Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 19 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 19 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 19 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 19 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Superficies de triángulos y cuadriláteros

Aprendizaje esperadoCalcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros, desarrollando y aplicando fórmulas.

Énfasis: Deducir las fórmulas para calcular el área de triángulos y cuadriláteros.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión estudiarás cómo determinar la superficie de figuras geométricas planas, como los cuadriláteros y triángulos, justificando sus fórmulas mediante el análisis de sus características y propiedades.

¿Qué hacemos?

Para iniciar el tema del día de hoy, se pide que observes tu entorno, que analices todo lo que te rodea y respondas las siguientes preguntas en tu cuaderno.

 

  • ¿Identificaste formas geométricas?
  • ¿Qué formas geométricas reconoces?
  • ¿Cómo son esas formas?
  • ¿Regulares o irregulares?

 

Esas formas que identificaste puedes estudiarlas al representarlas o modelarlas con figuras geométricas planas. Su representación te permite medirlas, compararlas y diferenciarlas.

En geometría, las figuras planas como cuadrados, rectángulos, triángulos, rombos, entre otras figuras, tienen una superficie que está delimitada por su perímetro. El área es la medida de dicha superficie y se expresa en unidades cuadradas.

Piensa en los pisos y muros que has conocido de tu casa, escuela o de un museo.

Generalmente están recubiertos con mosaicos o losetas que tienen un patrón geométrico; esos mosaicos cubren totalmente la superficie donde están colocados. Para poder colocarlos, fue necesario calcular el área.

Ahora reflexiona si: ¿calculas áreas en tu vida diaria?

Para construir argumentos que te permitan responder ésta y otras preguntas, analiza la información del siguiente audiovisual.

 

  1. 61. Aplicaciones del área en la vida cotidiana.

Revisa del segmento 00:22 al 01:14 y del 04:50 al 5:28

 

En el audiovisual pudiste observar que calcular el área de una superficie plana es algo común en la vida cotidiana. Por ejemplo, si quisieras pintar una pared de tu casa, será necesario calcular la superficie de ésta para determinar la cantidad de pintura que necesitarás.

Pero la pared de una casa puede tener forma cuadrada, rectangular o, inclusive, triangular. ¿Cómo puedes calcular la superficie de esas paredes que tienen una forma geométrica?

La respuesta es calculando su área.

Para ello es necesario empezar por determinar cómo calcular el área de un cuadrado. Pero:

 

  • ¿Qué sabes sobre los cuadrados?

 

  • ¿Qué características tienen y qué los hace diferentes a otras figuras que conoces?

 

  • ¿Cómo se calcula su área?

 

Dando respuesta a las preguntas anteriores. El cuadrado es una figura geométrica que se le conoce como cuadrilátero, ya que está formada por cuatro lados con la misma longitud, cuyos lados opuestos son paralelos entre sí. Además, cada par de lados contiguos forman un ángulo de 90 grados.

Otra característica que tiene el cuadrado es que las dos diagonales que se pueden trazar tienen la misma longitud.

Con relación a ¿qué es el área?, ésta es la medida de una superficie comprendida dentro del perímetro de cualquier figura y se expresa en unidades cuadradas, como centímetro cuadrado, metro cuadrado, kilómetro cuadrado, entre otras.

Revisa el siguiente video que te permitirá comprender la fórmula para calcular el área de cualquier cuadrado, utilizando para ello un programa de geometría dinámica.

 

  1. Área_Cuadrado.

En este video se construyó un cuadrado de color azul, cuyos lados miden dos unidades; asimismo, se construyó un cuadrado de color naranja, de una unidad por lado.

La longitud de los lados del cuadrado de color naranja es de una unidad, por lo que su área corresponde a una unidad cuadrada.

¿Cuántos cuadrados de una unidad cuadrada caben dentro del cuadrado azul?

Quizás 1, 2, 3, 4.

Observa que fueron cuatro cuadrados de una unidad cuadrada, por lo que la superficie del cuadrado azul es de 4 unidades cuadradas.

Realiza la misma acción para determinar el área de un cuadrado cuya longitud de sus lados es de tres unidades.

¿Cuántos cuadrados de una unidad cuadrada le caben al cuadrado de mayor tamaño?

 

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

 

En este caso, son nueve cuadrados de una unidad cuadrada, por lo que su superficie es de 9 unidades cuadradas.

Ahora, calcula el área de un cuadrado cuya longitud de cada uno de sus lados es de 10 unidades. ¿Tendrías que repetir el mismo procedimiento para saber cuántas veces cabe el cuadrado de una unidad cuadrada? ¿O habrá una manera más eficiente de calcular su área?

Si recuerdas en el primer cuadrado, su área es de 4 unidades cuadradas, este resultado también se obtiene al multiplicar la longitud de dos de sus lados, en este caso, 2 por 2, cuyo producto es 4 unidades cuadradas.

El segundo cuadrado tiene un área de 9 unidades cuadradas, que es el resultado de multiplicar, también, la longitud de dos de sus lados, en este caso, 3 por 3.

Por lo que se puede decir que el área de cualquier cuadrado se puede calcular al multiplicar la longitud de uno de sus lados por sí misma, llegando así a comprender la fórmula: el área de un cuadrado es igual a multiplicar lado por lado.

Entonces, la fórmula para calcular el área de un cuadrado es: “área” es igual a “lado” por “lado”.

Por lo tanto, para calcular el área de un cuadrado de 10 unidades por lado, en este caso, la medida del “lado” es igual a 10; al sustituir el valor del “lado” en la fórmula, se multiplica 10 por 10, obteniendo 100 unidades cuadradas.

 

 

Otra forma de representar la fórmula del área de un cuadrado es utilizando el lenguaje algebraico, y así, como en el ejemplo anterior, se deben multiplicar 10 unidades por 10 unidades, obteniendo como resultado 100 unidades cuadradas. Esto se representa como: lado por lado igual a lado al cuadrado, escribiéndose como “ele” por “ele” o “ele” al cuadrado.

 


¿Qué sabes de los rectángulos?

El área de una figura se puede referir como el número de cuadrados unitarios que caben en ella. Si el cuadrado unitario es de un centímetro por un centímetro, el área queda expresada en centímetros cuadrados. Si el lado del cuadrado unitario es de un metro, el área queda expresada en metros cuadrados, por mencionar un ejemplo.

Ahora, se verá cómo calcular el área de un rectángulo. ¿Se podrá calcular con el mismo procedimiento que seguiste para el cuadrado? Registra tus ideas y argumentos. Durante la sesión podrás corroborarlos, enriquecerlos o refutarlos.

Recordarás que un rectángulo es una figura geométrica plana, por sus características pertenece a los cuadriláteros, pues tiene dos pares de lados de diferente longitud y son paralelos entre sí.

Dependiendo de la posición en la que se encuentre el rectángulo, será el nombre que recibirán sus lados, en el caso del rectángulo de la siguiente imagen, al lado horizontal lo identificarás como la base y al lado vertical como altura.

 

En este caso, la longitud de la base AB es igual a 13 cm y la de su altura BC es de 7 cm.

Para calcular el área del rectángulo, procederás de manera similar que con el cuadrado, multiplicando lado por lado, pero como en este caso los lados son de diferentes longitud, seleccionarás los lados que tienen distinta medida y los multiplicarás, es decir, obtendrás el producto de la base por la altura, “b” por “h”, que al sustituir por sus valores numéricos, b=13 cm y h=7 cm, se obtiene una superficie de 91 centímetros cuadrados.

Utiliza nuevamente el programa de geometría dinámica para confirmar esta información.

 

  1. Área_Rectángulo.

Como pudiste observar, se construyó un rectángulo de color azul, seccionado en cuadrados, en donde pudiste verificar que, si los valores de la base y la altura son de 3 y 5 unidades respectivamente, obtienes un área de 15 unidades cuadradas; en este caso también obtuviste el mismo resultado al contar los cuadrados, pues cada uno de ellos representa una unidad cuadrada.

Pero ¿qué pasaría con una base de 8 unidades y una altura de 6 unidades? ¿Es fácil contar los cuadrados?

La respuesta es que, no es sencillo, por lo que se aplica la fórmula del área del rectángulo para obtener el total de los cuadrados que representan la superficie del rectángulo, sin necesidad de contar todos los cuadrados. Entonces, al multiplicar la base, que mide 8, por la altura, que mide 6, se obtienen 48 unidades cuadradas, las cuales corresponden a su área.

Otra propiedad de los cuadriláteros es que se pueden trazar dos diagonales. Pero, ¿qué es una diagonal? Una diagonal es un segmento de recta que une dos vértices no consecutivos, por ejemplo.

Si en un rectángulo trazas una de sus diagonales, la superficie del rectángulo se divide por la mitad, formando dos triángulos con la misma área.

Entonces, se puede decir que el área del triángulo es la mitad del área del rectángulo. Pero te preguntarás: ¿cómo se calcula?

Como has visto, el área del rectángulo es igual al producto de la base por su altura y la superficie del triángulo de color azul es la mitad de dicha área; en consecuencia, la fórmula para determinar el área del triángulo es igual a base por altura, entre dos.

 

 

Escribiéndose como: “A” es igual a “b” por “h”, sobre dos.

 

Donde:

A representa el área.

b, la medida de la base.

Y h, la medida de la altura.

Como observaste, se usó el rectángulo para determinar el área de un triángulo, pero, ¿qué figura se formará si en los lados que forman un rectángulo ubicas sus respectivos puntos medios y los unes?

Se forma un rombo, cuyas características son:

 

  • Tiene los cuatro lados iguales, con lados opuestos paralelos y dos diagonales perpendiculares.
  • Una denominada diagonal mayor, la cual se identifica con la letra “D” mayúscula, y la otra, diagonal menor, identificada con la letra “d” en minúscula.

 

Observa que al trazar la diagonal mayor y la diagonal menor se forman dentro del rectángulo 8 triángulos con la misma área, 4 triángulos están dentro del rombo, por lo que puedes determinar que el área de un rombo es la mitad del área del rectángulo.

También puedes observar que la diagonal mayor tiene la misma longitud que la base del rectángulo; asimismo, la diagonal menor tiene la misma longitud que la altura de dicho rectángulo, por lo tanto, el área del rombo se calcula multiplicando las dos diagonales y el resultado se divide entre dos. Esto es, “A” igual a “D mayúscula” por “d minúscula”, entre dos.

 

 

Nuevamente puedes utilizar el programa de geometría para verificar que esta fórmula te permite calcular el área de cualquier rombo.

 

  1. Área de un Rombo.

Como puedes observar, se construyó un rombo donde sus vértices son MPON, inscrito en un rectángulo, cuya longitud en su base mide 11 cm y su altura es de 6 cm. Así como se determinó con anterioridad las diagonales del rombo que corresponden a las medidas de los lados del rectángulo, en la cual está inscrito el rombo, en este caso la diagonal mayor tiene una longitud de 11 cm y la diagonal menor es de 6 cm.

Por lo que para calcular el área del rombo se usó la fórmula ya determinada, la cual es diagonal mayor por diagonal menor, entre dos.

Haciendo uso de los datos que se tienen, se sustituyó como: área es igual a 11 cm por 6 cm y el resultado de este producto se dividió entre dos, obteniendo el área de 33 centímetros cuadrados.

Hasta el momento, has estudiado las fórmulas para calcular el área de un cuadrado, de un rectángulo, de un triángulo y de un rombo. Esto lo has podido realizar gracias a las propiedades que tienen los cuadriláteros y los triángulos, pero no son las únicas figuras geométricas de las cuales puedes determinar su superficie mediante una fórmula.

En tu libro de texto puedes encontrar la siguiente información referente a otra figura que pertenece a los cuadriláteros: el romboide.

El romboide es un cuadrilátero sin ángulos rectos, con dos lados opuestos de igual medida y paralelos entre sí, y con lados adyacentes desiguales.

 

 

El cuadrilátero ABCD que se muestra corresponde a un romboide. Como puedes ver, sus ángulos internos no son rectos, es decir, no miden 90 grados. Sus lados opuestos son paralelos entre sí, es decir, el lado AB es paralelo al lado DC, así como el lado AD es paralelo al lado BC. Por lo tanto, el lado AB tiene la misma longitud que el lado DC, así como el lado AD mide lo mismo que el lado BC.

Para el romboide también puedes obtener una fórmula que te permita calcular su respectiva área, del mismo modo que has obtenido la del triángulo y la del rombo.

Al observar el romboide ABCD, ¿a qué figura geométrica se parece?

La respuesta es que tiene un cierto parecido con el rectángulo. Revisa por qué.

Para ello, forma un triángulo sobre el romboide de color azul, trazando desde el vértice. A una altura hasta el lado DC; con ello quedará formado el triángulo amarillo. Si cortas este triángulo y lo recorres hacia la derecha, puedes formar el rectángulo ABCD.

Con esto se muestra que el romboide, efectivamente, se parece al rectángulo.

 

 

Como el romboide, al igual que el rectángulo, tiene una base y una altura, se puede calcular su área mediante la fórmula: el área es igual a la base por la altura, la cual se escribe igual que la fórmula para calcular el área de un rectángulo, es decir, área es igual ab por h.

También hay otra figura que forma parte de los cuadriláteros, esta es: el trapecio.

El trapecio es un cuadrilátero con un solo par de lados paralelos. El cuadrilátero PQRS (que está en la imagen) corresponde a un trapecio, ya que sólo tiene un par de lados paralelos y de diferente longitud.

 

 

En este caso, el lado PQ es paralelo al lado SR, en donde PQ es la base mayor, la cual se representa con la letra B mayúscula, y SR es la base menor, representada con la letra b minúscula.

Para el trapecio también puedes usar una fórmula que te permita calcular su área, de manera similar a como has obtenido las anteriores.

¿Qué estrategia puedes poner en marcha para obtener su respectiva superficie? Registra tus ideas.

A diferencia del romboide, el trapecio no se parece al rectángulo o alguna de las otras figuras anteriores, cuya fórmula ya has determinado.

A continuación, se propone un camino para resolverlo, observa qué resultado se obtiene.

A partir del trapecio de color verde MNOP, traza el trapecio RSTU de color amarillo, de tal manera que ambos sean congruentes entre sí.

 

 

Ahora gira el trapecio amarillo 180 grados y junta los dos, de tal manera que al empatar uno de sus lados, se obtiene un romboide determinado por los vértices MURP.

 

 

Como puedes observar, has formado un romboide a partir de la unión de dos trapecios congruentes. Entonces, puedes partir de la fórmula del romboide para determinar una fórmula que te ayude a calcular el área del trapecio con la nueva información que acabas de obtener.

Es decir, si la fórmula del romboide es base por altura, entonces, para este romboide que acabas de formar, su base está determinada por la suma de la base mayor y la base menor del trapecio verde. Así, puedes obtener su área mediante el producto de la suma de dichas bases por la altura, pero al tener dos trapecios congruentes, tienen la misma área.

Pero, como el romboide lo formaste con dos trapecios, es necesario dividir entre dos para obtener el área de un solo trapecio. A partir de la información analizada, puedes establecer la fórmula para calcular el área de un trapecio de la siguiente manera:

 

 

El área es igual al producto del total de la suma de la longitud de la base mayor, más la longitud de la base menor, multiplicado por la altura, dividido entre dos.

Bien, los cuadriláteros, cuya fórmula hasdeterminadorespectivamentetienenunacaracterísticaencomúnalmenostienenunpardeladosopuestosparalelosPerohayuncuadriláteroquenotieneningúnpardeladosopuestosparaleloselcuadriláteroABCDqueseencuentraenlasiguienteimagenyquesellamatrapezoide

Con lo que has aprendido en esta lección sobre las diagonales, ¿cómo piensas qué puedes determinar la fórmula para calcular el área de un trapezoide?

Para ello, observa como está una de las diagonales en el trapezoide.

 

 

¿Te diste cuenta?

La diagonal divide al trapezoide en dos triángulos, el triángulo ABC y el triángulo ACD.

Entonces, para calcular el área del trapezoide, se calculan las áreas de cada uno de los triángulos que se formaron y se suman, esto es, el área del trapezoide es igual al área del triángulo uno más el área del triángulo dos.

Casi concluyes el tema del día de hoy. En esta lección has logrado determinar las fórmulas para calcular el área de distintas figuras geométricas.

Recuerda que un cuadrilátero es una figura geométrica plana formada con cuatro lados, y recibe diferentes nombres, dependiendo de su disposición, como: cuadrado, rectángulo, rombo, romboide, trapecio y trapezoide.

Bien has terminado esta sesión.

El Reto de Hoy:

Si tienes la oportunidad de utilizar algún programa de geometría, haz uso de él para explorar y conocer más.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

¡Imagínate cómo pasó!

Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

Énfasis: Reflexionar sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de éstos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás el aprendizaje esperado “Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios”, y el propósito es: “Reflexionar sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de estos”.

Revisarás las notas informativas y reflexionarás acerca del lenguaje en una noticia.

¿Qué hacemos?

La sesión de hoy se iniciará con esta pregunta: ¿tú lees o ves muchas noticias?

Tal vez pienses que, en todos los noticieros, se habla con mucha solemnidad y que las noticias se deben tratar o mencionar con seriedad y objetividad.

Pero, ¿qué es eso de “objetividad”?

La objetividad en las noticias quiere decir que no reflejan ningún punto de vista o postura, sólo se dice lo que pasó, sin ninguna posición ante la noticia o juicio de valor para calificar lo sucedido o a las personas que participan. Pero, como bien sabes, la noticia debe llamar la atención de su lector; por lo tanto, los medios de comunicación utilizan adjetivos calificativos y frases adjetivas para dar énfasis a ciertos aspectos de lo sucedido, pero sin reflejar una opinión.

Para que vaya quedando más claro el contenido de esta sesión, se repasarán los aprendizajes relacionados con los adjetivos y frases adjetivas en las noticias. Para ello ten en mente todo aquello que hayas aprendido sobre estos temas en tu vida cotidiana y en el ámbito escolar, y con esta información presente, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué es un adjetivo?
  • ¿Qué es una frase adjetiva?
  • ¿Qué relación consideras que existe entre la noticia y las frases adjetivas y los adjetivos?

 

Recordando lo que has visto en clase y estudiado, recordarás que los adjetivos son palabras que sirven para calificar, para decir algo sobre un sustantivo. En lo que refiere a las frases adjetivas, éstas cumplen una función similar, pero no son una sola palabra, sino varias.

Tanto las frases adjetivas, como los adjetivos se usan para atraer la atención del público ya que dan énfasis a una noticia; parece que la “dibujan”, y facilitan imaginar los escenarios, las personas involucradas o el hecho en sí mismo.

¿Qué puede hacer una palabra para que sucedan todas esas cosas?

Las palabras tienen muchos poderes, ahora verás un ejemplo de ello. A continuación, leerás una nota informativa sobre algo que sucedió en una región de Oaxaca.

El día de ayer, en una colonia de la capital de Oaxaca, hubo una fuerte incertidumbre por la súbita carencia de la red de Wifi. Esto afectó a un amplio número de personas de dicha colonia. Los habitantes estaban sumamente preocupados debido a que la mayoría utiliza esa red para conectarse a sus trabajos o para estudiar. Muchos de ellos intentaron repetidamente solucionar el problema de conexión. Se dice que fue un problema general, pero este hecho recurrente ha causado gran molestia.

¿Qué te parecieron las palabras que usaron?, ¿te parece fácil o difícil imaginar lo que sucedió y cómo sucedió?

Quizás mientras estabas leyendo,  ibas imaginando a los habitantes de esa región, muy preocupados y angustiados por esta falla, y cómo intentaban solucionar las cosas, pero nada se arreglaba. Claro también te pudiste imaginar su angustia y su impotencia por el hecho de que esto ocurra con frecuencia.

Pero, ¿cuáles fueron las frases que te ayudaron a imaginar el contexto?

Quizás fueron las siguientes: “fuerte incertidumbre”, “súbita carencia”, “amplio número de personas”, “problema general”, “hecho recurrente”.

Te das cuenta que muchas veces puedes usar este tipo de palabras así, como si nada, sin darte cuenta de todo lo que puedes hacer con ellas.

Estas frases contienen adjetivos que ayudan a reconstruir la escena de los hechos en tu mente, pues te dan elementos para que eches mano de tus referentes y entiendas mejor que fue lo que sucedió y cual fue su trascendencia.

Observa el siguiente video, en el que se presenta la relación que hay entre los adjetivos y las notas informativas.

 

  1. Palabras y frases que funcionan como adjetivos.

Como acabas de ver, los adjetivos expresan las cualidades de las personas, objetos o situaciones, mientras que las frases adjetivas dan información adicional sobre las cualidades o características de algo, lo que permite crear imágenes en la mente sobre lo sucedido, y sobre quienes participan en esa nota informativa.

Al inicio se comentó que las noticias tienen un carácter objetivo, es decir, sólo buscan informar lo sucedido sin dar un juicio de valor.

Pero, ¿cómo es que se va a hablar de las frases adjetivas, que califican o dicen las cualidades del sustantivo, si las noticias no tienen una postura?

La respuesta es que, en este caso los adjetivos y las frases adjetivas tienen la función de mostrar al lector una idea explícita de los hechos y de quienes participan en ellos. Su finalidad no se centra en describir el hecho en sí o decir si se está de acuerdo en ello o no. Los adjetivos pueden ayudar a dar realce a la noticia para que conozcas específicamente qué pasó.

A continuación, leerás fragmentos de algunas noticias. Observa con atención. Las noticias de la columna izquierda contendrán frases y adjetivos. Por ello se pide que leas primero toda esta columna, después en la columna del lado derecho encontrarás nuevamente las noticias, pero sin las frases o adjetivos, para que hagas una comparación entre las noticias que leíste en la columna izquierda y ahora en la columna derecha. Fíjate como cambian.

 

Noticias con frases y adjetivos.

 

Noticias sin frases y adjetivos.

 

“Las circunstancias en las que viven algunos niños en nuestro país no son nada insignificantes.”

“La noticia con datos bastante abrumadores sobre lo que aqueja a México esta mañana.”

 

“Tomar clases a distancia es un hecho sin precedentes en todo el mundo.”

 

“Este hecho relevante para todo el estado de Oaxaca impacta a México.”

 

 

 

“Las circunstancias en las que viven algunos niños en nuestro país.”

 

“La noticia con datos sobre lo que aqueja a México esta mañana.”

 

“Tomar clases a distancia es un hecho en todo el mundo.”

 

“Este hecho para todo el estado de Oaxaca impacta a México.”

 

 

¿Qué notaste en estos fragmentos?

Quizás las oraciones de la columna izquierda te parecieron más interesantes, menos planas.

Recuerda que la frase adjetiva está compuesta por un adverbio y por un adjetivo calificativo. En la primera oración de la columna izquierda, el adverbio sería “nada”, y el adjetivo calificativo, “insignificantes”.

Observa cómo no es lo mismo decir: “la noticia con datos bastante abrumadores sobre lo que aqueja a México esta mañana”, a decir: “la noticia con datos sobre lo que aqueja a México esta mañana”. En el primer caso, la frase adjetiva “bastante abrumadores” contribuye a darle más peso a toda la oración, además de llamar más la atención del lector.

En la segunda oración, al eliminar la frase adjetiva “bastante abrumadores”, ya no se habla de cómo son los datos, ni se enfatiza su gravedad, es decir, sin este adjetivo se tiene menos información de lo que sucedió y el discurso tiene menos fuerza.

Lee otro ejemplo de una noticia sobre unos ciclistas que dice así:

 

Altamente vulnerable el peatón en la capital.

 

La falta de cultura vial y la invasión de espacios peatonales originan trágicos percances.

Este encabezado te ayudará hacer otro análisis sobre los adjetivos y frases adjetivas en las notas informativas. Si analizas muy bien, puedes ver nuevamente que el adverbio modifica el adjetivo dándole más fuerza: la palabra “altamente”, la cual es un adverbio de modo, hace un cambio en el mensaje, ya que intensifica el hecho de que el peatón es vulnerable, y lo lleva a un nivel más alto: “altamente vulnerable”.

Asimismo, la palabra “trágicos”, que es un adjetivo, modifica con un nivel mayor los percances, es decir, no sólo son percances, sino que son situaciones que pueden ser fatales; no son sólo cosas que pasan, sino que tienen consecuencias graves.

Con estos ejemplos, se busca que quede más que claro que los adjetivos y frases adjetivas tienen una función muy importante en las notas informativas. Número uno: tienen la función de crear la escena en la imaginación, y número dos: sirven para enfocar la atención en ciertos aspectos de la noticia, dándoles más énfasis.

Has llegado al final de este tema. Ahora se hará recuento de lo que has aprendido en esta sesión.

Durante la sesión reflexionaste sobre el uso de adjetivos o de ciertas frases que funcionan como adjetivos para referirse a las personas y a los hechos. Sobre todo, te enfocaste en cómo estos adjetivos y frases adjetivas te ayudan para formarte en la mente una imagen de estos hechos.

Para ello, revisaste varios ejemplos de notas informativas y noticias, y descubriste que no es lo mismo decir “una noticia”, que decir “una gran noticia” y, desde luego, no es igual a decir “una lamentabilísima noticia”. Estas frases modifican el mensaje y contribuyen a que los lectores o el público del medio informativo, tengan una idea más clara y vívida de aquello que se está narrando.

También se concluyó que hay adjetivos y frases adjetivas que dan énfasis, como en el ejemplo de “bastante abrumadora”, y otras que aclaran una imagen, como en el ejemplo de “gesto muy profundo”.

Bien has concluido, si necesitas aclarar alguna idea o concepto, puedes acudir a tu libro de texto de Lengua Materna, buscar el aprendizaje esperado: “Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios”, en específico, la sección sobre “Reflexionar sobre el uso de ciertas frases o adjetivos para referirse a las personas y a los hechos, y cómo contribuyen a formar una imagen de estos”, y despejar tus dudas. También puedes acudir a tu maestra o maestro.

El Reto de Hoy:

 

Para seguir afianzando los aprendizajes, realiza la siguiente actividad, la cual consiste, en que leerás una nota informativa y ubicarás las frases adjetivas y los adjetivos para que completes el siguiente cuadro, en el que describirás qué situación, lugar o persona modifica en la nota, y si su función es dar énfasis o crear una imagen.

 

Adjetivo o frase adjetiva

¿Qué modifica?

 

Función:

Dar énfasis

 

Función:

Crear una imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de empezar revisa el siguiente ejemplo.

La competencia de videojuegos fue sumamente atrayente para los amantes de este mundo del entretenimiento digital.

Si te das cuenta, la frase adjetiva es “sumamente atrayente”.

¿Qué es lo que está modificando?

La competencia de videojuegos.

¿Cuál podría ser su función, dar énfasis o crear una imagen?

Ambas, porque enfatiza la competencia de videojuegos, y, además, permite imaginar qué tan concurrida pudo estar esta competencia.

Entonces las respuestas se anotarán como están en el cuadro y se palomearán los dos aspectos.

 

Adjetivo o frase adjetiva

¿Qué modifica?

 

Función:

Dar énfasis

 

Función:

Crear una imagen

Sumamente atrayente

 

La competencia de videojuegos

  •  
  •  

 

 

 

 

 

 

Después de haber revisado el ejemplo realiza tu actividad, para ello lee y utiliza la siguiente noticia.

 

Presentan un programa para detectar el acoso escolar.

 

Un problema muy grave dentro del ámbito estudiantil es el acoso escolar. Para prevenirlo es posible identificar las señales que los propios alumnos emiten mediante sus gestos. En ocasiones, un gesto muy profundo dice más que cualquier palabra. Por eso se ha creado un programa informático que aprende a identificar gestos de desprecio, de arrogancia o de asco de un posible acosador. O el dolor, el miedo y la tristeza de un niño maltratado. Y si se identifica a tiempo, se puede prevenir el maltrato. Nada de pensar que las peleas en el patio o el parque son cosas de niños.

Después de haber leído. ¿Puedes resaltar las frases adjetivas y los adjetivos?

Las palabras que puedes resaltar son: muy grave, estudiantil, posible, propios, muy profundo y maltratado.

Ahora, en tu cuadro escríbelas y describe qué modifican estas palabras en el mensaje, y cuál es su función: resaltar o crear imágenes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Leyes y tratado: una solución contra la discriminación

Aprendizaje esperado: Identifica las acciones de las instituciones y la aplicación de las leyes y los programas para prevenir y eliminar la discriminación.

Énfasis: Conocer leyes y tratados internacionales que prohíben toda práctica discriminatoria.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, titulada “Leyes y tratados: una solución contra la discriminación”, identificarás la aplicación de las leyes nacionales y de los tratados internacionales para prevenir y eliminar toda forma y práctica de discriminación.

¿Qué hacemos?

Para comenzar revisarás el testimonio de una alumna de primero de secundaria llamada Mildred sobre lo que escuchó en un noticiero matutino de la radio.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-xNT6IuO1np-1.FCYE1_B1_PG2_SEM13_AUDIO1.m4a

 

“Una empresa de dulces exige a una de sus empleadas presentar un certificado de no gravidez, para mantener su empleo”.

La nota llamó tanto la atención de los radioescuchas, que se difundió en otros medios de comunicación y recibió varios comentarios en redes sociales; en algunos de ellos, se calificaba a la empresa como injusta y en otros se comentaba que la empresa estaba violando los derechos de la empleada y que ésta era víctima de discriminación.

En el caso de Mildred, la noticia y los comentarios le inquietaron mucho, por lo cual comenzó a hacer averiguaciones para comprender mejor el significado, tanto de la nota, como de los comentarios de las redes. Su primera inquietud fue saber qué es un certificado de no gravidez. Al buscar en la red, se dio cuenta que es un documento médico para certificar que una mujer no está embarazada.

Pero, ¿en qué le afecta al empleador que su trabajadora esté embarazada? ¿Será que no quiere pagar el salario de la empleada durante los meses en que se tenga que ausentar para tener a su bebé?

Mildred considera que, con esta acción, el empleador no estaría respetando el derecho de sus trabajadoras a mantener su empleo durante su estado de gravidez.

También comprendió que la mujer de la nota estaba siendo víctima de discriminación, por su empleador, por el hecho de ser mujer.

Entonces le surgieron más inquietudes como: ¿Quién resguarda los derechos de los grupos vulnerables, como el de las mujeres? ¿Cómo se defienden sus derechos?

Mildred decidió continuar con su investigación y entrevistar a varios miembros de su comunidad, para resolver sus dudas respecto al caso. Para ello realizó las siguientes preguntas en su investigación.

 

  • ¿Ante quién se puede acudir para presentar una queja en una situación de discriminación?
  • ¿Quién debe denunciar las conductas discriminatorias?
  • ¿Existe discriminación en la escuela? ¿De qué tipo?
  • ¿Qué acciones toman las autoridades escolares cuando se presenta una queja por discriminación?

 

Que te parece si realizas un ejercicio semejante al de Mildred. Elabora tres o cuatro preguntas acerca de la discriminación y dialoga con tus familiares sobre ellas.

Ahora, revisa y escucha qué le respondieron a Mildred.

Como te pudiste dar cuenta, las y los entrevistados respondieron de diversas formas a las preguntas de Mildred, hablaron de algunos grupos vulnerables o susceptibles de ser discriminados, como niñas, niños y adolescentes, de los adultos mayores y de las personas con discapacidades, entre otros grupos.

También se refirieron a las instituciones que velan por los derechos de estos y otros grupos, así como a las acciones para prevenir la discriminación en el entorno escolar. Sólo la directora del plantel hizo mención de las leyes.

Al analizar sus entrevistas, Mildred concluyó que el conocimiento acerca de las leyes nacionales y tratados internacionales que prohíben prácticas discriminatorias, no es común entre la población, así que la inquieta Mildred generó dos nuevas interrogantes:

 

  • ¿Por qué habría de ser importante hablar de las leyes nacionales que prohíben la discriminación?
  • ¿Cuáles son los tratados que México ha firmado para prevenir o eliminar las prácticas discriminatorias y cómo lo hacen?

 

Para responder la primera interrogante, es necesario recordar qué es una ley. De manera general, es una norma jurídica que el Estado dirige a sus gobernados para fijar límites de lo permitido, entre los ciudadanos y el gobierno.

Realiza un ejercicio rápido: en este momento anota en tu cuaderno qué leyes recuerdas, por qué las recuerdas y cuál es su objetivo.

Al concluir el programa, investiga sobre las leyes que recordaste y da respuesta a las preguntas mencionadas. Considera, sobre todo, las leyes nacionales que prohíben la discriminación.

Como por ejemplo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde, en su artículo primero, se consigna:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Es decir que, es una obligación del Estado mexicano respetar y garantizar los derechos humanos sin discriminación de ninguna índole; en México todas y todos son iguales ante la ley.

Aunque el objetivo general de las leyes es fijar límites de lo que es permitido o no, como ya se explicó, cada ley tiene un objetivo particular, así es que, además de la Constitución, en el país se promulgan leyes orgánicas para la regulación de una materia específica.

¿Cuáles son las leyes que previenen o eliminan las prácticas discriminatorias en México y cómo lo hacen?

Ante la exigencia de la sociedad a una igualdad de trato, a principios de este siglo, el 11 de junio de 2003, se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Dicha ley contiene disposiciones dirigidas a que las autoridades y los órganos públicos adopten todas las medidas que están a su alcance para evitar cualquier tipo de discriminación, relacionada con el origen étnico o racial, el género, la edad, discapacidad, la condición social o económica, las condiciones de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra forma de exclusión.

Después de enterarte del contenido general de esta ley ¿supones que la mujer a la que hace referencia la nota radiofónica que oyó Mildred fue víctima de una práctica discriminatoria por la empresa?

La respuesta es que sí, pues las mujeres no pueden ser discriminadas por estar embarazadas.

Con lo ya investigado, tal vez podrías pensar que Mildred habría respondido su inquietud, pero no fue así. En realidad, le dio pie a una nueva duda: ¿Existen otras leyes que prevengan la discriminación por embarazo y género?

Para dar respuesta a esta pregunta, Mildred recurrió a la maestra de Formación cívica y ética, quien le explicó que otra de las leyes que prohíben las prácticas discriminatorias hacia las mujeres es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ya que, además de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, busca garantizar el acceso de éstas a una vida libre de violencia, la cual favorece su desarrollo y bienestar, conforme a los principios de igualdad y no discriminación.

Hay varias leyes que fueron mencionadas, pero hay que ir de una por una, por ejemplo, está, la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad que señala:

Las condiciones en las que el Estado debe promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con alguna discapacidad, asegurando su plena inclusión en la sociedad, en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades, como se dice su artículo primero.

Otra es la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual destaca que las leyes federales y de las entidades federativas deberán garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes; así como prever, primordialmente, las acciones y mecanismos que les permitan un crecimiento y desarrollo integral plenos.

Asimismo, impulsarán la cultura de respeto, promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, además de garantizar su máximo bienestar, privilegiando su interés superior a través de medidas estructurales, legales, administrativas y presupuestales.

Con relación a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, destaca que su objetivo es regular y proteger los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas del país, en lo individual y lo colectivo; en ella, se prevé la asistencia, a nivel jurídico, para las y los indígenas, al regular que serán asistidos gratuitamente por intérpretes y defensores que conozcan su lengua y su cultura. También promueve el uso de las lenguas indígenas para acceder a la información pública de manera oportuna. Como las anteriores, esta ley previene y elimina la discriminación de uno de los grupos más vulnerables de México.

Es momento de poner manos a la obra. Qué te parece si reflexionas y analizas tu contexto. Para ello, se sugiere que lo hagas conjuntamente con tu familia o las personas con las que habitas. Observa tu comunidad para ubicar si hay miembros de los grupos de personas más susceptibles de ser discriminados. También, distingue si existen señalamientos para personas débiles visuales o rampas para personas con alguna discapacidad. Asimismo, si existen apoyos de la comunidad y autoridades para adultos mayores. De igual forma, investiga si en tu comunidad las mujeres participan de forma democrática en las decisiones importantes de gobernanza. Ten presente eso para que vayas comprendiendo mejor el tema.

Continuando con la sesión. Al igual que en México, en el mundo existen tratados y declaraciones que condenan la discriminación y salvaguardan los derechos de todas las personas, así como prohíben toda práctica discriminatoria.

Pero, la pregunta que se tendría que hacer es, ¿por qué es importante conocer los tratados o protocolos internacionales que protegen los derechos humanos y prohíben la discriminación por cualquier motivo?

Al respecto, se tendría que mencionar que el artículo primero de la Carta Magna dice:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

De acuerdo con lo mencionado, el Estado Mexicano está obligado a garantizar a todas las personas que viven en el país, de manera permanente o temporal, los derechos que están consagrados en la Constitución nacional y en los tratados internacionales y, ante la violación de un derecho, no sólo tienen la posibilidad de demandar la protección a las autoridades mexicanas, sino también de acudir a los tribunales internacionales para que los derechos sean restituidos.

Es por este motivo que resulta necesario el conocer los tratados y protocolos internacionales. Algunos ejemplos de ellos son:

En la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) se proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en la misma, sin distinción alguna; en particular por motivos de raza, color u origen nacional.

También se menciona que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley contra toda discriminación y contra toda incitación a la discriminación.

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas dio a conocer la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Uno de los propósitos básicos proclamados en la Carta es el desarrollo y el estímulo al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas y todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas da a conocer la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Está basada en los principios de la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos y en que todos los Estados miembros se comprometen a tomar medidas, conjunta o separadamente, para realizar uno de los propósitos de las Naciones Unidas, que es promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todas y todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. De esta manera, se reafirma que la discriminación entre seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico constituye un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y puede perturbar la paz y la seguridad entre los pueblos, así como la convivencia de las personas, aún dentro de un mismo Estado.

En 1966, se aprobó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos donde los Estados parte se comprometen a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos políticos y civiles sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, por su origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Para 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en la cual se menciona que los Estados parte tomarán en todas las esferas y, en particular, en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en igualdad de condiciones con el hombre.

En cuanto a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984), en el artículo primero de esta ley, se describe el término "tortura" y aclara que es: todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella, o de un tercero, información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.

Bien has concluido el tema del día de hoy. Si quieres conocer más sobre el tema consulta tu libro de texto. Asimismo, se recomienda la lectura de los libros de la colección Cuadernos de la Igualdad, publicada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. También, puedes obtener información valiosa sobre el tema en las páginas electrónicas del Consejo y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

El Reto de Hoy:

Es momento de poner en práctica lo aprendido en esta sesión. Se propone que elabores un cartel que promueva o fomente el conocimiento de las diversas leyes que velan por el cumplimiento de los derechos humanos. Sobre todo, considera aquellos apartados donde se hace referencia a la prohibición de la discriminación por cuestiones de género, edad, preferencia sexual, discapacidad, creencias, cultura, económica, social o nacionalidad, entre otras.

Una vez que tu cartel esté listo, compártelo con las personas cercanas a ti.

Por otro lado, no olvides retomar el ejercicio en el que se te pidió que anotarás en tu cuaderno las leyes que recordabas y su objetivo. Y que tenías que investigar al finalizar la sesión sobre ellas. Específicamente las leyes nacionales que hablan sobre discriminación.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

La Independencia: una realidad

Aprendizaje esperado: Conoce la influencia del pensamiento liberal en los movimientos de independencia de las colonias de España en América.

Énfasis: Reconocer la influencia de las ideas liberales en el pensamiento libertario de José María Morelos y Pavón y de Simón Bolívar, y los cambios y permanencias en la situación política, económica y social en el periodo de Independencia y en el presente.

¿Qué vamos a aprender?

Concluirás con el tema de la Independencia de las colonias de España en América, haciendo énfasis en: “Reconocer la influencia de las ideas liberales en el pensamiento libertario de José María Morelos y Pavón y de Simón Bolívar, y los cambios y permanencias en la situación política, económica y social en el periodo de Independencia y con el presente”.

¿Qué hacemos?

A principios del siglo XIX, en las colonias españolas en América iniciaron diversos movimientos de independencia, pero siempre se conocen las acciones individuales de los libertadores y se desconoce la participación de otros protagonistas de la historia, como las mujeres en el movimiento de Independencia de México. Para saber un poco sobre su participación, leerás lo siguiente:

“La vida de las mujeres de la clase media y de la clase alta, en los años anteriores a la Independencia y aun en los inicios de la misma, ocurría en el ámbito de lo privado. La vida colonial llevaba tres siglos en México y esto se traducía en restricciones que limitaban a las mujeres al hogar, al convento o a la Iglesia. enclaustradas, ya sea en la casa familiar (la del padre, marido), en las casas de Dios o en las de recogimiento, de cualquier forma, la mujer vivía y permanecía en la cultura del silencio y la discreción.

La instrucción escolar para las mujeres de las diversas clases se reducía tan sólo a enseñarles a leer, pero no a escribir, no porque las niñas no pudiesen aprender el arte de la lectoescritura, sino porque la intención era mantener un control sobre ellas y así evitar que pudiesen establecer una comunicación epistolar, de manera privada, con otras personas, a espaldas de sus protectores.

La lectura sí fue considerada necesaria, ya que de esta forma las mujeres podían leer los misales y los libros de oraciones otorgados y previamente autorizados y revisados por sus tutores y por sus confesores. […] para estas mujeres no existían términos medios, su conducta sólo podía entre la exaltación virginal o el tropiezo, y entre la virtud o el pecado. Pocas mujeres se atrevían a cruzar los límites, transgredir las órdenes patriarcales y desafiar los modelos tradicionales construidos para las mujeres de esta época en México; como ejemplos recordemos a Juana de Asbaje, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y María Ignacia R., la Güera Rodríguez, que fueron de las pocas mujeres que se atrevieron a hacerlo, sufriendo las consecuencias y el rigor del dominio patriarcal, como les sucedía a aquéllas que osaban traspasar la línea del silencio y del anonimato que se les impuso.

La vida de las mujeres pobres y de las mujeres indígenas en México, en la época de la Independencia, fue especialmente difícil, al igual que una importante proporción de mujeres de clase media o alta carecían de instrucción escolar.

La Iglesia se encargaba de dar la instrucción religiosa a la población en general y, sobre todo, a los niños y a las niñas; el catecismo representó, en algunas ocasiones, la única instrucción formal que recibían las mujeres. El analfabetismo en la clase pobre era de 100 por ciento y, sobre todo, tratándose de las mujeres.

Para las mujeres pobres los controles de obediencia y conducta eran tan estrictos como los que debían observar las mujeres de cualquier otra clase económica, pero que, desde luego, se veía agravado cuando existía desigualdad y marginación.

Además, las mujeres pobres ya padecían, desde entonces, un problema que aún en la actualidad no se ha solucionado: ser madres solteras abandonadas, y, sin embargo, esto no ha sido limitante para que la gran mayoría de estas mujeres hayan logrado que sus hijos alcanzaran una mejor forma de vida, menos difícil en todos los ámbitos.

La vida de estas mujeres significaba que realizaban labores domésticas muy complicadas, por ejemplo, la preparación de los alimentos que, como sabemos, implicaba en la dieta de las masas pobres, al igual que hoy, el consumo de tortilla, y esto quiere decir que las mujeres tenían que hacer las tortillas, elaboración que consistía en desgranar el maíz, hacer la cocción del nixtamal, molerlo y, finalmente, transformarlo en aquel alimento que debía cocinarse utilizando leña u otro combustible de la zona; por ejemplo, en las regiones semidesérticas se utilizaba la penca de maguey seca que la misma mujer debía recoger para el fogón de su cocina.

También en la elaboración de la ropa las mujeres estaban a cargo, además del lavado y limpieza de la misma; el proveerse de agua potable para beber y para la cocción de los alimentos, en la mayoría de los casos, también era una labor realizada a cargo de las adultas y de las niñas. Agreguemos a esto la crianza de los niños y el cuidado en general de la familia. Comprendemos entonces que las mujeres en verdad tenían una vida difícil y, sin embargo, muchas de ellas caminaron junto con los insurgentes, sirviéndoles de guías, cocinando, curando sus heridas, acompañando, alentando y auxiliando así como estaban acostumbradas a hacerlo cada día de su vida.

¿Qué te pareció?

Como pudiste leer, las mujeres han colaborado en la construcción de este país y han sido piezas fundamentales en el desarrollo de todos esos movimientos, pero también se sabe que en pocas ocasiones se reconoce su participación.

Comenta con tu familia: ¿qué cambios o permanencias logran identificar entre la situación de la mujer en el movimiento de Independencia en México y la actualidad?

Como has visto en las sesiones anteriores, los ideales de la Ilustración viajaron por todo el continente europeo, llegando eventualmente hasta América.

En el caso concreto de España, durante el último tercio del siglo XVIII, el liberalismo también se hizo manifiesto mediante una creciente demanda de diversos sectores sociales por acabar con el absolutismo e imponer un régimen republicano. Sin embargo, en las posesiones españolas en América, las autoridades coloniales ejercían una censura sobre la circulación de los ideales liberales e ilustrados.

La influencia de las ideas liberales en América tomo gran fuerza, y fue fuente de inspiración para Simón Bolívar con la escritura de la “Carta de Jamaica”, y de José María Morelos y Pavón, autor del documento “Sentimientos de la Nación”, antecedente de la primera Constitución del país, y de gran importancia, porque sienta las bases de la división de Poderes expresados en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la soberanía de la nación como beneficio emanado del pueblo, y la abolición de la esclavitud y del sistema de castas.

A continuación, se presentan algunas preguntas para que te sirvan como guía en la revisión del tema del día de hoy.

 

  • ¿Cómo influyeron los ideales liberales en el pensamiento de José María Morelos y Pavón?
  • Del documento “Sentimientos de la Nación”, ¿qué aportaciones siguen vigentes hoy en día en la Constitución política?
  • ¿Qué influencia tuvo el pensamiento liberal de Simón Bolívar en América?

 

Observa el siguiente video para conocer un poco más sobre las ideas liberales de José María Morelos y Pavón.

 

  1. 3. El ejército de Morelos.

https://www.youtube.com/watch?v=DWO5TF0G9fM&t=145s

 

En el video pudiste reconocer que las ideas liberales pasaron de la charla y la difusión en pasquines y gacetas a documentos que expresaron el pensamiento y las demandas de los líderes de los movimientos de independencia.

En la Nueva España, las ideas del liberalismo influyeron en el pensamiento de José María Morelos y Pavón, lo cual quedó plasmado en uno de sus principales documentos: “Sentimientos de la Nación”.

José María Morelos y Pavón fue un sacerdote y militar mexicano que estuvo al mando de la segunda etapa de la guerra de Independencia de México. Morelos fue un personaje clave en el proceso de Independencia de México; además de sus victorias militares, Morelos le dio cohesión política e ideológica al movimiento insurgente.

Morelos dio al movimiento independentista mayor organización política al convocar la instalación del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo en junio de 1813. Al Congreso asistieron representantes de varias provincias en las que tenían influencia los insurgentes, entre ellas estaban Puebla, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Tlaxcala, Nueva Galicia y México.

En la primera sesión del 14 de septiembre de 1813, Morelos expuso el ya referido documento “Sentimientos de la Nación”, que en veintitrés puntos sentaba las bases para el debate legislativo.

Ahora leerás algunos de los artículos sobresalientes, en el desarrollo de la lectura, trata de identificar el tipo de gobierno que se propone; así como lo referente a la soberanía y las libertades individuales.

 

Artículo 1º

Que la América es libre, independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones.

Artículo 5°

La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los Poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales y éstos a los demás, que deben ser sujetos sabios y  de probidad.

Artículo 11º

Que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo español que tanto se ha declarado contra esta Nación.

Artículo 13º

Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

Artículo 15º

Que la esclavitud se prescriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud.

Morelos sentó los principios sobre los cuales los diputados llevarían a cabo su labor constituyente en los “Sentimientos de la Nación”: América sería libre e independiente de cualquier nación o monarquía, se abolían la esclavitud y las diferencias legales por motivos de nacimiento y el gobierno estaría en manos de americanos. Con esto, el 6 de noviembre de 1814 el Congreso declaró la Independencia de la América Septentrional.

El Congreso de Anáhuac promulgó en octubre de 1814 el “Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana”, en el que se prescribía la división de poderes y el reconocimiento de los derechos a los ciudadanos. Se trata de un documento histórico, considerado como la primera Constitución de la nación y el origen del pensamiento liberal mexicano.

Como pudiste apreciar, el documento los “Sentimientos de la Nación” incluye las ideas liberales, como la soberanía popular; la división de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la igualdad social; el fin del sistema monárquico, y el establecimiento del gobierno liberal, que adoptó un sistema republicano. Estos preceptos están presentes en la actualidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La función de una Constitución es, precisamente, constituir un Estado para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas, los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.

Por su parte, el libertador Simón Bolívar criticó en la “Carta de Jamaica” al rey que ambiciona posesiones y riquezas, mientras que los americanos deseaban paz, ciencias, artes, comercio y agricultura, y preferían la república a los reinos. Bolívar rechazó la monarquía y expresó que los habitantes de América eran proclives a la Ilustración. También expuso al mundo la situación que atravesaba América después de 300 años de colonia, una opresión que mantenía en la miseria a millones de americanos.

Lee el siguiente fragmento, para que la conozcas.

“Tres siglos hace, dice usted, que empezaron las barbaridades que los españoles cometieron en el grande Hemisferio de Colón. Barbaridades que la presente edad ha rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás serian creídas por los críticos modernos, sí constantes y repetidos documentos no testificasen estas infaustas verdades.”

La carta se presentó como una especie de denuncia al mundo de la opresión, del hurto, de la atrocidad que hubo en América, y a la vez, con ello, fundamentaba el derecho de los americanos a independizarse, a ser libres.

La “Carta de Jamaica” es la carta de la unidad de los pueblos de América para defenderse, para progresar, porque Bolívar creía que una de las debilidades que tenía el movimiento revolucionario era no estar unidos propiamente; la unidad era la clave, debían de unirse para poder defenderse y derrotar a los españoles.

La carta fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica. La obra buscaba demostrar la intención de Simón Bolívar de romper los lazos que existían con la Corona española, que representaba una fuente de yugo y opresión para el pueblo de América.

La visión que se tenía de la Corona de España es que ésta habría violado un contrato social, un acuerdo entre la monarquía y los pobladores del continente, por el hecho de favorecer de manera parcializada a las personas nacidas en España en cuanto a la asignación de cargos importantes y otros empleos, sin tomar en cuenta a los criollos.

Bolívar se basaba en la represión que ejecutaron los hispanos europeos para con los independentistas americanos, después de las renuncias en favor de Bonaparte. Bolívar indicó la necesidad de que cada nación tenga su propio régimen de gobierno, organizado y competente, en el que se respetaran los derechos del hombre y se reconocieran las diversas razas que existieran en cada una de ellas.

Asimismo, destacó la diversidad originada por el mestizaje, y el consecuente surgimiento de una nueva “especie media”, mezcla de blancos   criollos, aborígenes y afroamericanos que tendrían derechos como “legítimos propietarios del país”.

El libertador expuso una visión de la región en la que prevalece la unión de los países americanos por medio de la lengua y la cultura, con la diversidad como base fundamental.

Ahora has comprendido cómo los ideales del liberalismo causaron un gran impacto en el desarrollo de las sociedades modernas.

Los “Sentimientos de la Nación” fue uno de los documentos de mayor importancia, ya que sentó las bases del movimiento de Independencia y de la Constitución política actual.

Asimismo, Bolívar propuso un sistema republicano con división de poderes y responsabilidades limitadas de la autoridad. Su sueño era poder unificar a toda América en una sola “Patria Grande”. Fue fuente de inspiración para otros procesos revolucionarios en el continente.

Simón Bolívar es hoy ejemplo de ideas universales de lucha por la justicia social, política y cultural de los pueblos del mundo; sus pensamientos se perpetúan en la historia americana.

Con todo lo revisado hasta este momento, podrás retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas:

 

  • ¿Cómo influyeron los ideales liberales en el pensamiento de José María Morelos y Pavón?
  • Del documento “Sentimientos de la Nación”, ¿qué aportaciones siguen vigentes hoy en día en la Constitución Política?
  • ¿Qué influencia tuvo el pensamiento liberal de Simón Bolívar en América?

 

Bien,   has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo podrás encontrar en tu libro en el Bloque 1. Asimismo, para conocer un poco más del tema, puedes leer el texto denominado: Virreinato de la Nueva España, del autor Alberto Sarmiento, que se encuentra en la Biblioteca Escolar.

También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables   de Internet, respaldadas por una institución educativa como las universidades.

El Reto de Hoy:

Es momento de continuar con el reto que iniciaste al inicio de la semana, el cómic; no olvides destacar los aspectos más importantes de la sesión. Recuerda emplear un lenguaje claro, sin omitir detalles.

Apóyate en tu libro de texto para retomar algunas imágenes que consideres relevantes para complementar tu trabajo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.