Aprende en Casa 2 SEP: 24 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 24 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 24 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Les cuento de qué trata
Aprendizaje esperado: Participa en la presentación pública de libros.
Énfasis: Leer reseñas de libros.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás sobre la importancia de leer reseñas de libros, que permitan despertar el interés en el lector y descubrirás las estrategias necesarias para generar expectativas que hagan atractivos los textos.
¿Qué hacemos?
Para iniciar esta sesión reflexiona y responde las siguientes preguntas:
- ¿Alguna vez te han recomendado un libro?
- ¿Cómo sabes si un libro puede resultar interesante?
- ¿Has asistido a una presentación editorial?
Dando respuesta a las preguntas y en el caso de que no hayas asistido a una presentación editorial. Se puede decir, que la presentación de un libro o presentación editorial es un evento público en el que se da a conocer una publicación de cualquier tipo: novela, crónica, artículos, antología de cuentos o cómic, por mencionar algunos géneros, para compartir el contenido con los lectores a quienes va dirigida.
En el transcurso de la presentación de un libro, el autor de la obra, posiblemente acompañado del editor o de uno o más especialistas en el tema presentan una descripción general y dan una opinión del texto, ofreciendo una primera impresión de los aspectos relevantes, para atraer la atención del público. A esta descripción se le llama reseña.
Ahora, leerás dos fragmentos de reseñas diferentes.
Primera Reseña.
Bill Bryson, escritor polifacético, que ha escrito sobre todo libros de viajes, sobre la lengua inglesa y recientemente, sobre ciencia.
Una breve historia de casi todo ganó el Premio Aventis de divulgación científica y es una descripción de “casi todo” lo sucedido desde el inicio del universo hasta hoy.
Las explicaciones científicas del libro son claras y sencillas, y la obra incluye anécdotas de los científicos más relevantes que muestran su lado humano.
No hacen falta conocimientos especializados para leer este libro y, a pesar de su buena extensión, se lee con comodidad y gratitud. Bryson transmite entusiasmo y, junto a la verdad oficial, cuenta muchas veces otra versión; los investigadores desconocidos a los que se debería agradecer su aportación.
También habla de los errores que hacen recordar que la ciencia es una empresa humana y por lo tanto falible, como aquel Percival Lowell que veía canales artificiales en Marte y cuyas iniciales figuran en el nombre de Plutón, aquel planeta siempre bajo sospecha de no serlo. Y todo lo hace con buen humor y con pasión por lo que escribe.
Segunda reseña.
El libro escrito por José Emilio Pacheco Las batallas en el desierto es un relato enfocado en lo sensible, que cuenta la historia de un amor imposible y donde Carlos, el protagonista y narrador, involucra otros aspectos como la corrupción social y la política del inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, así como el rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco ama profundamente, pero recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable.
Después de haber leído estas reseñas, responde las siguientes preguntas:
- ¿Conoces alguno de estos libros?
- ¿Has leído alguno de ellos?
El primer libro del cual se hizo la reseña, llamado: Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson es un libro de divulgación científica en el que se aborda la historia de la ciencia explicando su evolución.
El segundo libro, Las batallas en el desierto, fue escrito por José Emilio Pacheco, y alude en su título a la guerra que culminó en la formación del Estado de Israel, en 1948, y se clasifica como una obra literaria del género de la novela breve o relato.
Pero, ¿pudiste notar las diferencias entre una redacción y otra en las reseñas?
Para dar respuesta a esta pregunta se propone la siguiente actividad: en tu cuaderno elabora un cuadro comparativo donde describas las diferencias que observaste entre el primer y segundo texto, toma en cuenta la redacción, el contenido y la extensión para distinguir las características.
Después de haber realizado tu cuadro, observa el siguiente video para que conozcas más a fondo que es una reseña.
- 25. Compartamos lo leído. Español II Telesecundaria.
Revisa del minuto 3:10 al 3:49 y del 3:55 al 4:56.
Como se explica en el video, una reseña es un texto de corta extensión que informa acerca de una obra y la valora, sin importar si esta obra es literaria, científica o artística. Esta evaluación puede ser de obras bibliográficas de muy distintos temas o de expresiones culturales, políticas, sociales, artísticas o científicas.
La reseña es descriptiva cuando informa el contenido del hecho sin establecer juicios o conclusiones y crítica cuando establece juicios de valor sobre la obra, evitando favoritismos, formulando opiniones reflexivas, basadas en el conocimiento del tema. En esta última, se incluye información sobre el autor a través de una ficha bibliográfica.
Generalmente, las reseñas se publican en un diario o revista, aunque también puede tratarse de textos de uso académico y, por lo tanto, se publicarán en revistas especializadas.
Para cumplir con su objetivo, las reseñas deben cumplir ciertas características, como:
- Informar sobre los datos de la obra:
Una reseña se presenta como un texto continuo, con una estructura que incluye una introducción, una síntesis, un comentario crítico y una conclusión. Las reseñas suelen comenzar con un párrafo introductorio que da información específica sobre el autor, el título de la obra, el lugar de publicación, la editorial, el año de publicación y la extensión del libro. En caso de tratarse de otro tipo de producto, como una película, una obra de teatro o una exposición, se darán datos equivalentes. En este mismo párrafo se señala cuál es el tema y su relevancia en el contexto sociocultural en que se inserta.
- Presentar la idea principal de la obra:
Una vez presentado lo anterior, el autor de la reseña sigue exponiendo sobre el tema general de la obra y se dan a conocer las ideas principales, tomando en cuenta el objetivo principal y los objetivos secundarios de la publicación analizada.
- Ofrecer una síntesis de la obra:
En los párrafos siguientes la reseña suele hacer una exposición sintética de la obra que presenta los siguientes aspectos:
- Estructura elegida por el autor de la obra analizada.
- Ideas clave.
- Conceptos relevantes.
La síntesis no debe confundirse con un resumen, ya que el redactor no está analizando el tema de la obra, sino el modo en que éste es desarrollado por el autor y la validez de sus planteamientos.
- Realizar un breve comentario crítico:
Cuando se trata de una reseña crítica, el redactor culmina su exposición con una breve evaluación sobre el trabajo realizado por el autor del libro, sin embargo, el redactor de la reseña no opinará sobre el tema, sino sobre cómo el autor ha expuesto, tratado y desarrollado el mismo.
- Presentar una conclusión:
La reseña debe contener un último párrafo en el cual el redactor ofrezca una conclusión sobre el asunto estudiado. Hecho esto, el autor podrá recomendar la obra, sea que se trate de un libro o de otro tipo de producto cultural.
Además de estas partes, una reseña deberá:
- Ser breve:
Las reseñas son textos que deben cumplir con el criterio de brevedad, porque se presentan para dar una idea sobre el interés o el valor de una obra y no para sustituirla o analizarla a profundidad.
- Tener un carácter constructivo:
Cuando a una obra se le considera suficientemente importante como para merecer una reseña, es necesario también mencionar aquello que ha hecho falta, al momento de valorar los aciertos y desaciertos de la obra.
El siguiente gráfico te puede ayudar a sintetizar las características que se acaban de repasar.
Ahora que conoces esta información, realiza otra actividad, busca una reseña de divulgación científica que sea de tu interés y señala:
- Con rojo: la información sobre los datos de la obra.
- Con verde: la idea principal que se menciona en la obra.
- Con amarillo: la síntesis de la obra.
- Con naranja: el comentario crítico.
- Con azul: la conclusión.
La intención es que logres identificar las características que conforman una reseña.
Observa el siguiente ejemplo; se trata de una reseña a un libro titulado Los retos de la astronomía, elaborado por la doctora Julieta Fierro.
Reseña: Los retos de la astronomía de Julieta Fierro.
Dentro del marco de la colección “La Academia para Jóvenes”, la Dra. Fierro en Los retos de la astronomía escribe en pocas páginas un breviario de objetos y fenómenos astronómicos que han representado algún tipo de reto para el ser humano en su trayecto por entender el cosmos, con la intención de resaltar el ingenio que se necesitó para superarlos y así poder contribuir en la generación de nuevo conocimiento.
La gama de temas que aborda es amplia, va desde las observaciones realizadas a simple vista por las civilizaciones antiguas, hasta las teorías más actuales como la del origen del universo y lo que le podría deparar el futuro. A la par que los va describiendo, invita al lector a experimentar, por lo que la experiencia no se queda en la interacción del ojo con las palabras, sino que las amplifica a su entorno inmediato, ayudando a que entienda mejor el texto.
Sin duda, una de las cosas a resaltar del libro es que hace referencia a la cultura mexicana. Te hace caer en cuenta de que México siempre ha sido partícipe en la investigación astronómica a nivel mundial y que hoy en día lo sigue haciendo de manera significativa.
El libro te engancha y te obliga a investigar más por tu cuenta debido a las preguntas que te vas formulando conforme lo lees. Es imposible no emocionarse con ello, por lo que resulta en un libro disfrutable por todos.
Fuente: Adaptación. Morones, Emiliano. (2020). Reseña: Los retos de la astronomía de Julieta Fierro. Alta fidelidad. Recuperado de: https://altafidelidadmagazine.com.mx/libros/resena-los-retos-de-la-astronomia-de-julieta-fierro
Los datos de la obra se presentan al inicio y están resaltados con rojo: “Dentro del marco de la colección “La Academia para Jóvenes”, la Dra. Fierro en Los retos de la astronomía”.
La idea principal, resaltada con verde, corresponde a: “escribe en pocas páginas un breviario de objetos y fenómenos astronómicos que han representado algún tipo de reto para el ser humano en su trayecto por entender el cosmos, con la intención de resaltar el ingenio que se necesitó para superarlos y así poder contribuir en la generación de nuevo conocimiento”.
La síntesis de la obra, resaltada con amarillo indica: “La gama de temas que aborda es amplia, va desde las observaciones realizadas a simple vista por las civilizaciones antiguas, hasta las teorías más actuales como la del origen del universo y lo que le podría deparar el futuro”.
Las críticas a la obra están resaltadas con naranja y expresan: “la experiencia no se queda en la interacción del ojo con las palabras, sino que las amplifica a su entorno inmediato ayudando a que se entienda mejor el texto”.
Además, una de las cosas a resaltar del libro es que hace referencia a la cultura mexicana.
Finalmente, la conclusión, marcada con azul, es la siguiente: “El libro te engancha y te obliga a investigar más por tu cuenta debido a las preguntas que te vas formulando conforme lo lees. Es imposible no emocionarse con ello, por lo que resulta en un libro disfrutable por todos”.
Después de haber revisado la ejemplificación, debes saber también, que las reseñas no poseen procedimientos formales específicos que guíen su elaboración: el estilo, lenguaje y estructura pueden variar para adecuarse al tema y al público lector. Sin embargo, al leer una reseña deberás encontrar siempre:
Una identificación: |
|
Donde se señale la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio. La reseña tiene que estar basada en una sola obra sin mencionar otras similares.
|
El resumen del contenido: |
|
Aquí aparecen los temas, las ideas importantes y el análisis de la expresión que estudia la estructura, el estilo y las técnicas. Ésta es una de las partes importantes de la reseña, pues será el momento en el cual el autor presentará el material al lector para que éste se interese por ella. El escritor debe ser capaz de transmitir sólo lo esencial para generar cierta expectativa.
|
La crítica. |
|
Apartado donde se emite el juicio de valor o crítico objetivo, donde se mencionan los aciertos y limitaciones de la obra.
|
Como dato adicional, es relevante mencionar que las reseñas deben contener datos adicionales al libro que señalen características relacionadas con el autor, por ejemplo: si el escritor ha ganado premios, qué tipo de textos escribe usualmente, cuál es su estilo de escritura o si este texto presenta algo nuevo comparado con textos anteriores.
Lo anterior te ayudará a identificar los aspectos más importantes del texto.
A continuación, se presenta otro ejemplo:
Jorge Ibargüengoitia, quien ganó todos los premios literarios que hubo en su época, con Las muertas, muestra un texto brillante en el que mezcla la ficción y su estilo particular, relatando de forma detallada y minuciosa la historia de crimen, corrupción, venganza y complicidad de las hermanas Baladro en un pueblo donde la justicia está ausente y las condiciones de pobreza e ignorancia hacen que la trama de esta historia cobre relevancia.
Después de haber revisado el anterior ejemplo, se puede decir que las reseñas no siempre se escriben de esta manera: al leerlas, puedes detectar ciertos fallos, tales como una opinión subjetiva: un texto, basado en el contenido del libro, que revele el final o incluso una opinión negativa que no invite a la lectura.
En el siguiente ejemplo podrás observar una reseña mal redactada de la obra “Los años falsos” realizada por la autora Josefina Vicens, donde sólo se presenta un resumen de su libro.
Luis Alfonso Fernández es un joven de diecinueve años, hijo de una familia mexicana de clase media. Desde siempre ha tenido una gran fascinación por la presencia de su padre, quien también se llama Luis Alfonso Fernández y que demuestra favoritismo hacía él, aun por encima de sus dos hermanas gemelas, a quienes ignora y hace a un lado.
La figura del padre refleja la típica figura del macho mexicano: desbordante de masculinidad y con carácter fuerte: actitud que el hijo admira en exceso. La madre es la típica ama de casa abnegada y sumisa que sólo se ocupa de mantener la armonía en el hogar, criar los hijos y complacer al marido. Su hijo mantiene con ella una relación distanciada por influencia e imitación del comportamiento de su padre.
Los años falsos comienza cuando, en una reunión social, el padre de Alfonso aprieta el gatillo de una pistola y se dispara accidentalmente, perdiendo la vida.
Desde entonces, la vida de Alfonso Jr. da un giro inesperado y pasa de ser un joven de secundaria, inexperto y enamorado de la figura de su padre, a convertirse en el hombre de la casa.
A partir de ese momento, no sólo tiene que lidiar con la repentina muerte de su padre y la confusión que su ausencia le provoca, también comienza a enfrentarse a nuevos problemas y busca asumir el rol que dejó su padre, convirtiéndose en un hombre cuando no ha dejado de ser un niño.
Los sentimientos que tiene hacia su padre y que demuestra en cada visita que le hace en su tumba son de ira, amor, desprecio, melancolía y coraje por haberlo abandonado.
Alfredo no termina de aceptar nunca la muerte de su padre y reniega de sí mismo por dejar que la esencia de éste se aferre a él y lo condene a mantenerlo vivo y presente en él.
Después de haber leído, responde la siguiente pregunta:
- ¿Qué características observas en la descripción que acabas de leer?
Ahora, que has revisado el texto, te darás cuenta que, aunque la novela de Vicens es excelente, la reseña presenta la historia del libro y no proporciona datos sobre ella, que es la autora. Asimismo, el resumen tan explícito que se presenta, no genera motivación para despertar el interés en el lector, pues termina por contarte la trama y desenlace de la historia.
Lo adecuado para reseñar la obra es destacar sólo algunas características del libro y la autora, como se presentan a continuación:
Josefina Vicens fue una escritora mexicana que escribió sólo dos novelas: El libro vacío, publicado en 1958, y Los años falsos, publicado en 1983, obras suficientes para que sea considerada un personaje clave de las letras mexicanas contemporáneas.
Los años falsos aborda el tema del patriarcado mexicano en las estructuras familiares, donde el poder, la violencia, la infidelidad, la corrupción, el machismo y la mujer sumisa constituyen la base de un discurso en el que Vicens describe las relaciones de género dentro de la familia tradicional mexicana.
El título de la obra está estrechamente relacionado con el contenido porque es posible decir metafóricamente que los años vividos por el protagonista fueron falsos: nunca le pertenecieron a él, ni fueron vividos naturalmente. Siempre estuvo la figura de su padre detrás de cada suspiro, de cada parpadeo, de cada decisión tomada o de cada palabra dicha.
La novela de Vicens no trata de encajar en el modelo establecido para la novela mexicana, ni por la temática ni por la forma. La autora, más que entretener y tratar temas comunes o comerciales, invita a reflexionar acerca de cómo se le asignan roles al ser humano desde su nacimiento y cómo la sociedad espera que esos roles se lleven a cabo satisfactoriamente; es falso decir, que las personas son totalmente libres, siempre están predestinados a seguir patrones.
Bien, estas por concluir el tema del día de hoy, pero antes de terminar, se realizará un repaso del contenido que aprendiste en esta lección. Realiza anotaciones y complementa la información con ideas propias que refuercen tu aprendizaje en el tema.
Repaso.
En la presentación de un libro el autor habla de las características de la obra frente a un público:
- Explica por qué la escribió.
- Y lee fragmentos en voz alta o menciona características de la obra que le parecen importantes.
El objetivo de este tipo de actividad es:
- Promover el libro.
- Y despertar el interés en el lector.
Dicho interés ocurre también con la lectura de reseña.
- Texto breve que describe el contenido de la obra.
Las reseñas, además de leerse en las presentaciones, suelen publicarse en diarios, revistas o textos de uso académico.
Su estructura está formada por:
- El título.
- Los datos biográficos.
- La idea principal.
- La síntesis.
- Una crítica.
- La conclusión.
El contenido puede ser diverso, sin embargo, en ellas siempre encontrarás:
- La identificación.
- El resumen.
- La crítica.
Has concluido el tema. Ahora que conoces un poco más, puedes leer reseñas de libros y compartir tus conocimientos con alguien más.
El Reto de Hoy:
Para concluir, realiza el siguiente reto:
Selecciona dos obras de temas que sean de tu interés, lee las reseñas, observa el contenido y elabora en tu cuaderno un esquema de los aspectos que generalmente contiene una reseña.
Adicional a esta actividad, subraya con un color de tu preferencia, los aspectos semejantes de las reseñas que identificaste dentro de los textos que seleccionaste, otra opción es que escribas en tu libreta el párrafo, anotando también la característica que se localiza en dicho espacio.
Con tu libro de texto de Lengua Materna, puedes repasar el tema de forma libre y consultar los diferentes tipos de reseñas que se generan a partir del estilo y enfoque de cada autor. Esto te será de utilidad para completar los retos de las sesiones relacionadas con el aprendizaje esperado: Participa en la presentación pública de libros.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Volumen de prismas rectos
Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas rectos, cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.
Énfasis: Calcular el volumen y las medidas de prismas rectos.
¿Qué vamos a aprender?
Calcularás el volumen de prismas cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero. Además, analizarás las fórmulas, las cuales te permiten obtener cualquier medida de los prismas.
¿Qué hacemos?
La geometría es una de las ramas de las matemáticas que ha inspirado a muchas personas a lo largo de la historia, para realizar numerosas creaciones. Por ejemplo, arquitectos y artistas se han basado en figuras geométricas para crear esculturas, construir edificios, monumentos y muchas cosas más de distintos tamaños, formas y colores.
En todo el mundo se pueden apreciar estas creaciones y en México también, por lo que es muy probable que identifiques objetos o edificaciones a tu alrededor con formas geométricas. Por otro lado, además del lado estético, está el lado funcional, ya que hay edificios que alojan a una gran cantidad de personas debido a sus dimensiones y al volumen que pueden contener.
Por ejemplo, en el corazón de la Ciudad de México, se encuentra la Torre Latinoamericana, que tiene una altura de más de 180 metros, con 44 niveles y en la que caben, aproximadamente, 10 mil personas. Esta Torre, tiene la forma de un prisma, cuyas caras laterales son cuadriláteros y su base tiene forma cuadrangular. Está inspirada en el edificio Empire State de la ciudad de Nueva York y es uno de los rascacielos latinoamericanos más altos.
https://www.instagram.com/p/BzySS4HjjiC/?igshid=vxwfgklwhvy5
Este tipo de edificaciones puede albergar a muchas personas debido al volumen que tiene, por lo que se convierten en importantes puntos de trabajo y turismo de las comunidades en las que se construyen.
En la Ciudad de México hay otro rascacielos más alto que la Torre Latinoamericana, cuya base no es cuadrangular sino rectangular, se trata del World Trade Center de la Ciudad de México. Ambos rascacielos tienen la forma de prismas, aunque la forma de sus bases es diferente.
En esta ocasión, vas a aprender cómo calcular el volumen de distintos tipos de prismas. Los prismas son formas muy comunes a tu alrededor, por lo que conocer cómo calcular el volumen de estas figuras puede ser de utilidad, para que conozcas más sobre el tema revisa el siguiente audiovisual.
- 29. El volumen de prismas rectangulares.
Revisa del minuto 00:56 al 01:06 y del 01:25 al 02:48.
Como pudiste observar, las unidades de medida del volumen son unidades cúbicas. En el video, se calculó el volumen de un prisma cuya base es rectangular y se hizo con pequeños cubos de madera que representaron las unidades cúbicas.
El cálculo se desarrolló analizando la construcción del prisma, es decir, agregando niveles al cuerpo geométrico. Se comenzó con el primer nivel, que representa la base del prisma y se fueron agregando niveles, que representan la altura del prisma.
Como viste, es posible agregar niveles a la base del prisma, lo que hace que la altura aumente y, en consecuencia, su volumen. Pero, ¿Qué pasaría con el volumen si a la figura de 12 cubos de base, del ejemplo, le agregarás dos niveles más? ¿Sería posible obtener una fórmula general para calcular el volumen de cualquier prisma? Para dar respuesta a estas preguntas, revisa el siguiente video.
- 29. El volumen de prismas rectangulares.
Revisa del minuto 03:05 al 03:41 y del 04:42 al 05:30
A partir de lo que viste, se puede decir que, el volumen de un prisma recto se calcula con la fórmula: Volumen = Área de la base por la altura.
Existen diferentes prismas rectos, dependiendo de la forma de su base. Por ejemplo, en el Estado de México, el arquitecto Luis Barragán se inspiró en prismas triangulares para construir unas torres con esa forma, conocidas como las Torres de Satélite y están ubicadas en el municipio de Naucalpan de Juárez. Son prismas rectos con base triangular, que con diferentes colores dan una apariencia cosmopolita a una de las vialidades más importantes del estado.
https://www.instagram.com/p/B8fxv82pFRq/?igshid=1dwk74w3v7iuo
Ya sabes cómo se calcula el volumen de un prisma rectangular, ahora, analiza cómo, a partir de ese conocimiento, se puede obtener la fórmula para la medida del volumen de un prisma triangular. Observa con atención el siguiente video:
- 62. Volumen de prismas triangulares.
Revisa del minuto 00:51 al 03:32
Como pudiste observar, en el caso de los prismas triangulares, también se cumple la fórmula general que se obtuvo antes, es decir: Volumen es igual a área de la base por la altura.
En este caso el área de la base corresponde al área de un triángulo. Recuerda que el área de un triángulo, se calcula multiplicando la base por la altura y luego dividiendo entre dos, es decir base por altura sobre dos.
Ahora, calcula el volumen de un prisma triangular cuya altura es de 10 cm y que tiene como base un triángulo rectángulo. Las medidas de dicho triángulo son: 5 cm en su lado que corresponde a su base y 4 cm en su lado que coincide con su altura.
Para ello, se utiliza la fórmula, volumen igual a área de la base por altura. Si sabes que la base es un triángulo y la fórmula para calcular su área es: base por altura sobre dos, debes cambiar el área de la base por: base por altura sobre dos.
Sustituyes los datos en la fórmula, quedando: volumen es igual a 5 por 4 sobre 2 cuyo resultado se multiplica 10.
Realizas las operaciones, que son:
5 por 4, igual a 20.
20 entre dos, igual a 10.
Finalmente, 10 por 10 igual a 100.
Esto quiere decir que el volumen es igual a 100 cm cúbicos.
Parece que puedes calcular el volumen de un prisma recto, si sabes calcular el área de la base.
Escribe en tu cuaderno cuál será la fórmula para calcular el volumen de un prisma con base trapezoidal y romboidal.
Probablemente, tú ya conoces las fórmulas para calcular el volumen de esos prismas si las asocias con las fórmulas para calcular el volumen de prismas cuya base sea un cuadrilátero. ¡Presta atención! para verificar tus respuestas, después de que veas el siguiente video.
- 63. Volumen de prismas cuadrangulares.
Revisa del minuto00:37 al 05:06
Pudiste ver en el video, que para calcular el volumen de un prisma recto con base triangular, o bien, con la forma de un cuadrilátero, requiere que conozcas el área de su base. Una vez que la conoces sólo tienes que multiplicar por la altura del prisma para conocer su volumen.
Como puedes observar hay más objetos, además de edificaciones, que tienen forma de prismas rectos. Por ejemplo, ahora revisarás como calcular el volumen de un tope con forma de prisma trapezoidal que viste en el audiovisual. Para ello usarás la fórmula: volumen es igual al área de la base por la altura.
La base del prisma es un trapecio y si recuerdas, que la fórmula del área de un trapecio es igual a la suma de la Base mayor más la base menor, por su altura entre 2, puedes calcular el área de la base del tope. Solamente necesitas sustituir en la fórmula del volumen el área de la base por la fórmula del área de un trapecio, quedando: volumen es igual a Base mayor más base menor entre dos por la altura del trapecio, cuyo resultado se multiplica por la altura del prisma.
Sustituyendo los valores queda: volumen es igual a 20 más 10 sobre dos por 15, cuyo resultado se multiplica por 50.
Realiza las operaciones:
20 más 10 resulta 30.
30 sobre 2 resulta 15.
15 multiplicado por 15 resulta 225.
Finalmente, 225 por 50 resulta 11,250.
Así que el volumen es igual a 11,250 centímetros cúbicos.
Revisa otro ejemplo, en donde se calcula el volumen de la siguiente figura que es un prisma recto cuya base tiene la forma de un rombo.
La fórmula para calcular el área de un rombo es igual a diagonal mayor por diagonal menor entre 2.
Las medidas de las diagonales son: la diagonal mayor mide 20 cm de longitud y la diagonal menor mide 15 cm de longitud.
Por otro lado, es necesario conocer el volumen y para ello, se debe saber la longitud de la altura, que en este caso es de 30 cm.
Ahora, observa la fórmula para calcular el volumen del prisma. Toma nota y ve resolviendo las operaciones para calcular el volumen del prisma romboidal.
La fórmula es: A = D x d/2 es decir el área de un rombo es: Diagonal mayor por diagonal menor entre 2.
Después escribe las operaciones que son:
20 cm x 15 cm ÷ 2 = 300 cm2 ÷ 2 = 150 cm2
Sustituye los valores de la base del prisma:
El valor de la longitud de la diagonal mayor es de 20 cm que multiplicará al valor de la longitud de la diagonal menor que es 15 cm, lo que resulta 300 cm cuadrados. Después, divides el resultado entre dos, así que, el valor del área de la base del prisma es 150 cm cuadrados.
Por otro lado, como ya viste, la fórmula general para calcular el volumen de un prisma recto es: V = Abx h, es decir volumen es igual al área de la base por la altura.
Se sustituyen los valores, en donde el área de la base es de 150 cm cuadrados, que multiplica a la altura que tiene una longitud de 30 cm, lo que resulta 4,500 cm cúbicos.
150 cm2x 30 cm = 4 500 cm3
Como has visto, es posible conocer el volumen de cualquier prisma recto, si aplicas la fórmula que revisaste, es decir, si calculas el área de su base y la multiplicas por la altura.
Para ello, es necesario conocer y tener presentes las fórmulas para calcular el área del triángulo y de los cuadriláteros. A partir de la fórmula general del volumen de un prisma recto, también es posible calcular cualquier medida del prisma si se conocen, al menos, dos medidas. Es decir, si conoces la altura y el volumen, puedes calcular el área de la base.
Por ejemplo, en la fórmula general para el volumen de un prisma recto, despejas el área de la base, es decir, aplicas las propiedades de la igualdad y, como has visto, al resolver ecuaciones lineales, en ese caso la fórmula sería: Área de la base, es igual a volumen del prisma entre su altura.
Para el caso del prisma, que se revisó, conoces que el volumen es de 4,500 cm cúbicos y que su altura mide 30 cm, entonces, para conocer la medida de la base, divides 4,500 centímetros cúbicos entre 30 cm y obtienes el área de la base, que es de 150 cm cuadrados.
De la misma forma podrías obtener una fórmula para calcular la altura, cuando se conoce el volumen y el área de la base.
En este caso se despeja la altura. Nuevamente aplicas las propiedades de la igualdad. Así tienes que: Altura es igual a volumen entre el área de la base.
Retoma nuevamente el caso del prisma, en donde conoces que el volumen es de 4,500 cm cúbicos y que el área de la base mide 150 cm cuadrados, si divides, 4,500 cm cúbicos entre 150 cm cuadrados, obtienes la altura que es de 30 cm.
De esta forma puedes obtener cualquier medida de un prisma recto si conoces 2 de las 3 medidas involucradas en la fórmula general del volumen.
Puedes elaborar un formulario de áreas y volúmenes para organizar toda la información que has aprendido hoy. Si es posible, muéstraselo a tu maestra o maestro para recibir retroalimentación.
De igual forma si tienes alguna duda puedes solicitar la retroalimentación de tu maestra o maestro a distancia. También puedes consultar tu libro de texto en formato digital en la página oficial de la Secretaría de Educación Pública.
Has concluido el tema del día de hoy.
El reto que se propone para esta sesión es construir un prisma recto con la base que más te agrade, puede ser un cuadrilátero o un triángulo. Puedes hacerlo con cartón, plastilina o cualquier otro material moldeable; o bien, lo puedes dibujar en tu cuaderno. Decora tu prisma a tu gusto y haz uso de material reciclado que tengas a la mano.
Ya que lo hayas realizado, calcularás su volumen.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
No a la discriminación, si a la igualdad
Aprendizaje esperado: Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación.
Énfasis: Conocer instituciones nacionales e internacionales que prohíben toda práctica discriminatoria.
¿Qué vamos a aprender?
La intención de esta sesión es que conozcas las instituciones nacionales e internacionales que promueven el derecho a la igualdad, así como las acciones, la aplicación de las leyes y los programas para la prevención y eliminación de prácticas discriminatorias.
¿Qué hacemos?
Para comenzar la sesión, reflexiona sobre lo siguiente:
- ¿Alguna vez has sentido que recibes un trato diferente o que te encuentras en desventaja, a diferencia de otras personas, por tu condición social o color de piel?
- ¿Te han excluido de alguna actividad por considerar que no eres apta o apto para participar?
- ¿En algún momento te han negado oportunidades que son importantes para ti, haciendo notar ideas preconcebidas?
Si has pasado por dichas experiencias, has sido víctima de discriminación.
Las formas en que se manifiesta la discriminación son muchas y variadas, pero, ¿qué puedes hacer en caso de ser víctima de discriminación?, ¿en dónde te pueden orientar o defender ante tal situación?
En esta sesión lo vas a descubrir.
Recordarás que se discrimina cuando se juzga de manera destructiva a las personas por determinada condición y se les priva de sus derechos y oportunidades, basándose en ideas preconcebidas.
La discriminación ha sido una práctica común a lo largo de la historia y, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, continúa siendo una práctica que se debe reconocer para prevenir, contener y erradicar. Con el fin de erradicarla y prevenirla es que, tanto a nivel internacional como nacional, se han fundado organismos e instituciones, promulgando leyes y diseñando programas; sí, para promover la cultura de igualdad en vez de la discriminación.
La Organización de las Naciones Unidas es la principal promotora de una cultura de igualdad y no discriminación, y lo asienta, de manera concreta, en la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, en la cual, en 2012, los estados refirmaron sus compromisos y dejaron asentado que:
«Todas las personas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación».
En dicha Declaración, los estados miembros también se comprometen a respetar la igualdad de derechos de todas y todos sin distinción, por motivos de raza, sexo, idioma o religión. En México, el marco legal para promover el derecho a la igualdad y contener la discriminación se asienta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, a raíz de la reforma de 2001, incluyó el siguiente texto en su artículo 1º.
“(…) Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
A raíz de la reforma constitucional de 2001, también se promulgó, en 2003, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, marco jurídico para la fundación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
Con relación al CONAPRED, se realizó una encuesta a tres personas, para conocer que tanto saben las y los mexicanos sobre esta institución y los programas que implementan. Para ello, a las personas que participaron se les pregunto lo siguiente:
- ¿Sabes qué instituciones mexicanas velan por el derecho a la igualdad y a la no discriminación?
- ¿Conoces algún programa que vele por el derecho a la igualdad y a la no discriminación?
A lo que las personas respondieron lo siguiente:
Personas/ Preguntas |
¿Sabes qué instituciones mexicanas velan por el derecho a la igualdad y a la no discriminación? |
¿Conoces algún programa que vele por el derecho a la igualdad y a la no discriminación?
|
Persona 1 AUDIO |
Sí, el CONAPRED. |
No, no conozco ningún programa en específico, solo sé que existe el CONAPRED.
|
Persona 2 AUDIO |
Sí, la CNDH. |
No, no conozco ninguno.
|
Persona 3 AUDIO |
Pues me parece haber escuchado que en la tele hablaban sobre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. |
No. |
Las tres personas entrevistadas, saben de la existencia del CONAPRED, pero no de los programas que éste y otros organismos llevan a cabo para erradicar la discriminación y construir una cultura de igualdad.
La función principal del CONAPRED, es desarrollar acciones para proteger a las ciudadanas y los ciudadanos de cualquier tipo de distinción o exclusión.
Dicho Consejo es un órgano autónomo del Estado que, además de buscar garantizar la no discriminación de los grupos más vulnerados de la sociedad, promueve el derecho a la igualdad de aquellas y aquellos que tienen menores oportunidades y acceso restringido a derechos y que, por lo tanto, tienen una situación de desventaja con respecto al resto de la sociedad. Asimismo, vela por la no discriminación de las personas que transitan por el territorio nacional y se encarga de recibir quejas por presuntos actos de discriminación cometidos por particulares y por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación |
||
Pretende |
||
|
||
Garantizar la no discriminación de los grupos más vulnerados de la sociedad.
|
|
Promover el derecho a la igualdad de aquellos que tienen menores oportunidades y acceso restringido a derechos. |
Otro organismo nacional que también lucha por la prevención y erradicación de la discriminación es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, conocida por siglas como CNDH.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. |
||
Pretende |
||
|
||
Prevenir y erradicar la discriminación.
|
|
Trabajar a favor de los derechos humanos, como el de la igualdad. |
Para trabajar en favor de la igualdad y la no discriminación, el Estado, a través de éstas y otras instancias, diseña políticas y programas entre los que se encuentran:
- El Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación (Pronaid).
- Conéctate por la igualdad, diversidad e inclusión.
- Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación (Proequidad).
Ahora leerás una entrevista que se le realizó al especialista Rafael Ugalde Sierra, quien es educador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Entrevistador:
Rafael, ¿puedes explicarnos cuál es el papel de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, respecto de la cultura de la no discriminación?
Rafael Ugalde:
Por supuesto. Como lo manda la ley, la Comisión tiene la obligación de Promover, proteger, defender, vigilar, estudiar, investigar, educar y difundir los derechos humanos en la Ciudad de México; por lo cual, también vela por el derecho a la igualad y por la no discriminación.
Específicamente, la Comisión interviene si existen actos u omisiones, presuntamente violatorios, de los derechos humanos, cometidos por cualquier particular, autoridad o servidor y servidora pública.
Además, a través de la Dirección Ejecutiva de Educación en Derechos Humanos, desarrolla proyectos educativos para promover la cultura de paz y la no discriminación; realiza talleres, diplomados, ferias institucionales, actividades lúdicas y material que acerca a las y los capitalinos a estos temas.
Mediante la Dirección, ya mencionada, la Comisión coordina cursos y talleres con otras instituciones, como el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México o el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros.
Entrevistador:
Comentamos ya las funciones, tanto del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación como de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; ¿nos podrías platicar cuáles son las funciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en favor de la erradicación de la discriminación?
Rafael Ugalde:
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de la Ciudad de México tiene, como primer objetivo, conocer las quejas por presuntos actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias, atribuidas a particulares, personas físicas o morales, así como a personas servidoras públicas y a los poderes públicos.
También está facultado para imponer medidas administrativas y de reparación del daño establecidos en las leyes federales y locales; las medidas de reparación del daño pueden ser desde la restitución de derechos afectados por el acto discriminatorio, hasta la disculpa pública y la garantía de no repetición.
En cuanto a la Comisión, es claro que ésta pretende garantizar y proteger los derechos humanos de las personas que habitan o transitan por la Ciudad de México; por ello, su función principal es conocer actos presuntamente violatorios de derechos humanos de personas servidoras públicas de la Ciudad de México. La Comisión tiene la misión de investigar estos actos, así como de formular, emitir y dar seguimiento a recomendaciones públicas por las violaciones a derechos humanos.
Tanto el Consejo como la Comisión pueden realizar y promover campañas, programas de sensibilización, estudios e iniciativas en pro del logro de una cultura de paz y de no discriminación.
Entrevistador:
Tu respuesta es ilustradora, con ella nos aclaras los objetivos de cada uno de estos organismos. El CONAPRED de la Ciudad de México vela, de forma más directa, por la no discriminación, mientras que la Comisión lo hace, en general, por los derechos humanos. Siendo así, ¿qué proyectos lleva a cabo la Comisión para promover la erradicación de la discriminación en la Ciudad?
Rafael Ugalde:
La primera meta de la Comisión es el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 1° constitucional; es decir, como ya se comentó, busca promover, proteger, garantizar y respetar los derechos humanos, sin distinción de ninguna clase o condición.
El segundo fin es abonar o sumar en la construcción de una sociedad más justa, a partir del conocimiento de los derechos humanos, dentro de los cuales el derecho a la igualdad y la no discriminación son fundamentales para empoderar a la ciudadanía.
También realiza acciones creativas y democráticas para mantener la vigencia de los derechos humanos de todas las personas que habitan o transitan en la ciudad.
Entrevistador:
A finales de 2017, salió una nota en un periódico de circulación nacional, cuyo titular era más o menos así: “Se castigará la discriminación por discapacidad y creencias”, lo cual me hace pensar que se considera a la discriminación un delito, ¿cuáles son las sanciones aplicables, en caso de que un ciudadano ejerza discriminación hacia otra persona, en el ámbito federal?
Rafael Ugalde:
Pues son las sanciones establecidas en las leyes, a nivel federal y local. De manera específica, el artículo 149 Ter del Código Penal Federal establece que:
“Se aplicará la sanción de uno a tres años de prisión o de 150 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad y hasta 200 días de multa al que, por razones de origen o pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo, preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, condición social o económica, condición de salud, embarazo, opiniones políticas o de cualquier otra índole, atente contra la dignidad humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas…”.
A nivel de la Ciudad de México, las sanciones son las establecidas por el Código Penal Federal y el artículo 4º, apartado C-2, de la Constitución de la CDMX, y las sanciones son las que se marcan en ambos y son muy similares a lo que ya platicamos.
Entrevistador:
El reconocimiento de la discriminación y el derecho a la igualdad en México es relativamente reciente; los organismos y leyes para combatirlo se crearon en este siglo y, desde entonces, ha habido avances al respecto. ¿Cuáles consideras que son los principales programas que se han implementado en nuestro país para prevenir y eliminar la discriminación, desde este reconocimiento?
Rafael Ugalde:
Sin duda, el programa más fuerte para prevenir y eliminar la discriminación en el país es el Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación, ya que con él se pretende garantizar el bienestar y los derechos humanos de todas las personas, en especial de los grupos históricamente discriminados.
Entrevistador:
Aunque los programas son prioritarios para tener un país que respete el derecho a la igualdad, la educación también lo es. Como educador en la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos, ¿podrías comentarnos qué programas para jóvenes se han diseñado e implementado para la prevención de la discriminación?
Rafael Ugalde:
En la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México se han diseñado proyectos que cuestionan y rompen los prejuicios, estereotipos y estigmas de los grupos de atención prioritaria, como son las infancias y las juventudes, aprendiendo desde su participación activa y su empoderamiento.
Durante cuatro años, se desarrolló el proyecto “La Banda de los Derechos,” que consistió en capacitar a un grupo de jóvenes de secundaria para que fueran promotoras y promotores en derechos humanos en sus comunidades escolares.
Con dicho proyecto se pretendía romper con la idea adulto-centrista de que niñas, niños y adolescentes no son capaces de incidir en sus comunidades, especialmente entre sus pares.
En 2015 se comenzó otro proyecto, titulado “Puentes hacia la mediación”. Su finalidad era que las y los estudiantes fueran personas mediadoras en sus comunidades educativas, en tanto que se reconoce que son capaces de afrontar los conflictos de manera no violenta; con ello pueden transformar el clima escolar y transitar hacia relaciones más democráticas.
En la actualidad, se desarrolla el proyecto “Mecanismo de Participación Infantil”, que pretende que niñas, niños y adolescentes diseñen un mecanismo para lograr que su voz sea escuchada y tomada en cuenta por las personas adultas; especialmente por las instituciones para que sus derechos sean ejercidos.
En este proyecto también se parte de una participación protagónica de las infancias, donde ellas enseñan e inciden.
Entrevistador:
Por lo que nos has platicado, promover la cultura de paz y la no discriminación entre las y los jóvenes consiste en garantizar el desarrollo de una sociedad con mayor igualdad. Has coordinado proyectos para formar jóvenes promotores de derechos humanos que generen la resolución de conflictos, a través del diálogo, y que se promueva la igualdad y la prevención de la discriminación, ¿qué te motiva a participar en este tipo de proyectos?
Rafael Ugalde:
El promover el reconocimiento de que niñas, niños y adolescentes son sujetos derechos, capaces de incidir en sus comunidades de manera responsable, protagónica y democrática. Desde el proceso enseñanza-aprendizaje, en el caso de comunidades escolares y espacios de educación no formal, las infancias y juventudes me han brindado aprendizajes, especialmente con el rompimiento de los prejuicios de que existen alrededor de ellas y ellos.
Entrevistador:
Nuestra plática contigo, Rafael, ha sido muy provechosa, pues nos ha brindado un panorama amplio, no sólo sobre las funciones y programas que realizan las instituciones, como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, sino también de la forma como proponen construir una sociedad de respeto al derecho de la igualdad y la no discriminación. Ha sido de gran interés enterarnos de proyectos como “Puentes hacia la mediación” y “Mecanismo de Participación Infantil”, que buscan romper con la idea de que niñas, niños y adolescentes no son capaces de incidir en sus comunidades, cuando sí lo son.
Rafael, te agradezco de nuevo el haber estado con nosotros.
Con la revisión de esta entrevista, has concluido con el tema del día de hoy. Si quieres conocer más del tema recuerda consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, así como otros material, impreso o digitales, verifica que los materiales digitales que consultes sean confiables.
El Reto de Hoy:
Se sugiere que investigues más acerca de las instituciones y programas que velan por el derecho a la igualdad y la no discriminación en tu entidad.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Un paseo histórico
Aprendizaje esperado: Conoce los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX.
Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente los hechos y procesos históricos del mundo de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX.
¿Qué vamos a aprender?
Ubicarás temporal y espacialmente los hechos y procesos históricos del mundo de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Lo anterior se realizará a través del juego tipo rally, con el que darás un paseo histórico para reforzar los conocimientos adquiridos en el bloque 1.
¿Qué hacemos?
La sesión del día de hoy, se revisará a través de un Rally, para ello es necesario que tengas a la mano lápiz, colores, un cuaderno u hojas blancas, para que vayas siguiendo las pistas del rally, anota las respuestas en tu cuaderno. Se realizará la representación del juego como se transmite en el programa televisivo, en donde participarán dos equipos y conforme las pistas que se vayan dando, tú irás realizando un repaso de lo que has revisado en sesiones anteriores.
Las reglas para este juego son las siguientes:
- Competirán dos equipos; el de Benjamín Franklin y el de Napoleón Bonaparte. Tú, elegirás a cuál equipo quieres pertenecer.
- En el desarrollo de la sesión verás que equipo está iniciando con el lanzamiento de un dado, como van a avanzando conforme a cada pregunta que es equivalente a una casilla que se avanzará, hasta llegar a la meta o hasta que concluya el tiempo establecido del juego que son 20 minutos.
- Una vez en la casilla, un integrante del equipo verá la pista y tendrá 10 segundos para resolverla.
- Si la respuesta es correcta, el equipo avanzará a la siguiente casilla marcada en la pista.
- Si la respuesta es incorrecta o excede el tiempo establecido, el otro equipo tendrá oportunidad de contestar y avanzar.
Imagina que el equipo Benjamín Franklin está conformado por dos personas una llamada Lulú y Fernando, mientras que en el equipo Napoleón Bonaparte, están Eli y Yolanda.
Instrucciones del juego:
Se inicia el juego, para ello se lanza una moneda al aire para definir quién iniciará el rally, en este caso gana el volado el equipo de Napoleón Bonaparte. Se agita la bandera de salida y el equipo ganador lanza un dado para avanzar en las casillas. Ya en la casilla se da lectura a la pista y si se responde acertadamente en un tiempo de 10 segundos, el competidor avanza. En caso de no contestar correctamente o fuera del tiempo establecido, el otro equipo podrá contestar y avanzar. Se repite el proceso hasta llegar a la meta en un tiempo máximo de 20 minutos. Abajo se plantean todas las posibles preguntas, sin embargo, sólo se ocuparán las necesarias hasta llegar a la meta que son 30 casillas, una pista y respuesta por casilla. Al finalizar el juego se agitará una bandera de cuadros.
Tú podrás tener acceso a todas las pistas y sus respuestas que irás leyendo.
Bien inicia el Rally.
PISTAS Y RESPUESTAS:
Moderador: Equipo de Napoleón Bonaparte, primera pista.
Proceso ocurrido en Inglaterra entre 1750 y 1850 que propició la transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales de Europa y del mundo.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Primera Revolución Industrial.
Moderador: La respuesta es correcta así que avanzan. Siguiente pista:
Hecho clave de finales del siglo XVIII que representó el hartazgo del pueblo en su lucha contra el absolutismo.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: La Toma de la Bastilla.
Moderador: Así es, este equipo sigue avanzando, la pista que sigue es:
Reunión a la que asisten representantes de varios países europeos para redefinir las fronteras de Europa entre 1814 y 1815.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Congreso de Viena.
Moderador: Perfecto, este equipo viene arrasando, a ver si adivina la siguiente pista:
Clase social surgida entre 1750 y 1850 encargada de operar las máquinas en las grandes fábricas, durante largas jornadas de trabajo y con bajos salarios.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Obrera.
Moderador: De seguir así, no darán oportunidad de avanzar al siguiente equipo. La siguiente pista es:
Obra representativa de la ilustración publicada en 1751 con el propósito de recopilar y sistematizar todo el conocimiento humano surgido hasta ese momento.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: La Enciclopedia o diccionario razonado de las artes, ciencias y oficios.
Moderador: Excelente, la pista que sigue es:
Invento de 1814 en Inglaterra que revolucionó el traslado de personas y de mercancías por su rapidez.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: La locomotora.
Moderador: Nooo, tan bien que iban la respuesta es incorrecta, la respuesta correcta ¿la sabrá el siguiente equipo?
Respuesta equipo Benjamín Franklin: La respuesta es máquina de vapor.
Moderador: Así es, esa es la respuesta. Bien, es una oportunidad para este equipo de avanzar, hay que ver como lo hacen. La pista para este equipo es:
Movimiento revolucionario que inicia en 1789, teniendo como bandera las ideas liberales y de la ilustración.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: La Revolución Francesa.
Moderador: Muy bien, hay que ver como siguen, la pista siguiente dice:
Son tres personajes relevantes del movimiento de Independencia de las trece colonias de Norteamérica en 1776.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Aquí se puede hablar de quien representa el equipo que es: Benjamin Franklin, además de Thomas Paine, George Washington, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton, John Adams.
Moderador: Muy bien, la pista que sigue dice así:
Son cuatro procesos revolucionarios de Europa y América que surgen a raíz de la difusión del Liberalismo y de la Ilustración entre 1750 y 1800.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Independencia de las trece colonias de Norteamérica, revolución francesa, independencia de las colonias Hispanoamericanas y revolución industrial.
Moderador: Bien la siguiente pista es:
Conflicto armado que enfrentó a la mayoría de los países europeos entre 1756 y 1763 y sumió a Inglaterra en una severa crisis económica.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: La guerra de los seis años.
Moderador: No, iban muy bien. El siguiente equipo, ¿sabe la respuesta?
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Siii, es la guerra de los siete años.
Moderador: Perfecto, al equipo anterior les falló por un año. Ahora, es el turno del equipo de Napoleón Bonaparte dar con la respuesta de la pista que dice así:
Documento generado en Francia en 1789, donde se establecen derechos como la libertad, la igualdad, la propiedad, la libertad de expresión y de prensa.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Moderador: Si, acertaron, a ver la pista que sigue es esta:
Nombre de los tres personajes que redactaron la Declaración de Independencia de las trece colonias en 1776.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, John Adams.
Moderador: Bien, continuamos. La siguiente pista es:
Documento americano de finales del siglo XVIII que establece: “Todos los hombres han sido creados iguales y con derechos inalienables a la vida, libertad y búsqueda de la felicidad”.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: La Declaración de Independencia de las trece colonias.
Moderador: Muy bien, es un equipo muy preparado, veamos si saben la pista que sigue.
Libro de Thomas Paine publicado en 1776 para difundir y hacer más comprensibles las ideas liberales entre los colonos y luchar por la independencia de Inglaterra.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Hay es algo de común, pero no recuerdo.
Moderador: Lo siento, termino el tiempo establecido. El siguiente equipo sabe esta respuesta.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Si, es: El sentido común.
Moderador: Así es, el otro equipo tenía la mitad de la respuesta. Bien ahora es el turno del equipo Benjamín Franklin, Lulú, esperamos conozcas la respuesta a esta pista.
Son tres hechos que estaban sucediendo al mismo tiempo en Europa en 1814.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Por supuesto que la sé, la respuesta es: George Stephenson la locomotora, la primera abdicación de Napoleón, el inicio del Congreso de Viena.
Moderador: Muy bien, la siguiente pista es:
Revoluciones burguesas que se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Independencia de las trece colonias, revolución industrial y revolución francesa.
Moderador. Así es, quizás, esta pista también la saben, dice así:
Destacada panfletista y literata francesa que participó en la Revolución francesa y redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Esa no me la sé. (responde Lulú).
Moderador: Que pena para este equipo, veamos la respuesta por parte del siguiente equipo.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Tampoco la recordamos.
Moderador: ¿Cómo? la respuesta es: Olympe de Gouge. Qué pena, para el siguiente turno se volverá a lanzar el dado para ver qué equipo responde.
Se lanza el dado y sale favorecido el equipo de Napoleón Bonaparte.
Moderador: Continuamos con las pistas, haber equipo de Napoleón Bonaparte, la pista dice así:
Lema que resume los ideales de la Revolución francesa iniciada en 1789.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Libertad, igualdad y fraternidad.
Moderador: La siguiente pista dice:
Personaje que derrocó al gobierno del Directorio en el 18 brumario.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: La respuesta es, el personaje que representa nuestro equipo, es decir: Napoleón Bonaparte.
Moderador: Muy bien equipo, la siguiente pista dice:
Son causas políticas, sociales y económicas que dieron origen a la Revolución Francesa.
Respuesta equipo Napoleón Bonaparte: Es, es… (les rebasa el tiempo y no dan la respuesta, alcanzan a decir algo, pero fuera de tiempo).
Moderador: Que pena, no alcanzaron a decir la respuesta en el tiempo establecido, vámonos con el otro equipo, ¿cuál es la respuesta?
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Política: Difusión de las ideas liberales e ilustradas, falta de participación política de la burguesía. Social: desigualdad, pobreza y escasez de alimento para el pueblo. Económica: Aumento de los impuestos, para el Tercer Estado.
Moderador: Así es, bien ahora tiene el turno el equipo de Benjamín Franklin, veamos si saben la siguiente pista, que dice así:
Clase social surgida en la edad media que se apropia de las ideas liberales e ilustradas y provoca movimientos revolucionarios entre 1750 y 1850.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: La burguesía.
Moderador: Perfecto, sigamos que el tiempo se agota, la pista que sigue dice:
Forma de gobierno que adoptaron algunos monarcas absolutos durante el siglo XVIII bajo el lema "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Despotismo ilustrado.
Moderador: Bien, continuemos, la pista siguiente es:
Filósofo francés que se pronunció en favor de la división de poderes, la tolerancia religiosa y la búsqueda de la felicidad mediante las leyes.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Charles Louis de Secondat barón de Montesquieu.
Moderador: Van muy bien, la siguiente pista dice:
Invento de James Watt, que a partir de 1769 desencadenó una mejora acelerada en la forma de producir.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: La máquina de vapor.
Moderador: Excelente, la pista que sigue dice:
Documento de 1776 que establece “Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes con libertad para adquirir y poseer propiedad y perseguir y obtener felicidad y seguridad.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Declaración de derechos de Virginia.
Moderador: Que bárbaros, van bien, a ver el siguiente dato.
Conflictos bélicos de 1799 a 1815 entre Francia y otras naciones europeas que contribuyeron a la expansión de las ideas liberales.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Las Guerras Napoleónicas.
Moderador: Bien sigamos la pista que sigue dice:
Son tres causas principales que provocaron la independencia de las 13 colonias.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Leyes impositivas por parte de la corona, falta de derechos políticos de los colonos, difusión de las ideas liberales en América.
Moderador: Creo que ya van ganando, pero veamos si en realidad ganan, la pista siguiente dice:
Procesos que se dieron en América mientras Napoleón invadía España entre 1808 y 1812.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Movimientos de independencia de las colonias españolas.
Moderador: Excelente, la pista que sigue que ya me emocioné.
Libro que sustenta la doctrina del liberalismo económico y fue escrito en 1776 por Adam Smith.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: La riqueza de las naciones.
Moderador: Ya falta poco para que concluya el tiempo del juego, pero veamos otra pista más.
Documento publicado en 1804 que difundió por toda Europa las ideas del liberalismo y la ilustración durante el imperio napoleónico.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: Código Civil Francés o Código Napoleónico.
Moderador: Perfecto, nos queda tiempo y una casilla para llegar a la meta, esto es interesante, la última pista es:
Sistema económico derivado de la revolución industrial que sustituyó al mercantilismo y se basa en la acumulación de riqueza.
Respuesta equipo Benjamín Franklin: El capitalismo.
Moderador: Excelente, han llegado a la meta, pero ahora hay que hacer un recuento de cuál equipo logro más puntuación. Aunque, por supuesto ya sabemos qué equipo llegó a la meta y salió ganador, en un momento más traerán el sobre con la puntuación de los equipos.
Moderador: ¡Felicidades! Ya tenemos un ganador. El equipo ganador es Benjamín Franklin, que logró la mayoría de las respuestas correctas y también llegó a la meta y con ello logró convertirse en el ganador del Rally “Paseo histórico”. Les hacemos entrega de sus medallas de oro.
Bien, después de haber realizado un repaso de una forma divertida, Ahora, identificarás los conocimientos que reforzaste en este paseo histórico y que son:
- Recordaste la diferencia entre hechos de corta duración, por ejemplo, la Toma de la Bastilla, y procesos, que son de larga duración, como la Revolución Francesa.
- Asimismo, también recordaste lo que es la multicausalidad que caracteriza a los procesos de transformación como la Revolución Industrial.
- Revisaste la simultaneidad de hechos y procesos históricos como las revoluciones burguesas de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Identificaste la ubicación temporal de hechos y procesos históricos en Europa y América durante los siglos XVIII y XIX, como la revolución industrial, la independencia de las colonias inglesas y españolas en América.
- Recordaste los principales documentos emanados en el periodo, como la Declaración de derechos de Virginia o la Declaración de derechos del hombre y del ciudadano.
Bien has concluido la sesión del día de hoy, en la que has aprendido divirtiéndote.
El Reto de Hoy:
No olvides compartir con tu familia lo que has aprendido, porque al dialogar y reflexionar juntos, reforzarás y ampliarás tu aprendizaje.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
La sociedad detrás de las máquinas y herramientas
Aprendizaje esperado: Emplea herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las capacidades humanas e identifica las funciones delegadas en ellas.
Énfasis: Reconocer la construcción de herramientas, máquinas e instrumentos como proceso social, histórico y cultural.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión.
- Ubicarás el contexto histórico en el que se desarrollaron determinadas máquinas o herramientas.
- Identificarás las variantes de un proceso técnico según su diferente contexto cultural.
- Reconocerás los distintos contextos sociales que acompañan a la producción artesanal y la industrial.
- Reconocerás el contexto socioeconómico de los procesos técnicos en los diferentes sectores económicos.
¿Qué hacemos?
Hace algunos años se usaba la máquina de escribir mecánica, para elaborar documentos, quizás tú no la conoces o no sabes cómo funciona.
Las máquinas de escribir fueron un medio técnico de gran utilidad que aceleró el trabajo manual de la escritura, disminuyendo el tiempo y obteniendo uniformidad en los documentos.
Puede considerarse como una gran creación del siglo XIX, aunque se debe tener en cuenta cómo el contexto histórico, es decir, los conocimientos sociales y científicos de esa época, permitieron la creación de esta herramienta, que posteriormente se fue innovando hasta que se llegó a reemplazar con el procesador de textos, que son herramientas técnicas que permiten realizar documentos electrónicos, los cuales se pueden guardar, imprimir o enviar por correo electrónico según la necesidad que se tenga.
No sólo el contexto histórico interviene en un proceso técnico, sino también hay que tomar en cuenta el contexto cultural.
Es decir, considerar los valores, las costumbres y las creencias del grupo social donde se desarrolla el proceso; por ejemplo, la máquina de escribir surge por una necesidad en un sector social y económico específico: las oficinas de gobierno y las empresas. Este objeto técnico da lugar a una especialización laboral en la figura de una persona que lleve a cabo esas actividades, se le llamaba taquimecanógrafa y, posteriormente, sólo mecanógrafa, que eran parte de las funciones secretariales.
Este caso de la máquina de escribir es parte de una cultura laboral y urbana; de ahí, el producto técnico, en este caso, la máquina de escribir, innova otros sectores, como el sector educativo, pues preparaba recursos humanos para esa especialización técnica.
También es importante el contexto socioeconómico en los diferentes sectores, como son el primario, el secundario y el terciario.
Ahora, observa el siguiente video para recordar los sectores económicos.
- Video sobre contexto socioeconómico.
Como observaste en el video, son muy importantes las definiciones que se presentaron. En tu caso, ¿conoces cuáles son las principales actividades de producción en tu localidad?
Por ejemplo, en algunos estados se siembra, se practica ganadería y minería; estas actividades corresponden al sector primario de la economía.
En otros casos, los productos obtenidos del sector primario se consideran materia prima, la cual puede ser procesada en el mismo lugar o trasladada a otros, donde se cuenta con la técnica y la tecnología para transformarlas; esto corresponde al nivel secundario.
Haciendo referencia al nivel terciario se comercializan y distribuyen los productos obtenidos del nivel secundario, además de muchos otros servicios y sectores, como la educación, turismo y gobierno.
En el país se tiene la fortuna de contar con una vasta variedad de productos y servicios, y de muy buena calidad, que compiten a nivel mundial.
Tomando en cuenta la explicación anterior, revisa el siguiente ejemplo.
Miguel Ángel, un alumno de primero de secundaria para ejemplificar lo que son los servicios de nivel primario, secundario y terciario para su clase realizó lo siguiente:
En una mesa puso unas fresas, piedras y trozos de madera y explicó que esos productos corresponden al nivel primario de producción, pues son los recursos que se obtienen de la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria minera, entre otras.
Después explicó, que para que estos productos pasen a ser de nivel secundario, tendrían que ser sometidos a un proceso de transformación artesanal o industrial. Así expuso que con las fresas se puede obtener quizás una mermelada, con las piedras adoquín de adobe y con los trozos de madera se puede tener un balero.
Los productos mencionados, son resultado de procesos de transformación de los insumos generados en el nivel primario, que pasan por el nivel secundario, hasta llegar a la comercialización y distribución del producto final, que corresponde al nivel terciario. Se vuelve a reiterar que estos productos se pueden procesar tanto de manera artesanal como industrial.
Ya que has leído este ejemplo y hablando de producción industrial y artesanal, ahora verás un video con una entrevista a artesanos de papel picado.
- Entrevista artesanos papel picado.
Observaste qué interesante es la forma de elaborar este tipo de papel, que es usual encontrarlo en la decoración de las diferentes festividades regionales o para algunos altares.
Haciendo referencia al papel picado, existen un tipo papel que es elaborado mediante un proceso industrializado, así es, ya que se emplea una suajadora, que es una máquina que cuenta con navajas, que mediante presión y un solo golpe corta el diseño de sus adornos. Para conocer más sobre él, revisa la siguiente cápsula informativa.
- Papel amate.
El papel amate es un tipo de papel vegetal, cuyo origen se remonta, en México, a la época prehispánica de Mesoamérica.
El papel amate se realiza de modo artesanal, aplastando las cortezas del árbol jonote blanco y el rojo, mismas que se cuecen en agua con cal.
Si bien ha habido innovaciones, el papel amate aún usa el mismo proceso básico utilizado en el periodo prehispánico.
El resultado es una lámina vegetal fibrosa de colores que van del marrón oscuro al amarillo paja. El amate se utilizó no solamente para la elaboración de códices mesoamericanos, como los Códices Techialoyan, también se ha encontrado en ofrendas prehispánicas.
En la actualidad se puede encontrar en la comunidad otomí de San Pablito, del municipio de Pahuatlán, perteneciente al estado de Puebla, la manufactura del papel amate como una forma de artesanía y fomento al turismo.
Como pudiste leer y revisar en la cápsula, el papel amate es muy bonito y permite a las personas realizar diversas artesanías.
Has llegado al final de la sesión, pero antes se realizará un recuento de lo que se revisó en el tema del día hoy.
- Se habló del contexto histórico y social al analizar la máquina de escribir y su innovación hasta el procesador de textos.
- Reconociste los distintos contextos sociales que se presentan en la producción artesanal y en la industrial con el papel picado.
- Se explicaron los sectores económicos de producción; a través del ejemplo del alumno de secundaria, en el que pudiste distinguir los insumos que se producen en el sector primario, secundario y terciario.
- Se proyectó una entrevista sobre el papel picado, parte importante de la tradición mexicana.
Ha sido una sesión muy productiva. Ahora, es momento de la recomendación lectora. En esta sesión la lectura que se recomienda es del autor Jorge Luis Borges y el libro se titula: El libro de arena.
En donde el narrador recibe un libro muy peculiar que contaba con una paginación desigual, y tenía una característica muy especial, ya que, cuando se hojeaban sus páginas, no se podía regresar a la anterior.
El libro de arena, proporciona explicaciones extrañas, además, de que podrás notar que los personajes, en algunos cuentos, se llaman igual que el autor.
Borges, queda fascinado con un enigmático libro que, al voltear sus páginas, no existe forma para retomar la anterior. La obsesión con el libro es tan grande que llega hasta comprarlo.
Si quieres saber de qué trata este libro, léelo y además podrás descubrir porque del título del libro y qué relación tiene con la arena.
El Reto de Hoy:
Si tienes alguna duda o comentario, o quieres conocer más sobre el tema, consulta con tu profesora o profesor de Tecnología de primer grado.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario