Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 25 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 25 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 25 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 25 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Problemas de perímetro y área


Aprendizaje esperadoCalcula el perímetro y área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.

ÉnfasisResolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro y área de polígonos regulares y del círculo.

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas que impliquen el cálculo del perímetro y área de polígonos regulares y del círculo. Para ello, estudiarás geométricamente las características de un zoótropo y conocerás cómo elaborar uno desde casa.

¿Qué hacemos?

Antes de comenzar con la resolución de problemas, analiza lo siguiente:

 

¿Sabes qué es un zoótropo?

 

El zoótropo fue creado en 1834 por William George Horner. De acuerdo con el Centro Cultural de la UNAM, el zoótropo es un aparato conformado por un tambor de forma cilíndrica que posee varias ranuras dispuestas a la misma distancia. Dentro del tambor se colocan unas tiras que tienen imágenes dibujadas. Una vez que se hace girar el tambor, se puede observar a través de las ranuras las imágenes de las tiras, las cuales muestran las diversas fases de un movimiento.

 

 

Si deseas saber más acerca del Zoótropo, puedes visitar el sitio de la filmoteca de la UNAM.

 

https://www.filmoteca.unam.mx/articulo/una-coleccion-real-y-virtual/

 

A continuación, realiza lo siguiente.

 

Traza una circunferencia con radio igual a 12 cm. “C” será el centro de la circunferencia. Después, pégala en una superficie dura, como se muestra en la siguiente imagen.

 

 

Ahora, traza dos rectángulos de 10 cm de alto y 76 cm de largo. En uno de los rectángulos, dibuja una serie de imágenes, con un espacio de 8 cm entre ellos, de manera cíclica; es decir, que continúe la misma imagen una y otra vez, como en el ejemplo que se muestra.

 

 

En el segundo rectángulo, recorta varias ranuras iguales y equidistantes, de 8 cm de largo, como se muestra. Pega la primera tira sobre la segunda, de forma que los dibujos coincidan con los espacios entre las ranuras.

 

 

Después, vas a pegar la tira sobre el contorno de la circunferencia que trazaste al inicio.

 

 

Pega las bandas sobre el círculo y coloca una tachuela en el centro del círculo, y abajo vas a ubicar la goma de un lápiz, para que el zoótropo pueda girar.

 

Al terminar el armado, gíralo. Podrás ver la imagen en movimiento.

 

¿Qué te pareció este juguete óptico? ¿Qué relación identificas entre la medida de la base del rectángulo y la circunferencia?

Seguramente pensaste en una respuesta semejante a la siguiente, la medida de la base de cada rectángulo corresponde a la longitud de la circunferencia o perímetro. Las figuras rectangulares y el círculo que las contiene guardan una relación.

Ahora, realiza lo siguiente:

 

Problema, segundo Zoótropo

 

Piensa que tienes que elaborar un segundo zoótropo, considera que conoces la medida del radio, que es 7.5 cm, pero no conoces las medidas de los rectángulos donde dibujarás la escena cíclica:

¿Qué datos te pueden ayudar a calcular la medida de la longitud de la circunferencia?

¿Cómo se puede calcular la medida de la circunferencia?

Formula tu respuesta. Recuerda que el perímetro es la medida del contorno de una figura dada en unidades lineales, y el área es la medida de una superficie comprendida dentro del perímetro de cualquier figura en unidades cuadradas.

Existe una expresión que te permite conocer la longitud (o perímetro) de la circunferencia sólo conociendo su radio, que es:

 

Perímetro = 2 veces pi, por radio

 

El valor de “pi” no se puede representar con un número natural ni con una fracción, ya que tiene una cantidad infinita de cifras decimales y no tiene periodo.

Para realizar operaciones y calcular la longitud de la circunferencia es suficiente redondear “pi” a dos o cuatro cifras decimales, por lo tanto “pi” es, aproximadamente, igual a 3.14 o 3.1416.

Con base en lo anterior:

¿Qué operación debes hacer para calcular la longitud de la circunferencia?

 

Sustituye los valores numéricos en la expresión:

 

P = 2(3.1416) (7.5)

P = (6.2832) (7.5)

P = 47.124

 

El perímetro de la circunferencia es de 47.124 cm, y esta medida corresponde a la base del rectángulo del segundo zoótropo.

 

Ahora, para seguir desarrollando este tema, elabora un zoótropo con una figura formada por semicírculos, como la siguiente:

 

 

Se trata de una familia de círculos, donde en cada uno de ellos se han trazado 4 semicírculos en color morado. Analiza lo siguiente:

 

Problema, Zoótropo semicírculos

 

El rectángulo donde se van a trazar las figuras mide de base 10 cm de alto, y 76 cm de largo. La medida del radio de cada círculo rosa es de 2.5 cm.

 

¿Cuánto mide el área de la figura rosa? ¿Cómo puedes saberlo?

 

Ya que se requiere comprar la cantidad necesaria de cartulina rosa para hacer las figuras.

 

 

A continuación, analiza la información del siguiente audiovisual, con la finalidad de que busques un procedimiento que te sea de utilidad para responder la pregunta: ¿Cuánto mide el área de la figura rosa?

 

  1. El área del círculo.

¿Identificaste en el audiovisual el procedimiento que se empleó para determinar el área de la figura rosa? Aplícalo en tu planteamiento, considerando las diferencias.

El procedimiento que seguirás inicia con el cálculo del área de un círculo rosa y luego se multiplica por el total de círculos, que en este caso son 5.

Pero antes de avanzar es importante saber:

 

¿Por qué se calcula el área del círculo color rosa?

 

Para construir argumentos que respondan a la pregunta anterior, analiza la siguiente imagen:

 

 

Se sabe que cada semicírculo o medios círculos, como se dijo en el audiovisual (de color morado) miden de diámetro 2.5 cm, y que además son iguales o congruentes, y con ellos, puedes formar 2 círculos iguales, como puedes observar.

De esta forma, tienes un círculo rosa con medida de radio 2.5 cm y dos círculos morados con medida de diámetro 2.5 cm.  El diámetro del círculo es igual a dos veces la medida del radio, por lo tanto, el radio de los círculos morados es igual a 1.25 cm.

 

 

Retomando la pregunta, y completando el procedimiento, puedes calcular el área del círculo rosa y luego restarle el área de los círculos de color morado.

Para calcular el área del círculo rosa sustituye los valores conocidos en la expresión:

 

 

Al obtener el producto de los factores, tienes que el área del círculo rosa es de 19.635 cm2, aproximadamente.

Procede de manera análoga y sustituye los valores conocidos en la expresión, área del círculo morado es igual a pi por radio al cuadrado:

 

 

Al obtener el producto de los factores, tienes que el área del círculo morado es de 4.9 cm2, aproximadamente.

El área del círculo rosa es de 19.635 cm cuadrados, aproximadamente, menos el área de los círculos morados, que es de 9.8 cm cuadrados, aproximadamente.

 

 

Es decir, el área sombreada en rosa es de alrededor de 9.835 cm cuadrados.

 

 

El área sombreada en rosa, en cada círculo, es de 9.835 cm cuadrados aproximadamente, y dado que en el rectángulo se trazarán 5 figuras, se sabe que el área total se calcula al sumar 5 veces o multiplicar por 5, 9.835 cm cuadrados, que es igual a 49.175 cm cuadrados.

 

 

Puedes elaborar tantos diseños geométricos, como tu imaginación y creatividad te permitan. Diseña tu zoótropo y diviértete con él.

A continuación, resuelve la siguiente situación-problema:

 

Situación-problema. La superficie de un balón de futbol

 

Armando juega futbol en el equipo de su colonia. Al sostener un balón en sus manos le llamó la atención ver que sus caras son polígonos regulares, por lo que decidió investigar cómo se hace un balón, y encontró la siguiente información:

 

En algunos balones de futbol, sus caras están formadas por polígonos regulares. A este cuerpo geométrico se le llama icosaedro truncado. El balón, al ser inflado, toma la forma esférica. El volumen del poliedro sin inflar corresponde a 86.74% del volumen de una esfera y al ser inflado aumenta hasta alcanzar un poco más de 95%, e incluso puede rebasarlo. Observa el desarrollo plano de un balón.

 

¿Qué polígonos identificas?

 

 

¿Cuántos de estos polígonos constituyen un balón de futbol?

¿Cómo puedes saber cuánto material se requiere para hacer un balón?

 

Observa nuevamente el desarrollo plano del balón.

 

 

Se identifican dos polígonos regulares diferentes. Se trata de pentágonos y hexágonos. Con esta información puedes responder la primera pregunta:

¿Cuántos de estos polígonos constituyen un balón de futbol?

 

Se trata de 12 pentágonos y 20 hexágonos.

 

Y, ¿cómo puedes saber cuánto material se requiere para hacer un balón?

 

Considera que los pentágonos miden 5 cm de lado y 3.44 cm de apotema; y los hexágonos, 5 cm de lado y 4.33 cm de apotema.

 

 

¿Cuál es el área total de los polígonos que conforman el balón de futbol?

La fórmula para calcular el área de los polígonos regulares es:

 

 

Realiza los cálculos necesarios:

Se sabe que el perímetro del pentágono es igual a 25 cm y la medida de su apotema es de 3.44 cm.

Por lo tanto, sustituye los valores numéricos en la expresión: área es igual a perímetro por apotema entre dos. Quedando de la siguiente forma:

 

 

De esta manera, sabes que el área del pentágono es igual a 43 cm cuadrados.

Ahora, de manera análoga calcula el área de un hexágono regular.

Se sabe que el perímetro del hexágono es igual a 30 cm y la medida de su apotema es de 4.33 cm.

Por lo tanto, sustituye los valores numéricos en la expresión: área es igual a perímetro por apotema entre dos. Quedando de la siguiente forma:

 

 

De esta manera sabes que el área del hexágono es igual a 64.95 cm cuadrados.

 

  • Dado que el área de un pentágono es igual a 43 cm cuadrados, y el desarrollo plano del balón está conformado por 12 pentágonos iguales o congruentes, se multiplica el área, 43 cm cuadrados por 12, que es el total de pentágonos. Por lo tanto, tienes que el área es de 516 cm cuadrados. 

 

 

  • El área de un hexágono regular es de 64.95 cm cuadrados, y el desarrollo plano del balón está conformado por 20 hexágonos congruentes; por lo que se multiplican 64.95 por 20, que es igual a 1299. El producto obtenido representa el área de los 20 hexágonos, que es igual a 1299 cm cuadrados.

 

 

De esta forma, se puede determinar el área del desarrollo plano del balón, que es igual a 1815 cm cuadrados.

 

 

Finalmente, resuelve la siguiente situación-problema.

 

Situación-problema. La fuente circular

 

Un jardinero colocará alrededor de una fuente circular, una sección de flores y otra de pasto, como se muestra en la figura.

 

 

El área destinada para el pasto está de color verde; el área destinada para las flores está de color rosa; así como el área de la fuente está representada de color amarillo.

El radio de la fuente es de 0.6 m, el radio mayor de la corona de color rosa es de 1.2 m y la longitud de un lado del cuadrado correspondiente al área verde es de 3 m.

¿Cuánto mide el área donde se quieren plantar las flores?

¿Cuál es el área destinada para sembrar el pasto?

 

El área rosa donde se requiere colocar las flores está perimetralmente a la fuente, y la fuente es circular, por lo tanto, calcula el área del círculo rosa, que tiene un radio de 1.2 m.

Sustituye los valores conocidos en la expresión para calcular el área de un círculo que es A = (pi)(r)al cuadrado, considerando (pi)=3.1416, queda:

 

 

El área del círculo rosa es igual a 4.52 metros cuadrados redondeando a 2 cifras decimales.

Ahora calcula el área ocupada por la fuente circular.

Dado que la fuente es circular, calcula el área del círculo amarillo. Para ello, sustituye los valores conocidos en la expresión: A=(pi)(r) al cuadrado, y queda la expresión:

 

 

El área del círculo amarillo es igual a 1.13 metros cuadrados.

Ahora sabes que el área del círculo rosa es igual a 4.52 metros cuadrados y el área del círculo amarillo es igual a 1.13 metros cuadrados.

A continuación, calcula el área donde se colocarán las flores.

Observa en la figura que la sección de color rosa representa el área donde se plantarán las flores, por lo tanto, para conocer su superficie, resta al área del círculo rosa, el área del círculo amarillo:

 

 

La diferencia es de 3.39 metros cuadrados, y representa la superficie donde se plantarán las flores.  

Ahora sabes, que el área para plantar las flores, es decir, la corona circular, es de 3.39 metros cuadrados. Responde la segunda pregunta: ¿cuál es el área destinada para sembrar el pasto?

Para obtener la respuesta necesitas calcular el área del cuadrado verde, y restarle el área del círculo rosa.

Observa que, el cuadrado verde mide 3 metros por lado, por lo que su área es de 9 metros cuadrados.

Ya tienes el área del círculo rosa, que es de 4.52 metros cuadrados.

Por lo tanto, para calcular el área del pasto, resta el área del círculo rosa del área del cuadrado verde.

Sustituyendo los valores tienes que:

 

 

El resultado es 4.48 metros cuadrados.

Por lo tanto, el área destinada para sembrar el pasto es de 4.48 metros cuadrados, y el área para sembrar flores es de 3.39 metros cuadrados.

En esta sesión, resolviste tres situaciones diferentes, en las cuales utilizaste los conocimientos que tienes sobre el cálculo del área y el perímetro del círculo, y de polígonos regulares.

Aprendiste a elaborar un zoótropo y su relación con la circunferencia y el área, conociste cómo determinar la superficie de un balón de futbol y ayudaste a un jardinero a encontrar el área destinada a la siembra del pasto y de las flores.

El Reto de Hoy:

Realiza las actividades de tu libro, correspondientes a resolver problemas que implican el cálculo del perímetro y área de polígonos regulares y del círculo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

Decir o referir


Aprendizaje esperado: Escribe un texto biográfico.

ÉnfasisUtilizar verbos para referir ideas en otros textos.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo utilizar diferentes verbos al momento de escribir una biografía.

Cuando se escribe sobre la vida de una personalidad destacada, los tipos de verbos para referir ideas son muy importantes. Las biografías se elaboran a partir de la vida y hechos de un personaje que haya sobresalido de entre los demás, y los verbos sirven para incluir una cita textual, una frase o una idea que te ayude a darle coherencia a este tipo de textos.

Es común que la mayoría de las personas sienta admiración por ciertos personajes como deportistas, actores, escritores, científicos, cantantes, entre otros, ya sea por sus acciones, ideas, descubrimientos, logros y más aspectos que sean dignos de contarse.

Algunos de estos personajes no pertenecen a nuestra época y otros sí, y los textos como las biografías dan la oportunidad de conocer más de ellos y de sus aportaciones.

Las biografías brindan la posibilidad de conocer más acerca de estos personajes que pueden pertenecer a distintos ámbitos. Dado que las biografías se nutren de otros documentos, es importante saber cómo citarlos para que formen parte de la escritura. Es por ello que, en esta sesión, conocerás el uso adecuado de los verbos.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cómo puedes usar los verbos?

 

Aunque estos forman parte de nuestro hablar, ya que se ocupan de manera cotidiana e incluso inconsciente, existen algunas reglas, sobre todo en los textos escritos, que ayudan a que las ideas sean precisas y entendibles.

A continuación, observa la siguiente imagen, para recordar algunas cosas básicas acerca de los verbos.

 

 

Los verbos son palabras que en su mayoría expresan acciones que se pueden realizar. La forma en que los mencionamos es a partir del infinitivo, el cual expresa la acción de una manera genérica sin entrar en particularidades sobre las circunstancias en que dicha acción se realiza. Por ejemplo: amar, reír, correr.

Para utilizarlos solemos conjugarlos, de ese modo el verbo podrá expresar: quién realiza la acción, número, si es singular o plural, el modo y el tiempo.

Cuando se utiliza un verbo, en automático realizamos las conjugaciones necesarias para adecuarlos a lo que queremos decir.

Para ahondar en ello, lee el siguiente fragmento e identifica los verbos.

 

“Hoy sabemos que los planetas se mueven en órbitas fijas alrededor del Sol. En los tiempos de Galileo, casi todos los astrónomos creían que la Tierra ocupaba una posición fija”.

 

¿Identificaste los verbos presentes en el fragmento anterior? Observa dónde se ubican:

 

“Hoy sabemos que los planetas se mueven en órbitas fijas alrededor del Sol. En los tiempos de Galileo, casi todos los astrónomos creían que la Tierra ocupaba una posición fija”.

 

En este fragmento, se encuentran verbos como: sabemos, mueven, creían, ocupaba, cada uno conjugado en tiempos gramaticales distintos.

¿Notas cómo los verbos resultan indispensables al momento de escribir cualquier texto?

En el ejercicio anterior, pudiste notar cómo en un mismo texto puedes encontrar diferentes verbos, cada uno con una función específica.

Existen textos, como las biografías, en los que predomina el uso de verbos en copretérito o pasado, para dar a conocer las situaciones que vivió el personaje.

Cuando se redacta un texto es importante considerar los verbos a emplearse, para que de ese modo el escrito sea entendible.

En las biografías es común incluir ideas de diferentes fuentes consultadas para darle sustento a lo que se presenta, de ese modo los lectores pueden consultar estas fuentes primarias y ampliar sus conocimientos.

Ahora, analiza lo siguiente:

 

¿En qué persona se deben de conjugar los verbos para poder introducir palabras mencionadas por otras personas? ¿Tienes alguna idea?

 

Para responder la pregunta anterior, observa el siguiente cuadro.

 

 

Persona

Verbo pretérito

Verbo copretérito

Singular

Yo

Él

referí

referiste

refirió

refería

referías

refería

Plural

Nosotros

Ustedes

Ellos

referimos

refirieron

refirieron

referíamos

referían

referían

 

En la tabla anterior, puedes observar el verbo referir, conjugado en diferentes personas gramaticales y en dos tiempos verbales muy usuales en las biografías.

 

¿Cuál de éstas es la más apropiada para introducir palabras dichas por otras personas?

 

La más apropiada es, la tercera persona del singular “él”, con ésta puedes indicar que una idea no es tuya, sino de otra persona.

La tercera persona se utiliza para incluir información no sólo en una biografía, sino en otros textos, pues con ésta se le da crédito a la persona que opina o aporta información y no se realiza plagio.

Para introducir estas ideas se pueden utilizar ciertos verbos que indican en dónde inicia la cita o la referencia, entre ellos puedes encontrar algunos como:

 

  • Decir
  • Afirmar
  • Explicar
  • Declamar
  • Comentar

 

Estos verbos conjugados en la tercera persona del singular ayudan a indicar que el texto que se presentará fue dicho por otra persona.

Otros verbos con un significado similar son, por ejemplo, aseverar, sostener, reiterar, apuntar, entre otros, que permiten integrar la información, ya sea mediante un discurso directo o indirecto.

En una biografía se utiliza un discurso directo cuando se repite palabra por palabra lo que otro dice, lo que da cierta objetividad al discurso. En el caso del discurso indirecto se realiza una paráfrasis de lo dicho, pero sin alterar el sentido.

A continuación, lee algunos ejemplos que hablan acerca del papel de las mujeres en la Revolución Mexicana.

 

Varias mujeres llegaron a tener a su mando parte de la tropa y adquirieron un cargo militar como coronela o generala, así lo enuncia Elena Poniatowska: “[…] las tareas de las mujeres no se limitaron sólo a cuidar que no se mojara la pólvora […]” (Poniatowska, 1999: 14).

En este fragmento, puedes observar el uso del discurso directo, pues se rescatan las palabras exactas de quien lo dice, además, subrayado aparece el verbo “enuncia”, que ayuda a introducir esta idea en el escrito.

No obstante, ninguna conquista social por parte de las mujeres fue inmediata y accesible a todas ellas; como lo afirma Frederick Turner. Él menciona que las cuestiones culturales retardaron esta participación.

En este segundo fragmento se identifica el uso del discurso indirecto, pues se parafrasean las palabras de quien se menciona. Presta atención en cómo las palabras “afirma” y “menciona” sirven para introducir la información dicha por otros.

Estos verbos sirven para introducir la información dicha por otros, independientemente del discurso que se utilice. Recuerda que, cual sea el estilo que elijas, siempre debes de dar crédito a la persona que proporciona la información, porque de no hacerlo estarías cometiendo plagio.

Al momento de escribir una biografía es conveniente retomar información de diferentes fuentes para complementar el texto, obtener una visión más amplia de la persona y, sobre todo, poder comprender sus motivaciones.

Ahora, observa cómo se puede hacer uso de los verbos en la escritura de biografías. Para ello, lee un fragmento de la biografía de Gabriel García Márquez, máximo representante del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, y quien obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982.

 

El británico Gerald Martin afirma que García Márquez siente una “enorme fascinación por el poder”. Declara que “él ha querido ser siempre testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino que persigue determinados objetivos” y menciona

 

Identifica cómo se hace uso del verbo afirmar, declarar y mencionar, para introducir ideas expresadas, en este caso, por Gerald Martin.

Para profundizar en lo aprendido hasta el momento, realiza la siguiente actividad.

 

Construye oraciones utilizando los siguientes verbos, que ayudan a introducir información, por ejemplo: Carlos Chimal aseveró que Mario Molina es “pionero del ambientalismo”.

 

Los verbos que utilizarás son:

 

  • Asegurar
  • Negar
  • Sostener
  • Reiterar

 

Anota tus oraciones en tu cuaderno.

 

En Latinoamérica existen muchos personajes que se distinguen por su labor en diversos ámbitos, como el arte, la literatura, los deportes, entre otros.

Uno de ellos es Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío, él fue poeta, periodista y diplomático, y está considerado como el máximo representante del modernismo literario en la lengua española.

Observa el siguiente video y anota la información más relevante de este personaje, pues la utilizarás más adelante.

 

  1. Rubén Darío: el poeta moderno.

Rubén Darío falleció el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua, luego de haber desarrollado su trayectoria intelectual en varias de las principales capitales del orbe hispanoamericano y de haber sido, para la poesía, la figura más representativa del movimiento modernista. En el periodo que va de finales del siglo XVII a comienzos del siglo XX, es considerado el poeta hispanoamericano más importante, después de Sor Juana Inés de la Cruz.

¿Lograste rescatar los puntos más importantes? A continuación, encontrarás algunos, lee y presta atención.

 

Rubén Darío

 

  • Nació el 18 de enero de 1867, en Metapa, Nicaragua.
  • Se cuenta que cuando tenía 13 años se enamoró de una trapecista.
  • En 1888 publicó Azul.
  • Fue reconocido como el padre del Modernismo.
  • Condujo a la literatura en lengua española a la modernidad.

 

Con estos datos, observa cómo podemos integrar estas ideas para conformar la biografía, haciendo uso de los verbos que has visto.

 

Rubén Darío nació el 18 de enero de 1867, en Metapa, Nicaragua. Sus conocidos dicen que cuando tenía 13 años se enamoró de una trapecista.

Los críticos literarios afirman que su libro titulado Azul, y publicado en 1888, es una obra fundamental para el desarrollo del Modernismo.

 

Como observaste, los verbos resultan altamente útiles para introducir ideas y más cuando se rescatan de fuentes diferentes.

Reflexiona en lo siguiente:

¿Cómo puedes saber en qué situaciones debes de utilizar los verbos decir, afirmar y explicar? ¿Hay alguna diferencia?

 

Aunque las palabras resultan similares, cada una tiene usos diferentes que son acordes a la fuente que se menciona.

Se utiliza el verbo afirmar cuando se tiene plena certeza de lo que se enuncia, es decir, que ha sido confirmada. Se usa el verbo decir cuando se trata de un punto de vista que emite una fuente. Y se utiliza el verbo “explicar” cuando se desea ampliar el contenido enunciado. Observa algunos ejemplos para entenderlo mejor.

Verbo: Decir

Marie Curie ganó el Premio Nobel de Química en 1911 por méritos propios. Albert Einstein dijo de ella: “es, de todos los personajes célebres, el único al que la gloria no ha corrompido”, pues nunca patentó sus descubrimientos para obtener un incentivo económico por ellos.

Ahora analiza cómo se emplea el verbo “afirmar”:

Verbo: Afirmar

Marie Curie nació en 1867, mientras Alfred Nobel inventaba la nitroglicerina, como afirma Ramón Núñez […]

 

En este caso, se ocupa el verbo “afirmar” debido a que se trata de información que ha sido verificada.

Continúa con el siguiente verbo:

Verbo: Explicar

Sus documentos de la década de 1890 se consideran demasiado peligrosos de manipular, esto debido a la contaminación radiactiva, explican en diversos textos científicos.

 

Aquí el verbo explicar cumple la función de aclarar la situación inicial.

Estas son las diferencias entre estos verbos y los casos en los cuales pueden utilizarse.

Puedes leer más ejemplos en Tu libro de texto de Lengua Materna 2, o bien, leer los textos en los libros de otras asignaturas para que identifiques los verbos que introducen ideas de otras fuentes.

El Reto de Hoy:

Lee el siguiente fragmento que habla del deportista estadounidense Jesse Owens y coloca los tres verbos (dice, afirma, explica) en el lugar correspondiente:

 

Ahora, observa la siguiente infografía de José Vasconcelos, con la finalidad de poner en práctica el uso de los verbos para citar información de otro texto. Lee las oraciones con verbos en infinitivo y conviértelas en verbos para referir ideas:

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

¿Cómo influye la información en la construcción de mi identidad?


Aprendizaje esperadoConstruye una postura crítica ante la difusión de información que promueven las redes sociales y medios de comunicación, y que influyen en la construcción de identidades.

ÉnfasisAnalizar cómo la información que promueven las redes sociales y los medios de comunicación influye en la construcción de la identidad personal.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre la influencia de las redes sociales en la conformación de tu identidad personal. Es decir, identificarás cómo la información que promueven las redes sociales y los medios de comunicación influye en la construcción de la identidad personal de las y los adolescentes.  

¿Qué hacemos?

A lo largo de la sesión, realiza lo siguiente:

 

Anota por lo menos cinco elementos positivos que te proporcionan las redes sociales y los medios de comunicación para la conformación de tu identidad.

 

Las redes sociales y los medios de comunicación forman parte de nuestro estilo de vida, pero ¿qué tanta es su influencia en las personas? ¿De qué manera influyen en la construcción de la identidad?

A consecuencia de la pandemia que se vive, se ha hecho necesario y más frecuente el uso de medios electrónicos que permiten, entre muchas otras cosas: comunicarnos, estar informados, socializar y aprender; sin embargo, muestran una gran cantidad de información, la cual se debe de aprender a seleccionar para nuestro beneficio y, sobre todo, de modo que influya en forma positiva en nuestra persona.

Es importante que tengas en consideración que las redes sociales y los medios de comunicación generan una influencia social que se observa en ciertas tendencias y modas; en la adopción de estilos de vida, así como en ideas y patrones que influyen en la conformación de tu identidad; por lo tanto, es primordial que reconozcas y reflexiones en torno a la información que recibes, por ejemplo, en tus gustos por determinado tipo de vestimenta, la música, las actividades que prefieres, las formas en que te expresas, los grupos a los que quieres pertenecer, con quien identificarse, entre muchos aspectos más.

A continuación, observa el siguiente audiovisual, en el cual destaca la importancia de los medios que difunden masivamente la información.

 

  • Redes y medios que nos vinculan.

Las personas tenemos derecho al acceso a la información que transmiten los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. En el caso de las niñas, niños y adolescentes, les permite expresar sus ideas, opiniones y también acceder a la educación, la cultura y numerosos aspectos más.

En la actualidad, la niñez y la juventud interactúan mediante las redes sociales, la Internet y otros medios de comunicación; esto conlleva a que estén expuestos a una amplia gama de información, la cual puede repercutir en forma positiva en la construcción de su identidad, pero hay que reconocer también que existe aquella información que no contribuye favorablemente.

La identidad precisamente se desarrolla y define en relación con las y los demás, la cual les permite identificarse y diferenciarse, en tanto se va conformando con las experiencias y aprendizajes que adquieren a lo largo de la vida, debido a esa interacción y a lo que sucede en su entorno.

Sin duda, las redes sociales y los medios de comunicación tienen una importante influencia en las y los adolescentes, quienes buscan la aceptación o validación entre sus pares, como una parte necesaria del proceso de desarrollo de su identidad personal, pero también es posible que se llegue a crear, frente a los demás, una identidad poco realista de lo que es ser adolescente, ya que suele buscarse la aprobación o desaprobación de sus pares.

En tu caso:

 

¿Cómo influye la información de las redes sociales y los medios de comunicación en tu identidad?

 

Escucha los testimonios que compartieron algunos alumnos de secundaria, en la sección “La voz de la juventud”, acerca de cómo la información que reciben de las redes les sirve para aprender y relacionarse, pero también para hacer comparaciones, lo cual puede influir en su identidad.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-HJeHmHgIid-Audio1.mp3

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-hc16zcX9wp-Audio2.mp3

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-aOPPkLkHem-Audio3.mp3

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-Mxgs9y4jA6-Audio4.mp3

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-ZShJUISOpt-Audio5.mp3

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-KqAbY1btWt-Audio6.mp3

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-kjM7fAiBKP-Audio7.mp3

 

La comparación constante y el establecimiento de semejanzas y diferencias con las y los otros, juega un papel fundamental para la conformación de la identidad personal.

Las y los jóvenes que compartieron sus testimonios también dicen que las redes no son solamente espacios para relacionarse, conocer personas o subir fotos, también tienen efectos en el sentir y en el actuar, ya que muchas veces el estado de ánimo depende de la aprobación o desaprobación que se hace de sus acciones, ya que las respuestas que se obtienen tienden a interpretarse como: “ser o no ser populares”.

En ocasiones, en las redes sociales expresan su pensar o su sentir, cuentan sus vivencias, se motivan, refuerzan vínculos, adquieren reglas sociales, se autorregulan para convivir, se crean o terminan amistades, romances, reencuentros, juegos compartidos, y desafortunadamente también se viven situaciones violentas, estereotipos de género y se promueve la desigualdad.

Las y los adolescentes pueden ser especialmente sensibles a los comentarios, las noticias falsas o información que les hace dudar acerca de su identidad. Esto puede generar daños emocionales o físicos como la inseguridad, la pérdida de confianza o sensaciones de soledad, factores que pueden poner en riesgo su integridad, debido al manejo inadecuado de las emociones.

Un ejemplo son los estereotipos de belleza que promueven imágenes de personas con determinadas características físicas. Muchas y muchos adolescentes creen que deben ser como esas ideas que difunden las redes y los medios, por lo tanto, se empeñan en parecerse a esos estereotipos, incluso a base de sufrir trastornos de alimentación, como la anorexia y la bulimia.

Por lo tanto, siempre es necesario que tengas una postura crítica frente a la información que recibes de las redes sociales y los medios de comunicación, ya que ambos difunden contenidos con mensajes que te indican cómo debes de ser; qué productos consumir; de qué manera comportarse o actuar; con quienes debes identificarte; sin embargo, estas ideas muchas veces no concuerdan con la realidad, ni con tus valores y principios.

A continuación, observa el siguiente video, el cual demuestra una forma de dar uso adecuado a las redes, y al mismo tiempo un ejemplo de consolidación de identidad.

 

  • Video 1. Perla.

Perla menciona que es necesario estar alertas para retomar de las redes sociales y de los medios de comunicación lo que concuerde con un criterio ético; además, que sea válido y confiable para la conformación de la identidad.

Lo anterior contribuirá a que busques información y encuentres aquella que sea confiable y verídica, que te ayude a conformar tu identidad de forma creativa, armónica, positiva e inspiradora, así que conviene ser responsable al momento de escuchar, leer, escribir o decir algo en redes para favorecer lo que sea de beneficio personal y de las personas con las que interactúas.

Es importante que evites dar por hecho, y asumir, que toda la información que circula en las redes sociales es verídica. Frecuentemente, las noticias falsas, sin sustento, o incluso, la que promueve violencia y atenta contra tu integridad, suelen difundirse sin control y son creídas por muchas personas.

A continuación, observa el testimonio de David Juárez, cuya inspiración para lo que hace en la vida fue influida por las redes sociales y los medios de comunicación. ¡Aprende de su experiencia!

 

  • Video 2. David.

Lo que destaca David es que su identidad la consolida por influencia de las redes sociales, es decir, vivir y asumir la discapacidad, ser atleta y dedicarse a una actividad productiva, además de inspirarse para seguir adelante y darle una utilidad positiva a las redes sociales.

Ambos, Perla y David, invitan a ser mejores personas, a rechazar las ideas que promuevan violencia, aprovechar las redes sociales y los medios de comunicación para favorecer la inclusión y eliminar barreras que limitan la participación social de todas y todos. También puedes emplear a tu favor, y de manera positiva, la información que se difunde en forma masiva, lo cual contribuye a tu desarrollo personal y al de tus grupos de pertenencia.

Escucha al especialista Juan Carlos Hernández, psicólogo social experto en el tema de identidades, quien habla de la influencia de las redes sociales en la construcción de las identidades en las y los adolescentes, contestando la siguiente pregunta: ¿Qué es la identidad en las y los adolescentes?

  • Video 3. Juan Carlos.

Juan Carlos reitera que la identidad está influida por los aspectos e información que hay en su entorno, incluyendo la que reciben de los medios de comunicación y las redes sociales; sin embargo, como sugirió, puedes guiarte en personas o analizando situaciones donde se promuevan los valores; esto puedes considerarlo como una opción para que la influencia en ti sea positiva.

Ahora, realiza la siguiente actividad.

 

Dibuja tu silueta y anota cinco características que consideres que son producto de la influencia de las redes sociales o medios de comunicación y que forman parte de tu identidad. También puedes incluir aspectos que no te gustaría que formaran parte de tu identidad. Por ejemplo:

 

  1. Los buenos deportistas me inspiran a mejorar mi desempeño.
  2. Creo que soy muy buena para hacer personajes animados.
  3. Conocer gente brillante me inspira a ser como ella.
  4. Me gustaría dedicarme a una labor de rescate a los animales como algunos lo hacen.
  5. Considero que me expreso muy bien de manera escrita y no ejerzo ningún tipo de violencia.

Puedes complementar la actividad, agregando otras ideas respecto a la influencia de la información en tu identidad.

En esta sesión se explicó de qué manera influye la información que difundes las redes sociales y los medios de comunicación en la construcción de la identidad.

La información que recibes puede influir en los diversos aspectos que conforman tu identidad, tales como tus gustos, intereses, aspiraciones, así como a los grupos a los que quieres pertenecer.

Por lo tanto, las redes sociales y los medios de comunicación pueden aportar positivamente para conformar tu identidad; sin embargo, también debes estar alerta y discernir aquella información que influye en forma negativa, por ejemplo, la que promueve violencia, estereotipos, roles de género a los cuales las y los adolescentes son susceptibles.

Consulta tu libro de texto para informarte más del tema y retomar lo que ayude a tu identidad.

El Reto de Hoy:

Dialoga con tus familiares y lleven a cabo las siguientes acciones:

  • Observen, analicen y cuestionen el contenido de la información que reciben mediante las redes sociales y los medios de comunicación.
  • Reflexionen acerca de las ideas, conductas y comportamientos que están usando como parte de la construcción de su identidad.
  • Valoren si la influencia que están teniendo de la información que reciben contribuye positivamente a su desarrollo personal.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

Las culturas de Occidente


Aprendizaje esperadoIdentifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del período.

ÉnfasisReconocer a las culturas de Occidente como contemporáneas a Teotihuacán y Monte Albán y sus principales características.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás las culturas del Occidente de México, Teotihuacán y Monte Albán, y conocerás sus principales características.

El área mesoamericana conocida como Occidente de México comprende los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Colima y Guerrero. Los límites geográficos cambian con el pasar el tiempo, por lo que, en ciertos momentos de la historia de Mesoamérica, también abarcó partes de Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y Durango.

¿Qué hacemos?

Para profundizar en las culturas del Occidente, lee el siguiente fragmento de un artículo dedicado a los sitios arqueológicos más importantes de esta área cultural, titulado "Son más que piedras: una biografía cultural de Los Guachimontones de Teuchitlán, basada en testimonios orales”, de Yael Dansac, el cual ha sido ligeramente modificado para facilitar su comprensión.

 

Son más que piedras: una biografía cultural de Los Guachimontones de Teuchitlán

 

[…] Varios especialistas mencionan que hace aproximadamente 2000 años, el actual sitio arqueológico de Los Guachimontones fungió como el centro político y ritual más importante de la región del volcán de Tequila. Su arquitectura singular fue replicada por cerca de 200 asentamientos ubicados al norte y al sur del volcán. Según los estudiosos, estas estructuras arquitectónicas monumentales son las obras de una organización social altamente compleja denominada Tradición Teuchitlán. La función de dichos edificios aún es tema de debate porque su rasgo distintivo es su diseño arquitectónico basado en círculos concéntricos.

 

[…] Elena, una comerciante de 59 años de edad, explica:

 

“Siempre decía la gente, vamos al Guachi. De allí la palabra Guachimontón que quiere decir montón de guajes, y ahí hay muchos árboles de guaje. Antes, de todos los alrededores recurrían aquí para pagar tributo. Los Guachimontones eran como la cabecera municipal cuando todo esto estaba habitado por indios […].

 

Para la mayoría de los entrevistados, el poblado de Teuchitlán y los Guachis han sido concebidos desde hace tiempo como asentamientos antiguos. Un ex jornalero de 88 años compartió que cuando él era niño, un señor de cien años de edad le platicó que Teuchitlán era el pueblo "más viejo de la región, un pueblo antiguo de indígenas que vivían en las faldas del cerro" […]

 

Las estructuras prehispánicas locales habían sido entendidas durante décadas como espacios rituales en donde los antepasados realizaban ceremonias, enterraban a sus muertos e incluso libraban batallas. Como comparte José, un ex jornalero de 62 años que trabajó cuatro décadas cosechando en el predio donde se ubica el sitio arqueológico, "mis papás me contaban que los Guachis era donde ellos guerreaban y a los malos los mataban y los quemaban, todo el polvo de los muertitos volaba, se lo echaban al viento y no quedaba nada".

 

En el mismo tenor, Nicolás, un agricultor de 70 años, explicó que "(…) había una familia de indios, sepultada en el centro del Guachi. Ahí tenían todos sus trastes", […] refiriéndose con esto a la asociación entre dichas estructuras circulares y las tumbas de tiro, término arqueológico dado a las cámaras funerarias ubicadas en el subsuelo a las cuales se accede por medio de un tiro vertical de varios metros de profundidad. En éstas se depositaba a los fallecidos acompañados de ofrendas, generalmente compuestas de objetos como ollas, cajetes polícromos, monos, cuentas de jadeíta y bivalvos.

 

Debido a que Teuchitlán está emplazado a dos kilómetros de distancia de Los Guachimontones, los descubrimientos de objetos prehispánicos y tumbas de tiro no son eventos extraños para los habitantes. En muchos de los hogares visitados se permitió fotografiar cajetes, hachas de mano, metates y demás objetos encontrados en los alrededores de Teuchitlán […]

 

Aun cuando los estudios arqueológicos del sitio Los Guachimontones empezaron a finales de 1970, no fue sino hasta 1999 con el inicio de los trabajos de excavación, que las interpretaciones científicas sobre la historia del mismo comenzaron a difundirse. Con esto, las ideas locales sobre el pasado prehispánico de Los Guachimontones comenzaron a modificarse. Britany, estudiante de bachillerato, definió a Los Guachimontones como "un recinto ceremonial arqueológico, con círculos concéntricos para ceremonias como la del volador, donde toda la gente se reunía y bailaba alrededor de la pirámide, como en una fiesta. Era como una ciudad, la más grande de toda la región. Eso nos explicaron en la clase […]”

 

Los Guachimontones fueron abandonados 1000 años antes de la llegada de los españoles al Occidente de México, los peninsulares arribaron en 1530 a los valles ubicados al sur del volcán de Tequila y encontraron un cacicazgo indígena llamado Teuchitlán, el cual posteriormente se tornó poblado y en 1837 en cabecera municipal. A lo largo de los siglos el asentamiento siguió conservando su localización y su nombre original: voz castellanizada del náhuatl Teotzitlán o Teutzitlán, que significa lugar dedicado a la divinidad o lugar del dios reverenciado, en posible alusión al cercano centro ceremonial ahora llamado Los Guachimontones.

 

Son más que piedras: una biografía cultural de

Los Guachimontones de Teuchitlán,

basada en testimonios orales.

Yael Dansac

 

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-62862013000200005

 

Los testimonios orales son una fuente muy importante para la construcción del conocimiento histórico porque facilitan el acercamiento a las experiencias humanas del pasado, es decir, a las formas en que se rememora. Como observaste en la lectura, los pobladores de Teuchitlán han configurado su memoria entorno a los restos arqueológicos a partir del conocimiento transmitido de generación en generación.

Esta área cultural se distingue, entre otras cosas, por su gran diversidad ecológica; una vasta región surcada por el Eje Neovolcánico Transversal. Además de volcanes como el de Fuego de Colima y el Ceboruco en Nayarit, se pueden encontrar lagos como los de Cuitzeo, Pátzcuaro y Chapala.

Aunque se trata del área mesoamericana de mayor tamaño, es probablemente la menos conocida. Durante mucho tiempo los especialistas la relegaron a un lugar secundario en las investigaciones, en gran medida porque carece de la arquitectura monumental característica de las grandes ciudades del México antiguo.

 

 

Los estudios más recientes han permitido revalorar el Occidente de México como una zona de gran importancia y complejidad en la historia mesoamericana, que albergó varias tradiciones culturales, una de ellas, la llamada Tumbas de Tiro, la cual se distingue por sus ofrendas en las que abundan figuras humanas de cerámica, que muestran una gran variedad de tocados y peinados.

Observa el siguiente video sobre el hallazgo de una tumba de tiro en Colima.

 

  1. Descubren una Tumba de Tiro intacta en Colima.

Son comunes las actividades de saqueo arqueológico en el área del Occidente, por ello el hallazgo de una tumba tiro intacta representa una gran oportunidad de investigación para los especialistas.

Continúa con la cronología de las culturas más importantes del Occidente. Entre ellas se destaca la Capacha, la Teuchitlán, la Aztatlán y la Tarasca, mismas que, gracias a la gran diversidad ecológica del territorio establecieron relaciones de intercambio cultural y de circulación de materiales como la turquesa. El litoral del Océano Pacífico fue eficazmente aprovechado y permitió, vía marítima, la comunicación con regiones tan lejanas como Sudamérica.

Los restos de los primeros pobladores del Occidente coinciden con el proceso de generalización de la vida sedentaria en Mesoamérica, por lo tanto, datan del periodo Preclásico Temprano, aproximadamente del año 1500 a.n.e. De acuerdo con los historiadores Rodolfo Fernández y Daria Deraga, estos primeros establecimientos carecían de escritura y registros calendáricos, su organización social era jerárquica y su repartición territorial se basaba en el parentesco.

La Cultura Capacha, nombre con el que se conoce a un complejo arqueológico ubicado en el estado de Colima, fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, los restos que se han encontrado consisten principalmente en utensilios de piedra, vasijas y figurillas de cerámica, éstas últimas muy parecidas a las de Tlatilco del Valle de México, lo que demuestra la interacción entre el Occidente y el Altiplano Central.

Durante el Preclásico Medio se desarrolló la cultura de El Opeño, sitio arqueológico ubicado en el municipio de Jacona, Michoacán, distintivo por su arquitectura y cerámica funerarias. Entre los restos hallados en la zona, destacan ollas globulares decoradas con colores rojo, guinda o negro, delimitados por líneas incisas o punzados.

También en El Opeño se ha encontrado evidencia de la práctica del juego de pelota. Se trata de una de las modalidades más antiguas que se desarrolló en la región occidental del país, que representan a un grupo de jugadores acompañados de tres mujeres. Los jugadores destacan por su indumentaria, que incluye una protección en la pierna y un bastón para golpear la pelota.

En el Preclásico Tardío se inició la tradición de Teuchitlán, también llamada Tumbas de Tiro. Como explica la Doctora María Ángeles Olay Barrientos, las tumbas de tiro son recintos subterráneos que constan de un tiro o pozo vertical que se excavaba hasta la profundidad que permitiera la dureza y consistencia del subsuelo, algunos llegan a medir hasta 20 metros. Los tiros podían conducir a una, dos o hasta tres cámaras, en las que se depositaban restos humanos y de animales, así como ricas ofrendas cerámicas.

Para conocer uno de los sitios arqueológicos más longevos de Mesoamérica, observa la siguiente cápsula acerca de Teúl ubicado en el actual estado en Zacatecas.

 

  1. Zona Arqueológica de Teúl, Zacatecas.

Durante esta época, la reducción de los minerales para obtener cobre se hacía en hornos, estos eran agujeros en la tierra, cuyos fondos se apisonaban cuidadosamente y, por efecto del mismo calor, se endurecían.

Durante el Clásico temprano, la construcción de plazas circulares, conocidas coloquialmente como guachimontones, terminó por constituirse como uno de los rasgos arquitectónicos definitorios de la tradición Teuchitlán, de la que destacan sitios como El Arenal, Huitzilapa y la más importante, que da nombre a la cultura: Teuchitlán. Cabe destacar que todos ellos se encuentran en el estado de Jalisco y coincidieron en el tiempo con Monte Albán, capital de la cultura zapoteca que se asentó en Oaxaca.

También durante este periodo se registró una importante influencia teotihuacana en sitios como Tingambato y Loma Santa María, en los cuales se construyeron estructuras de plantas cuadrangulares y cuerpos escalonados típicos de Teotihuacán.

Hacia el Clásico tardío y el Posclásico temprano, se desarrolló la tradición Aztatlán, la cual se extendió desde el norte de Sinaloa hasta el norte de Jalisco, se caracterizó por el trabajo en vasijas cerámicas decoradas con detalladas escenas tipo códice, vasos de alabastro y otras piezas de gran valor artístico.

Para el posclásico tardío la Cultura Tarasca se constituyó como la entidad política más compleja del Occidente, gracias a que dominó, mediante conquistas militares, un extenso territorio que abarcó casi la totalidad del estado de Michoacán, así como partes de Guerrero, el Estado de México, Guanajuato y Jalisco.

Ubicada en la ribera del lago de Pátzcuaro, la capital del señorío tarasco era Tzintzuntzán, palabra que en lengua purépecha significa lugar de colibríes. Al momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad albergaba alrededor de 30,000 personas. Uno de sus rasgos más característicos son sus famosas yácatas, construcciones de planta mixta (rectangular y circular), que se edificaron en amplias terrazas y grandes plataformas en las laderas de los cerros Yarahuato y Tariaqueri.

Contemporánea a la gran Tenochtitlan, Tzintzuntzan, resistió diversos intentos de conquista por parte de los mexicas. El pueblo tarasco no sólo logró frenar los intentos de expansión del imperio mexica, sino que además consiguió arrebatarles territorio y establecer fronteras definidas y controladas, hazaña que no todas las naciones mesoamericanas conquistaron.

El área cultural de Occidente es muy importante, no sólo porque fue una zona estratégica de convergencia entre el árido norte y el resto de Mesoamérica, sino también porque destaca por su particular arquitectura de círculos concéntricos o guachimontones, sus prácticas funerarias que incluyen la excavación de tumbas de tiro, su extraordinario trabajo en piezas de cerámica; fueron grandes maestros alfareros y el desarrollo del uso del cobre, entre muchas otras cosas.

El Reto de Hoy:

En un mapa de la república mexicana, ubica el área mesoamericana de Occidente, colorea los estados que abarcó y señala los sitios arqueológicos más importantes que conociste durante la sesión. También, anota a qué periodo pertenece cada uno.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Tecnología

¿Cuál elijo: proceso artesanal o proceso industrial?


Aprendizaje esperadoExamina las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.

ÉnfasisAdquirir elementos para decidir de manera responsable e informada sobre los productos técnicos y su proceso de creación.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás cómo se elabora un producto mediante procesos industriales y artesanales. Asimismo, conocerás las ventajas y desventajas de ambos procesos y cómo decidir de manera responsable e informada sobre la adquisición de cada producto.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente pregunta:

 

¿Cuál es el mejor proceso para elaborar un producto? ¿Artesanal o industrial?

 

Ahora, para dar respuesta a la pregunta anterior, profundiza en cada uno de los procesos. Comienza con el proceso artesanal.

 

Proceso Artesanal

 

Es la elaboración de objetos que se realiza de forma manual y generalmente se utilizan máquinas y herramientas de mano.

Se trata de la manera más antigua de producir cosas y generalmente requiere de ciertas habilidades técnicas, que se van transmitiendo de generación en generación.

Este tipo de producción se suele realizar en pequeños talleres familiares o en comunidades. Para su creación se utilizan materias primas naturales.

Las características del proceso artesanal son:

 

  • La producción es a pequeña escala; requiere de habilidades manuales y técnicas aprendidas.
  • El productor o artesano conoce y participa en todo el proceso.
  • Se utilizan herramientas de mano.
  • El tiempo invertido en la elaboración es mayor en comparación al proceso industrial.
  • El volumen de la producción es generalmente reducido, pero también el producto es único.
  • El proceso artesanal se destaca por su organización técnica, en donde todo el proceso es conocido y realizado por una sola persona.

 

En la creación de un producto se requiere conocer, además de los conocimientos técnicos y la técnica adecuada que se debe aplicar, el tiempo de producción, para hacer el cálculo de los costos y las ganancias que se obtendrán, y de esta manera cómo se venderán y la demanda que pueden tener.

Ahora, continúa con el proceso industrial.

 

Proceso Industrial

 

Se sirve de una serie de procesos, métodos y técnicas de tratamiento, transformación o modificación de las materias primas, como su tamaño, su forma o su color, con intervención de mano de obra calificada, así como el uso de maquinaria, para la fabricación de un determinado bien o producto.

Se busca lograr la efectividad en la cadena de producción para aprovechar eficazmente los recursos y que éstos se conviertan en productos que satisfagan las necesidades de los usuarios.

En la producción industrial el uso de máquinas es común, y el proceso es realizado por varias personas, quienes se encargan de una sola parte del proceso, y es muy probable que las personas que intervienen en la elaboración de un producto desconozcan todo el proceso.

Por mencionar ciertas características del proceso industrial, se tiene que:

 

  • la producción es en serie,
  • es mayor volumen,
  • se realiza en menor tiempo,
  • puede atender las demandas sociales en menor tiempo y costo.

 

Algunos de los tipos de procesos industriales son:

 

  1. Proceso industrial por flujo continuo: proceso industrial que, para un mayor rendimiento, produce las 24 horas sin parar.
  2. Proceso industrial por lotes: proceso que, ayudado por algún tipo de molde o plantilla, lleva a cabo un mayor volumen de producción.
  3. Proceso industrial en masa: producción de miles de artículos que son trabajados mediante ciclos de producción y ciclos de descanso.

 

En el siguiente video, conocerás un ejemplo de la elaboración de una playera para el proceso industrial.

 

  1. Video. Proceso Industrial, elaboración de una playera.

A continuación, observa un ejemplo de cómo se puede hacer el estampado de una playera de manera artesanal.

Considera, de acuerdo con las indicaciones, la posibilidad de realizar tu propio estampado, incorporando toda tu creatividad.

 

  1. Video. Estampado de playera.

Ahora, identifica cuáles son las ventajas y desventajas de ambos procesos a través del siguiente video.

 

  1. Video. Ventajas y desventajas.

Con lo expuesto en el video anterior, ahora es más fácil poder tomar una buena decisión respecto al proceso a seguir para cualquier producto que se desee obtener.

Para reforzar la diferencia entre un proceso artesanal y un proceso industrial, de un taco para lijar, una lija y un berbiquí:

 

¿Sabes para qué es cada cosa y para qué sirve?

 

Uno es un pedazo de madera, pero en carpintería se conoce como taco para lijar. La lija es áspera y sirve para quitar pequeños fragmentos de material de las superficies, para dejar sus caras lisas. Y el berbiquí sirve para perforar, haciendo pequeños orificios sin causar fisuras en la madera.

El berbiquí era usado en los años cincuenta o sesenta en lugares donde no había electricidad. Es importante aclarar que, en el proceso artesanal, sobre todo en la actualidad, también se pueden utilizar herramientas eléctricas, como el taladro, porque se usan calculando de manera personal la inclinación y la profundidad con la cual se harían las perforaciones.

En el proceso para la elaboración de productos, se utilizan estas herramientas. Siempre que se maneja alguna herramienta o maquinaria se debe de ocupar equipo de seguridad, como guantes para proteger las manos de astillas; lentes de seguridad para proteger los ojos de fragmentos que pudieran saltar; mascarilla para polvo de carpintería, para proteger la nariz y boca.

Estas herramientas que se acaban de mencionar, generalmente se usan en el proceso artesanal. Ahora conocerás algunas herramientas que se usan en el proceso industrial.

Para este proceso, se pueden utilizar las siguientes herramientas: el taladro que, es una herramienta giratoria que sirve para perforar y la lijadora eléctrica. Al utilizar este tipo de herramientas se requiere de equipo de protección adicional, como los tapones auditivos, los cuales sirven para reducir el ruido que provocará la lijadora y el taladro.

Se está simulando el proceso industrial, en este caso, las herramientas eléctricas no determinan la diferencia entre la producción artesanal y la producción industrial; la diferencia está en todo el sistema técnico que acompaña el proceso.

En el sistema técnico del proceso de producción artesanal la persona hace uso de forma manual de la herramienta y conoce todo el proceso. En la producción industrial hay un especialista capacitado en el uso de cada herramienta o máquina, de manera que una persona se encargaría de perforar, otra de lijar y una más de pintar.

La diferencia es que en el proceso artesanal se invierte más tiempo; la pieza que realicé tiene características y acabados únicos. Y en el proceso industrial es más rápido, menos cansado y el producto es uniforme.

Ahora, analiza algunos aspectos que te ayudarán a valorar los procesos de creación artesanal e industrial. Toma como referencia el énfasis de campo de Carpintería e Industria de la Madera.

 

¿Qué tan eficientes pueden ser los procesos de producción?

 

En algunas comunidades, se elaboran muebles utilizando herramientas sencillas y por lo regular una persona o familia realiza el objeto de principio a fin.

En este caso, reflexiona en lo siguiente:

 

¿El proceso técnico será eficiente y eficaz?

 

Sería eficiente si tuviera una planeación tal que no hubiera desperdicio de recursos, por ejemplo, de madera. En este caso, imagina que no la desperdician y la aprovechan al máximo. Visto así, sería un proceso eficiente.

Pero si se valora el recurso de la mano de obra, ya no sería tan eficiente por varias razones, pues se dedica mucho tiempo a producir cada uno de los productos y, a veces, se utiliza el trabajo de otras personas de la familia, el cual no tiene un salario determinado.

En cambio, piensa en el proceso productivo industrial, también de la manufactura de muebles.

 

¿Sería eficiente y eficaz?

 

En este proceso hay una planeación que puede buscar la mayor productividad posible, esto significa hacer más muebles en un tiempo y gastando los menos recursos posibles.

Aquí se necesitan materias primas, máquinas y herramientas, recursos humanos calificados. Regularmente, una industria cumple uno u otro de estos criterios, o ambos, eficacia y eficiencia; el problema no está en el proceso técnico, sino en el sistema técnico.

El sistema técnico, además de la fábrica, incluye el contexto, ya sea social o cultural. Para este ejemplo analiza sólo el contexto social.

Imagina una fábrica de muebles instalada en una colonia cualquiera de una zona urbana. Va a necesitar equipamiento urbano (electricidad, agua, calles, drenaje, etc.), al mismo tiempo que provocará contaminación en la forma de sustancias químicas, polvos y ruido, además de desechos de madera. Pero no todo es negativo, pues también generará empleos. Ese sería parte del contexto social.

Como se puede observar, es difícil valorar qué es más eficiente y eficaz: si un proceso productivo artesanal o uno industrial.

En esta sesión se explicaron los procesos industriales y artesanales en la elaboración de un producto, las ventajas y desventajas de ambos procesos.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre las consecuencias ambientales que pueden afectar con alguno de los procesos, ya sea artesanal o industrial, para que de manera efectiva puedas tomar una postura informada ante cada uno de ellos. Anota tus conclusiones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.




No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.