro país, a lo largo de los años, la energía solar no ha sido totalmente aprovechada. Y aunque los costos de producción de un calentador solar se han reducido, el mercado comercial aún es pequeño, sin mencionar el desaprovechamiento de la energía del sol.

Es por ello que, al elaborar el análisis de la problemática, se considera la construcción de un calentador solar con material reciclable. Siempre ten en cuenta que un calentador solar permite ahorrar del 50 al 75 por ciento del consumo energético actual.

Entonces vale la pena invertir en un calentador solar, para ello es urgente que en el país se desarrolle la cultura del ahorro y apuestes por un cambio tecnológico que mejore la economía y por supuesto el cuidado del medio ambiente.

El cambio tecnológico impacta en casi todas, por no decir en todas las aristas de la vida humana, como son:  economía, salud, educación, política, y cultura. Sucede que el constante desarrollo tecnológico en un campo determinado, generalmente beneficia a otros sistemas de producción.

Otros ejemplos de las dificultades de estas transiciones en la implementación de los cambios tecnológicos para cambiar el modo de producción del proceso artesanal al industrial, se presentan en varios lugares donde se producen distintos objetos como el calzado o la fabricación de muebles artesanales y que hacen un esfuerzo enorme por mantenerse en el mercado debido a que hay una gran competencia industrial y comercial.

Para darte una idea más amplia de estas trayectorias técnicas de la producción artesanal, a la producción industrial, observa el siguiente video que muestra la tradición para la elaboración de muebles de madera.

 

  1. Cuanajo, Michoacán. Tradición y muebles de madera

Sistema Michoacano de Radio y Televisión

La producción artesanal está vigente, los muebles que se fabrican son de muy buena calidad, el proceso de fabricación de estos es con acciones en su mayoría manuales y con el uso de herramientas simples como el martillo, la escuadra, el flexómetro, formones, serruchos, entre otros, además se incorporan algunas herramientas eléctricas básicas como: sierras circulares, taladro, lijadoras y caladoras.

Además, puedes enfatizar que en el proceso de elaboración total del mueble sólo intervienen entre una o dos personas.

Sin embargo, puedes deducir que la cantidad en la producción de muebles seguirá siendo muy limitada por tratarse de un proceso artesanal. Al realizar la comparación con los procesos industriales y automatizados observas que se utilizan grandes máquinas para la producción en masa de productos creados a partir de insumos o materias primas ya procesadas, permitiendo el manejo de grandes líneas de producción en donde el objetivo fundamental es obtener la mayor cantidad de ganancias económicas posibles.

Para este caso, las etapas de fabricación están distribuidas en varias personas.

Puedes mencionar también que, en los procesos de producción totalmente automatizados, el ser humano se limita a la supervisión de las operaciones ejecutadas por las máquinas, fungiendo como un simple operador de maquinaria que sólo supervisa algunas de las etapas de la fabricación autómata.

Entonces puedes entender que, en los distintos modos de producción, en mayor o menor grado, están presentes ciertos saberes sociales y culturales que van a determinar la incorporación e innovación de nuevas técnicas, conocimientos, máquinas y herramientas que determinan las formas de trabajo y de producción.

En la elaboración de productos artesanales las personas poseen un gran dominio de los materiales utilizados y a pesar de que enfrentan sustitutos de la producción en serie, la alta capacidad de producción de las comunidades o personas y los precios de sus productos han logrado subsistir en el mercado, aunque de una forma poco estable, prevaleciendo así con todos los conocimientos tradicionales.

Observa que en algunos procesos productivos artesanales existen elementos técnicos procedentes de diferentes contextos sociales, culturales y económicos con la finalidad de seguir mejorando sus productos y procesos.

Recapitulando, observa que los distintos procesos de producción tienen ciertas ventajas y desventajas en sus productos. Pero todos permanecen abiertos a la introducción de nuevas técnicas, tecnologías y conocimientos que optimicen sus procesos de producción permitiendo enriquecer la conformación de los distintos campos tecnológicos.

Para reforzar lo visto en esta sesión utilizarás de nuevo el cuadro comparativo de las principales diferencias entre los tres modos de producción que analizaste hoy, no olvides identificar las distintas técnicas y actividades productivas de los campos tecnológicos.

Y para que quede más claro y puedas reforzar, lee un ejemplo sobre la elaboración de planos arquitectónicos de la forma tradicional.

 

Anteriormente en la secundaria, llevé dibujo arquitectónico y la maestra nos pedía elaborar los planos totalmente a mano, utilizando instrumentos simples como las escuadras, lápices, estilógrafos, curvígrafos y compás.

Hasta el uso de la calculadora era importante para determinar las escalas dentro de los planos.

Hace poco me di cuenta de que mis vecinos cursan el mismo campo tecnológico que yo tuve, y para realizar ahora estos planos utilizan programas de diseño asistidos por computadora o CAD.

Veo también que no se complican en calcular, simplemente se basan en alimentar de datos al programa de diseño.

 

Estos complejos programas permiten diseñar a través de modelos en 3D con ordenadores, pasando de la mecanización gráfica a la proyección totalmente digital. Esto deja prácticamente de lado los instrumentos manuales utilizados en la forma tradicional.

Este ejemplo te permite reflexionar sobre los cambios tecnológicos que han surgido en el diseño del dibujo arquitectónico.

El Reto de Hoy:

Registra la trayectoria técnica de la elaboración de planos, así como las del calentador solar, la elaboración de muebles y en la agricultura.

Comparte con tus compañeras, compañeros, maestra o maestro tus anotaciones y observa lo que registraron ellos. Puedes guiarte preguntando a tus compañeras y compañeros lo siguiente:

 

  • ¿Encontraron los mismos cambios técnicos?
  • ¿Identificaron las mismas técnicas del saber tradicional?
  • ¿Mencionaron los mismos procesos productivos?
  • Compara tus respuestas y registra lo más importante.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.