Aprende en Casa 2 SEP: 23 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 23 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 23 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Reseñar, ¿para qué?
Aprendizaje esperado: Participa en la presentación pública de libros.
Énfasis: Identificar funciones de reseñas de libros.
¿Qué vamos a aprender?
Esta sesión estará dedicada a desarrollar el aprendizaje esperado “Participa en la presentación pública de libros”; de manera específica abordarás cómo identificar funciones de reseñas de libros.
¿Qué hacemos?
Compartir impresiones y hacer una crítica de textos diversos es una práctica común en el ámbito académico; los textos por los que se suelen compartir se llaman reseñas. ¿Sabes qué son?, ¿qué tipos hay?, ¿cuál es el tipo de información presentan? A lo largo podrás dar respuesta a estas preguntas.
Para iniciar, te invitamos a leer los siguientes textos.
“La película fue tediosa desde el inicio; la trama se podía adivinar desde los primeros minutos; aunque los personajes tuvieron un buen desarrollo psicológico, lo cierto es que no lograron salvar a la película en ningún momento”.
El segundo texto expone:
“Pocos textos, en la literatura mexicana de imaginación, tienen la belleza y expresividad de este relato, Aura. […] El hecho es que Carlos Fuentes, dueño de todos sus recursos, […] ha dado aliento a una atmósfera de sombras y ecos donde está manifiesto el tema de la verdadera identidad.”
Ambos textos presentan una valoración crítica de la película y del libro. Una reseña es un texto breve, pero no es una explicación simple de una obra. Una explicación implica entender factores ajenos al objetivo de una reseña, por ejemplo, qué motivó al autor a escribir la obra y qué sentido o sentidos tiene, por qué escribe de esa forma, qué pretende lograr con ella, lo cual, sin una base documental amplia y bien fundamentada, nos lleva al ámbito de las opiniones o conjeturas o, en todo caso, al del comentario.
Una reseña busca dar un panorama crítico de una obra al lector, es decir, no es un resumen en tanto no sólo presenta los puntos importantes, sino que busca presentar un punto de vista crítico y fundamentado sobre el texto en cuestión. Desde ese punto de vista es importante considerar que una reseña no se escribe desde el desconocimiento del material reseñado, al contrario, para escribirla debe haber un bagaje previo sobre el tema, el autor o la forma discursiva que se aspira a reseñar. Esto último es una condición indispensable, pues una reseña, sea cual sea su tipo, debe presentar información objetiva. Claro, no se trata sólo de criticar, sino de valorar un texto con bases e información.
Las reseñas son muy importantes en el ámbito académico, pues funcionan como guías rápidas para acceder a la información que se busca. Por ejemplo, en un tema tan amplio como el estudio de ficción literaria hay una cantidad casi inabarcable de textos, todos ellos con perspectivas o enfoques de estudio particulares que no podemos leer en su totalidad antes de un trabajo para una asignatura. De modo que, si existe una reseña que aborde un título en particular que llama nuestra atención, podemos acudir a ella y enterarnos de cuáles son los temas específicos que trata; también podremos saber cuál es su enfoque teórico o si se dan ejemplos concretos de una literatura en particular, por ejemplo, literatura española, inglesa o alemana.
Una reseña crítica traza ese panorama general de la obra a partir de un análisis breve, pero puntual y con conocimientos previos que permiten al autor de la reseña realizar un balance sobre los aportes de esa nueva obra, ya sea un texto literario o un trabajo académico. Con ello da una pauta al lector para motivarlo a acercarse al material reseñado, o lo previene contra ciertos detalles que pueden resultar confusos o complejos en una primera lectura.
Hay varios tipos de reseñas. Las reseñas se han dividido casi siempre según su objeto. Circula la idea de que una reseña depende del material, por ejemplo, serán distintas las reseñas sobre una exposición artística en un museo, la de una película comercial y la de un trabajo científico. Sin embargo, no es sólo el material el que define el tipo de reseñas que existen, sino la circulación del material en un ambiente específico, el medio en el que se publica la reseña y la intención del autor al escribirla. Así, por ejemplo, podemos leer una reseña divulgativa sobre un libro de física, en la que se nos alienta a acercarnos o tener cierta precaución con lo presentado en la obra, a veces incluso desde una posición subjetiva, pero ese mismo libro puede ser objeto de una reseña crítica que busca discutir sus aportes con mayor complejidad al seguir un método más estricto de comprobación de sus planteamientos, teorías, y resultados.
En ese sentido tendríamos dos tipos generales más allá del objeto reseñado: la divulgativa y la crítica. Ambas son válidas, pero es importante identificarlas para entender qué perspectiva es la que ofrecen a los lectores.
Hay dos aspectos que distinguen de diferencia entre la reseña y el “abstract” o resumen. La primera es la idea de la motivación lectora. Un resumen, o “abstract”, como se le conoce en inglés, está enfocado en sintetizar el texto; no necesariamente nos debe llevar a la lectura con base en una opinión fundamentada, sino indirectamente, presentando los contenidos de manera objetiva y concreta. Esto sucede en el nivel divulgativo, donde resumen y reseña tienden a confundirse en ese ánimo por informar.
No obstante, las diferencias se vuelven más claras con las reseñas críticas: la cantidad de información que tiene el reseñista, el conocimiento de la obra que está analizando, así como su opinión estructurada producen un texto breve pero mucho más complejo y profundo que un resumen, por ejemplo, como los que aparecen en las contraportadas de los libros, que incluso tienden a perderse al tratar de presentar todos los temas abordados.
¿Ambos tipos de reseñas tienen la misma estructura si se trata de un texto literario o de uno científico?, ¿o hay algunos elementos que cambian?
Si atendemos a las reseñas divulgativas, la estructura no cambia pues, como decíamos, buscan motivar la lectura o prevenir sobre detalles de los textos. En relación con las reseñas críticas, la estructura puede cambiar porque una obra literaria no sigue el mismo desarrollo que un texto científico.
Esto es más evidente cuando se hace un balance sobre los resultados de un estudio académico, pues una obra literaria no posee “resultados”, en todo caso plantea puntos de vista o aporta modelos de comprensión que muchas veces no responden a los parámetros de comprobación científica. Si bien comparten un nivel conceptual en el que se pueden comparar las ideas detrás de cada tipo de texto, éstas dialogan de forma distinta con su tradición, es decir que las obras literarias no responden a la verificación de resultados o métodos de textos anteriores, por lo tanto el reseñista debe situar ambos tipos de texto y mostrar sus particularidades en la propia estructura de la reseña.
Por eso es importante que determines qué tipo de texto es el que vas a reseñar. Una vez que ya lo identificaste, ¿qué información se puede incluir en las reseñas?
La información debe estar completamente relacionada con el texto o material reseñado. En ocasiones encontramos ejemplos de reseñas que divagan, se enfocan más en temas que le interesan al reseñista y dicen poco del material. Esto representa una forma de escritura poco crítica, que habla más de las obsesiones del reseñista que de los textos, y es común encontrarlas, sobre todo, en el nivel divulgativo, pues esa apertura a las opiniones o comentarios subjetivos dan pie a que se desvíe la atención del libro en cuestión.
Una reseña debe buscar presentar información pertinente que enriquezca la visión del lector, no exclusivamente sobre el tema tratado en el material, sino también sobre el punto de vista o enfoque teórico del autor, sobre sus procedimientos o estilo. Esto es importante porque sólo a partir de un equilibrio entre opiniones, información previa e información extraída del material reseñado se puede lograr una reseña crítica.
Es muy importante además incluir los datos del autor, pues nos ayuda a situar al autor y al propio texto, sobre todo en el caso de reseñas de obras literarias.
No se trata de retomar toda la información vital del autor, lo que sería caer en divagaciones, sino de seleccionar los datos más relevantes en relación con el texto reseñado, por ejemplo: en el caso de un texto literario, es importante saber si hay títulos bien aceptados por la crítica antes del texto actual, en qué tipo de géneros ha incursionado el autor, si hay temas recurrentes en su obra, etc.
Con el objetivo de ubicar el texto, es importante mencionar el nombre del autor, su año y lugar de nacimiento, fallecimiento de ser el caso, y un par de sus obras más destacadas o algunas labores paralelas a su ejercicio de escritor.
Siempre existe el peligro de recargar el texto con información tomada del libro o la que proporciona el autor de la reseña. En ese sentido, el problema de la redacción de la reseña va de la mano con la importancia de la obra, con las nuevas perspectivas que presenta. En ocasiones nos encontramos reseñas que tratan un libro de análisis literario, por ejemplo, y son libros de estudiosos renombrados, por lo cual es fácil centrarse en la trayectoria del autor y dejar de lado el libro, que casi por extensión de la obra se asume como excelente. Pero aun así es necesario que el análisis de la obra, la presentación de sus partes, su enfoque general o, en el caso de obras literarias, la estructura del texto, sus personajes y una idea general de la obra deben ser la guía de la reseña y toda la información adicional tiene que apoyar a los argumentos del reseñista.
¿Cómo poder reflejar la estructura de la obra original en una reseña?
Uno de los elementos, hablando del balance, tiene que ver con la comprensión lectora del autor de una reseña. Es decir, que lo que entendemos de la obra original será siempre el contenido de nuestra reseña y de esa comprensión depende la presentación final.
Así, un buen ejercicio de lectura que ubica al texto y al autor en su dimensión histórica, que busca entender los temas centrales del texto literario así como su estructura y personajes, nos aporta pautas, aspectos que al final pueden constituir la estructura de una reseña. La reseña es un texto que muestra una lectura, la de su autor frente a la obra original, así que para llegar a una presentación objetiva y justa con la obra es necesario practicar la lectura.
Recuerda que hay un nivel de divulgación en el que las reseñas admiten opiniones subjetivas. En el caso de textos de tipo científico, estas opiniones tienen sentido sólo si se refieren a la forma de presentar los temas, por ejemplo, en una reseña sobre un libro de astronomía es posible opinar sobre la adecuada o inadecuada exposición de ciertos temas, o la secuencia de capítulos que forman el libro. No obstante, cuando estamos en el nivel de una reseña crítica, se recomienda no incluir opiniones del tipo “me gusta”, “no me gusta”, pues ahí se trata de refutar datos duros, de criticar un procedimiento o una metodología y evaluar los resultados como un todo. Por lo tanto, no debe haber espacio para lo subjetivo, sobre todo si no está fundamentado, pues no aporta nada al lector de la reseña.
Consejos para reseñar:
- Reseña una obra de tu interés. No vayan directamente a textos complejos, comiencen con algo que les guste, que sea fácil analizarlo y presentarlo.
- Poner a prueba tu objetividad: cuando la obra original es un texto que nos gusta, fácilmente podemos alabarla, incluso resaltar sus aspectos más allá de lo que realmente posee.
- Una vez que practicas en este nivel e identificas qué temas te conducen a divagar, puedes ejercitar una estructura en la que se hable de la obra, quizás en un 70%, y jugar con datos del autor o desarrollar algún tema.
- Lo importante, después de sostener esta estructura centrada en la obra, es releer para saber si expresa tu opinión sobre el material.
- En última instancia, puedes ponerla a prueba con algún familiar, amigo o vecino, para saber qué entendió del libro mediante la reseña. Si el mensaje es similar a nuestra lectura de la obra, tendrás un modelo con el cual puedes practicar reseñas futuras.
La estructura posible de la reseña depende del tipo de reseña que escribamos pero, en general, es importante presentar al autor y al libro; posteriormente se puede contextualizar a la obra brevemente, mencionar libros o estudios previos, de modo que se nos facilite abordar los temas más relevantes.
En el caso de las reseñas divulgativas, tras el análisis de temas relevantes se suele incluir una opinión que motive al lector a acercarse a la obra, o que resuma los aspectos con los que se debe tener cuidado. Estas secciones, además, pueden variar según el estilo del reseñista, pues el formato es un poco más libre.
Cuando trabajamos en una reseña crítica, la estructura no puede ser tan libre, aún si se trata de una reseña literaria, debe mantener la presentación general de autor, obra, contexto, temas y estructura, y un cierre valorativo.
Si redactamos reseñas sobre trabajos académicos y científicos, la estructura puede enriquecerse al discutir temas y estructura de las obras originales como otros aspectos. Por ejemplo, en lugar de pensar en los temas aislados, se deben presentar los objetivos del estudio reseñado, su enfoque teórico y los conceptos que utiliza; al pensar en la estructura de la obra incluimos aspectos metodológicos como: cuáles son sus argumentos, cómo presenta sus datos o qué tipo de evidencias incluye y, para finalizar, se puede comentar cuáles son sus aportes en relación con estudios previos, a fin de dar un panorama global.
Cada texto tiene su propia complejidad y, según el tipo de reseña que nos proponemos escribir, debemos buscar transmitir esa complejidad. La extensión de una reseña depende justamente de la complejidad del texto. Es común escuchar o leer que una reseña debe oscilar entre tres y cinco cuartillas, pues no constituye un análisis detallado, sino una síntesis representativa y crítica de los contenidos de la obra original.
Hay niveles de complejidad en la reseña y en las obras por reseñar, de modo que no es posible plantear una extensión estricta, pero sí es necesario que la reseña sea breve para mantener su meta, que es ser un texto informativo eficiente. Una reseña de más de cinco cuartillas no está prohibida, pero esto depende de otros factores, como el espacio en el que será publicada, de modo que hay que ajustarse a ciertos criterios de edición y buscar que la estructura de la reseña muestre con claridad una visión global de la obra.
Para ampliar la información, te sugerimos consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado “Participa en la presentación pública de libros”. Ubica la sección dedicada a “Identificar funciones de reseñas de libros” y realiza las actividades que ahí encuentres.
Luego de esta exposición, podemos percibir que las reseñas cumplen con una función muy relevante como guías para lectores especializados y no especializados que abordan todo tipo de materiales, desde películas, exposiciones, libros infantiles, series de televisión, hasta obras que pueden ser consideradas grandes muestras de literatura en todo tipo de lenguas, y trabajos serios y bien fundamentados de ámbitos científicos como neurociencias, topología o física cuántica. Los reseñistas realizan una labor valiosa al comprometer su lectura y punto de vista en una valoración del trabajo de sus colegas, de modo que es importante considerar la seriedad de estos textos, incluso como modelos de prácticas de escritura ética.
En un nivel más sencillo, las reseñas son herramientas muy útiles para conocer más sobre todo tipo de libros y temas, quizás no podamos leerlos todos, pero al menos sabremos que existen ciertas obras y que se abordan temas nuevos; además, podemos dimensionar la cantidad de información que se produce no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. En última instancia, podemos formar poco a poco nuestra opinión y conocimiento sobre temas que nos interesan y así, evitar el comentario fácil y sin fundamento.
El Reto de Hoy:
Te proponemos un reto; lee los siguientes textos para reconocer cuál es un resumen y cuál una reseña.
“El texto escrito por el pensador ilustrado Rousseau El discurso sobre las ciencias y las artes explica que la modernidad surgió de la caída de Constantinopla, puesto que propició la salida de un gran número de manuscritos y textos antiguos de la ciudad, hacia la Europa occidental”.
El segundo texto indica:
“Jean-Jacques Rousseau en su ensayo Discurso sobre las ciencias y las artes de 1750, presentó la base de su pensamiento filosófico y social. Rousseau analizó la sociedad ilustrada del siglo XVIII y cómo ésta se contrapone al estado natural del ser humano. Para él, la sociedad está viciada desde que el hombre antepone la cultura a las virtudes. Un discurso lleno de reflexión, que él dio el sobrenombre de anti-ilustrado”.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Capacidad y volumen
Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas rectos, cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.
Énfasis: Deducir la fórmula del volumen de prismas rectos para la resolución de problemas.
¿Qué vamos a aprender?
Trabajarás un tema de geometría relacionado con el espacio que ocupa un cuerpo geométrico y con su capacidad, es decir, el volumen. Observarás la equivalencia que existe entre las unidades de capacidad y volumen; por ejemplo, entre el litro y el decímetro cúbico, en diferentes prismas rectos.
¿Qué hacemos?
La natación es un deporte tradicional de los juegos olímpicos, en el que se realizan pruebas de diferentes estilos de nado, seguramente en alguna ocasión, por televisión habrás visto esta competencia y observado el tipo de piscina que se utiliza. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es la forma que tiene la alberca olímpica?, ¿cuál será el volumen de una piscina en la que se llevan a cabo las competencias de natación?, ¿cuántos litros de agua se necesitarán para llenar una de esas piscinas? Para dar respuesta a las preguntas anteriores, observa la siguiente imagen:
Como puedes ver en la imagen, la piscina tiene 3 carriles, su contorno es de color gris con forma de un rectángulo, y está completamente llena de agua. Se parece a un prisma recto, estos prismas tienen dos bases poligonales congruentes que son paralelas entre sí, además de que tiene una altura o profundidad. Dependiendo de la forma de su base reciben su nombre, por ejemplo, si sus dos bases tienen forma de un triángulo, se llama prisma triangular; si sus dos bases tienen forma de un cuadrado, se llama prisma cuadrangular; si sus dos bases tienen forma de pentágono, se llama prisma pentagonal. Ahora puedes contestar la primer pregunta planteada, ¿cuál es la forma más común que tienen las piscinas? La forma de las piscinas, donde se realizan las competencias de natación, tienen dos bases en forma de rectángulo, de ahí el nombre de prisma rectangular, y tienen cuatro caras laterales, que son paralelogramos.
Para responder la segunda pregunta, debes saber que el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo geométrico; y para medirlo, se consideran el largo, el ancho y la altura. En este caso encontrarás el volumen del prisma rectangular. Pero antes debes analizar la siguiente información:
El siguiente cubo fue construido con cubos más pequeños, observa detenidamente, cuenta los cubos pequeños y responde a la pregunta: ¿qué cantidad de cubos hay dentro del cubo más grande?
Puedes calcular el número de cubos sin tener que contarlos, hay que multiplicar el número de cubos pequeños que contiene el cuerpo en el ancho, largo y alto. Es decir, 3 x 3 x 3 = 27 cubos, en total. Ahora, te presentaremos otro cuerpo geométrico formado por cubos. Se trata de un prisma rectangular, ya que su base es un rectángulo:
Intenta contar los cubos que conforman al prisma. No olvides que hay algunos cubos que no se logran ver en la imagen debido a que sólo vemos 3 de las 6 caras que conforman al prisma. Recuerda que debes multiplicar el total de cubos que conforman el ancho, largo y alto, lo que nos da como resultado 30 cubos.
Nos movemos en un mundo de tres dimensiones y lo puedes observar al mirar las casas, un carro, un edificio e incluso tu cuerpo; y en muchas ocasiones, el cálculo de este volumen es práctico, pero ¿por qué se comenzó a utilizar la unidad de medida del cubo? Para contestar esta pregunta, observa el siguiente video del minuto: 01:24 al 02:55:
- ¿Por qué el cubo?
Es interesante saber que la unidad básica del volumen es el metro cúbico. Regresando al ejemplo de la piscina, ¿cuál será la fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular? Para contestar a la pregunta observa el siguiente video del minuto: 03:43 a 05:31:
- El volumen de prismas rectangulares
Ahora ya sabes que para calcular el volumen de un prisma recto debes utilizar la siguiente fórmula:
Volumen = Área de la base por altura.
Con esta información podrás calcular el volumen de la piscina. Te sugerimos repliques en tu cuaderno, o en hojas reutilizables, el esquema de la piscina.
Como puedes ver en la imagen, las medidas que tiene la piscina son: 3 metros de profundidad, 50 metros de largo y 25 metros de ancho, como lo recomienda la Federación Internacional de Natación (FINA) para competencias. Primero obtén el área de la base, es decir encuentra el área del rectángulo y posteriormente encuentra el volumen, multiplicando el área de la base por la altura de la piscina.
Queda una pregunta por responder: ¿cuántos litros de agua se necesitarán para llenar la piscina? Antes de darle respuesta a esta pregunta, revisa la relación que tiene la capacidad con respecto al volumen. Estos términos se encuentran estrechamente relacionados ya que la capacidad es el espacio vacío que tiene un objeto para contener a otra u otras cosas dentro de éste, a diferencia del volumen, que es el espacio que ocupa un cuerpo, es por ello que entre ambos conceptos existe una relación de equivalencia; que está basada entre el litro, que es una unidad de capacidad y el decímetro cúbico que es una unidad de volumen. Realiza el siguiente experimento:
- Construye un recipiente en forma de cubo que mida exactamente 10 cm de lado. Recuerda que en un cubo todas sus caras son cuadradas; además en este caso, su medida deberá ser de 10 cm por lado, que es igual a 1 decímetro, por lo que su volumen es de un decímetro cúbico.
Para hacerlo, observa el desarrollo plano que se muestra a continuación:
Observa que está formado por una fila de 4 cuadrados cada uno de 10 centímetros por lado, o lo que es igual 1 decímetro por lado y en la parte superior un cuadrado, que será la tapa del cubo así como en la parte inferior otro cuadrado que actuará como el fondo o la base. Con este molde podrás hacer un cubo, solamente tendrás que trazar, doblar y pegar el desarrollo plano en algún material que sea de fácil manejo, pero resistente a doblarse con el peso del agua. Además, tendrás que prever, cómo pegarás cada una de las caras, en el caso de que lo hagas con cartón o cartulina, hay que añadir el espacio en el que colocarás las “pestañas”, es decir, las extensiones en algunos de los lados que te permitirán unir todas las caras.
Una vez que lo hayas realizado, vierte agua en el cubo, y podrás observar a este recipiente le cabe, exactamente, un litro de agua.
Sabemos que este recipiente mide 1 dm cúbico, pero que esta misma medida se puede expresar en centímetros, ¿cuántos centímetros cúbicos podrían caber en el cubo de 1 decímetro cúbico?
10 de largo x 10 de ancho y 10 de alto, un total de: 1000 centímetros cúbicos. Eso quiere decir, que un recipiente de 1000 centímetros cúbicos tiene una capacidad de un litro de agua. Es exactamente la misma cantidad de mililitros que se necesitan para formar un litro, es decir, un mililitro es equivalente a un centímetro cúbico. Esto quiere decir que tenemos otra equivalencia.
Ahora ya sabes que 1 litro es igual a 1 decímetro cúbico, y que 1 mililitro es igual a 1 centímetro cúbico.
Retomando el problema principal, para encontrar los litros de agua que tiene la piscina utilizarás la relación que se acaba de demostrar entre el litro y el decímetro cúbico, ten muy presente que la equivalencia es: 1 litro igual a 1 decímetro cúbico. Pero el volumen que calculaste de la piscina está en metros cúbicos, tienes que realizar la conversión a decímetros cúbicos. El procedimiento es el mismo, debes multiplicar las 3 dimensiones.
Un metro equivale a 10 decímetros, así que las dimensiones de la piscina en decímetros son: ancho mide 250 decímetros, de largo 500 decímetros y de altura 30 decímetros. Multiplica las 3 medidas y obtendrás como resultado 3,750,000 decímetros cúbicos. Y como un litro es igual que un decímetro cúbico, entonces la alberca tiene capacidad de 3,750,000 litros.
Puedes obtener este resultado de otro modo: un metro cúbico es igual a mil decímetros cúbicos; ya que, haciendo la conversión a decímetros, tendrías que multiplicar las tres dimensiones del cuerpo geométrico; 10 decímetros representan 1 metro por lo que 10 dm x 10 dm x 10 dm es igual a 1000 decímetros cúbicos o 1 metro cúbico es igual a 1000 litros. Realiza una regla de tres, debes multiplicar 3 750 metros cúbicos por 1000 decímetros cúbicos y dividir entre 1 metro cúbico, cuando tienes la misma unidad de medida en el numerador y en el denominador, puedes simplificarlas, ya que en el numerador están multiplicando y en el denominador dividiendo, siendo éstas operaciones inversas, quedando solamente decímetros cúbicos. Ahora efectúa el producto 3,750 x 1,000 = 3,750,000 entre uno, lo que da como resultado 3,750,000 decímetros cúbicos; por lo tanto, si ya sabes que un decímetro cúbico tiene una capacidad de un litro. La piscina se llena con aproximadamente 3,750,000 litros de agua.
En algún momento puedes utilizar este conocimiento para poder planear, construir y sacar provecho de situaciones problemáticas; como la siguiente:
Mariana, quiere construir una pileta y dispone de un espacio en su patio con las siguientes medidas:
En la imagen puedes observar el espacio que ocupa la construcción de la casa de Mariana, el patio y el espacio para la pila de agua, será de 2.5 metros de largo por 1.5 metros de ancho. Ahora, ya que Mariana quiere que esa pila tenga una capacidad de por lo menos 5,250 litros de agua. ¿Cuál será la altura mínima que debe tener la pila para que pueda contener esa cantidad de agua?
Analiza los datos para poder resolver el problema y conocer la altura mínima que se necesita:
El largo es igual a 2.5 metros, el ancho es igual a 1.5 metros, se desconoce la altura y la representaremos con una h, recuerda que se cuenta con la referencia de Mariana, que indica que requiere una cantidad mínima de 5,250 litros en la pila.
En este caso, al ser una base rectangular, vas a obtener el área de la base con la fórmula que consiste en multiplicar el largo por el ancho. Por lo tanto, 2.5 x 1.5, obteniendo así el producto 3.75 m2.
Para continuar vas a convertir los litros en metros cúbicos. Sabes que un metro cúbico es igual a 1,000 litros y se desconoce el volumen necesario para contener un total de 5,250 litros; multiplica 5,250 x 1 y divídelo entre mil, así obtienes que es igual a 5,250m³, ése es el volumen que necesario.
Con estos datos puedes, sustituir en la fórmula de volumen y encontrar el valor de la altura. En volumen anota 5,250 metros cúbicos, eso se obtiene de multiplicar el área de la base que es 3.75 por la altura que está representada por la letra “h”. Recurre a las propiedades de la igualdad para despejar a la literal y tienes que 5,250 entre 3.75 es igual a la altura, y después de obtener el resultado observa que la altura de la pila deberá ser de un mínimo de 1.4 metros.
Ya revisaste con algunos prismas rectangulares, que también son conocidos como paralelepípedos. Ahora analiza un prisma triangular, usando de ejemplo un envase de perfume con esa forma. Te has preguntado ¿Cómo puedes calcular cuántos mililitros contiene?
Para obtener los mililitros hay que encontrar el volumen, y ocuparás la misma fórmula que has usado con anterioridad, área de la base por altura. La diferencia es que la base es un triángulo y para obtener su área multiplica la base del triángulo por altura entre dos.
La base del triángulo mide 5 cm y su altura es de 4.5 cm. Multiplica 5 cm por 4.5 cm que es igual a 22.5 cm2, lo divides entre dos, y el obtienes 11.25 cm2. Ahora lo multiplicas por la altura del prisma que es 13.5 cm, dando como resultado 151.875 cm cúbicos.
¿Cuántos mililitros de perfume tiene la botella? Como lo viste anteriormente 1 centímetro cúbico equivale a 1 mililitro por lo que la botella contiene 151.875 mililitros de perfume.
Se realiza lo mismo en cada prisma del que quieras calcular su volumen, así puedes determinar que, en todos los prismas, multiplicarás el área de la base por la altura, para obtener su volumen. Siempre ten presente que los prismas son aquellos cuerpos cuyas caras laterales son rectángulos, y dependiendo de sus bases su nombre cambia, podrás tener prisma triangular con base de triángulo, prisma hexagonal con la base en forma de hexágono, prismas octogonales; entre muchos otros.
El Reto de Hoy.
Te invitamos a que tomes tu libro de matemáticas y consultes las actividades que ahí se proponen, seguramente observarás situaciones muy interesantes sobre este tema.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Nada desaparece, todo se transforma
Aprendizaje esperado: Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.
Énfasis: Identificar ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas: agua, azufre y carbono.
¿Qué vamos a aprender?
El día de hoy comenzarás a trabajar un nuevo aprendizaje esperado: “Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.” Y para ello conocerás las relaciones que establecen los seres vivos con los factores abióticos en el propósito: “Identificar ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas: agua, azufre y carbono.”
¿Qué hacemos?
Con esta imagen del universo podemos recordar esa famosa frase de un gran divulgador llamado Carl Sagan:
“Todos los seres vivos ¡somos polvo de estrellas!”
Lo que Carl Sagan quiso decir en esa frase es que tanto las estrellas como los seres vivos estamos formados por los mismos elementos químicos, aunque organizados de diversas formas.
Los organismos vivos de nuestro planeta están conformados por más de 20 elementos químicos. Pero el 96 por ciento de esos elementos están concentrados en 6: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S) y fósforo (P). Cuando el Universo surgió, esos elementos fueron arrojados. Es así que los elementos de nuestro cuerpo se formaron en el interior de una estrella. Al combinarse entre sí dan lugar a nutrientes como las proteínas y carbohidratos y también al ADN. Así que la nutrición y todas las relaciones alrededor de ella, como las cadenas tróficas y los ciclos biogeoquímicos, son fundamentales para mantener esos elementos que mantienen y forman a los seres vivos.
Los seres vivos estamos formados por “CHONSP”. Esta palabra está formada por los símbolos de los elementos químicos esenciales para los seres vivos, los bioelementos. Estos elementos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Al combinarse, se forman sustancias esenciales para que toda la biodiversidad siga existiendo y evolucionando. Constituyen los componentes básicos de nuestro cuerpo, pues forman estructuras de los seres vivos, como los huesos, la piel, el tejido nervioso, la sangre, los caparazones, entre otros. Y se encuentran en perfecto equilibrio a través de los llamados “ciclos biogeoquímicos”.
Los ciclos biogeoquímicos se denominan así porque incluyen tres categorías:
- Biológica: incluye a los seres vivos de los cinco reinos.
- Geológica, porque incluyen factores abióticos, que son los factores no vivos como el suelo y el agua.
- Y químicas, porque los elementos que los forman se transforman a lo largo de todo el ciclo, desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa; esto favorece que la materia y la energía se transfieran a través de los ecosistemas.
Debido a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por los organismos; además de que todos se encuentran en equilibrio dinámico gracias a las cadenas tróficas. También conocidas como cadenas alimenticias, las cuales constituyen las relaciones que forman los seres vivos al nutrirse: desde las plantas, los herbívoros que se las comen, los carnívoros y así sucesivamente hasta los descomponedores o desintegradores.
El primer ciclo que revisarás es el ciclo del agua. Como se mencionó anteriormente, nada desaparece, todo se transforma. Esto queda claro cada vez que llueve o nieva en las diferentes partes del país, al final, el agua siempre se transforma en sus diferentes estados.
Para poder observar estos diferentes cambios, podríamos representar el ciclo del
agua en un frasco. Si en este frasco tenemos agua, que representa los ríos, mares, lagunas y hasta charcos o cúmulos de nieve. Tanto a gran escala, en el planeta, como a pequeña escala, en el frasco el calor producirá un cambio de estado del agua, haciéndola pasar de líquida a gaseosa. A este paso del ciclo del agua o ciclo hidrológico se le llama “evaporación”. El vapor sube hacia la atmósfera, pero queda atrapado en ella, evitando que salga del planeta. Mientras más sube el vapor, éste se va enfriando hasta cambiar a estado líquido, formando masas compuestas por microgotas de agua. Si sube demasiado, entonces esas gotas de agua se congelan, formando cristales de nieve. A esta parte del ciclo se le llama “condensación”. Cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían, hacen que este proceso de condensación sea más rápido., lo que origina que esas microgotas de agua se junten formando gotas más grandes. Y cuando alcanzan cierto tamaño, caen a la superficie terrestre. Este proceso del ciclo hidrológico es llamado “precipitación”. Y esa precipitación puede ser sólida, formando la nieve, o líquida, que es la que todos conocemos en México, aunque sabemos que en algunas partes de nuestro país nieva.
Ya viste en sesiones anteriores que no toda el agua de lluvia se queda en la superficie, sino que hay una proporción de ella que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea; esta parte del ciclo se denomina “filtración”. Pareciera que este ciclo no tiene nada que ver con los seres vivos, pero esto no es así, de hecho, el agua también pasa por la cadena alimenticia o cadena trófica.
El ciclo del agua es fundamental para los seres vivos, una vez que los seres vivos consumimos el agua, parte de ella es regresada al ambiente a través de procesos biológicos como la “transpiración”.
La transpiración es el proceso natural de regulación de la temperatura corporal que hace que los seres vivos expulsen agua en forma de vapor, ya sea por medio de las glándulas sudoríparas de la piel, como en el caso de los animales, o de las hojas de las plantas.
Si el ciclo hidrológico está sucediendo y siempre se regresa el agua que se evaporó, entonces, ¿por qué decimos que se nos va a acabar el agua?
Todos los ciclos biogeoquímicos están en equilibrio dinámico. Y modificar una sola parte de cada uno de ellos cambia por completo la disponibilidad del mismo para todos los seres vivos. En este caso, el problema de la alteración del ciclo del agua es porque estamos sobreexplotando los cuerpos de agua potable disponibles. Y es que sabemos que hay que proteger ríos, lagos, lagunas, pero alterar la biodiversidad también afecta este ciclo. Y, como viste, sobreexplotar las plantas puede afectar el ciclo del agua, pues las plantas favorecen que se sigan teniendo lluvias y que haya agua disponible para todos los seres vivos.
Toda el agua que se evapora, tanto de cuerpos de agua como de la transpiración de las plantas, entre otros, al entrar en contacto con las sustancias que hay disueltas en el aire, se mezcla con ellas. Y cuando hay contaminación ambiental, se forman nubes que al enfriarse dan paso a un fenómeno conocido como “lluvia ácida”. En la acidez de la lluvia participa un elemento que también forma parte de un ciclo biogeoquímico: el “azufre”. Y aunque la mayoría de nosotros, al pensar en azufre nos imaginamos fuego, calor o volcanes, el azufre en realidad es uno de los elementos más importantes para la vida.
En la naturaleza el azufre se ve como en la imagen que se muestra a continuación, pero en el cuerpo de los seres vivos forma parte de las proteínas.
Las proteínas son útiles para estar nutridos y también forman parte de diversas estructuras de los seres vivos, como el esqueleto externo de las arañas y las tortugas.
Se puede mencionar que el ciclo comienza con la expulsión del azufre del interior de la Tierra a través de erupciones volcánicas. Llega a la atmósfera como dióxido de azufre (SO2), al combinarse con el vapor de agua forma la lluvia ácida y llega de nuevo al suelo, en donde las raíces de las plantas lo absorberán y lo convertirán en partes de las proteínas. Pasando a través de la cadena trófica cuando los animales herbívoros se comen las plantas. Cuando estos organismos mueren, las bacterias y hongos del suelo transforman los compuestos nuevamente en sustancias de azufre que las raíces de las plantas pueden absorber. Sin embargo, no todo el azufre es usado por las plantas. Una parte se queda almacenada en las rocas del interior de la Tierra. Y cuando hay una explosión volcánica, el azufre irá integrado en el magma del volcán.
El azufre se va transformando en cada una de las partes de su ciclo, y pasa por la cadena trófica. Esto sucede con prácticamente todos los elementos que forman a los seres vivos, haciendo de la nutrición una de las partes fundamentales de los ciclos biogeoquímicos. Y un gran ejemplo de cómo un elemento pasa a través de los procesos biológicos que todos los seres vivos realizamos es el siguiente, que además es un elemento esencial para los seres vivos: el carbono.
El carbono es un elemento fundamental para los seres vivos, pues forma parte de sus estructuras y procesos biológicos. Junto con el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, el carbono es uno de los componentes estructurales fundamentales de nuestras células, órganos y tejidos. El carbono también permite que otra macromolécula, el ADN, pueda contener toda la información necesaria para dar continuidad a la vida. Y, por lo tanto, mantener su equilibrio en un ciclo biogeoquímico es muy importante.
De hecho, en este momento estás participando de manera activa en el ciclo del carbono. Esto lo haces a través de un compuesto que exhalas durante la respiración llamado dióxido de carbono. El dióxido de carbono es un gas invisible que llega a la atmósfera de formas diferentes. La forma más común es cuando algunos seres vivos respiran oxígeno y liberan dióxido de carbono. Ese dióxido de carbono es absorbido por las plantas y a través de la fotosíntesis lo transforman en carbohidratos.
Cuando los herbívoros se comen esas plantas, el carbono sigue un recorrido que pasa por cada uno de los niveles de la cadena trófica.
Cuando los seres vivos mueren, las bacterias y hongos ayudan a descomponerlos, al mismo tiempo que estas bacterias y hongos respiran y liberan más dióxido de carbono a la atmósfera.
En la imagen, se incluye la ilustración de una fábrica. Esto es porque con la actividad humana se han agregado al ciclo de carbono otras fuentes como el petróleo y otros combustibles, así como el incremento en la cantidad de automóviles y fábricas.
De manera natural, la cantidad de plantas que transforman el dióxido de carbono de los procesos de respiración, combustión de volcanes e incendios naturales está en equilibrio. Sin embargo, cada vez que un material inflamable se quema, como la gasolina, el petróleo, la basura o incluso cuando enciendes una vela, se produce dióxido de carbono. Por lo que nuestra actividad humana actual ha generado que haya más dióxido de carbono de lo que las plantas del mundo pueden transformar en oxígeno.
Hay varios conceptos para agregar a tu “Abecedario biológico”, ´pero queremos sugerirte uno que integre todo lo que viste hoy. Se trata de “Ciclo biogeoquímico”. Si pusiste atención durante la sesión, te será fácil poner su definición. Recuerda que puedes apoyarte en tu libro de texto para poder agregar su significado.
Todos los seres vivos y nuestros componentes están en constante transformación en la naturaleza. Estas transformaciones se llevan a cabo a través de ciclos biogeoquímicos, que involucran en sus procesos tanto a los seres vivos como los factores abióticos.
Los ciclos que viste el día de hoy fueron del agua, del azufre y del carbono. Y es necesario que estos tres ciclos se mantengan en equilibrio dinámico en los ecosistemas. Esto se logra con la participación de cada ser vivo del planeta.
El Reto de Hoy.
Ahora te retamos a que elabores un dibujo de cada uno de los ciclos que viste hoy, abarca toda la hoja de tu cuaderno.
Con base en tus dibujos, reflexiona sobre esta pregunta: ¿en qué punto coinciden los elementos de cada ciclo y qué pasaría si quitamos uno de los elementos de alguno de estos ciclos?
Comparte tus respuestas con tu maestra o maestro.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Las capas de la atmósfera
Aprendizaje esperado: Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores.
Énfasis: Identificar las distintas capas de la atmósfera y sus características.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás acerca de las capas de la atmósfera, conocerás también las características de cada una de ellas y cómo es que protegen a nuestro mundo. Asimismo, identificarás su función en la preservación de la vida en el planeta.
¿Qué hacemos?
Para iniciar te planteamos la siguiente pregunta: ¿alguna vez has observado el cielo y las nubes?
El cielo es azul debido a que los rayos del Sol se reflejan sobre la atmósfera. Pero no solamente sobre las nubes, sino sobre el conjunto de gases y capas que componen a la atmósfera y sus características. ¿Alguna vez has escuchado acerca de la atmósfera, que cubre a nuestro planeta? o ¿cómo está constituida?
La atmósfera es la capa de gases que envuelve a nuestro planeta, y está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno y en menor medida por argón y bióxido de carbono, entre otros gases. Estos gases no se pueden ver, pero se pueden medir según su densidad y peso específico, características que son indispensables para la vida en la Tierra.
¿Sabías que la atmósfera es la encargada de mantener la cantidad de oxígeno que respiramos?
Recuerda que el oxígeno es fundamental para la respiración de todos los seres vivos, incluidos nosotros los seres humanos. De igual forma, en la atmósfera es en donde se forman las nubes, que son vapor de agua y que dan paso a la lluvia. La atmósfera funge como un gran escudo de la Tierra que tiene la función de protegernos de fenómenos astronómicos, como la radiación solar; de igual forma, regula la vida en nuestro planeta. Las capas atmosféricas nos protegen de los rayos dañinos provenientes del Sol, como los rayos X y los ultravioleta. De igual forma, estas maravillas gaseosas se ensanchan a medida que nos alejamos de la superficie terrestre; conforme aumenta la altura, podemos distinguir cinco capas, las cuales son:
- Tropósfera
- Estratósfera
- Mesósfera
- Termósfera o Ionósfera y
- Exósfera
La tropósfera es la capa que está en contacto con la superficie terrestre, es la más delgada y en ella se encuentra el aire que respiramos, así como la vida en el planeta.
Aquí ocurren los fenómenos meteorológicos, como las tormentas eléctricas y los huracanes; asimismo, es la capa en donde se lleva a cabo el ciclo hidrológico, la evaporación de los océanos, la fotosíntesis y las actividades humanas. Se extiende desde la superficie, hasta aproximadamente los 16 km de altura, lo que equivale a dos montes Everest, uno encima del otro, esta es la altura límite de vuelo de los aviones comerciales.
Estratósfera es la segunda capa atmosférica. Se encuentra ubicada por encima de la tropósfera, y por debajo de la mesósfera, va de los 16 a los 50 km de altura. En esta capa se encuentra el ozono, por lo que también es conocida como “capa de ozono”. Esta capa nos protege de la radiación U.V., o ultravioleta, la cual provoca daños como: envejecimiento prematuro, cataratas y daños en la vista, deficiencias en el sistema inmunológico y cáncer de piel.
Mesósfera es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra que se extiende desde los 50 hasta los 85 km de altura. En esta capa se encuentra el campo magnético de la Tierra, el cual reflecta otro tipo de radiación: los vientos solares, los cuales constituyen la atmósfera del Sol. En esta capa los gases de la atmósfera: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno se enrarecen, esto quiere decir que sus moléculas se separan, por lo que sería imposible para cualquier ser vivo respirar a estas alturas.
Termósfera, o Ionósfera, como también se le conoce, es la cuarta capa, se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta aproximadamente 640 km. La razón por la que se le llama termósfera es debido a sus abruptas oscilaciones térmicas; esto quiere decir que, durante el día, la temperatura asciende a más de 1500° Celsius; sin embargo, durante la noche, desciende drásticamente hasta los 800° Celsius. Los gases de la atmósfera que se ubican en esta capa se encuentran cargados de electricidad, o ionizados, razón por la que también se le denomina ionósfera y motivo por el cual permite la transmisión de ondas de radio y hace posibles las telecomunicaciones. En la actualidad, los satélites artificiales y los trasbordadores espaciales orbitan a estas alturas por las razones que hemos mencionado.
Otro aspecto importante es que en esta capa se despliegan las auroras boreales, las cuales son el resultado del reflejo de los vientos solares en el campo magnético de la mesósfera. Sin la termósfera los astronautas quedarían sin guía en el espacio.
Ahora sólo nos queda hablar de la última capa llamada Exósfera. Es la capa más alejada de la superficie terrestre y, debido a su altura, que va de los 690 a los 10 000 km aproximadamente, es la más amplia o extensa de las capas de la atmósfera. Su principal característica es que representa la zona de transición entre la atmósfera de la Tierra y el espacio exterior, por eso se llama exósfera. Aquí, las temperaturas durante el día son muy elevadas debido a la suma de radiaciones: radiación ultravioleta, radiación X y vientos solares. Sin embargo, durante la noche, las temperaturas son tan gélidas que se generan cristales de hielo debido a la lejanía con respecto al centro de calor de nuestro planeta; es decir, el núcleo.
La telefonía celular y los Sistemas de Información Geográfica no serían posibles si no hubiera satélites orbitando la atmósfera. Sabías que: ¿Las zonas de transición entre cada una de las capas atmosféricas se denominan pausas? De este modo tenemos la tropopausa, la estratopausa, la mesopausa, la termopausa, o ionopausa, y la exopausa.
A continuación, te presentamos algunas preguntas que han hecho alumnas y alumnos de secundaria acerca de este tema.
¿Qué significa el nombre de la tropósfera y cuál es su importancia?
La Tropósfera debe su nombre a su raíz griega “tropos”, que significa cambio, y su importancia está en que es en ella en donde se encuentran las condiciones propicias para la vida.
¿Qué temperatura tiene la estratósfera?
Esta capa tiene aire frío y denso que se encuentra a una temperatura de –60° Celsius, pero varía según la latitud y según si es de día o es de noche.
En la actualidad existen serios problemas de contaminación de la atmósfera, derivados de la emisión de gases de efecto invernadero. Te daremos algunas recomendaciones para cuidar nuestra atmósfera:
- No uses aerosoles porque contienen clorofluorocarbono, que es el principal compuesto químico que daña la capa de ozono.
- No arrojes basura en sitios públicos porque los desechos permanecen en la tropósfera.
- Busca alternativas, como la bicicleta o el transporte público para evitar emisiones de bióxido de carbono.
Ahora es momento de ir al A, B, C geográfico de México. Hoy conocerás un poco más sobre el estado de Querétaro.
Querétaro se encuentra ubicado en la región del Bajío de México. La capital de Querétaro se encuentra a tan sólo un par de horas de Ciudad de México. Cuenta con un clima cálido la mayor parte del año, con temperaturas que oscilan entre los 18 y 20 grados Celsius. Colinda al norte con San Luis Potosí y al oeste con Guanajuato, lo que lo coloca en el centro de nuestro país. También es próximo al suroeste con Michoacán y al sureste con el Estado de México.
El estado cuenta con tres sitios declarados patrimonios culturales de la humanidad por la UNESCO, que son: la zona de monumentos históricos de Querétaro, las Misiones franciscanas de la Sierra Gorda y el Camino Real de Tierra Adentro.
Con la finalidad de tener una imagen un poco más detallada del estado de Querétaro, te invitamos a ver el siguiente video:
- Querétaro
VisitMéxico
Sin duda Querétaro es un estado muy bello.
Recuerda que puedes entender la atmósfera de manera creativa y muy dinámica apoyándote con tu libro de texto. Recuerda que puedes ampliar la información y resolver tus dudas en tus libros de texto.
El Reto de Hoy.
Con colores, elabora un esquema, con los distintos conceptos e imágenes de las capas de la atmósfera. Observa el siguiente ejemplo:
Ojo, no olvides que en la en la creación de tu esquema puedes utilizar imágenes que tengas a tu alcance, o dibujos llamativos y conceptos muy específicos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Juguete-Arte
Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro de una producción artística a presentar.
Énfasis: Combinar materiales y objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas, sonidos o movimientos.
¿Qué vamos a aprender?
En esta ocasión vas a combinar materiales y objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas, sonidos o movimientos.
Sabemos que el arte nos permite expresar emociones y sentimientos, pero en esta sesión queremos proponerte jugar con objetos poco convencionales. Es importante que disfrutes este Juguete-Arte, y también es importante que realices las actividades, pero no te preocupes si en este preciso momento no las puedes realizar, anota en tu cuaderno las distintas actividades, para después realizarlas.
El día de hoy, harás una marioneta, pero con materiales poco convencionales, como herramientas, artículos que sirven para la construcción, materiales de reúso, elementos de la naturaleza o lo que encuentres en tu casa.
¿Qué hacemos?
Lo importante de esta actividad será experimentar y jugar. Vas a descubrir el sentido lúdico en la creación artística. Recuerda que lúdico se refiere a todo lo relacionado con el juego, y qué mejor manera de jugar, que explorando.
Hacer arte jugando o expresarnos a través del juego, incluso de manera inconsciente, o mejor aún, haciéndolo de manera intencional, con algunos juegos que cruzan la frontera de lo lúdico, nos sirve para adentrarnos en el arte. De hecho, todo proceso creativo conlleva un proceso lúdico de nuestra mente.
Clavos y pinzas son materiales que comúnmente se usan en la construcción, la grava por ejemplo nos invita a jugar con el sonido, agitándolas o golpeándolas entre sí, igual que cuando accionamos las herramientas o probamos texturas; son variadas y la experimentación táctil, es decir, a través de la piel, se enriquece.
¿Qué materiales tienes en casa? con todos esos materiales, ahora debes pensar e imaginar ¿cómo vas a construir una marioneta?
Puedes observar las características de los materiales que tienes, por ejemplo, observa los colores y sus formas. Una complicación que debes resolver es que la marioneta tenga movimiento y con los materiales que tienes, ¿cómo podrías hacer que tenga movilidad tu marioneta? ¿Qué te parece si pruebas con tu cuerpo para identificar algunas características del movimiento para aplicarla a la marioneta?
Fíjate en los movimientos de las piezas y asócialos a una parte del cuerpo, por ejemplo:
• Las pinzas con las manos
• El gato hidráulico con las piernas.
• El martillo con la cabeza.
Para tener una idea más clara de cómo puedes jugar a construir algo nuevo con materiales impensados, te iremos mostrando cómo explorar los materiales no convencionales, es decir, que no se utilizan de manera habitual, para crear una producción artística muy original.
Como ejemplo, en el siglo XXI, podemos encontrar artistas que juegan con materiales poco convencionales, como papeles de recortes infinitos, semillas, arena, o incluso materiales de desecho para crear grandes murales como lo hace Artur Bordalo.
https://live.staticflickr.com/704/22598531637_bb16675fd3_b.jpg
IMAGEN B
https://live.staticflickr.com/4590/39084752752_455d67678b_b.jpg
Uno de los sentidos de las artes es expresar y comunicar las emociones, discursos y transformar nuestros contextos en un sitio de apreciación. Los juegos permiten explorar e imitar el mundo que nos rodea, con el juego ponemos en marcha los mecanismos de nuestra imaginación y desarrollamos nuestra creatividad.
El juego, además, es uno de los mejores métodos de aprendizaje, ya que lo que se aprende mediante el juego se asocia con la diversión y es, por tanto, más fácil de recordar.
Juega combinando materiales y objetos variados, y diviértete con formas, texturas, sonidos y movimientos que iras articulando, en este caso, para crear una marioneta con los recursos que tienes en casa.
Como lo has visto, puedes expresarte jugando y al mismo tiempo puedes hacer arte, ya que te expresas, usando la imaginación y resignificando objetos que jamás hubieras imaginado podrían servir para jugar y menos para hacer un objeto creativo con ellos.
https://www.pexels.com/es-es/foto/ciudad-paisaje-hombre-amor-3559972/
En algunas avenidas grandes del país se hicieron esculturas con desechos de maquinarias industriales; un colectivo de artistas propuso su reutilización. Evitan el desecho en basureros y le dan un toque especial a esas avenidas o calles.
https://365sep-my.sharepoint.com/:i:/g/personal/teresa_arroyo_nube_sep_gob_mx/EYFhFhA5gmtFmq1W5FKsqJ8Bq-kpAhm5TOh5oT2oMtaqnw?e=Z8guBd
Te invitamos a que observes tu entorno, porque seguramente en algún rincón de tu localidad ya has tenido al vecino que ha creado un poco de arte con materiales que otros desechan.
Recuerda seguir explorando con los materiales, disfruta los sonidos y déjate llevar por la textura hasta mundos irreales, explora tus sueños y descubre nuevas posibilidades para transformar tu entorno y, en una de esas, hasta podrías inventar nuevas tecnologías.
No olvides que, si abordas la creación jugando, tu mente no solo se divierte, también se expande. De hecho, muchos antropólogos consideran que la evolución del ser humano se debe en gran medida al desarrollo de su capacidad lúdica. Así que, ponte a jugar con materiales poco convencionales para crear o seguir construyendo tu marioneta.
Atrévete a crear con los elementos de tu entorno, explora primero las características y piensa cómo resolver la articulación entre esos elementos. Combina diferentes composiciones hasta que logres una que te represente, que te signifique algo.
El Reto de Hoy.
Te retamos a que intentes crear tu marioneta en casa o donde te encuentres, utiliza los materiales que tengas a la mano, despierta tu imaginación y juega. Puedes utilizar materiales que encuentres cerca, no te limites, pero siempre pide autorización a tus familiares.
La novela escrita por Mary Shelley, llamada: Frankenstein, aborda la creación de un humanoide con materiales muy poco convencionales ¿la has leído? Te invitamos a que des rienda suelta a tu imaginación, juegues, intentes crear, no solo arte, puede ser también algo para la ciencia. La imaginación te lleva a lugares impensados.
Sigue explorando hasta quedar convencida o convencido de tu creación, que, por tratarse de herramientas y materiales diversos, será devuelta a su lugar, así es el arte, en ocasiones resulta efímero, es decir, que está hecho para existir por un determinado tiempo. O bien, puedes crear objetos que sirvan para algo en tu casa, por ejemplo un perchero o un pisa papeles.
Si no tienes tantos materiales a la mano, no te preocupes, puedes dibujarlos, recortarlos y utilizarlos como si fueran ese material poco convencional que deseas. Lo interesante es definir, qué podría ser ese material.
Comparte tus creaciones a tus maestras y maestros. Ya sea en foto o en una redacción en tu cuaderno, también puedes contárselo a alguien de tu familia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario