Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 20 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 20 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 20 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 20 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Cómo discutir y triunfar en el intento

Aprendizaje esperado: Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema, y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.

Énfasis: Planificar la organización de un panel de discusión.

¿Qué vamos a aprender?

Tendrás la oportunidad de revisar información y desarrollar algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo. Todo esto como un recurso que te apoyará a continuar con tu aprendizaje.

Revisarás información sobre la manera de planificar la organización de un panel de discusión. Esto como parte del proceso que se sigue para reconocer y respetar los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión.

En la medida de lo posible, toma notas y registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión, las cuales podrás resolver posteriormente, ya sea al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a las actividades que se te proponen.

¿Qué hacemos?

Leerás la siguiente fábula del escritor español Félix María Samaniego, que se titula:

 

El congreso de los ratones

 

Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche este terrible enemigo los tenía vigilados.

 

Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.

 

El jefe de los ratones dijo a los presentes:

 

- Os he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!

 

- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento. Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.

 

Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.

 

- ¡Silencio! – Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?

 

Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas, hambrientos y tristes.

 

Recuerda que las fábulas tienen una moraleja, es decir, una lección o enseñanza que se deduce de la narración y en este caso, la moraleja que deja Samaniego es que es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo.

Cuántas veces te ha pasado que, al reunirte a discutir una situación, das una opinión sobre realizar algo que, justamente algunas veces no te atreves, no estás dispuesto, o no eres capaz de hacer.

Por ello, otra enseñanza que deja esta fábula es que debes pensar claramente antes de externar tu opinión.

Como has visto, y seguramente también experimentado, el hecho de que dos o más personas piensen exactamente igual sobre un tema es muy difícil, por no decir que imposible. Y deja lo de pensar igual, ponerse de acuerdo menos, esto lo ves cuando el tema del que hablas es polémico, es decir, que se presta a interpretaciones diferentes.

En la vida diaria expondrás opiniones sobre temas muy diversos y seguramente pueden ser diferentes a las de otras personas.

Aquí es donde debes poner en práctica el saber escuchar, para así conocer lo que los otros opinan, pues ello te permitirá enriquecer tus conocimientos y contar con perspectivas más amplias.

Si te has dado cuenta, actualmente la sociedad ha mostrado interés por participar en la resolución de conflictos que se dan en algunas ocasiones en el lugar donde vives, o bien por causas en las que toda la ciudadanía se ve involucrada.

Se ha pedido que tu voz sea tomada en cuenta para proporcionar soluciones y dar paso a negociaciones con el fin de mejorar el entorno.

Para ello se han abierto Paneles de Discusión, donde expertos, autoridades y ciudadanos dialogan para llegar a una resolución.

De esto puedes inferir que, para participar en la presentación y discusión de un tema, hay varios requerimientos: lógicamente el primero es que comprendas el tema del que se está hablando, también que entiendas todas las partes del tema y cómo se relacionan; saber exponer con tus propias palabras tu opinión, así como tu posición: identificar las coincidencias y diferencias con otros participantes. Tener la mente abierta para escuchar a los otros, tomar acuerdos o bien, si llegara el caso, reconocer que tu punto de vista podría ser equivocado.

Una gran ventaja es que en la escuela llevas a cabo actividades de comunicación y socialización de diversos temas, aunque en estos momentos tenga que ser a distancia, te van preparando para discutir con argumentos estructurados.

Observa el siguiente video para tener una idea más clara de cómo organizarte.

 

  1. VIDEO: Armando la discusión

¿Fue correcto invitar a alguien con un poquito más de experiencia para que, un poco, nos orientara?

¿Se manejaron con respeto a pesar de que pueden tener opiniones contrarias?

Al no poder verse frente a frente, ¿este hecho les impidió que puedan interactuar y organizarse?

Tus compañeros Laura, Yuridia, Emiliano, Jesús y Luis han convertido a la tecnología en su aliada, y además están interesados por realizar un muy buen trabajo.

Ellos plantearon un tema bastante interesante, pero que obviamente puede tener opiniones muy diversas pues, digamos para metaforizar, que ni todo es blanco, ni todo es negro, existe una enorme gama de tonalidades que pueden aparecer entre ambos polos, y que pueden ser válidas si se cuenta con los argumentos necesarios.

Depende del cristal con que lo miras, en otras palabras, de tu opinión, y a su vez, ésta depende de tus gustos, conocimientos, experiencia, contexto en el que te desenvuelves.

En el video pudiste observar que los alumnos se estaban poniendo de acuerdo, además, en la conversación te dejaron saber que ya tenían elegido un tema, y justamente eso, la elección del tema es el primer paso para organizar nuestra mesa de discusión.

Es muy importante que el tema sea interesante y conocido, lo cual favorecerá contar con un mayor número de participantes, además permitirá relacionar a personas de diversos entornos y puntos de vista.

Recuerda que los temas pueden plantearse desde diversas perspectivas, por ejemplo: social, política, económica, cultural, de salud.

Algo básico en este punto es la delimitación del tema, la cual debe ser clara, ya que de no ser así la discusión puede perder enfoque.

Imagina que tu tema seleccionado es la tecnología. Hay tanto que decir de ello que hablarías sin llegar a nada en concreto. Entonces puedes enfocarte en el tema, la idea es que entre más delimitado esté el  tema a discutir, obtendrás mejores resultados.

En segundo lugar, debes considerar el reclutamiento, consiste en reunir a las personas que participarán en el panel, y para organizar un intercambio de opiniones interesante es conveniente la participación de entre tres y cinco panelistas conocedores del tema a tratar. Sin embargo, se recomienda no superar los siete, ya que los turnos para usar la palabra y el debate pueden ser excesivamente largos y tediosos.

Por cierto, la palabra panel se refiere a un grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto. Y como mencionan tus compañeros en el video, a los participantes en un panel se les llama panelistas.

Continuando sobre el reclutamiento, también es importante en la elección del público. Para que tu panel de discusión tenga éxito el público es tan importante como los panelistas.

La diversidad de opiniones siempre será un aspecto importante en un panel, por lo que el público es tan necesario como los panelistas, ya que sus preguntas enriquecerán la discusión y los panelistas tendrán la oportunidad de interactuar con ambas partes (público y especialistas).

Enseguida verás la elección del moderador, pues regularmente para elegirla o elegirlo necesitas a alguien que ya tenga experiencia como moderador, y que tenga conocimientos sobre el tema a tratar, lo que permitirá asegurar una conducción adecuada.

En el video en el que tus compañeros te expusieron la organización de un panel pudiste percatarte de que no había experiencia, pero el joven que resultó elegido te mostró que era necesario organizar y buscar recursos de apoyo, en este caso la asesoría de otra compañera con experiencia en las mesas de discusión.

La distribución física es un aspecto que pareciera poco trascendente, sin embargo, de la manera en que el moderador, panelistas y público se encuentren dependerá la fluidez de la comunicación, por ejemplo, la organización de las sillas frente al público en forma de herradura abierta, mejora la comunicación entre los panelistas y el público.

Asimismo, se considera que la mejor posición para el moderador es en el centro entre los panelistas, para así poder dirigirse mejor hacia todos ellos.

Pensando en la situación actual, en caso de que la discusión sea virtual, la distribución física queda de lado, pero se podría comentar el hecho de que todos los participantes deben tener sus cámaras encendidas, en la medida de lo posible, micrófonos apagados hasta el momento en que les corresponda participar y que su nombre aparezca correctamente escrito, es decir, no usar sobrenombres, abreviaturas o diminutivos para dar seriedad y formalidad al trabajo que realizarán.

Como participante en un panel de discusión debes tener muy claro cuáles son los objetivos.

Este es uno de los puntos primordiales, definir los objetivos a los que se quiere llegar con la realización de este ejercicio.

Todos los participantes deben conocer con anterioridad el tema que va a ser discutido, para prepararse adecuadamente.

Si bien en este caso no eres experto, el contar con una buena preparación, investigando y estructurando argumentos sólidos podrá llevarte a convencer a tus oponentes.

En cuanto a la duración del panel, es preciso establecer una duración estimada. Normalmente se sitúa entre 45 y 60 minutos, ya que si es más largo puede resultar cansado y la atención se va perdiendo.

Si es un tema de interés social, en el que el público va a participar porque están bien informados, puede llegar a alargarse hasta 90 minutos.

Es muy importante pedirles a los panelistas que consideren un tiempo más después de concluido el panel, por si alguien del público quiere dirigirse a ellos personalmente.

En el caso de un panel escolar, ya sea presencial o virtual, es indispensable que consideres el tiempo de la sesión, aunque siempre estará abierta la posibilidad de dialogar posteriormente con quien tenga opiniones que te interesen.

Existe una parte opcional del panel, las lecturas individuales, puedes incluir breves lecturas donde se presente la postura de los panelistas en el tema elegido y una introducción de lo que vas a exponer.

Un consejo que algunos expertos sugieren es usar esporádicamente las presentaciones visuales, pues si bien ayudan a explicar determinados temas, muchas veces, este tipo de recursos hacen más lento el flujo de conversación de los panelistas y por consecuencia el tiempo destinado a la participación del público se reduce.

Ya sea el organizador del panel o el moderador debe contar con una batería de preguntas para que la discusión funcione con mayor fluidez.

Un aspecto que debes considerar es la posibilidad de que los panelistas conozcan con anticipación sus posturas acerca del tema a tratar, con la finalidad de preparar mejor sus argumentos y preguntas a plantear.

Para facilitar la comunicación y fluidez de un panel de discusión, el moderador tiene que encargarse de que los panelistas participen desde el primer momento.

Con respecto a la participación del público, una estrategia es solicitar a las personas que realizará preguntas, sentarse en la primera fila, ya que de esta manera se optimiza el tiempo y se produce una mejor cercanía con los panelistas.

En el caso de que el desarrollo sea virtual se deberá solicitar al público participante que se comunique a través de la conversación en línea, o bien, levantando la mano para solicitar el uso de la palabra.

Es importante que el moderador tenga la capacidad de recapitular, exponer las ideas centrales de la discusión, en caso de que la comunicación se interrumpa o se desvíe del tema principal con la finalidad de mantener la continuidad de la discusión.

Y, por último, debes agradecer a todos la participación y contribución en el panel.

Como puedes darte cuenta, organizar significa disponer de un conjunto de personas y medios para un fin determinado, en este caso la adecuada realización de tu mesa de discusión o panel de discusión.

Este tipo de prácticas sociales de lenguaje te enseña que todos somos diferentes y por lo tanto tienes derecho a expresar tus opiniones; a escuchar al otro con respeto, a seguir las normas de participación, asimismo a ser escuchados y hacer uso de tu derecho de réplica.

Ahora que, si se te elige para moderar, tienes que ser consciente que no es momento de externar una opinión, más bien, es momento de aprender y que la labor que desempeñaras es la de mediar sin inclinarte a un lado o al otro, no importa que estés de acuerdo o no, los panelistas son quienes debatirán y ya habrá oportunidad para hacerlo.

Ambas funciones, moderar o ser panelista, favorecen tu formación y comunicación asertiva.

Para reafirmar lo que viste, localiza en tus libros de texto el Aprendizaje Esperado: “Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión”. Para que cuentes con más elementos y puedas planificar la organización de un panel de discusión.

Será de gran utilidad está práctica, además de que la disfrutarás con tus compañeros o con algunos de tus familiares en casa.

El Reto de Hoy:

Adopta el papel de moderador de un panel de discusión, invita a tres de tus compañeros o a los integrantes de tu familia para que funjan como panelistas.

Elige el tema y  haz la propuesta de dos preguntas para cada panelista, escribe la presentación del tema y también  prepara algunas preguntas en caso de que un panelista se desvíe del tema.

Recuerda que los moderadores no pueden tomar partido.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Relaciones lineales. Proporcionalidad

Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Analizar las representaciones de una relación lineal de proporcionalidad.

¿Qué vamos a aprender?

Has estudiado la relación que hay entre dos magnitudes que presentan una relación proporcional.

En esta sesión aprenderás cómo dichas magnitudes que están en relación proporcional se representan para tu análisis en tablas y en gráficas en el plano cartesiano. Además, utilizarás una herramienta que te ayudará a analizar dichas representaciones, y esta es la hoja de cálculo.

Procura recrear en tu cuaderno las tablas y gráficas, así como las soluciones que se te presentarán. No olvides registrar tus dudas, inquietudes y anotaciones respecto a esta lección. Podrás apoyarte en tu libro de texto para consolidar los aprendizajes que aquí te presentamos.

Para poder ubicar la trayectoria de la mosca, Descartes utilizó mentalmente una figura donde el eje horizontal se llama eje de las abscisas (o eje x), y el vertical se llama eje de las ordenadas (o eje y) y el punto donde se cruzan los ejes se llama origen.

 

 

Para poder ubicar la trayectoria de la mosca, Descartes utilizó mentalmente una figura donde el eje horizontal se llama eje de las abscisas (o eje x), y el vertical se llama eje de las ordenadas (o eje y) y el punto donde se cruzan los ejes se llama origen.

Por lo que diseñó una manera de ubicar cualquier punto respecto a estos ejes. Así, la ubicación de la mosca está expresada por dos números: la distancia al eje vertical y la distancia al eje horizontal, así la coordenada (3, 5), el primer valor representa la distancia en el eje x y el segundo la distancia del eje, respecto del origen.

Las coordenadas de un punto pueden tener valores positivos y negativos, según la región del plano donde se encuentre, en esta sesión sólo se utilizarás valores positivos, así que emplearás el cuadrante positivo del plano cartesiano.

¿Qué hacemos?

Comienza con un problema que implique una relación de proporcionalidad.

Pero, ¿qué es una relación de proporcionalidad?

Observa el siguiente video para recordar qué es una relación de proporcionalidad.

 

  1. DIFERENTES MEZCLAS

Cómo pudiste observar, la relación de proporcionalidad se conserva para todos sus valores, esto ayudará a resolver el problema.

 

 

El recipiente que se presenta se va a llenar con agua de la llave, de ella sale una cantidad constante de agua. ¿Cuál de las gráficas representa la manera en que varía el nivel del agua en el recipiente mientras se llena?

Al ver las gráficas te puedes confundir, porque las tres contemplan el tiempo de llenado y el nivel del agua, pero ¿cómo identificar cuál de las tres es la que representa el llenado del recipiente del ejemplo?

Para responder correctamente complementa el problema con la siguiente información:

La cantidad de agua que sale de la llave es de 50 mililitros por cada segundo.

Con esta información puedes empezar a calcular la cantidad de agua que va saliendo de la llave y que va llenando el recipiente.

Al tener valores que representen la situación, puedes organizarlos en una tabla. Para ver esto, utilizarás una tabla de variación proporcional.

Primero toma en cuenta la relación de la cantidad de agua que sale, con el tiempo que tarda en llenar el recipiente:

Por cada segundo, caen al recipiente 50 mililitros, La cantidad de agua que cae es constante, esto significa que por cada segundo que pase, caerán 50 mililitros de agua al recipiente.

Para saber cuál de las tres gráficas representa la situación del llenado del recipiente debemos expresar algebraicamente la información anterior, para representar la relación que hay entre las cantidades.

La expresión queda de la siguiente forma:

 

 

Así, el valor de “y” varía respecto de los valores de “x” que se multiplica por 50.

A esta forma de expresarlos se le llama variación lineal: y = ax.

Tomando en cuenta la expresión algebraica y = 50x, procederás a darle valores a “x”, y en una tabla registrara los resultados y posteriormente realizarás su gráfica.

Pero antes, observa el siguiente video:

 

  1. Graficas_de_relaciones_funcionales

Traza la siguiente tabla en tu cuaderno, debe de tener dos columnas con 12 filas.

 

 

En la tabla anotarás la expresión algebraica que representa la relación entre la cantidad de agua y el tiempo de llenado del recipiente: y = 50x, como título de la tabla.

Los valores que le darás a “x” empezarás desde cero, porque, mientras la llave está cerrada no verterá agua y por lo tanto el recipiente aún no se empezará a llenar.

Sólo emplearás hasta nueve segundos, si se requiere de más valores los puedes agregar.

Posteriormente, escribes “x” y debajo de ésta los valores que van desde el cero hasta el nueve, los cuales representan los minutos que permanece abierta la llave.

Empieza a calcular los valores de “y”, si la relación es que por cada segundo se vierten 5 mililitros, debes de multiplicar los valores de “x” por 50, respectivamente. Así para:

 

  • 0 segundos serán 0 mililitros.
  • 1 segundo serán 50 mililitros.
  • 2 segundos serán 100 mililitros.
  • 3 segundos serán 150 mililitros.
  • 4 segundos serán 200 mililitros.
  • 5 segundos serán 250 mililitros.
  • 6 segundos serán 300 mililitros.
  • 7 segundos serán 350 mililitros.
  • 8 segundos serán 400 mililitros.
  • 9 segundos serán 450 mililitros.

 

Con estos valores calculados realizarás la gráfica correspondiente y la compararás con las antes expuestas y así determinar la que responda a la situación planteada. Ahora realiza una gráfica a partir de los datos que calculaste anteriormente en la tabla.

Recuerda cómo lo pensó Descartes para ubicar la posición de la mosca, utilizarás su idea, pero en vez de una mosca utilizarás los valores de la tabla y los tomarás como coordenadas, los ubicarás en el plano cartesiano e irás uniendo los puntos que se vayan generando, uno a uno y formarás la gráfica.

Para realizar la gráfica, traza en tu cuaderno el cuadrante del plano cartesiano como el siguiente, donde se ubican sólo valores positivos.

En el eje de las abscisas (eje x), escribirás los valores de “x”.

En el eje de las ordenadas (eje y) escribirás valores que vayan de 25 en 25, con la finalidad de ubicar en tu cuaderno el mayor número de puntos en la gráfica.

Los valores de la tabla se tomarán como coordenadas para ubicarlos en el plano cartesiano.

Ahora procede a realizar la gráfica a partir de los valores de la tabla.

 

El primer punto es (0,0), por lo que pasa por el cruce de los ejes del plano cartesiano.

¿Recuerdas cómo se le llama a este punto? Su nombre es “origen”, recuerda este elemento del plano cartesiano, pues lo vas a ocupar regularmente.

Segundo punto es 1, 50, indicando que te desplazarás en el eje “x” una unidad y para el eje “y” 50.

Tercer punto es 2, 100, indicando que te desplazarás en el eje “x” dos unidades y para el eje “y” 100.

Cuarto punto es 3, 150, indicando que te desplazarás en el eje “x” tres unidades y para el eje “y” 150.

Quinto punto es 4, 200, indicando que te desplazarás en el eje “x” cuatro unidades y para el eje “y” 200.

Sexto punto es 5, 250, indicando que te desplazarás en el eje “x” cinco unidades y para el eje “y” 250.

Séptimo punto es 6, 300, indicando que te desplazarás en el eje “x” seis unidades y para el eje “y” 300.

Octavo punto es 7, 350, indicando que te desplazarás en el eje “x” siete unidades y para el eje “y” 350.

Noveno punto es 8, 400, indicando que te desplazarás en el eje “x” nueve unidades y para el eje “y” 400.

 

Ahora para terminar la gráfica se unen los puntos y queda de la siguiente manera.

 

 

Una vez trazada la gráfica con los datos de la tabla, analicen sus características y respondan las siguientes preguntas:

De las gráficas que se presentaron al inicio, ¿cuál representaría la manera en que va variando el nivel del agua en el recipiente mientras se llena?

Muy bien, al inciso “C”.

¿Qué tipo de línea se trazó con los datos obtenidos? Se formó una línea recta, al ubicar los puntos a partir de las coordenadas de la tabla y unirlos.

¿Dónde inicia la recta? En las coordenadas (0,0), en otras palabras, en el origen.

¿Por qué consideras que la recta inicia en el origen y no en otro punto? Inicia en el origen porque cuando abres la llave no hay agua en el recipiente.

Con el análisis anterior, se puede observar que hay una correlación entre el tiempo en que está abierta la llave y la cantidad de agua que sale de ella. Esta es una relación de proporcionalidad, porque conforme un valor aumenta, el otro también lo hace proporcionalmente, así estas dos magnitudes presentan una variación lineal y su representación gráfica es una línea recta.

Cómo pudiste darse cuenta, las gráficas te ayudan a tener un punto de partida para resolver problemas que representan una proporcionalidad entre sus valores. Continúa resolviendo el siguiente problema:

Una compañía envasadora lanzó una licitación para la adquisición de una máquina que lave al menos 900 botellas en una hora.

Dos empresas se postularon para dicha licitación y estas son sus propuestas:

 

 

La empresa uno presentó una máquina que lava 60 botellas en 5 minutos, así que, por minuto lava 12 botellas. Puedes representar esta relación con la expresión algebraica y = 12x.

La empresa dos mostró un instructivo de una máquina que indica que lava 17 botellas por cada minuto, en relación con estas cantidades puedes expresar de forma algebraica y = 17x.

¿Cuál empresa vende la máquina que cumple con el requerimiento de la compañía?

Para responder la pregunta, calcularás cuántas botellas lavan ambas máquinas en un lapso de una hora.

Para esto se utilizará una tabla de proporcionalidad para organizar los datos de ambas máquinas, para posteriormente realizar una gráfica y poder comparar su desempeño y así la empresa pueda tomar una decisión.

Observa que con la finalidad de calcular cuántas botellas lava cada máquina en 60 minutos estás utilizando tres formas para representar la situación: una es la expresión algebraica, otra es la elaboración de una tabla y, la tercera, la gráfica que se obtiene a través de los datos calculados.

En esta ocasión utilizarás una herramienta que te ayudará a calcular los valores de las dos máquinas en una sola tabla y, por si fuera poco, también en una sola gráfica se representará el desempeño de ambas. Esta herramienta es la hoja de cálculo.

 

Representa los datos en una tabla.

 

 

Dale formato a la tabla para empezar a ingresar los datos de las dos máquinas y analizar el desempeño.

Escribirás la expresión algebraica que representa a cada máquina en la fila uno y, a partir de la columna “B”.

En la siguiente fila, a partir de la primera columna, escribirás “x”, “y1” y “y2”.

En la fila siguiente escribes minutos, máquina 1 y máquina 2, respectivamente.

Con esto terminas con la organización de la tabla, procede a ingresar valores.

En la siguiente fila escribirás en las tres columnas 0, por ser el comienzo del tiempo y por lo tanto las dos máquinas no han comenzado a lavar.

Continúa en la siguiente fila, escribirás fórmulas con el fin de copiarlas debajo de cada una y que la hoja de cálculo realice las operaciones con rapidez.

Para el primer valor de “x” escribes =A3+5, con esta fórmula se irá sumando 5 a cada celda en que se copie.

Debajo de la celda “máquina1” se escribirá =12*A5, esta fórmula multiplicará cada valor de “x” por 12.

Para “máquina2” se escribirá =17*A5, ahora la fórmula multiplicará cada valor de “x” por 17.

Una vez que se tengan las fórmulas, procederás a copiarlas de la siguiente forma:

Sombrea las tres celdas anteriores que contienen las fórmulas.

Selecciona el cuadrito del lado derecho inferior, lo mantienes y lo bajas hasta la fila 16.

Con esto calculas las botellas que lavan las dos máquinas cada 5 minutos, hasta llegar a 60.

Como puedes ver, calcular los valores de la tabla con la hoja de cálculo fue eficiente.

 

 

Ya tienes la tabla completa y con los cálculos realizados, ahora contesta las siguientes preguntas:

¿Cuántas botellas lava la máquina 1 en 60 minutos? 720 botellas.

¿Cuántas botellas lava la máquina 2 en 60 minutos? 1,020 botellas.

Cómo pudiste identificar, con los resultados anteriores, la máquina que cumple con el requisito de lavar por lo menos 900 botellas en una hora es la de la empresa dos.

Ahora realiza la gráfica de la tabla para analizar las características de las dos rectas.

 

 

Para generar la gráfica utilizando la hoja de cálculo sigue estos pasos:

Sombrea a partir de la celda “minutos”, hasta el último valor de la columna “máquina2”.

Selecciona del menú “insertar”, en la barra de “Gráficos”, el ícono de gráfico de “dispersión”.

La hoja de cálculo insertará la gráfica. En ella estarán representados el desempeño de ambas máquinas por una línea recta cada una.

Ambas son rectas que pasan por el origen. Estas dos características son propias de una relación de proporcionalidad.

En esta ocasión estudiaste las relaciones lineales proporcionales y tres formas de representarlas para su análisis.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno cómo relacionas una expresión algebraica con la elaboración de la tabla y de la gráfica que se obtienen a partir de ella.

Para resolver dudas o ejercitar de lo aprendido te puedes apoyar en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales

Aprendizaje esperado: Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo XVIII.

ÉnfasisIdentificar la concentración de la riqueza en pocos grupos sociales.

¿Qué vamos aprender?

Recordarás que la historia es la memoria de los pueblos; sin memoria, no hay identidad o pasado que rememore a las sociedades e individuos de nuestro presente. 

Jacques Le Goff afirmó que: “la memoria es la materia prima de la historia”.

Analizarás el Auge de la Economía Novohispana. De esta manera, reconocerás las causas y consecuencias del crecimiento económico en el siglo XVIII.

En sesiones pasadas aprendiste sobre el papel de la iglesia, que fungió como una de las instituciones más importantes de Nueva España, pues tenía un poder inmenso, no solamente moral y político, sino también económico.

Precisamente, en este último ámbito te centrarás y descubrirás el papel de la iglesia, los mineros y los comerciantes en la economía, principalmente en la concentración de la riqueza y la formación de grandes fortunas.

Te has preguntado, ¿hasta qué punto llegó la participación de la iglesia en el ámbito económico? ¿Qué tan relevante fue la minería y el comercio en el Virreinato?

Conocerás cómo la iglesia logró acumular grandes fortunas por el cobro del diezmo, y de los servicios religiosos como bautizos, bodas, misas y defunciones.

Además, sabrás cuáles de las órdenes religiosas, que llegaron a Nueva España con la tarea de “evangelizar”, concentraron grandes propiedades rurales en las tierras mejor cotizadas.

Por otro lado, identificarás de qué manera los mineros acumularon fortunas por la extracción de plata y otros minerales. Finalmente, conocerás la relevancia de los españoles que dominaron el comercio de Nueva España desde un inicio.

Recuerda que debes realizar anotaciones y tener a la mano tu libro de texto por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento del libro Historia Social y Económica de México (1521 – 1854) del historiador Agustín Cue Cánovas, sobre algunas de tantas fuentes de riqueza eclesiásticas.

Te sugerimos poner mucha atención y tomar nota de los aspectos que consideres relevantes.

 

“De acuerdo con el derecho canónico, los bienes de la Iglesia no podían enajenarse, es decir, constituían lo que se llamó bienes de manos muertas. Además, durante más de dos siglos, las propiedades del clero no cubrieron impuestos, lo que reducía considerablemente los ingresos de la hacienda pública.

 

Numerosas y diversas fueron las fuentes de la riqueza eclesiástica. En primer lugar y más importante por su carácter general, la limosna. Después los diezmos (que los indios no cubrían), las primicias y las oblaciones, es decir, los ofrecimientos. En seguida las obvenciones parroquiales o pago por administración de sacramentos. También las donaciones, legados y participación en herencias y, por último, los prestamos sobre tierras.

Otras fuentes de ingreso fueron las peregrinaciones, la construcción de iglesias y conventos, etc.

Los capitales invertidos por la iglesia principalmente en operaciones de crédito agrícola eran otorgados a través de instituciones especiales llamadas bienes de obras pías y juzgados de capellanías, cuyos fondos se obtenían de la imposición de capitales y de bienes para destinar sus productos a obras piadosas y al sostenimiento de parientes o hijos adoptivos del donante.

Además de los tributos que los indios cubrían a la iglesia, sin retribución alguna, prestaban servicios personales en la construcción de iglesias y conventos. A pesar del real dominio de diezmos, éstos fueron cedidos generosamente por los monarcas a la iglesia y sus representantes.

Los indios eran obligados a llevar sus tributos eclesiásticos, a los lugares que se les señalaba, realizando largas y fatigosas jornadas. Se calcula que sólo por concepto de diezmos, la iglesia percibía anualmente la suma de 18 millones de pesos.

Los capitales prestados por las instituciones eclesiásticas, les producían un interés anual de 2 a 3 millones y más de millón y medio las rentas de sus propiedades rústicas y urbanas.

La iglesia, gracias a su función importante de institución de crédito principalmente rural, logró ligarse estrechamente a los grandes terratenientes laicos, sometidos en su mayoría a ella por los prestamos recibidos, e interesados por tanto en la defensa y protección del clero y de sus funcionarios.

Por otra parte, la concentración de una gran parte de la propiedad territorial en manos de la iglesia, perjudicó gravemente a la agricultura pues extensos territorios permanecieron estériles y fincas rústicas y urbanas sufrieron deterioro y ruina progresivos, por falta de reparaciones y de mejoras.

El latifundismo eclesiástico también originó daño en la industria y al comercio. En la ciudades y poblaciones principales, monasterios y conventos eran obstáculo a la circulación de transeúntes y mercancías.

La riqueza y el poder del clero y de sus instituciones originó numerosos y frecuentes conflictos que produjeron un estado de agitación e intranquilidad casi permanente”.

¿Te imaginabas que la iglesia concentrara tanta riqueza y tanto dominio sobre la población? Pues bien, con base en la lectura, reflexiona acerca de las siguientes interrogantes:

 

  • ¿Consideras que algunas de estas fuentes de ingreso siguen vigentes?
  • ¿Qué acciones o estrategias crees que permanecen en la actualidad y qué institución las implementa?

Observa las siguientes imágenes e intenta responder a las preguntas.

 

 

  • ¿Qué es?
  • ¿Qué elementos reconoces?
  • ¿De qué material imaginas que está hecho?
  • ¿Sabes a qué recinto pertenece?

 

 

  • ¿Puedes identificar qué lugar es?
  • ¿Qué edificación destaca?
  • ¿De dónde supones que se obtuvieron los recursos para su edificación?

 

 

  • ¿Qué es?
  • ¿Quién crees que financió la construcción?
  • ¿De dónde supones que se obtenían los recursos para su edificación?

 

  • ¿Qué observas?
  • ¿De qué lugar crees que se trata?
  • ¿A quién crees que pertenecía esta propiedad?

 

 

En la parte superior izquierda…

  • ¿Puedes reconocer la edificación?

 

En la parte central…

  • ¿Qué actividades realizan las personas?
  • ¿A qué grupos de la sociedad identificas?

 

A partir de las etapas de conquista espiritual y de colonización, la iglesia católica desempeñó un papel sobresaliente en el establecimiento y consolidación del Virreinato.

 

Era la mayor institución intervencionista en los negocios de los mineros y los comerciantes. Asimismo, gran cantidad de estos, vendedores, rancheros, empresarios, artesanos, entre otros, dependían del capital eclesiástico.

 

Pero, ¿por qué dependían de la Iglesia? Al no existir bancos como los que conoces hoy, la Iglesia tendía a desempeñar esa función; por tanto, hacía préstamos para el desarrollo de proyectos productivos o para otros tipos de gastos, como las celebraciones religiosas, incluso, guardaba el dinero y cobraba intereses para recuperar el dinero prestado.

Como se mencionó en la lectura del inicio, el cobro de interés anual era de 2 a 3 millones, aproximadamente. Este sistema de crédito inyectaba más recursos para las inversiones. Aunado a esto, también poseía tierras, haciendas y edificios tanto religiosos como administrativos, hospitalarios y educativos.

Muchas de esas propiedades generaban riquezas a la Iglesia, que además obtenía recursos de otras fuentes como las capellanías y obras pías; las primeras hacen referencia al pago a un clérigo para que lleve a cabo una misa en una capilla determinada; y las segundas refieren a los actos dedicados a la caridad o a hacer el bien al prójimo.

Para nutrir más tu conocimiento sobre el tema, observa el siguiente video.

 

  1. La Iglesia Católica en Nueva España

Museo de las Constituciones México

De acuerdo con la información aportada por el video: la totalidad de la población era católica, pero además tenía la obligación de serlo. Ningún otro culto estaba permitido.

Como sabrás, la Iglesia requería financiar la construcción de edificios y la corona le autorizó la recaudación de impuestos para obtener dinero, de modo que poseía el derecho de cobrar 10% de la producción agropecuaria.

Todos los agricultores debían pagar a la iglesia un diezmo. De esta manera, la Iglesia se allegó de vastos recursos y, no en pocas ocasiones, los utilizó de forma desmedida y derrochando lujos en las actividades eclesiásticas.

Los Jesuitas, en particular, se convirtieron en importantes latifundistas y sus haciendas generaban una gran producción agropecuaria. Es de reconocerse el alto grado de cultura de esta orden, así como el vínculo estrecho que lograron con la sociedad.

Por otro lado, el detonante de la economía novohispana fue la minería. Por lo cual, el producto clave de Nueva España para la metrópoli era la plata.

Debido a la plata americana, la Corona podía cubrir los gastos administrativos y militares de su reino y de sus colonias.

Durante el siglo XVIII, Nueva España se convirtió en el primer productor mundial de este metal, mucho más que el Virreinato peruano y la colonia más rica de España.

Alrededor de los grandes centros productores de metales floreció la agricultura y la ganadería, y el comercio fue fundamental en la distribución los productos, tanto nacionales como de importación, para así poder satisfacer las necesidades de los trabajadores y de la población que vivía en las ciudades dedicadas a dicha actividad.

De manera que, estas dos ramas de la economía virreinal, la minería y el comercio generaron las grandes fortunas de la época.

Durante el siglo XVIII destacaban, entre otras, las minas de Taxco, Guerrero; y las de Santa María Regla, Hidalgo; pero sin duda la valenciana, en Guanajuato, Guanajuato, era la más prospera pues incluso había desplazado a la del Edén, en Zacatecas.

La explotación de las minas se hacía por medio de acciones y de asociaciones, basadas en la aportación de capital.

Los descubridores no se convertían siempre en dueños y explotadores de las minas. Faltos de recursos, se veían frecuentemente obligados a asociarse e incluso a vender sus derechos a empresarios menos aventureros, pero más adinerados y poderosos.

Por supuesto, de esta actividad surgieron muchas fortunas.

Un ejemplo de personajes exitosos en la minería colonial del siglo XVIII fue Pedro Romero de Terreros, conde de Regla. Destacó como empresario minero español y rico hacendado del Virreinato de Nueva España.

Llegó aquí en 1732, a los 22 años. Más tarde, en sociedad con Alejandro Bustamante y Bustillo, logró la concesión para la explotación de las minas del Real del Monte, con cuyos beneficios, obtenidos de la extracción de la plata de la mina La Vizcaína, en Pachuca, pudo consolidar un gran emporio que se extendió por todo Real del Monte, donde construyó las haciendas de San Miguel, San Antonio y Santa María Regla, para procesar los minerales de esas minas.

Su inmensa fortuna, le permitió llevar a cabo numerosas obras de beneficencia y ayuda al desarrollo del clero mexicano.

Un dato interesante es que fundó el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas que sigue funcionando hasta el día de hoy con el nombre de Nacional Monte de Piedad.

Tal era la fortuna del primer conde de Regla que, en 1767, tras la expulsión de la compañía de Jesús de Nueva España, compró todas las haciendas que habían formado el Noviciado de Tepotzotlán y del Colegio de San Pedro y San Pablo.

Otro minero destacado fue Antonio de Ordóñez, dueño de la mina llamada La Valenciana, en Guanajuato, descubierta en 1548, misma que tuvo su mayor auge en 1760 ya que produjo la cuarta parte del oro y la plata que se extraía a nivel mundial. De Ordoñez creó una de las fortunas más grandes de Nueva España.

Un ejemplo más fue el empresario José de la Borda Sánchez, quien llegó de España adolescente, y ya entrando a la edad madura sintió inclinación hacia los negocios y se dedicó a las actividades mineras.

Se fue a Zacatecas en donde hizo su primera fortuna; más tarde se dedicó a recorrer la Sierra Madre Occidental, especialmente las montañas de Guerrero y llegó a la zona de Taxco en donde encontró ricos filones de minerales de plata.

En este lugar se estableció y fundó un pequeño poblado que al poco tiempo adquirió relevancia, debido a su explotación minera.

De la Borda se convirtió en uno de los hombres más adinerados de la colonia y empezó a utilizar su gran fortuna en obras pías, entre ellas la construcción del templo parroquial de Taxco, dedicado a Santa Prisca, y el Jardín Borda en Cuernavaca.

También, con el comercio se formaron grandes fortunas, sobre todo para el reducido número de personas agrupadas en el Consulado, que gozaban de la protección estatal y se plegaban a los intereses de los centros comerciales de España.

Entre estas fortunas hechas sobre todo por medio del comercio destacaban las de los propietarios de los grandes almacenes, que se ubicaban en la capital de Nueva España, así como en Veracruz, Guadalajara y en otras ciudades de importancia durante la Colonia.

Los comerciantes que dominaron los consulados de la Ciudad de México, llegaron a tener ese poder porque durante dos siglos las casas de contratación estaban ahí y eran un monopolio que autorizaba el envío de mercancía, determinando el tipo, su origen, la cantidad y el destino para ellas.

Gran número de estos comerciantes eran vascos, y ocupaban casi la quinta parte de los pobladores españoles, pero mantenían fuertes lazos entre ellos y le permitan acaparar parte de los productos de la península Ibérica.

Muchas de las fortunas de comerciantes y mineros se consolidaron en el Bajío, que fue la región que más prosperó. El desarrollo económico permitió a los colonos novohispanos expandirse hacia el norte hasta ocupar Tamaulipas, las Californias y Texas, a pesar de la resistencia de los indios de las praderas norteamericanas a perder sus tierras.

En resumen, la Iglesia católica poseía un gran poder económico, sus ingresos provenían de diversas fuentes. Una de las más importantes era el diezmo. De igual forma, las limosnas que otorgaban los fieles representaban una entrada significativa de dinero. Además del préstamo de capitales a empresarios y el arrendamiento de sus tierras.

Por otra parte, las riquezas que se generaban a partir de las actividades manufactureras, agropecuarias y mineras pertenecían a núcleos reducidos de comerciantes y empresarios.

Los comerciantes estaban organizados y controlaban la compra, venta y distribución de los productos nacionales e importados. Por su parte, los hacendados y mineros se relacionaban entre sí para fortalecer su patrimonio.

El Reto de Hoy:

Elabora una infografía en la cual identifiques las diferentes fuentes de riqueza que la Iglesia católica ocupó, además, resaltar a otros grupos sociales que llegaron a concentrar grandes fortunas como los mineros y comerciantes.

Para superar el reto y ampliar más sus conocimientos, puedes consultar el libro de Tercer Grado de Secundaria y, si te es posible, pedir apoyo a tus maestros. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Química

¿Cuáles son las implicaciones en la salud o en el ambiente de algunos metales pesados?

Aprendizaje esperado: Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos en la salud o en el ambiente de algunos contaminantes. Explica y evalúa la importancia de los elementos en la salud y el ambiente.

Énfasis: Argumentar, comunicar y evaluar alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos contaminantes.

¿Qué vamos aprender?

El iniciador del positivismo y la sociología científica, Auguste Comte, consideraba como conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico experimental, su frase: “Saber para prever, a fin de poder”, permite reconocer que a través del conocimiento es posible prever acontecimientos futuros.

El propósito de esta sesión es que, a partir de tus intereses e interrogantes, diseñes un proyecto de investigación poniendo especial atención en la argumentación y las formas de comunicación, así como la evaluación de las alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos metales pesados.

El conocimiento científico es verificable, es decir, se puede comprobar si se parte de los mismos métodos y técnicas utilizadas durante la experimentación

Además, la claridad, el orden y la capacidad argumentativa en un proyecto de investigación hacen que el conocimiento científico sea universal.

Te sugerimos procesar la información que irás consultando, a través de organizadores gráficos, para que te sea más fácil comprender y comunicar lo aprendido durante esta sesión.

 

Los materiales que vas a necesitar son:

 

1.     Cuaderno de Ciencias. Química

2.    Libro de texto

3.    2 cáscaras de plátano secas (aproximadamente 7.5 gramos)

4.    Colador de malla fina o cernidor de harina

5.    4 frascos transparentes con una capacidad de 250 ml

6.    Bolígrafo

7.    Colores

 

Dicen que para hacer ciencia hay que estar “loco como el sombrerero”.

Dicen también que en ese mundo la mejor manera de explicar una cosa es practicarla.

¿Ha escuchado hablar de nuestro amigo el sombrerero?

Él cree mucho en la magia.

En la ciencia, porque ¿de qué serviría hacer un experimento, sin su registro, análisis e interpretación de resultados y formulación de conclusiones?

 

Comencemos por el comienzo.

¿Para qué?

Para llegar hasta el final

¿Y entonces parar?

No, la ciencia nunca se detiene.

No existe veneno inofensivo, si se acumula en el cuerpo.

Con el tiempo, inevitablemente, provocará un daño.

La frase “loco como el sombrerero” se asociaba a los trabajadores ingleses que se dedicaban a confeccionar sombreros.

¿Qué hacemos?

La historia data del siglo XVII, cuando la demanda por los sombreros creció y en lugar de usar la orina de los camellos, los artesanos comenzaron a utilizar su propia orina, para facilitar el curtido de la piel,

Un día, uno de los sombrereros que era tratado por sífilis con un medicamento que contenía mercurio, sorprendió a los artífices al descubrir que con su orina el proceso se agilizaba, éstos no dudaron en atribuirlo a la presencia del metal.

La apariencia y actitud del sombrerero en el libro de Alicia en el país de las maravillas, se atribuye a los síntomas de la exposición a los vapores del mercurio, estos incluyen temblores, cambios drásticos de humor, insomnio, demencia y alucinaciones.

De acuerdo con un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en marzo del 2017, el mercurio es el único metal líquido de la tabla periódica que se encuentra presente de forma natural en el aire, agua y suelo.

Este metal, aún en cantidades muy pequeñas, causa problemas de salud en todas las etapas de vida del ser humano.

Actualmente se sabe que este metal puede afectar al sistema nervioso, al sistema inmunitario, al aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y ojos.

Este metal se bioacumula en organismos acuáticos, que después son consumidos por los seres humanos, siendo ésta una vía importante de exposición. Por ello, es considerado uno de los 10 productos químicos que plantean problemas específicos de salud pública.

La ciencia y el arte son dos formas de conocimiento que están conectadas. “Ninguna es independiente de la otra”.

Mientras que la ciencia razona los fenómenos, el arte multiplica el asombro. “Ambas son un complemento de la creatividad y la imaginación”.

La toma de decisiones informadas por parte de organismos, como la OMS, para el cuidado de la salud y el ambiente orientadas a la cultura de la prevención forman parte del quehacer científico.

Alguna vez te has preguntado ¿de qué manera tus habilidades, valores y actitudes pueden orientarse al beneficio de la salud personal y colectiva?

¿Qué aspectos debes considerar para tomar decisiones y realizar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida?

Para dar respuesta a estas interrogantes, te guiaremos en el desarrollo de un proyecto “auténtico”, es decir, que esté centrado en tus intereses, conocimientos y contexto, a fin de que, al estar conectados con tu realidad, te motives a plantear una pregunta de investigación enfocada en la resolución de alguna problemática de salud y ambiente de tu entorno asociado a algún metal pesado.

El principal reto será informar al público sobre dicha problemática. Para ello, debes obtener información relevante y confiable, organizarla de manera clara y comprensible y presentarla en medios informativos de fácil acceso para el público.

Para el trabajo por proyectos, te guiáremos con algunas preguntas distribuidas en cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación de resultados y evaluación.

Etapa 1. Planeación.

Te sugerimos que conformes un equipo con tus familiares y que juntos planteen por lo menos tres preguntas de investigación, procurando que las respuestas no sean tan obvias o sencillas de responder.

Te proponemos las siguientes preguntas.

¿A qué se le llama metales pesados? ¿Qué daños pueden ocasionar en el organismo?

¿Existe en tu comunidad alguna problemática relacionada con éstos?

Consideras que cualquiera que sea el problema que hayas detectado, se debe proponer una forma de resolverlo.

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan alta densidad. En estado sólido tienen propiedades físicas, como alta reflectividad, alta conductividad eléctrica, alta conductividad térmica y propiedades mecánicas como fuerza y ductilidad.

A partir de su toxicidad se definen como elementos que bajo condiciones biológicas pueden reaccionar perdiendo uno o más electrones para formar un catión e ingresar fácilmente al organismo. Como lo menciona Reyes en 2012 en Campos y Porras 2018.

Te sugerimos llevar a cabo el siguiente orden de actividades:

Recopilación de información sobre los efectos en la salud y el ambiente por la presencia del metal pesado que seleccionen. Puedes incluir:

1.- Las fuentes artificiales y naturales más comunes de ese metal, ubicándose en el contexto en el cual habitan. Puedes considerar la presencia de minas, fábricas u otros que pudieras liberar estos metales.

2.- La manera en cómo el metal interactúa con el aire, agua y suelo.

3.- ¿Cómo se pueden encontrar los metales pesados en el ambiente? Si se encuentran como cationes, aniones o unidos a otras moléculas y su efecto sobre el ingreso y toxicidad en un organismo.

4.- Las estrategias más efectivas para prevenir o enfrentar los problemas causados por el metal pesado.

5.- Los retos científicos, tecnológicos, económicos y sociales que se deben enfrentar para reducir los problemas de contaminación originados por metales pesados.

6.- La presencia de elementos metálicos en los alimentos o bebidas para detectar mediante ensayos a la flama. Investiga cómo se lleva a cabo este análisis y determina qué equipo y materiales requieres.

Sabías que el proyecto denominado “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX” ha logrado instrumentar tres tipos de técnicas rápidas para el análisis de metales pesados: en los suelos, los polvos y las plantas, según lo explican Francisco Bautista, investigador del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) y Avto Gogichaishvili, del Instituto de Geofísica.

Las tres aplicaciones, para polvo, plantas y suelo, son herramientas a disposición de personas del Gobierno de la Ciudad de México que se dedican a analizar la contaminación. “Estas tres aplicaciones mandan la información y la señal de la muestra a los servidores del CIGA y al Instituto de Geofísica a fin de conocer sus características y así poder realizar el mapeo de los lugares más contaminados”.

Etapa 2. Desarrollo.

Determina qué metales pesados te interesa investigar: plomo, mercurio, bismuto, cadmio, cromo o aluminio. Piensa si quieres hacer una investigación bibliográfica o experimental y con ello determina las actividades que vas a desarrollar.

Recuerda que durante esta etapa es recomendable asignar tareas a los integrantes del equipo.

Elabora una lista de las actividades que vas a desarrollar y los nombres de los responsables de cada una, así como los tiempos de ejecución.

Te sugerimos utilizar un cuadro como el siguiente:

 

 

Primero planta el propósito y formula tu hipótesis. Para completar la investigación consulta en fuentes confiables, revistas, periódicos y videos de sitios especializados.

Analiza y organiza la información obtenida y verifica si responde con claridad a las preguntas formuladas durante la planeación.

La información se puede presentar en gráficas, tablas, esquemas y organizadores gráficos. Si encuentras una actividad experimental fácil de replicar y que demuestre la presencia de tu metal, de interés en alimentos o productos, puedes utilizarla. Recuerda que las fuentes de información deben ser confiables y que los resultados siempre se deben registrar.

La experimentación en un proyecto permite aislar y reproducir el fenómeno de estudio bajo condiciones controladas, te sugerimos que realices experimentos para entender cómo detectar la presencia de elementos metálicos en alimentos y bebidas o en el ambiente.

El ensayo a la flama es un método de análisis que se basa en el hecho de que cada elemento químico, al quemarse, emite una flama de un color que lo caracteriza. ¿Qué te parece, si lo llevas a la práctica?

Puede ser una disolución de una bebida comercial enriquecida con hierro.

Se le introdujo en la muestra previamente un hisopo y un palillo con la finalidad de que se impregnen de la sustancia que se va a analizar.

Enciende la lámpara de alcohol y espera a que la flama sea de color azul. ¿Y por qué de color azul? Porque esta coloración indica una combustión completa y no afectará los resultados de la experimentación.

Con las pinzas toma el palillo o hisopo de la muestra, lo acercas a la flama.

¿Observas algún cambio de color en la flama? Registra tus observaciones en la libreta.

Muchos metales pesados, como el hierro, son tóxicos a altas concentraciones, pero indispensables en cantidades pequeñas.

Te sugerimos algunas preguntas que te servirán de guía para esta etapa.

¿Qué daños pueden ocasionar al organismo los metales pesados? ¿Cuáles de sus propiedades facilitan su ingreso al cuerpo humano? ¿Cuál es su toxicidad?

¿Cómo es que pueden ser eliminados del organismo? ¿Cómo puedo evaluar los riesgos? ¿Se pueden prevenir sus implicaciones en la salud?

¿Por qué el cadmio, plomo y mercurio se consideran los metales pesados más tóxicos?

El cadmio es un metal de transición que a niveles de exposición muy bajos tiene efectos agudos y crónicos sobre la salud de las plantas, animales y seres humanos. Cerca del 5–50% del cadmio que se respira entra al cuerpo mediante los pulmones.

Este porcentaje se eleva por consumo de tabaco, ya que el humo arrastra a este metal hacia los pulmones y la sangre de los fumadores.

Entre el 1 y 10% ingresa a través del tubo digestivo en los alimentos como mariscos, hígado y riñones de animales contaminados o arroz y trigo cuando el agua de riego contiene este metal. Si no se consume suficiente hierro en la dieta, es probable que se absorba más cadmio de lo normal.

Disminuir la frecuencia en el uso de productos como plásticos, baterías, pinturas, pigmentos para tintes, galvanizados reduce el riesgo de contaminación en seres humanos.

Resultados y conclusiones.

A partir de los resultados de tu investigación responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué elementos están presentes en cada muestra?
  • ¿Qué problemas se presentaron en tu investigación?
  • ¿A qué se debió?

 

El plomo generalmente ingresa por inhalación y se absorbe hasta 20%. Gran parte de lo que ingresa es eliminado por la orina o a través de la bilis por las heces fecales. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, uno de cada 3 niños, es decir, 800 millones en el mundo, tienen niveles altos de plomo en la sangre, que se asocia con disminución del coeficiente intelectual.

El plomo es un metal blando, gris azulado, estable y resistente a la corrosión. No conduce bien la electricidad, posee una temperatura de fusión baja, se utiliza como fusibles en algunas partes de las instalaciones eléctricas debido a su capacidad de interrumpir la transmisión eléctrica cuando ésta excede sus límites.

La exposición al plomo está asociada a problemas neurosicológicos, disminución de la atención con hiperactividad, sordera, alteraciones del equilibrio y de los nervios periféricos.

En algunas tuberías se puede encontrar plomo y la presencia de agua ligeramente ácida puede contaminar el agua potable facilitando su liberación.

Una forma de reducir la concentración de plomo en el agua consiste en incrementar el pH del agua para reducir la corrosividad y precipitar el plomo.

En México, la loza vidriada puede contener plomo si se elabora usando “Greta” en el esmaltado de las piezas, representando una fuente de exposición al metal.

Imagina la siguiente actividad experimental, para detectar plomo en ollas de barro. Se utiliza un reactivo conocido como rodizonato de sodio, utilizado en México como prueba presuntiva para la detección de residuos metálicos en criminalística.

Primero, se prepara una disolución de ácido muriático al 2%, es decir, se va a disolver 2 mililitros de ácido muriático en 98 mililitros de agua.

Importante: La forma correcta de llevar a cabo una disolución con una sustancia ácida es siempre vaciar el ácido sobre el agua.

Posteriormente se impregnará un hisopo con la disolución y se frotará la superficie a analizar.

Finalmente, se colocarán dos gotas de rodizonato, si pinta de color rojo escarlata el objeto analizado contiene plomo.

¿Cómo mejorarías tu diseño experimental para facilitar la detección de elementos metálicos en cada muestra?

Sabían qué, según Cejudo Rubén (2015), las hojas de ficus benjamina son indicadores de contaminación capaces de atrapar polvo urbano de tipo natural y antrópico a una altura respirable por la población humana y que funcionan como filtros naturales que limpian el aire, por sus propiedades magnéticas al atraer metales pesados.

Análisis y organización de la información.

Evalúa qué información es relevante para ayudar a la gente a entender los problemas de salud y ambientales causados por metales pesados, así como la forma de prevenirlos.

Reflexiona en la siguiente pregunta: ¿Cómo puedes contribuir con tus actitudes en la disminución de los niveles de contaminación de estos metales?

observa el siguiente video:

 

  1. Mi profe en la tele

Se realizará una entrevista con la alumna Sharon Michelle Sagaón García, alumna de la escuela secundaria general Belisario Domínguez del municipio de Matlapa, San Luis Potosí, y tengo 14 años. Para realizar esta entrevista está el maestro José Victoriano Reyes Ramos, docente de la escuela telesecundaria Francisco González Bocanegra. ¿Por qué es importante aprender y relacionar los contenidos de Ciencias para la toma de decisiones en Formación Cívica y Ética? ¿Para qué te servirá en tu vida?

 

Profesor.

Hola, qué tal, yo soy la maestra Vianney García López y vivo en el municipio de Matlapa, estado de San Luis Potosí.

Para responder a la pregunta se dirá que los aprendizajes logrados en la asignatura de Formación Cívica y Ética te servirán para aplicarlos en la ciencia al participar en proyectos en los que se desarrollan actitudes y comparten decisiones con adultos, con el fin de responder a necesidades colectivas.

 

Alumna.

¿Cómo es el lugar en el que enseña la asignatura de Formación Cívica y Ética?

Profesor.

La escuela en la que enseño la clase de Formación Cívica y Ética es una secundaria en donde se concentra un gran número del alumnado que proviene de diferentes comunidades aledañas, de los cuales 45% habla náhuatl como primera lengua, y  55% el español.

 

Alumna

¿Cuáles son las características más importantes de su localidad? Por ejemplo, ¿qué comen, cómo es el clima, cuánta gente vive ahí?

 

Profesor.

Bueno, Matlapa proviene de una palabra náhuatl que significa “lugar de redes”, está compuesta por 31,109 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Su gastronomía es rica en platillos típicos, como lo es el zacahuil, el patlache, que es un tamal grande, el pan casero, la cecina, que es la mejor de nuestro estado, además de que por su clima cálido-húmedo produce la naranja. Gracias a ello se lleva a cabo su feria tradicional.

 

Alumna

Muchas gracias por sus respuestas. Adiós.

 

 

Etapa 3. Comunicación.

Esta es la etapa en la que darás a conocer los resultados de tu proyecto. Para ello analiza la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué tan importante sería comunicar los hallazgos de esta investigación?

Elabora tu informe para dar a conocer los resultados obtenidos durante la investigación y la experimentación, con el fin de comunicar posibles soluciones al problema planteado.

Para la presentación del proyecto puedes elegir el formato que  sea más favorable, como una presentación digital, un lapbook, un cortometraje, un guion para radio o televisión, un boletín informativo o tríptico, consideres el público a quien se destinará la presentación de tu proyecto, puede ser: a tus compañeros, familia o vecinos de la localidad.

Observa los apartados del siguiente cartel científico:

 

 

Si la información te pareció relevante, puedes retomarlo para desarrollar tu propia investigación.

Recuerda incluir los apartados correspondientes dependiendo del propósito seleccionado, la introducción, actividad experimental, y los resultados en caso de haberla realizado. Además, plantea acciones que contribuyan a minimizar la problemática planteada.

Etapa 4. Evaluación.

Una vez que hayas comunicado el proyecto, es necesario realizar una autoevaluación, puede ser a través de listas de cotejo que te permitan verificar si llevaste a cabo cada etapa del proyecto y sobre todo el desempeño durante su desarrollo.

Puedes plantear preguntas como:

 

1.   ¿Qué conceptos del bloque apliqué en este proyecto?

 

2.  ¿Aporté ideas valiosas para el desarrollo del proyecto?, ¿Cuáles fueron?

 

3.  ¿Realice una planeación adecuada del proyecto?, ¿Cómo lo sabes?

 

4. ¿Qué actitud tuve ante los obstáculos que se presentaron?, ¿cómo los superé?

 

5.  Elabora una lista de errores y aciertos que detectaron durante el desarrollo del proyecto.

 

6.  ¿Cómo puedes mejorar?

 

7.  ¿Qué fue lo que más te gustó del proyecto?

 

En esta sesión aprendiste que el trabajo por proyectos te permite asumir una actitud crítica ante las problemáticas ambientales de la vida cotidiana, así como plantear soluciones.

Además, te permite organizar y presentar la información de manera que resulte más fácil comunicarla. Con ello puedes incidir en el mejoramiento del ambiente, y en el aspecto social, económico y ecológico, aprovechando los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la ciencia y la tecnología.

Lo anterior se orienta a la toma de decisiones argumentadas para dar solución a una problemática con base en la responsabilidad social.

El Reto de Hoy:

Para enriquecer tu proyecto consulta el siguiente artículo científico:

HERNÁNDEZ-BARANDA, Yenisei, et al. Toxicidad del Cadmio en las plantas y estrategias para disminuir sus efectos. Estudio de caso: El tomate.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362019000300010



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Artes

El corazón de mi comunidad, me late

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas y comparte su opinión en distintos medios.

Énfasis: Analizar el contexto sociocultural inmediato a través de manifestaciones artísticas significativas para la comunidad.

¿Qué vamos aprender?

Recuerda que las artes son un medio para expresar emociones, ideas, formas de ver la realidad, hacer denuncias o propuestas. Así no sólo te comunicas mediante la forma oral o escrita, sino que puedes hacerlo a través de tu cuerpo, sonidos, gestos, trazos.

Y ahí es donde se manifiestan las artes que te permiten de una forma creativa expresarte. A través de diversas manifestaciones artísticas puedes dar un mensaje hacia los otros como, por ejemplo: Yo soy Comunidad y estoy en busca de mi corazón.

Ayuda a encontrar lo que necesita Comunidad.

Pero antes vas a buscar lo que necesitarás para la sesión y completar la misión de ayuda.

Ocuparás plástico transparente, estambres, hilos, latas, cajas o cualquier material de reúso que tengas a la mano, tinta o plumones, tu libreta y lápiz para anotar.

En esta sesión reflexionarás sobre cómo el arte influye en, las personas. Y descubrirás su trascendencia en la comunidad, es decir, la manera en la que cobra sentido para todas las personas que la habitan.

¿Has percibido alguna expresión artística cerca de ti? ¿Cómo cuáles? Podría ser que algún integrante de tu familia sea un artista. ¿Qué tal cerca de tu colonia? Quizá en alguna celebración importante que se realice en tu comunidad. ¿En qué momentos descubriste esas manifestaciones artísticas?

¿Qué hacemos?

Observa algunos testimonios de jóvenes como tú que han descubierto las artes en su comunidad.

 

  1. VIDEO: El corazón de mi comunidad

Es increíble cómo esas manifestaciones te dan una idea del espacio en el que estos jóvenes habitan. También te muestran parte de las costumbres de su comunidad.

¿Te fijaste en el gusto que les daba contarnos su experiencia? De alguna forma ellos se identifican con esas manifestaciones artísticas. ¿Y tú descubriste las de tu comunidad?

Lee el siguiente ejemplo: Yo crecí escuchando a mi papá tocar la guitarra. En las reuniones familiares siempre él y sus hermanos tocaban y cantaban boleros. Entonces comencé a soñar en ser cantante y tocar la guitarra. Pero una vez en la secundaria hicimos una obra de teatro con mis compañeros y descubrí que podía aprender a bailar, actuar y dibujar. Así que el teatro se volvió mi ruta de vida.

Otro ejemplo es cuando estaba viviendo en Veracruz, recuerdo mirar la inmensidad del mar, pensando en lo difícil que era tomar la decisión de estudiar una nueva carrera. Mi tío se  acercó y me invitó a escuchar una pieza musical titulada  Toreador de  la ópera Carmen, de Bizet. Escuché un fragmento de la canción, mientras veía el mar, y allí supe qué camino tomar: ¡las artes, eran mi camino!

Para algunas personas las artes suelen ser significativas en la vida como lo ha sido en los ejemplos.

Realiza la siguiente actividad para ayudar a “Comunidad” a encontrar el motor para seguir. Es importante que realices esta actividad a la par como se te indica. Este ejercicio podrás realizarlo con alguno de tus familiares. Y si por alguna razón te encuentras solo, no te preocupes puedes hacer este ejercicio contigo mismo viéndote a través de un espejo, o si te es posible, has una video llamada con tus amigas y amigos.

Inicia con tu respiración, inhala por la nariz, exhala por la boca, inhala y exhala nuevamente. Abre el compás de tus pies a la altura de cadera, y comienza a moverte desde tu lugar representando la sensación con la que despiertas en el día.

Te dejas de mover, y ahora trata de visualizarte sin abrir los ojos, imagina que con tu dedo derecho dibujas frente a ti la silueta y detalles de tu compañero, tu mejor amigo, una persona a la que quieres mucho o con quien desearías estar en estos momentos.

Abre los ojos, respira, piensa en un buen deseo para esa persona.

Después te pondrás frente a tu compañero y lo observas tal y como si estuvieras viéndote a ti mismo en el espejo. Si estás solo, puedes verte frente al espejo o bien, ve con detenimiento tus manos, tus brazos, toca tu cara, tu cabello, reconócete.

Ahora por turnos, toma tu plástico, acetato o material transparente y ponlo a la altura y alejado de tu rostro, después comienza con un plumón a calcar tu rostro en el espejo o a tu compañero sobre el material trasparente sin soltar el plumón. No importa cómo te quede, no tiene que ser una imagen realista o perfecta.

Tu compañero puede sostener el plástico para que lo puedas calcar. Después cambias el turno y repites la acción. Si te encuentras solo puedes pegar el plástico sobre un espejo y calcar el reflejo de tu rostro en él.

Una vez que ya te identificaste con tu compañero o te reconociste, ahora recuerda a algún familiar y trata de plasmar la imagen que te viene a la memoria en un trazo; puede ser sobre una hoja, un trozo de tela u otro plástico.

No necesariamente tiene que ser su rostro, podría ser un objeto que caracterice a esa persona, por ejemplo, el dibujo de un mandil de la abuelita cuando hacía tamales. También podría ser una parte significativa de su rostro como: las cejas, una nariz peculiar, boca especial por mencionar algunas.

Ahora con todos estos retratos, partes del cuerpo, o cosas que te recuerdan a tu comunidad los unirás a través del estambre. Parecería que los retratos tratan de decir algo.

Se podría usar como teléfono unas latas para que escuchemos con atención. Comunidad no puede hablar hasta que tenga su corazón, pero qué tal si formas uno con las palabras que escuchas de los retratos.

Por ejemplo, puedes hacer un corazón con letras.

 

  1. Audios de voces

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-J9wjQwoXh5-Audiosdevoces.mp3

 

¡Gracias, las ideas se ha nutrido, y han dado voz e identidad! Al fin, el corazón late gracias a que ahora sabes para que puede servir el arte en las personas que forman la comunidad.

 

Las artes pueden ser un puente de comunicación entre personas para poder expresarse, reconocerse y mirarse hacia dentro descubriéndose a sí mismos.

El arte es una herramienta poderosa para humanizarnos, para reflexionar y crear identidad en sociedad y comunidad. El arte es el espejo donde la humanidad se reconoce a sí misma.

El Reto de Hoy:

Primero identifica alguna manifestación artística que haya en tu comunidad o que antes de la cuarentena, recuerdes haber presenciado. Luego realiza este reconocimiento que se te propuso con retratos de ti mismo o de otras personas que forman parte de tu contexto. Recuerda qué puedes identificarlos con sonidos, objetos o partes del cuerpo.

Finalmente reflexiona y escribe en tus retratos o libreta la importancia del arte en la sociedad y la comunidad.

Conociendo a tu comunidad y a las personas que han sido importantes en tu vida, también logrando entender a mayor profundidad quién eres tú mismo. Toda creación artística te obliga a mirar hacia tu interior, tanto como al mundo que te rodea.

Compártelo con tus maestros a distancia o con quienes estés cerca en estos momentos.

Nunca dejes de compartir tus ideas en colectivo, de nutrirte con la mirada de los demás, de verse a ti mismo reflejado en ellos, todos somos una misma comunidad, todos latimos con un gran corazón, uno muy diverso. Recuerda: vive y construye con artes.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.