Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 24 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 24 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 24 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 24 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

De antologías y prólogos... te invito una lectura


Aprendizaje esperado: Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.

ÉnfasisLeer prólogos de antologías.

¿Qué vamos a aprender?

Antes de comenzar, te sugerimos que tengas un cuaderno y un lápiz o bolígrafo para tomar notas de lo que consideren relevante. Por ejemplo, pueden escribir sólo aquellas palabras clave que les ayuden a comprender lo expuesto. También recuerden que su libro de texto de Lengua Materna es una herramienta que apoyará todo su proceso de aprendizaje. Lo principal es que todos ustedes presten atención.

Por otra parte, te recordamos que la participación de la familia es un pilar fundamental en el proceso de aprendizaje, ya sea colaborando en las actividades, participando en algunas lecturas, o bien dialogando para poner en práctica lo aprendido en la sesión.

Las antologías son compendios de textos con características en común, es decir, los textos que las integran comparten rasgos distintivos, y ello justifica su inclusión.

Los rasgos que comparten estos textos pueden ser de carácter muy general, por ejemplo, el género: cuentos, leyendas, mitos, poemas, fábulas, obras de teatro, canciones, ensayos, hasta una elección más específica, como cuentos fantásticos, cuentos de aventura, cuentos de terror, etcétera.

¿Qué hacemos?

Ahora bien, realiza la siguiente lectura de un prólogo que escribió el poeta David Huerta para la antología Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX.

 

Prólogo

 

Imaginemos que un libro cerrado es un lugar a donde acudimos llevados por la curiosidad de saber qué puede haber ahí.

 

Vamos descubriendo lo que hay conforme lo abrimos, lo hojeamos y vamos leyendo las palabras impresas en él. En ese lugar –un sitio yermo, al principio– se teje con lentitud, al paso de nuestra lectura, una atmósfera llena de luces y de sombras; más temprano que tarde, sentimos que podemos vivir a gusto mientras leemos dentro de ese lugar; mientras nos aposentamos en sus espacios, en sus rincones, en su ambiente. Y si ese lugar es un circo, más a gusto nos sentiremos.

 

Es lo que han querido que pase con su trabajo los antologadores de este Circo poético, reunión de varios actos de prestidigitación verbal y de acrobacias y magias múltiples ejecutados por un puñado de poetas de México.

 

En el circo se despliegan, en forma de actos fantásticos, los mitos y los misterios que les son más queridos a los seres humanos: el vuelo, el dominio sobre el fuego, la amistad amorosa con los animales, el gigante y el enano, la risa.

 

La literatura, y en especial la poesía, nos pone en contacto con esta materia mítica, y lo hace con medios que todos podemos reconocer: las palabras –su sentido, su ritmo, su temperatura afectiva–; palabras cargadas en cada poema con una voluntad de recreación del mundo que nos permite a nosotros, los lectores, por el arte de sus entrelazamientos, participar en esa misma recreación y emprenderla, a nuestra propia manera, en la intimidad de la lectura.

 

El conjunto de poemas que aquí pueden leerse tiene su propia música, su energía y sus leyes. Deben leerse con interés; de otra manera –es decir, si los leemos con indiferencia o al descuido– nunca serán para nosotros más que una serie inerte de palabras. Eso quiere decir que hay que participar en los poemas, verlos y leerlos como algo vivo, como organismos en los cuales las palabras adquieren vida, se animan y conversan con nosotros.

 

Bienvenidos, pues, a este Circo poético. Lo único que hace falta para entrar en él es ese interés y esa curiosidad que nos abrirán sus puertas.

 

En este prólogo, David Huerta, además de contextualizar e introducir la lectura de la obra, establece un diálogo poético con el lector y advierte que, para entrar al “circo poético”, sólo se necesita interés y curiosidad; además, considera que a los poemas hay que leerlos como algo vivo, cuyas palabras adquieren vida para conversar con los lectores.

Por otra parte, el prólogo le permite al autor, entre otras cosas, situar al lector en el contexto de la obra, dar detalles del trabajo de los antologadores, explicar cuáles son las características de los poemas seleccionados y, por último, dar la bienvenida al lector.

El prólogo de una antología es distinto de aquél que introduce una novela; por ejemplo, debido a que los textos que se incluyen en la obra son diversos, y el prólogo, cumple, entre otras, la función de explicar qué rasgo distintivo une a esos textos.

Pero, ¿quién escribe el prólogo de una antología?

La elección de la persona que escribirá el prólogo puede depender del propio autor o de los editores.

Ahora lee el siguiente fragmento del prólogo que escribió Francisco Serrano para la antología 24 poetas latinoamericanos.

PRÓLOGO

RIQUEZA DE LA LENGUA

(Fragmento)

(Francisco Serrano)

 

Vasta y diversa como su geografía, igualmente rica, intensa y compleja que su historia, la poesía de Latinoamérica representa uno de los momentos más altos de la literatura contemporánea. La sorprendente variedad de voces que integran el conjunto de la poesía iberoamericana, en sus dos vertientes principales: creaciones en lenguas española y portuguesa, da cuenta no sólo de la vitalidad del espíritu en nuestro continente, sino del alcance, de la amplitud del registro que el lenguaje, desde los inicios del siglo XX, consiguió entre nosotros. Esta antología reúne algunas de las obras más significativas de 24 poetas fundamentales. Agrupa nombres que tal vez no habían aparecido antes publicados juntos. Su concurrencia describe una región, una zona específica de nuestro continente lingüístico. Y aunque pertenecen a distintas épocas, regiones y estilos, los une su amor a la poesía y la relevante calidad de su obra. Cada uno representa una mirada y una dicción particulares. Todos son excelentes poetas […]

 

Una buena antología es útil ciertamente porque orienta al lector. Es un punto de partida para que los que se interesan en la literatura adquieran ciertos puntos de referencia indispensables […]

 

Este libro conjuga algo de la mejor poesía escrita por dos docenas de magníficos poetas latinoamericanos a lo largo del siglo XX. Representa un compendio de muy buena poesía, y como tal, aspira a ser leído. El compilador cree que su lectura contribuirá a enriquecer, con provecho, la sensibilidad y la imaginación de quienes se acerquen al contenido de sus páginas.

 

Te diste cuenta que, este autor aporta información clave para comprender el contenido y estructura de la antología, pues ubica al lector en el contexto y circunstancias en los que se llevó a cabo la selección, y menciona que se incluye tanto los poemas como a los autores más significativos de la poesía latinoamericana desde los inicios del siglo XX. Finalmente, afirma que una buena antología se caracteriza por su utilidad para el lector.

Es importante tener en cuenta que el prólogo siempre se escribe una vez que la obra está terminada, entonces es cuando el autor caracteriza su obra y realiza una breve reseña del propósito de ella, así como los criterios bajo los cuales seleccionó el contenido y lo organizó.

También puede darse el caso de una antología que cuente ya con varias reimpresiones o reediciones; aquí es posible que la antología tenga más de un prólogo y se especifique a qué edición de la obra corresponde cada uno.

Ahora sigue con la lectura de dos prólogos, pero antes te sugerimos que prestes atención a las siguientes preguntas que te ayudarán a reflexionar acerca del propósito de este tipo de escritos y algunas de sus características, particularmente en aquellos escritos para antologías.

 

  • ¿Cuál fue el criterio para la selección de los textos?
  • ¿Qué exige la lectura de los textos?
  • ¿Cuál es la relevancia de la antología?

 

El prólogo que leerás a continuación fue escrito por Ramón Luis Acevedo como parte de la antología 17 narradoras latinoamericanas.

PRÓLOGO

 

No cabe la menor duda de que uno de los fenómenos más sobresalientes que se ha producido en la literatura latinoamericana actual ha sido el surgimiento y el avance al primer plano de un dinámico y valioso grupo de mujeres narradoras. Novelistas y cuentistas como Clarice Lispector, Isabel Allende, Luisa Valenzuela, Elena Poniatowska y Cristina Peri Rossi han obtenido una difusión y un reconocimiento internacional a veces comparable con los que recibieron en el pasado reciente los grandes escritores del “boom”. […]

 

No se trata de una moda pasajera, sino de un hecho irreversible, resultado de hondos cambios históricos, culturales y sociales que van confiriendo a la mujer cada vez mayor presencia en todos los aspectos de la vida latinoamericana. En este proceso, la literatura y el arte han servido de punta de lanza. […]

 

La lectura de estos textos exige amplitud por parte del lector: hombre o mujer debe superar viejas nociones, imágenes y preconceptos que resultan cada vez más inadecuados. Uno de estos preconceptos es el de acercarse a lo escrito por las mujeres buscando únicamente lo que se considera particularmente “femenino”, lo cual, dicho sea de paso, no hacemos con lo “masculino” en los relatos de los escritores varones.

 

La presente selección –hecha con un amplio público lector en mente– demuestra precisamente lo que hemos señalado. Abarca una amplia gama de países latinoamericanos, lo cual demuestra la importancia y la vigencia de las mujeres narradoras, no sólo en países como Argentina, Chile y Costa Rica, que se han destacado por la incorporación temprana de la mujer a las letras, sino a todo lo largo y ancho de nuestra América. […]

 

El conjunto intenta ser fiel al fenómeno de la narrativa femenina contemporánea en sus múltiples dimensiones, pero el criterio esencial –hecha colectivamente por representantes de editoriales de diversos países y en cuyo proceso hemos tenido la oportunidad de participar– ha sido la calidad y la legibilidad de los cuentos.

 

Con un conjunto tan heterogéneo, es natural que exista una notable variedad temática y estilística, lo cual demuestra la riqueza de esta escritura femenina. […]

 

Siendo así, el lector puede tener la plena confianza de que tiene en sus manos no sólo una muestra de la cuentística femenina actual, sino, además y, sobre todo, una muestra de algunos de los mejores cuentos latinoamericanos escritos durante las últimas décadas.

 

Como te habrás dado cuenta, el prólogo prepara al lector para introducirse al contenido, ya que se trata de un escrito de presentación que anticipa el escenario para los lectores, permite saber de qué trata la obra, cuál es su relevancia, además de familiarizarlos con los criterios que siguió el autor para llevar a cabo la selección de los textos.

Recuerda que la actividad que estas realizando es a partir de la lectura de dos prólogos. Para ello, toma en cuenta las preguntas que se hicieron antes sobre cuál fue el criterio para la selección de los textos, qué exige la lectura de los textos y cuál es la relevancia de la antología.

Continúa con la siguiente lectura del prólogo de la antología 16 cuentos latinoamericanos, escrito por Antonio Cornejo Polar.

PRÓLOGO

 

Al compás de nuevos e incitantes estímulos sociales, en los años sesenta la literatura latinoamericana, con la nueva narrativa, la poesía conversacional y el teatro de creación colectiva, para mencionar sólo los casos de mayor relieve, inició un periodo de renovación constante e incisiva que todavía, treinta años después, no acaba. […]

 

Creo entonces, que la concepción de esta antología del cuento hispanoamericano tiene un primer acierto sustancial: fijar los sesenta como la fecha inicial para, desde allí, recopilar los textos que el lector tiene entre sus manos. Aunque en algunos casos los autores seleccionados tenían en los sesenta un largo oficio literario, me parece que ninguno de ellos dejó de sentir el impacto de esa eclosión libérrima que cruzó de parte a parte la literatura de entonces. En todos, hasta en los de mayor edad, los nuevos aires y su irrespetuosa manera de tratar a la tradición consagrada causaron efectos más o menos profundos. […]

 

Llama la atención de inmediato, la enorme variedad de perspectivas, estilos y temáticas de los textos escogidos, sin embargo, también es visible un cierto tono más o menos común, que a veces corresponde a la voz del narrador, a veces a la de sus personajes y a veces al significado que brota de todo el cuento, un tono común que está dado por un extendido sentimiento de insatisfacción, descontento o frustración frente a la realidad en la que viven los jóvenes, pero que viene casi siempre asociado a una muy firme determinación de encontrar formas de plenitud y perfección existenciales y sociales. […]

 

 

Parece ser que ambos prólogos fueron escritos para un propósito similar; sin embargo, el primer prólogo establece que el criterio para la selección de los textos consideró exclusivamente la integración de textos narrativos de mujeres escritoras latinoamericanas. Ello exige al lector superar viejas nociones acerca de lo escrito por mujeres.

Por lo tanto, la relevancia de esta antología, de acuerdo con su prólogo, consiste en dar una muestra de lo que las mujeres novelistas y cuentistas de América Latina han creado en las últimas décadas.

En cambio, para el caso del segundo prólogo, el criterio con el que se conformó la antología fue el de cuentos hispanoamericanos escritos a partir de los años sesenta. En este marco, se invita al lector a ser partícipe de la creación y a descubrir el sentido de la existencia.

Asimismo, parte de la importancia de esta antología radica en la posibilidad de identificar, entre una variedad de estilos y temáticas, un tono común en la voz de los personajes y narradores cuando expresan sentimientos de insatisfacción o frustración frente a la realidad de los jóvenes de esa época.

Lee ahora, el prólogo de una antología más, con características un poco diferentes por el género al que pertenecen los textos recopilados.

El fragmento del prólogo fue escrito por Vicente Francisco Torres para introducir su antología titulada: El que la hace… ¿la paga?

(Fragmento)

Prólogo

Vicente Francisco Torres

 

[…] La presente antología

 

Hasta donde sé, la de Donald Alfred Yates es la única antología policial latinoamericana publicada […] Así pues, la recopilación que el lector tiene en sus manos es un nuevo intento de actualizar la dispersa producción policial escrita en América Latina. Reunimos autores clásicos, autores poco conocidos y, sobre todo, cuentos de escritores que han incursionado en el género sin que sus obras suelan ubicarse en el terreno policial. Escritores como Mario Monteforte Toledo y Ernesto Cardenal con los personajes típicos del género, crean ficciones que van más allá de los estereotipos; convierten a los policías en símbolos y en objeto de burla.

 

Si una característica del género policial es que maneja estereotipos para hacerlos saltar con ingenio, el boricua Luis Rafael Sánchez sugerirá una víctima sin asesino. […]

 

Es preciso decir que he preparado este volumen con lo que la tradición ofrece, pero también con las extrañas muestras que fue posible conseguir hurgando aquí y allá. Está por demás apuntar que, así como en la literatura mexicana existen textos oficiales armados con recursos policiales, según términos acuñados por Alfonso Reyes, lo mismo puede suceder en otros países latinoamericanos. Sin embargo, esos textos sólo hubieran podido detectarlos acuciosos lectores de literaturas nacionales que tuvieran, además, vivo interés por las narraciones policiacas.

Cómo pudiste apreciar, esta antología fue concebida para un público lector que tiene interés por los cuentos policiales, y quien tuvo a cargo su selección explica que la obra es un nuevo intento de reunir a partir de una intensa búsqueda de textos representativos de este género escritos en América Latina.

En resumen, puedes decir que el prólogo de una antología brinda información a los lectores para ayudarles a comprender mejor el contenido. Así, quien esté interesado en este tipo de obras contará con un texto preparado por el autor de la antología, donde le explica, desde su punto de vista, cuáles son las razones por las que vale la pena leer la obra.

Por lo tanto, algunas de las particularidades con las que puedes identificar los prólogos de las antologías son:

 

  • Estar escritos por el autor o alguien a quien el autor se lo solicite.
  • Exponer la importancia y los alcances de la obra.
  • Citar el contexto original de los textos que la conforman.
  • Describir los criterios de selección del contenido.
  • Explicar el proceso de organización del contenido.
  • Ser redactados una vez que se ha concluido la obra.
  • Ser más de uno si la obra se edita varias veces.

Por lo tanto, de lo que has aprendido, puedes decir que la lectura de prólogos de antología es una gran oportunidad para aprender sobre los procesos creativos de una obra, de acuerdo con la perspectiva de quienes intervinieron directamente en su desarrollo

El Reto de Hoy:

Localiza diversas antologías y separa aquéllas que contengan un prólogo. Léelos y organízalos según la intención que te llame la atención, y prepara una tertulia literaria con tu familia. Lee algunos de los prólogos e identifica:

 

  • ¿Quién lo escribió?
  • ¿De qué se trata la antología?
  • ¿Cuáles son los argumentos del autor para convencer a los lectores de continuar la lectura de la obra completa?

 

Recupera las principales razones que expone el prólogo y responde: ¿por qué lo leería cada participante?, o bien ¿qué parte no los convenció de continuar la lectura completa de la obra?

Si necesitas más información, consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado: “Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones”, o bien consulta directamente con tu maestra o maestro.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Reencuentro con la X


Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Analizar las diferentes representaciones de una relación lineal. Partir de la expresión algebraica.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tomes notas en tu cuaderno de lo que aprendes, además de tus dudas en torno a esta sesión.

Irás paso a paso identificando, reflexionando y practicando las diferentes representaciones de una relación de variación lineal a partir de una expresión algebraica.

Necesitarás:

 

  • Cuaderno
  • Regla
  • Lápiz o bolígrafo
  • Lápices de colores

Para el desarrollo de esta sesión es importante tener presentes algunas características de la función de variación lineal.

Pero, lo harás mediante un juego.

Jugarás al "Reflexiómetro". Se te hará una pregunta y contestarás de acuerdo con los temas que has aprendido.

 

 

Observa: son 5 casillas; cada una tiene un valor de 25 puntos y la finalidad es que obtengas 125 puntos para llegar a la meta. Comienza por ganar los primeros 25 puntos.

 

 

Completa correctamente la siguiente afirmación escogiendo la mejor opción.

1.- En la variación lineal se pueden utilizar tres representaciones: tabular, gráfica y….

Lo has aprendido, lo analizado previamente, y la variación lineal se representa también de forma... ¡algebraica!

 

 

Te has ganado tus primeros 25 puntos. Debes tener presente cómo se puede representar una función de variación lineal.

Sigue con otra tarjeta; si la obtienes, llegarás a 50 puntos, que te acerca a la meta de 125.

 

 

2.- ¿Cierto o falso? La variación lineal es una función cuya representación gráfica es una línea curva.

Consulta tus notas relevantes. Es una línea recta.

Entonces la respuesta es: FALSO.

 

Es una de las principales características de la variación lineal.

 

Observa la siguiente casilla, ahora es la tercera.

 

 

Por otros 25 puntos, contesta:

 

3.- ¿Cómo se le llama al cociente entre las dos variables: y/x? Elige la opción.

 

 

75 puntos ganados.

 

Ahora ve por más puntos:

 

 

Observa la siguiente casilla.

 

 

Cuarta casilla, dice:

4.- En una función de variación lineal hay dos variables que se representan con letra "x" y la letra "y", ¿cuál representa la variable independiente y cuál la dependiente? Observa tus opciones y escoge la correcta.

 

La variable independiente es la "x" y la dependiente es la "y".

Los valores de "y" dependen del valor que tiene "x", por eso se les llama así.

Has respondido correctamente todas las preguntas hasta ahora.

Para llegar a la meta observa la última tarjeta del juego.

 

 

 

¿Cuál es la respuesta?

 

 

La respuesta correcta es FALSO. Analiza la pregunta.

La variación no proporcional tiene como característica principal que no pasa por el origen "0,0" del plano cartesiano, cuya expresión algebraica es y = ax + b.

En ocasiones, cuando analizas un tema de Matemáticas o de cualquier asignatura, puedes darte cuenta de una equivocación quiere decir que estás trabajando para obtener mejores aprendizajes.

¿Qué hacemos?

Analiza los siguientes planteamientos.

Analiza la variación lineal partiendo de una expresión algebraica ya dada.

Primero observa la expresión algebraica: y = 5x

Analizando la expresión, puedes deducir qué tipo de variación es.

Por su puesto, es lineal, ya que la variable "x" es de primer grado, y si construyes la gráfica correspondiente, puedes obtener una recta que pasa por el origen.

La forma de este tipo de expresiones es: y = ax

 

 

Ahora designa valores de manera arbitraria para comprobar lo anterior.

Observa la tabulación donde pondrás los valores de "x" para obtener cada valor de "y".

Si asignas a "x" el valor de 3, 2, 1, 0, -1, -2, puedes aplicar la regla de correspondencia para poder obtener cada valor de "y".

 

 

¿Qué expresión acabas de ocupar?

Regla de correspondencia.

La regla de correspondencia, en este caso, consiste en asignar un elemento único del eje de las abscisas a un elemento único del eje de las ordenadas.

¿Cómo va a hacer esto?

En la expresión dada y = 5x sustituyes el valor de "x":

Cuando "x" vale 3, sustituyes para multiplicarlo:  y = 5(3), obteniendo "y" = 15.

Cuando "x" vale 2, sustituyes para multiplicarlo por 5 y obtener el valor de "y" = 10.

x = 1, haces el mismo procedimiento y obtienes y = 5(1), es igual a 5.

Cuando "x" tiene un valor de 0: y = 0, ya que 5(0) = 0.

Ahora, para los valores negativos, debes tener presente que la ley de los signos dice:

(-)(-) = (+)

(+)(-) = (-)

(-)(+) = (-)

(+)(+) = (+)

 

Entonces, cuando (x) vale (-1), como en este caso, multiplicas (cinco positivo por uno negativo) +5(-1) = 5 por 1= 5 y (+) (-) = (-), por lo tanto, el resultado de (y) es igual a -5 (cinco negativo).

Así, de la misma manera obtienes el valor de y= -10 (diez negativo), cuando (x)= -2 (dos negativo).

Ahora puedes graficar la tabulación. Sabes que en el plano cartesiano el eje de las abscisas indica la variable independiente "x", y el eje de las ordenadas, la variable dependiente "y".

Observa la gráfica de la expresión algebraica y = 5x.

 

 

El primer punto para ubicar es (3,15). Para el eje "x" ubicas el 3, y para el eje "y", el valor 15, y marcas este punto.

Después, el punto (2,10); 2 en el eje "x" y 10 en el eje "y", y marcas el punto donde se intersecan.

De la misma forma ubicas los puntos:

 

Para "x"=1 y para "y"= 5

 

Para "x"=0 y para "y"= 0

 

Para "x"=-1 y para "y"= -5

 

Para "x"=-2 y para "y"=-10

Une los puntos y observa que se obtiene una línea recta. Esta es la recta de la expresión y= 5(x).

¿Por dónde pasa la recta, hacia dónde se inclina y por qué?

La recta pasa por el origen del plano cartesiano, es decir, por el punto "0,0", por lo tanto,

es una función de variación lineal proporcional. Si observas, la inclinación de la recta es hacia la derecha; también nota que la expresión y = 5x contiene un número positivo como coeficiente de "x", lo que indica que los valores de "y" van creciendo conforme lo hacen los valores de "x". Entonces, es una recta creciente.

Ahora practica con la expresión:           y= -4(x) + 2

Te sugerimos que designes los valores para "x" y obtengas la tabulación.

Por su puesto, los valores serán: -6, -4, -2, 0, 2, 4, 6.

Una forma de obtener la tabulación y una gráfica para esta expresión es usando una hoja de cálculo.

En la hoja de cálculo escribe la expresión dada en una celda, en este caso, escribes:

 

y = -4x + 2

 

Puedes aumentar el tamaño y cambiar el color para observar mejor.

Ahora realiza la tabulación con los valores para "x". Observa cómo hacer la tabla.

Ubica una celda y coloca "x". En las celdas de esa columna escribirás esos valores:

-6, -4, -2, 0, 2, 4, 6.

Posteriormente, a un lado de la celda "x" escribes y = f(x), ya que este valor está en función de la "x", ya que depende del valor de "x" para que tenga un valor único.

En la celda de abajo colocarás la fórmula que te ayudará a encontrar este valor, usando la expresión dada.

Es importante que inicies con el signo de "igual" para activar la fórmula.

Anota: =

Después analizas la expresión y anotas el valor del coeficiente de la incógnita "x", en este caso, -4; sabes que si el coeficiente está junto con la incógnita significa que lo multiplica.

Regresas a la fórmula:

 =-4

Y colocas un asterisco, que en la hoja de cálculo significa multiplicación; queda:

= -4*

A continuación, te ubicas en la celda del primer valor de "x".

Después agregas +2, que es la operación que falta de la expresión algebraica inicial; la fórmula queda:

=-4*B4+2, sin espacios.

Das Enter para aplicarla en la celda y obtienes el valor de "y" cuando "x" vale -6, en este caso, 26.

Ahora, para obtener todos los valores faltantes de "y", copias la fórmula en cada celda correspondiente.

Ubicas el puntero en la celda de la fórmula, lo colocas en el punto inferior derecho para que el puntero cambie a una cruz.

Presionando la tecla CTRL + clic izquierdo sostenido, arrastras hasta la celda deseada y sueltas para que se aplique la fórmula en cada celda. Como puedes ver, ya están asignados los valores.

Procede a seleccionar los datos numéricos y posteriormente insertar un gráfico.

Selecciona un gráfico de dispersión con líneas rectas y marcadores, das clic, observas que se inserta el gráfico en la hoja de cálculo, en este caso, la recta de la expresión:

 

y=-4x+2

Puedes seleccionar el gráfico y editar el título, el tamaño y el tipo del gráfico. Además, en el botón de “Agregar elemento de gráfico” modificas "Título de cada eje".

También puedes cambiar el color y el grosor de la línea de cada eje dando doble clic en el eje que deseas editar; se despliega la pestaña de “Borde” para cambiar grosor y color, tal como observas.

Si observas la recta que se formó en la gráfica, notas que no pasa por el origen del plano cartesiano, por lo tanto, sabes que es una variación lineal no proporcional y, en este caso, la inclinación es a la izquierda, debido a que el valor de la razón de cambio “a” es negativo, por consiguiente, es decreciente.

Pero, ¿qué pasaría si la recta no se inclina ni a la derecha ni a la izquierda?

Contestarás con otro ejercicio, observa:

Ahora tienes la expresión algebraica: y= 4

 

 

Tabula dando valores arbitrarios a "x".

 

x= -3, y=4

 

x= -2, también es y= 4

 

x= -1, y= 4

 

x=0, obtienes lo mismo: y=4

 

x=1, y=4

 

x=2, y=4

 

Pasa esto debido a que ya tienes el valor dado de la función de "x", es decir, el valor de "y". Ahora grafica para observar esta situación; para este caso, el título de la gráfica es de la expresión y=4.

Sabes que el eje horizontal es para "x" y el eje vertical para "y".

Tienes los siguientes puntos para graficar:

 

(-3,4) y colocas el punto.

 

(-2,4) para el siguiente punto, como se observa.

 

(-1,4) y colocas el punto, así para los siguientes:

 

(0,4)

 

(1,4)

 

(2,4)

 

Al final unes los puntos para obtener una recta como se observa.

Esta recta es paralela al eje "x". ¿Por qué ocurre esto?

Porque es una función constante en donde el valor de "y" es el mismo, es constante. Es una recta horizontal paralela al eje de las "x" que sí varían.

En otras palabras, la recta que se obtiene en una función constante como ésta, en todos los casos será paralela al eje de "x"; cambiaría únicamente si el valor de "y" fuera otro valor (puede ser positivo o negativo) y la paralela cambiaría de posición en el plano cartesiano.

Pero ¿dónde es posible ocupar este tipo de relación funcional?

Un ejemplo es cuando alguien contrata el servicio de Internet para su casa, el cual le permite navegar el tiempo que considere y el pago es constante, ya que cada mes se sigue pagando lo mismo.

Podría representarse con una expresión algebraica, y de la misma forma podrías tabular y graficar.

Supón que el pago mensual es de 400 pesos y se ocupa la red a diferentes horas en todo el mes, en este caso, la expresión sería: y= 400

Podrías darle valor a "x", que serían las distintas horas que navegaste, y el valor de "y" sería igual a 400 en todos los casos.

Entonces, cuando grafiques, obtendrás una recta paralela al eje de las (x), ya que es una función constante.

Te sugerimos que hagas tus anotaciones y, lo más importante, que sigas aprendiendo acerca de las relaciones funcionales y sus características. Tienes que observar y analizar la expresión algebraica y la situación que se presenta. Si lo consideras, realiza anotaciones, al final también presentarás un resumen del tema para que puedas compararlo con tus notas y, en caso necesario, reafirmar ideas que puedan estar incompletas. Recuerda usar distintos colores para marcar conceptos, características y ejemplos, esto les ayudará a identificarlos.

En el siguiente video centra la atención en la forma en que un problema puede resolverse aplicando lo que has aprendido durante la sesión.

 

  1. Gráficas de los movimientos

Al analizar la información del video puedes notar cómo, teniendo la expresión algebraica, se obtiene una tabulación dando valores arbitrarios a "x", y luego ubicar los puntos en el plano cartesiano, y observar cómo se comporta la recta.

Y ahora, analizando el ejemplo del video, si obtienes información del tiempo en que se llena un tinaco con agua, puedes explicar cómo ocurre esta situación. En este caso fue una función de variación lineal no proporcional, ya que el tinaco tenía 20 litros al iniciar el llenado. Sabes que la forma de este tipo de funciones es:

y = ax + b

Y la recta en la gráfica no pasa por el origen.

Analizaste las diferentes representaciones de una relación lineal; estas representaciones son: la expresión algebraica, la tabular y la gráfica. Partes de la expresión algebraica o situaciones ya definidas donde se conoce la ecuación.

Puedes anotar alguna idea que te parezca relevante.

 

 

Puedes identificar las características de una función de variación lineal a partir de la expresión algebraica.

Si es de la forma: y = ax, es una relación lineal de proporcionalidad y la recta en la gráfica pasará por el origen, esto después de la tabulación, dando valores arbitrarios a "x".

Si es de la forma: y = ax + b, es una relación lineal no proporcional y la recta en la gráfica no pasará por el origen, esto se puede confirmar elaborando la tabla dando valores arbitrarios a "x".

Si es de la forma: y=b es una relación lineal constante y la recta en la gráfica será paralela al eje "x", esto después de la tabulación, dando valores arbitrarios a "x".

Ahora tienes tus notas para profundizar lo aprendido en esta sesión desde casa.

El Reto de Hoy:

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto; en caso de que no cuentes con él, lo puedes encontrar en Internet, en la página de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Química

¿Cómo se manifiestan los cambios químicos?


Aprendizaje esperado: Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color).

ÉnfasisExplicar que los cambios químicos pueden manifestarse de manera visible, como la efervescencia y la emisión de luz y calor, a partir de actividades experimentales.

¿Qué vamos aprender?

En esta ocasión podrás sorprender a tus amigos, familiares y profesores, desde casa, con tus conocimientos de química; dicho de manera coloquial, realizando trucos de magia, sí, de magia, que en la ciencia escolar se nombran como reacciones químicas.

Analiza lo siguiente:

“La ciencia siempre vale la pena porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican.”

Esta es una frase de Severo Ochoa, científico español, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1959 por reproducir en un laboratorio una molécula con bastante información: el ARN.

¿Qué hacemos?

En esta sesión conocerás los cambios químicos que pueden manifestarse de manera visible, como la efervescencia y la emisión de luz y calor, a partir de actividades experimentales.

En esta ocasión te centrarás en un “reto químico-mágico” y comenzarás donde la química dio sus primeros pasos. Es decir, harás un recorrido histórico de cómo se han transformado los conocimientos químicos en ciencia y sus primeros pasos como tal.

Lo harás con esta “magia” que tiene la química, y que se manifiesta con cambios que ocurren en las sustancias. A estos cambios, a esta “magia” le llamarás reacciones químicas.

¿Qué es la alquimia? 

La alquimia es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina y la astrología, entre otros saberes, y se creía que ciertas sustancias, al unirse, creaban justamente “magia”.

Te retamos a un duelo de conocimientos químicos. La primera regla es que anotes en tu libreta las ideas principales.

Segunda, que con ellas elabores un texto no mayor a una cuartilla, donde, a manera de narrativa, es decir, sumando los acontecimientos históricos, describas cómo es que la alquimia es precursora de la química.

El objetivo es que, con tus conocimientos de la química de las sustancias, realices “magia” mediante cambios físicos y químicos.

 

La actividad también incluye el sabías qué y el dato curioso del día de hoy. Realiza “trucos de magia” por medio de reacciones químicas de efervescencia o que emitan calor o luz.

Empieza con la actividad de “¿Sabían que...?”. Recuerda que deberás comenzar a anotar.

Henning Brand, quien pensaba que en la orina podría encontrar oro, recogió una cantidad inimaginable de orina, dejándola reposar por dos semanas. Después la calentó a temperatura de ebullición hasta evaporar toda el agua. Obtuvo un residuo rojo que brillaba en la oscuridad y ardía al Sol, con ello descubrió el fósforo.

Pero, ¿qué es exactamente la alquimia? ¿Una ciencia? ¿Filosofía? ¿Arte o estafa?

La palabra al-khimia procede del árabe, y ésta, a su vez, del griego chemia, cuyo significado hace referencia a la mezcla de líquidos. La alquimia, aunque no es una ciencia, es considerada la madre de la mayoría de las ciencias modernas.

Algunos de los alquimistas más famosos son Paracelso y Nicolás Flamel. Ese personaje de la saga de la famosa escritora británica no es tan ficticio y justamente a él se le atribuye que encuentra la piedra filosofal o más bien, la codiciada inmortalidad. Hoy sabes que no es así, de ser cierto, verías a un anciano con alrededor de 1310 años.

Recuerda tener a la mano tu libreta de ciencias y lápices o bolígrafos.

Te sugerimos que elabores una tabla para que anotes qué es lo que necesitas para realizar “magia” o, mejor dicho, las reacciones químicas asombrosas.

 

 

Por ejemplo, el primer experimento es la lámpara del genio. Utilizaras agua oxigenada y permanganato de potasio. Anota, ¿cómo se hace?

Por cierto, sugerimos que en esta actividad no la culmines en su totalidad en esta sesión, sino que, con base en lo que vayas aprendiendo en sesiones posteriores, la vayas completando y así puedas comprender mucho mejor las reacciones químicas.

Cada vez que aprendas de qué está constituida la materia y te haces nuevas preguntas, comprenderás poco a poco distintos procesos químicos, por ejemplo: ¿cómo se producen los materiales?

Por ejemplo, si tu mamá mezcla huevo, aceite y harina, los mete al horno y lo cocina todo, lo que sale no es lo mismo, podrás decir que cambió la estructura de todos los ingredientes y ahora es un pastel.

Otro ejemplo es lo que pasa cuando partes una manzana y la dejas a la intemperie, ¿por qué se pone oscura? Algo les pasa a las sustancias que componen los dos casos y es necesario que los comprendas.

 

Esa necesidad de comprender los cambios que sufren las cosas es uno de los principios de la alquimia. La alquimia es una práctica a la cual se le debe mucho, pues fue la precursora de la química y llevó a cabo numerosos descubrimientos.

¿Cómo surgió?

Su historia está muy ligada a la astrología, que tampoco es una ciencia, la cual se basa en la creencia de que los astros influyen sobre los humanos directamente.

La alquimia buscaba encontrar la inmortalidad y transformar cualquier metal en oro.

 La alquimia recibe su nombre en el siglo XII, durante el periodo conocido como la Edad Media, prosperando en Europa, aunque también se practicaba en Asia y África.

El arte de la transmutación, como también fue conocida, trabajaba con los elementos existentes y conocidos en el planeta, se apoyaba en el uso de símbolos.

Por lo general, los símbolos representan los elementos, los procesos, los planetas y las unidades de medida.

 

Por ejemplo, un triángulo servía para representar los cuatro elementos básicos (así llamados en ese entonces): agua, aire, fuego y tierra.

Los elementos puros eran el arsénico, litio, platino, bismuto, azufre, antimonio, zinc, potasio, boro, fósforo y magnesio. Y cada uno de ellos poseía un símbolo distinto.

Con lo que sabes hoy, ¿Consideras que son sustancias puras?

Los compuestos también tenían símbolos para identificarlos. Pero había tres elementos considerados como materia prima de nuestra composición, los cuales eran mercurio, la sal y azufre. A su vez, los cuerpos celestes eran asociados a ellos.

El Sol se asociaba con el oro. El mercurio imagina a qué elemento químico. El cobre correspondía a Venus. La plata con la Luna. El hierro con Marte. El plomo con Saturno y el estaño con Júpiter.

Los alquimistas llevaban 12 procesos diferentes, que se asociaban con los signos del zodiaco.

La calcinación correspondía a aries. Implicaba usar calor para descomponer la materia. Ahora quema un trozo de carbón como ejemplo. ¿Qué es ese humo que sale?

La congelación le correspondía a tauro. Aquí no sólo se refiere al cambio de estado líquido a sólido ocasionado por una baja temperatura, sino al efecto de una sustancia que se vuelve más espesa y viscosa por un proceso químico.

Donde juntas dos sustancias desconocidas, a una le pondrás sustancia x y a la otra, sustancia y.

La fijación es del signo zodiacal de géminis. Aquí había un cambio de la materia que pasaba de volátil a sólida.

Cáncer se asociaba con la disolución. Aquí, un soluto, las moléculas de una sustancia se disuelven dentro de un disolvente, formando una disolución.

(Diluye sal de sulfato de cobre en agua.)

Con el signo zodiacal de leo se describía la digestión, que implicaba dejar una sustancia en contacto con una fuente de calor, como la luz del Sol, durante semanas.

La destilación era para el signo de virgo. Consistía en la separación de componentes dentro de una mezcla líquida a través de procesos como la ebullición y la condensación.

La sublimación se asociaba con libra. Se llama así al cambio de estado sólido a un gas, sin pasar por el estado líquido.

Ceración y sagitario.

Fermentación con capricornio.

La multiplicación iba con acuario y la proyección con piscis.

El último paso de la labor de un alquimista era la etapa en la cual sucedía la transmutación, la cual tenía la intención primordial de convertir plomo en oro, aunque nunca lo lograron, puesto que no conocían las propiedades de los elementos.

Contrariamente a lo que popularmente suele creerse, la alquimia fue mucho más que simples intentos fallidos para convertir metales en oro o hallar la mítica piedra filosofal. 

Varios aspectos de la historia de las prácticas alquímicas han influenciado muchas áreas y han tenido mucho que ver con la forma en la que actualmente aprecias las ciencias.

Conocerás las prácticas que ellos realizaban y muchas de ellas implican cambios físicos.

Primero comprende qué es un cambio físico y qué es un cambio químico. Pero realizarás por medio de ejemplos.

Anota las diferencias entre ambos y coloca ejemplos para que desde casa lo puedas compartir con tus compañeros y profesores.

Imagina una paleta de hielo sabor limón y que se olvidó en una bolsa y que ya se derritió. Ahora sólo es agua de limón.

Lo único que cambió fue su estado de agregación.

Eso tiene solución, si lo vuelves a poner en el molde y lo congelas, será otra vez la paleta de hielo.

En cambio, con unas figuras de papel, y si las doblas, puedes hacer una linda flor.

Es incorrecta la aseveración, tiene la forma de una flor, sin embargo, sigue siendo la misma hoja de papel, sólo que se asemeja a una bonita flor de papel.

Pero ¿qué pasa si la quemas? Ya no la puedes regresar a lo que era inicialmente.

Imagina una corbata de materiales reciclados, el reciclaje es un proceso en el cual los materiales plásticos que desechas se recuperan, lavan, trituran y homogenizan para después hacer hilos de plástico, por así decirlo, que se pueden convertir en una corbata, por ejemplo.

Es muy interesante, porque es el proceso de reciclaje mecánico del plástico. En el reciclaje químico del plástico ocurre la degradación del plástico mediante calor o catalizadores, con el objeto de romper las macromoléculas y que resulten en moléculas simples o más pequeñas.

Existen diferentes técnicas en este tipo de reciclajes. La pirolisis trata de la descomposición química del plástico por medio de altas temperaturas en ausencia de oxígeno.

Con esto se reduce el volumen del residuo y se consiguen sustancias que pueden usarse como combustible o productos químicos.

En cambio, en la hidrogenación se busca la obtención de un combustible líquido aplicando altas temperaturas a los plásticos en presencia de hidrógeno.

¿Y si lo gasificas? Lo que ocurre en la gasificación es que convierte el plástico en un gas combustible mediante una serie de reacciones en presencia de oxígeno o de hidrógeno.

En el craqueo (es muy similar al proceso que se utiliza con el petróleo) consiste en la ruptura de las moléculas de un compuesto para producir más simples mediante altas temperaturas y un catalizador.

A manera de resumen puedes decir que los cambios físicos no modifican la estructura de la materia, es decir, no cambia su composición química, pero sí su forma o estado de agregación.

En tanto, los cambios químicos son aquellos que sí cambian la estructura o composición química de la materia. Entonces, realiza en tu libreta, la siguiente actividad: describe 3 cambios físicos y 3 cambios químicos.

 

Durante esta sesión has visto algunos y seguro en tu casa habrás visto otros.

Ahora conoces qué es un cambio físico y un cambio químico. Piensa en las prácticas que realizaban los alquimistas, ¿cuáles corresponden a un cambio químico y cuáles a un cambio físico?

Dato curioso: Los siete metales alquímicos son el oro, la plata, el hierro, el mercurio, cobre, plomo y estaño.

Aparecen representados en el interior de la Tierra, pero en el cielo están asociados al Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Venus, Saturno y Júpiter, respectivamente.

En la zona central de México, en las culturas prehispánicas, hay registro del uso de metales como el oro, la plata, el cobre, el estaño y el mercurio para el desarrollo de armas, vestimenta, decoración o intercambio.

Los alquimistas debieron de hacer numerosas investigaciones y así como de manera accidental descubrieron el fósforo, muchos alquimistas hicieron descubrimientos o adaptaron o crearon instrumentos que hoy en día aún se emplean.

Entonces… ¿eran hombres de ciencia? No exactamente, recuerda que hacer ciencia requiere ser muy observador, formular hipótesis, comprobarlas por medio de la experimentación; en este rubro es importante el control de variables.

Algunos eran llamados hechiceros o magos. Con el conocimiento que habían adquirido, pudieron ser asesores de reyes, eran consultados e impresionaban con los experimentos que replicaban.

Y es aquí donde comenzarás nuevamente otra actividad y lo harás a través de realizar “magia” con las reacciones químicas, pero primero comprende qué son éstas. Es un aspecto muy importante en la ciencia y su desarrollo.

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos se rompen, entonces los átomos se reorganizan formando nuevos enlaces y dando lugar a sustancias nuevas.

Realiza la siguiente actividad.

Realizarás “magia” a través de las reacciones químicas, que deberán tener las siguientes manifestaciones:

 

  • Efervescencia,
  • Emisión de luz y
  • Emisión de calor.

Recuerda, llevar a cabo reacciones químicas, es decir, cambios en la estructura de la materia, que se manifiesten con cambios visibles.

En esta actividad trabajarás con una reacción exotérmica; son aquellas reacciones que emiten calor debido a la liberación de energía.

Vas a obtener una pasta para elefantes.

En un recipiente agregaras jabón líquido, unas gotas de colorante, también agua oxigenada y la sustancia sorpresa: yoduro de potasio.

Confirma la liberación de energía, toca el recipiente y verifica que está caliente.

Ahora producirás fuego sin necesidad de cerillos. Colocarás en un recipiente éste polvo (permanganato de sodio), agrega glicerina y mezcla, ambos reaccionarán violentamente y observa cómo sale fuego.

La reacción número dos, la condicionante es hacer una reacción química con emisión de luz.

En una botella colocarás estas dos sustancias: vinagre y bicarbonato de sodio; en esta otra, yoduro de potasio y agua oxigenada.

Introduce un palillo encendido y ve qué pasa: encendido y apagado.

Existe una serie televisiva muy famosa en donde, para resolver un caso policiaco, toman muestras de residuos biológicos en la escena; a simple vista no hay rastros de sangre, pero cuando rocían una sustancia, ésta hace una reacción de manera inmediata que hace visibles los restos de sangre. Esto, gracias a la presencia de hierro de la sangre y oxígeno. Observa cómo reacciona el luminol con la sangre.

En una tela coloca una gota de sangre, rocía la disolución de agua oxigenada y luminol. Observa qué sucede.

La última actividad consiste en reacciones químicas con efervescencia. Alguna vez hubo un faraón al que quisieron envenenar colocándole una serpiente negra, él la descubrió y notó que sólo era una ilusión.

Los alquimistas siempre habían querido volar e hicieron tantos intentos que elaboraron un cohete; recuerda que no había combustibles derivados del petróleo, así que lo más que podían transportar era una pequeña hormiga. (Reacción entre el vinagre y bicarbonato de sodio). Has concluido el duelo químico-mágico.

En las culturas prehispánicas es bien conocido que estaban muy avanzados en el desarrollo de la ciencia, y la química no se quedaba atrás. Desde entonces se ha recurrido al empleo de bebidas fermentadas no destiladas.

La fermentación es un proceso anaerobio. Es decir, no requiere de oxígeno para que se realice. Mediante éste se hidrolizan carbohidratos como la glucosa, fructosa o sacarosa para formar un anhídrido carbónico y alcohol etílico.

¿De dónde viene la palabra “tepache”? Proviene del náhuatl tépiatl; se cree que su significado es “bebida de maíz”.

Hay diferentes maneras de prepararlo, la que más conocida es con la fruta de la piña, donde las cáscaras se ponen a fermentar con azúcar morena o piloncillo en barriles de madera. Tras unos dos días de fermentación, se obtiene una bebida agradable, y con el paso del tiempo su sabor se torna agrio y es embriagante.

Otro ejemplo es una bebida derivada de la fermentación de la savia del maguey y fue considerada como herencia de los dioses prehispánicos.

Varios mitos se han creado en la producción de esta bebida, por ejemplo, el uso de la “muñeca”, que no es otra cosa que estiércol de vaca envuelto en un trozo de manta, lo cual es absolutamente falso, ya que, si se colocara, alteraría drásticamente el proceso de fermentación.

Lo que sí es muy cierto es que es un producto con alto valor nutrimental. Contiene proteínas y carbohidratos, estos últimos le aportan un sabor muy especial.

Aunque, al ser una bebida producto de la fermentación, no se debe abusar de su consumo.

¿Sabes a qué bebida se refiere? La bebida de los dioses, el pulque, es muy común en los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala, principalmente.

Aprendiste que la alquimia, con tropiezos, errores y descubrimientos accidentales, fue el comienzo de una ciencia exacta, que ha contribuido a mejorar y comprender el entorno social y natural: la química.

Como te diste cuenta, en la vida cotidiana hay distintos procesos como mezclar o calentar sustancias, incluso algunos espontáneos que producen cambios en ellas.

Dentro de estos cambios puedes encontrar algunos que no modifican la naturaleza de la sustancia original, como, por ejemplo, el cubito de hielo que se derrite en agua o la disolución de una cucharada de sal en un vaso de agua, ya que seguirás teniendo tanto agua como sal.

Estos son los cambios físicos, en los que no se producen cambios en la naturaleza de la materia que interviene, es decir, la fórmula química de la sustancia presente inicialmente es la misma que la presente tras el cambio.

Ejemplos de cambios físicos son:

 

  • Cambios de estado
  • Disoluciones
  • Separación de mezclas

 

Por otro lado, en los cambios químicos se modifica la composición y la naturaleza de la materia. En estos cambios se transforman las sustancias iniciales y se producen otras nuevas.

Resulta ser una sustancia absolutamente diferente a la que tenías al principio.

Algunos ejemplos de estos cambios son la combustión de la madera en una hoguera o la aparición de óxido en la superficie de un clavo de hierro.

Los cambios químicos también reciben el nombre de reacciones químicas.

Una reacción química, por lo tanto, es un proceso por el cual una o más sustancias se transforman en otras con diferentes propiedades.

El Reto de Hoy:

Descubre cómo surgieron los inventos más revolucionarios y las ideas más explosivas de la historia.

Te recomiendo el libro Menudos inventos. Cincuenta ideas que han cambiado la historia.

Lo puedes encontrar en la colección de los Libros del Rincón, la autora es Anita Van Saan.

Lee la siguiente frase de la escritora británica J. K. Rowling.

“Si tienes duda, ve a la biblioteca.”




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Las libertades individuales en la mirada internacional


Aprendizaje esperadoAnaliza el papel del Estado y la ciudadanía en la vigencia y garantía del derecho a la libertad de las personas.

ÉnfasisAnalizar casos reales de instancias internacionales destinadas a promover el derecho a la libertad.

¿Qué vamos aprender?

Es importante que participes en las actividades propuestas, para ello te recomendamos tener un cuaderno, lápiz o bolígrafo a la mano, además de tu libro de Formación Cívica y Ética para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Es un tema importante porque se trata de la libertad de las personas. Como sabes, este es un derecho que se reconoce en todas las personas. Desde las primeras luchas sociales y civiles que se dieron en el siglo XVIII, de las que resulta la independencia de Haití, por ejemplo. La libertad se ha vuelto una de las banderas más importantes de la sociedad.

El derecho a la libertad está reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero es importante, también, reconocer cómo se promueve y defiende el derecho a la libertad a nivel internacional.

Esto es importante por varias razones. La primera de ellas es la condición humana. No siempre se ha reconocido que todas las personas son libres, la esclavitud tuvo que ser combatida en varios países, incluso en el siglo XIX. Las limitaciones a los derechos por pertenecer a un grupo étnico, religioso o político aún son un tema por discutir, a nivel internacional.

Pero si el derecho a la libertad ha sido parte de un proceso de lucha y reivindicación social, desde hace tanto tiempo, ¿cómo es que aún hoy no se puede ejercer por todas las personas?

La historia es un poco larga, pero como sabes, en la historia de la sociedad occidental se reconoce un periodo llamado feudalismo, ahí no todas las personas podían actuar de acuerdo con su voluntad. Había muchas restricciones, pues las leyes eran dictadas por los gobernantes, sin que el resto de las y los pobladores participara. Después están los periodos de las monarquías absolutas, con condiciones similares, pero sucedió algo. Se comenzó a discutir el derecho de los gobernantes sobre los demás pobladores, surgieron las llamadas ideas de la Ilustración y se promovió la idea de que todas las personas son iguales y tienen los mismos derechos. También se comenzó a reflexionar sobre la mejor manera de organizar la sociedad.

Pero, ¿cómo es que eso se relaciona con la defensa de la libertad actualmente?

Quiere decir que la defensa de la libertad en la humanidad tiene poco más de doscientos años de historia y es un proceso que no se ha terminado; fue una de las demandas en las luchas de independencia en el mundo. Piensa en la independencia de México o la Revolución mexicana, estas luchas permitieron que se reconocieran libertades políticas, civiles y económicas para la ciudadanía. Pero no fue suficiente, por ejemplo: las mujeres pudieron ejercer su voto hasta 1953.

Las leyes son producto de las necesidades de las sociedades, por tanto, pueden cambiar o mejorarse con el tiempo. Como el caso del derecho a la educación para las mujeres en el país. Más allá de las leyes, durante mucho tiempo no se permitía por las familias, o se estigmatizaba a las mujeres que querían participar en política. O sea, una cosa es el reconocimiento de la libertad en las leyes y otra que se pueda ejercer en la realidad.

¿Qué hacemos?

Antes de seguir, es importante pensar qué se quiere decir cuando se habla de libertad. Para ello, observa el siguiente video.

 

  1. El derecho de la libertad

Por una parte, menciona que las libertades pueden ser individuales o colectivas, pero también menciona que de manera cotidiana ejerces la libertad, como cuando te diriges a algún lugar, expresas las ideas o te reúnes con otras personas.

Sí, pero también explica que la libertad es una facultad de las personas para comportarse de alguna manera. En cuanto a las libertades individuales, se podría añadir también las relacionadas con las preferencias sexuales; en las colectivas, también se podría resaltar la pertenencia étnica.

Pero, se habla de cómo el ejercicio de la libertad ha ido cambiando con el tiempo. El video menciona, entre las libertades individuales, la de opinión, religión y circulación. Mientras que, en las libertades colectivas, menciona la de libre asociación y de manifestación. Se entiende que en lo individual puedes expresar tus opiniones sobre diferentes temas, tienes derecho a que te escuchen y debes respetar también los pensamientos y opiniones de otras personas.

Se debe rescatar una cosa, ¿te has dado cuenta de que es difícil hablar de libertad sin apelar a otros derechos?, el ejercicio de la libertad implica actuar conforme al criterio personal. Pero esto se hace con una finalidad, usas tu criterio en las decisiones cotidianas y, con ello, ejerces los derechos. Por ejemplo, al alimentarse, ejercitarse, estudiar, trabajar o moverse por un territorio, las personas están ejerciendo sus derechos en libertad. Lo mismo para expresar tus ideas respecto a aspectos sociales, políticos, culturales o de otro tipo.

Las sociedades son más democráticas cuando las personas aprenden a respetar los puntos de vista de otras personas, pero también cuando tienen la capacidad de reconocer que tus pensamientos pueden mejorar con las ideas de otras y otros. Cuando en las sociedades las autoridades o funcionarios no respetan las ideas de otras personas, evitan el diálogo o la manifestación de ideas distintas a la tuyas, puedes pensar en una sociedad autoritaria.

Esto es como cuando alguien con mayor autoridad decide sobre otras personas, sin tomar en cuenta su opinión o impide que se expresen. Estos ejemplos se pueden dar en diferentes niveles, desde las colonias, municipios o gobiernos estatales y nacionales.

Pero no sólo se trata de acciones autoritarias. También es posible que al interior de los Estados se generen controversias en cuanto a la interpretación de la ley, las facultades de la autoridad o la mejor manera de promover los derechos de las personas. En las sociedades democráticas hay diferentes maneras de resolver estas situaciones. El esquema más conocido es el de la elección de gobernantes; se entiende que, si las personas no están de acuerdo en la manera en que se lleva una administración, pueden elegir a otro grupo o corriente política en el siguiente periodo electoral. Aunque esta es una forma de ejercer y defender la libertad, hay otras que tienen mayor relación con el tema. ¿Qué pasa cuando en la opinión de la ciudadanía una autoridad no atiende sus responsabilidades?

Por ejemplo, si una persona o un grupo de personas fueron violentadas en sus derechos y no se les permitió actuar en libertad. Parece complicado porque hay una imagen de que las autoridades tienen el respaldo de las instituciones. Las y los trabajadores del Estado responden a la ley, pero también reciben órdenes de quienes están en el gobierno; en ocasiones, parece que esto no tiene forma de revertirse.

Pero también debes saber que esta sensación se ha presentado en varias partes del mundo; por ello, es importante hablar de la historia para comprender la manera en que diferentes personas han logrado defender la libertad y si han recibido apoyo.

Hasta hace poco más de setenta años, los países ejercían su autonomía y promovían los derechos y sanciones que consideraban para sus ciudadanos. Fue después de la segunda guerra mundial que se generó una instancia que, en principio, promueve la paz, pero que además se ha visto fortalecida para promover los derechos de las personas en el mundo.

Es la Organización de las Naciones Unidas, creada en 1945, con la firma de 50 países. Actualmente, son poco los países que no pertenecen a esta organización.

la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue promulgada en 1948. A partir de entonces se ha buscado que más países se adhieran a ella. Se trata de un instrumento jurídico que reconoce los derechos de todas las personas y también menciona que tienes libertad.

Esta declaración a nivel internacional fue el primer documento legal que protegía los derechos de las personas. Pero después se firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, además del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Pero no sólo eso, al paso del tiempo se generaron una serie de instituciones que permiten la defensa y promoción de los derechos de las personas.

Está también, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que promueve los derechos de este sector de la población. Para ello, busca la adopción de políticas dirigidas a mejorar las condiciones de desarrollo de la infancia en el mundo, promoviendo los derechos.

Hay varios organismos a los que se puede referir, pero observa el siguiente video del minuto 2:14 al 5:30 para centrarte después en ejemplos concretos.

  1. La lucha por la humanidad

Uno de los retos más importantes, a nivel mundial, es el acceso de las personas a los derechos humanos; otro está relacionado con los niveles de pobreza o desigualdad. Pero también los retos a nivel internacional, como el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la xenofobia, la discriminación por origen étnico, religioso o preferencia sexual. Pero ¿por qué son retos a nivel internacional?

Pues lo más inmediato es que se trata de problemas que afectan a todas las personas, por ser muy frecuentes. Pero, por otro lado, son retos para la comunidad internacional porque se trata de situaciones que se pueden prevenir o transformar. Hay lugares en el mundo en los que la discriminación por origen étnico o pertenencia a un grupo religioso son frecuentes. Pero esto viola la libertad de las personas. Hay otros lugares donde los derechos de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes no son respetados. En muchas partes el derecho a un medio ambiente saludable no se reconoce o no se respeta.

Para ello, las instancias internacionales tienen un papel importante. Al momento en que un Estado firma una declaración, convenio o pacto internacional, se hace responsable de cumplirlo. Es el caso de la Convención sobre los Derechos del Niño, que entró en vigor el 7 de septiembre de 1990, sólo 192 de los 195 países pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas la han ratificado. Los países que han firmado esta declaración se comprometen a hacer valer los derechos que en ella se indican, en la medida de sus posibilidades, bajo un principio de progresividad. Es decir, que va avanzando con el tiempo.

Pero ¿qué pasa si uno de estos Estados no cumple con sus compromisos?

Esta pregunta es muy importante. Se dice que a veces las personas consideran que la decisión de una autoridad es inapelable; si va en detrimento de sus derechos o libertades, entonces esto les afecta. Piensa en el “Caso trabajadores de la hacienda Brasil verde vs. Brasil”, que trata sobre hechos ocurridos desde 1989 y fue sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2016. Se trata de un grupo de personas que trabajan en una hacienda bajo condiciones de esclavitud.

Se dice que eran decenas de miles de personas las que padecieron esta injusticia y su gobierno hacía caso omiso de la situación, a pesar de que se trataba de una situación visible y bastante lamentable.

Algunas personas lograron escapar, a pesar de recibir amenazas de muerte para quien intentara hacerlo. Estando en libertad buscaban a las autoridades para inconformarse, pero no les hacían caso. ¿Qué alternativas existen para estas personas?

Si las autoridades están en contubernio, hay veces que las personas prefieren callar o no inconformarse. Pero, supón que acuden a la dependencia responsable y los funcionarios públicos, por omisión o negligencia, no siguen el procedimiento correspondiente, por lo que la hacienda sigue operando y los trabajadores esclavizados.

Los trabajadores podían haber acudido a denunciar la comisión de un delito al poder judicial; si no recibían una sentencia favorable, podrían haberse inconformado nuevamente. Este caso no es mexicano, pero en el país son tres instancias judiciales. Después de agotar las instancias del Estado, las o los inconformes –si viven en el continente americano– pudieron acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para presentar una denuncia. Esta comisión valora la aceptación del caso, una vez que se haya aprobado lo turna a la Corte y ésta inicia las averiguaciones.

Parece un proceso largo, porque tiene muchas implicaciones. En el caso que revisa, de los trabajadores de la hacienda Brasil verde vs. Brasil, la sentencia fue favorable a los denunciantes. Entre las conclusiones se consideró la responsabilidad del Estado –en este caso, Brasil– por la violación de diferentes derechos a los que se había responsabilizado al firmar la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Entre ellos, los artículos:

I. Sobre el Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona.

II. Derecho de igualdad ante la Ley.

XIV. Derecho al trabajo y a una justa retribución.

VIII. Derecho de residencia y tránsito, y

XVIII. Derecho de justicia.

También se le encontró responsable por no adoptar medidas suficientes y efectivas para garantizar, sin discriminación, los derechos de las y los trabajadores.

Entre las recomendaciones dictadas al Estado, se encontraron

  • Reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos, tanto en el aspecto material, como moral.
  • Llevar a cabo una investigación de los hechos relacionados con las violaciones de derechos humanos, en relación con el trabajo esclavo, y conducir las investigaciones de manera imparcial, efectiva y dentro de un plazo razonable, con el objeto de esclarecer los hechos en forma completa, identificar a los responsables e imponer las sanciones que correspondan.
  • Continuar implementando las políticas públicas, así como medidas legislativas y de otra índole para la erradicación del trabajo esclavo.
  • Disponer las medidas administrativas, disciplinarias o penales correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a la denegación de justicia e impunidad en la que se encuentran los hechos del caso.

 

Se destacan tres cosas.

La primera es que las cortes internacionales emiten sentencias, pero sólo pueden dictar recomendaciones, los Estados parte tienen la responsabilidad de atenderlas, pero no están obligados.

Estas sentencias son importantes porque, en sus recomendaciones, se dictan medidas para prevenir que sucedan más casos como el denunciado.

Por lo anterior, es muy valioso que existan las instancias, pero, sobre todo, que existan ciudadanas y ciudadanos que estén dispuestos a defender la libertad, incluso en condiciones adversas, como el caso que se analizó.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para conocer más del tema. También puedes buscar información sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y conocer qué otros casos se han presentado y cómo se resolvieron.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Tecnología

Todos participamos I. Aportes a la técnica desde la diversidad cultural


Aprendizaje esperado: Identifica las técnicas que conforman diferentes campos tecnológicos y las emplea para desarrollar procesos de innovación.

Énfasis: Valorar las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas a los campos tecnológicos.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión te sugerimos tener a la mano un bolígrafo, lápiz, regla, goma y tus apuntes para continuar tus anotaciones.

Antes, repasarás algunos conceptos aprendidos en la sesión anterior. Recuerda que aprendiste sobre las técnicas aplicadas en el campo tecnológico de la construcción, específicamente en la edificación de inmuebles. También aprendiste sobre los insumos, materias primas y de diferentes técnicas de construcción y producción de objetos, según sus culturas.

A partir de los temas tratados en la sesión pasada, comenzarás por explicar qué son los campos tecnológicos y cómo los conocimientos tradicionales de diferentes culturas han influido en la construcción de estos campos.

Además, hablarás de la importancia de las propiedades de los materiales y características de las herramientas.

Un campo tecnológico es todo lo que usas diariamente en tu vida, lo que comes, vistes y cómo lo haces para beneficio de tu vida.

Dicho de otra manera, un campo tecnológico es un sistema en donde convergen, se integran y organizan distintas técnicas con el objetivo de obtener un producto o brindar un servicio; por ejemplo, las técnicas y maquinaria agrícola que produce los alimentos que requiere la población.

Existen diversos campos tecnológicos, como:

 

  • Tecnologías de los alimentos
  • Tecnologías de la información y comunicación
  • Tecnologías de la construcción
  • Tecnologías de la producción
  • Tecnología de la salud, los servicios y la recreación
  • Tecnologías agropecuarias y pesqueras

 

En esta sesión aprenderás las tecnologías de la construcción.

Las tecnologías de la construcción son un conjunto de técnicas que se aplican a los procesos de la construcción estructural. Asimismo, se utilizan en el diseño de los sistemas de transporte, de la industria y en proyectos relacionados con la energía.

Uno de los campos tecnológicos es el de la construcción. Desde que el ser humano habitaba en cavernas, ya utilizaba técnicas que le permitieran construir un refugio con la finalidad de resguardarse para satisfacer necesidades de abrigo y seguridad.

Recuerda que el ser humano tiene la necesidad de descansar y dormir; también de protegerse de las inclemencias naturales como la lluvia, el frío, el calor y el viento. Esta necesidad llevó al ser humano a utilizar los materiales que encontraba en su medio ambiente y utilizarlos para construir sus casas.

Pero, ¿con qué herramientas el ser humano pudo construir sus casas?

El ser humano empezó a construir sus refugios recurriendo a su inteligencia y a su cuerpo, así como a los recursos que le proporcionaba el entorno. A partir de estos elementos se construyeron herramientas y aplicó técnicas que le permitieran hacer más fácil la sobrevivencia.

Por ejemplo, un mazo de madera o una flecha de piedra, o el uso de máquinas simples, como la polea, o el plano inclinado para subir cosas.

Se destacan que las herramientas y los materiales tienen una estrecha relación, de manera que todas las distintas técnicas, en este caso, de la construcción, se deben principalmente al entorno y la cultura de las personas, según el lugar en donde se implementan.

El tema es muy importante, ya que este campo tecnológico atiende una de las necesidades básicas y forma parte de la vida en la sociedad.

El campo tecnológico de la construcción tiene que ver con los materiales y su proceso de fabricación, también con sus usos y las máquinas y herramientas que se necesitan de acuerdo a su medio ambiente; así, puedes encontrar casas de barro, de madera, de cemento, de bambú y otros materiales.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 1:02 al 7:24, donde podrás observar las propiedades de los materiales y la manera en que se utilizan de acuerdo a las necesidades y cultura de la gente, ya que adecuan los materiales que tienen en su entorno para la construcción de sus casas, y pueden modificar las técnicas de fabricación, así como adaptar herramientas para una mejor calidad y funcionalidad de sus construcciones.

 

  1. Cuestión de materiales (Parte 2)

https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/cuestion_materiales_parte_2_9d39ab0d.mp4

 

El uso de los materiales está ligado a la forma de vida de las personas y al lugar en donde se construye. ¿Te has preguntado cómo se fabrica el cemento con el que se construyen casas, puentes, edificios y calles?

Para ello, observa el siguiente video del minuto 7:36 al 8:30.

 

  1. Cuestión de materiales (Parte 2)

https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/cuestion_materiales_parte_2_9d39ab0d.mp4

 

Un aspecto positivo dentro de los procesos de la construcción que se pueden mencionar, es que el costo de los materiales es relativamente bajo y que dichos materiales están disponibles en mayor cantidad; sin embargo, la producción de dichos materiales conlleva aspectos negativos, mismos que se pueden agrupar en problemas de contaminación y problemas de salud para quienes los elaboran; en algunos casos la aplicación de la técnica y el uso de máquinas dañan considerablemente el entorno.

Para saber más sobre ello, observa el siguiente video del minuto 8:56 al 10:03.

 

  1. Cuestión de materiales (Parte 2)

https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/cuestion_materiales_parte_2_9d39ab0d.mp4

 

También existen otros factores que afectan el medio ambiente y la salud que, sin darte cuenta, los usas en la vida diaria. Observa el siguiente video del minuto 10:24 al 10:48, en donde se explica cuáles son esos otros factores.

 

  1. Cuestión de materiales (Parte 2)

https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/cuestion_materiales_parte_2_9d39ab0d.mp4

 

Existen alternativas de uso de materiales en la construcción para no contaminar el medio ambiente y éstas contribuyen a minimizar los daños usando materiales naturales, como lo podrás observar en el siguiente video del minuto 11:09 al 12:03.

 

  1. Cuestión de materiales (Parte 2)

https://www.aprende.edu.mx/contenido/__web/v2/backend/resources/cuestion_materiales_parte_2_9d39ab0d.mp4

 

Los materiales desarrollados por el ser humano y los que la naturaleza proporciona se pueden describir según su uso y utilidad.

Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que el material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el calor, las fuerzas, etc. También se les puede llamar propiedades tecnológicas o características de los materiales.

Aparte de los materiales, también las herramientas tienen sus características propias, entre ellas, encuentras las siguientes: Las herramientas se diseñan y fabrican para cumplir una o más funciones específicas; son artefactos con una función técnica.

Muchas herramientas, pero no todas, son combinaciones de máquinas simples que proporcionan una ventaja mecánica.

En el campo tecnológico de la construcción, los procesos técnicos, las herramientas, las máquinas y el uso de materiales son elementos que forman parte de todo este sistema.

El proceso técnico es la serie de procedimientos o tareas sistematizadas y organizadas en el tiempo, por etapas sucesivas, que son necesarios para la elaboración de un bien o producto.

Los procesos técnicos son fundamentales e intervienen en distintos ámbitos de la vida humana.

Ahora comprendes cómo un campo tecnológico tiene que ver con un conjunto de técnicas que se involucran con los materiales, las herramientas, las máquinas, la organización y los conocimientos técnicos para producir un bien o un servicio.

Todo está relacionado con los campos tecnológicos.

Las máquinas que se utilizan en la construcción realizan un trabajo muy importante, entre ellas puedes mencionar las grúas, camiones de carga, trascabos, entre otros.

Estas máquinas hacen el trabajo de cientos de personas, que permiten subir estructuras a una distancia muy alta y cargar rocas y vigas que pesan toneladas, además de ajustar el terreno y nivelar. A las máquinas de la construcción se les denomina maquinaria pesada.

En nuestro país existen zonas rurales en donde las personas viven en casas que utilizan los materiales que brinda el entorno y que son amigables con el ambiente; sin embargo, la falta de acceso a herramientas y materiales más complejos y de mejor calidad hace que no puedan hacer casas más resistentes. Hay que reconocer que, por la diversidad geográfica, geológica, social y económica de nuestro país, no todas las construcciones podrían ser factibles en todos los lugares.

Los campos tecnológicos son un sistema que integra y organiza distintas técnicas con el objetivo de obtener un producto o brindar un servicio; por ejemplo, las técnicas y maquinaria que permiten construir carreteras, edificios y casas, entre otras más.

Las tecnologías de la construcción son un conjunto de técnicas de ingeniería, como el diseño estructural, cálculo de fuerzas, estudio de mecánica de suelo y de la norma oficial de construcción, que se aplican a los procesos de construcción estructural. Asimismo, se utilizan en el diseño de los sistemas de transporte, de la industria y en proyectos relacionados con la energía.

El Reto de Hoy:

1. Realiza un boceto de tu casa en tu cuaderno utilizando regla y lápiz.

2. Realiza una lista de los materiales con que está construida tu casa y realiza una comparativa con otra casa construida a base de concreto, para determinar sus diferencias.

3. Comparte esta actividad con tu maestra o maestro de Tecnología. No olvides guardar tus apuntes para la próxima sesión.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.