Aprende en Casa 2 SEP: 18 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 18 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 18 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
El Sistema Inglés II
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del Sistema Inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Énfasis: Resolver problemas que implican conversiones de unidades del Sistema Inglés (galón, onza).
¿Qué vamos a aprender?
Te enfocaras en las unidades de capacidad del Sistema Inglés y su relación con las unidades del Sistema Internacional de Unidades.
¿Qué hacemos?
La unidad principal, del Sistema Internacional de Unidades, para medir la capacidad es el litro.
El Sistema Inglés —o Sistema Imperial—, es un sistema de unidades, usado en los Estados Unidos de América y en otros países de habla inglesa. En este sistema, las unidades para medir la capacidad son: la onza y el galón, aunque hay otras de menor uso, como la pinta.
Muchos de los objetos que utilizas o adquieres de manera cotidiana se venden o se miden en galones y onzas. En casa, ¿recuerdas algún producto que hayas visto, que se mida o que se venda, en galones o en onzas?
En muchos casos, sin saberlo, compramos productos cuyas medidas vienen dadas en unidades del Sistema Inglés.
Por ejemplo, los vasos desechables que has utilizado en alguna reunión o en algún evento al aire libre, seguramente has visto muestras en las que se observan los diferentes tamaños de los vasos señalados con un número, como se observa en la imagen.
Éstas sólo son algunas de las medidas de los vasos, que se venden.
Pero ¿sabías que ese número se refiere a la capacidad de los vasos en onzas?
Es decir, al pedir un vaso del número 8, lo que hacemos es elegir uno de 8 onzas de capacidad; como puedes verlo en la imagen.
Ahora te puedes plantear las siguientes preguntas:
¿Cuál es la capacidad de los vasos mostrados?
¿Cuál será la medida en onzas de un vaso de un litro de capacidad, aproximadamente?
Para profundizar en el tema, analiza la siguiente situación que se le presentó a un alumno:
Se solicitó a las alumnas y alumnos investigar sobre la equivalencia entre onzas y litros. Y un alumno, de nombre Dider, utilizó una taza medidora, que encontró en la cocina de su casa, para resolver la tarea.
Identificó en la taza la relación entre onzas y mililitros como puedes ver en la imagen; notó que las medidas no coincidían exactamente, pero supo que podía hacer una estimación. Identificó que 400 mililitros eran equivalentes a, aproximadamente, 13 y media onzas; es decir, a 13.5 onzas.
Para representar la equivalencia anterior, se usa el símbolo de aproximación. Y se lee: 400 mililitros son aproximadamente iguales a 13.5 onzas.
De acuerdo con los datos que obtuvo Dider, aproximadamente, ¿Cuántos mililitros serían igual a una onza?
¿Qué tienes que hacer para obtener la respuesta?
¿Cuántos mililitros son equivalentes a una onza?
Para establecer la relación entre onzas y mililitros, Dider utilizó como recurso razones equivalentes, y resolvió mediante regla de tres. Relacionó 13.5 onzas líquidas con 400 mililitros y una onza con “x” mililitros:
Entonces, tenemos que:
“x” es igual a una onza por 400 mililitros entre 13.5 onzas, que es igual a 400 mililitros entre 13.5 onzas, es igual a 29.6296 mililitros aproximadamente. Como el resultado de la división es un número periódico, redondeamos a una cifra decimal; entonces, de acuerdo con el trabajo del alumno, una onza líquida es aproximadamente igual a 29.6 mililitros.
Analizando todo el proceso, Didier obtuvo un resultado muy cercano a la equivalencia real entre onzas y mililitros.
Pon atención en el siguiente video.
El volumen de los líquidos en el Sistema Inglés
Como observaste en el video, el trabajo de Didier fue adecuado, ya que logró obtener una estimación muy cercana a la equivalencia real entre onzas líquidas y mililitros.
Para aclarar posibles dudas sobre las equivalencias entre las unidades del Sistema Inglés y las del Sistema Internacional pon atención y anota las dudas para consultarlas con tu profesora o profesor.
Las unidades de capacidad del Sistema Inglés en las que nos enfocaremos son: el galón, la onza y la pinta. Entre estas unidades de medida existen equivalencias:
Un galón es equivalente a 8 pintas y a 128 onzas.
De ahí, podemos deducir que una pinta es equivalente a 128 entre 8, que es igual a 16 onzas. Estas unidades, a su vez, tienen su equivalente en el Sistema Internacional de Unidades, como se muestra.
Como en este caso las equivalencias son números con varias cifras decimales, por convención, generalmente se redondean a dos o tres cifras decimales.
Un galón es aproximadamente igual a 3.785 litros.
Una pinta es aproximadamente igual a 0.473 litros y a 473 mililitros.
Y una onza es equivalente a 29.57 mililitros.
Ahora que ya conoces las equivalencias ¿por qué no calculas la capacidad de los vasos que viste al inicio de la sesión en mililitros y litros?
Recuerda que, para convertir unidades del Sistema Inglés al Sistema internacional, basta con multiplicar la medida por su equivalente.
Observa nuevamente la capacidad de los vasos. En casa, realiza las conversiones a mililitros. Si cuentas con una calculadora, puedes utilizarla. Los resultados dependen de la precisión de la equivalencia que cada quien emplee.
Resuelve las operaciones:
23 fl oz = 23 fl oz × 29.57 mL/oz que es aproximadamente igual a 680.11 mL
16 fl oz = 16 fl oz × 29.57 mL/oz = 473.12 mL
Al resolver las otras operaciones tenemos que:
14 fl oz son equivalentes a 413.98 mL
12 fl oz a 354.84 mL
9.5 fl oz a 280.915 mL
Y finalmente, 8 fl oz son equivalentes a 236.56 mL
Ahora, cuando necesites vasos de ese tipo, ya sabes cuáles escoger; según la capacidad que necesites.
Para continuar en el mismo contexto, retoma la pregunta que se planteó al inicio:
Aproximadamente, ¿Cuál será la medida en onzas de un vaso de un litro de capacidad, aproximadamente?
¿Ya sabes qué hacer para responder la pregunta?
Para responder puedes utilizar diferentes procedimientos. Ya sabes que una onza equivale a 29.57 mL y que un litro es igual a mil mililitros.
Usa el factor de conversión.
Para ello multiplicamos 1000 mL por la equivalencia entre mililitros y onzas, que es “una onza equivale a 29.57 mL”, así que una onza la colocamos en el numerador y 29.57 mL en el denominador para así simplificar los mL y que nos queden las onzas.
Realizando la multiplicación tenemos que:
1000 por uno entre 29.57 es igual a 33.8 redondeando.
Es decir, un litro es equivalente a, aproximadamente, 33.8 onzas.
Ahora ya sabes que un vaso del número 34 tiene una capacidad aproximada de un litro.
Y, con lo anterior, puedes convertir a onzas de capacidad, cualquier medida dada en litros, únicamente tenemos que multiplicar la medida por 33.8 onzas por litro.
¿Puedes analizar ahora, una situación relacionada con los galones?
Lee el problema planteado, toma nota de la información relevante y resuelve en tu cuaderno. Después, podrás validar tus respuestas.
Gabriel está pintando su casa y necesita comprar 24 litros de pintura. Al llegar a la tienda de pinturas, el encargado le informó que únicamente tenían botes de un galón.
Gabriel estuvo de acuerdo en llevar los botes de un galón, pero no sabe cuántos botes tiene que comprar.
Si sabes que un galón es equivalente a 3.785 litros, ¿qué tiene que hacer Gabriel para saber cuántos galones tiene que comprar?
Recuerda que él quiere 24 litros.
¿Cuántos galones tiene que comprar Gabriel? Si ya tienes la respuesta, vamos a verificarla.
Recuerda que, para convertir unidades del sistema internacional al sistema inglés, se multiplica por el factor de conversión que es 1 galón sobre 3.785 litros.
Tenemos que: 24 litros por un galón entre 3.785 litros es igual a 6.34 galones haciendo el redondeo.
Por lo tanto, 24 litros son aproximadamente igual a 6.34 galones.
Como 24 litros son más que 6 galones, entonces Gabriel tiene que comprar 7 galones de pintura
¿Pudiste resolver el problema? ¿Te quedó claro el procedimiento para convertir medidas dadas en galones a litros?
¿Cómo puedes saber cuántos litros de pintura compró en total Gabriel?
En este caso, como necesitas determinar la equivalencia de unidades del Sistema Inglés al Sistema Internacional, puedes emplear una multiplicación.
Entonces multiplicamos 3.785 L/gal por 7 gal, que es igual a 26.495 litros.
Entonces, 7 galones son aproximadamente 26.495 litros.
Ahora ya sabes que Gabriel compró 26.495 litros de pintura.
Resuelve el siguiente ejercicio:
Emiliano viajó en su automóvil de México hacia los Estados Unidos de América. Al llegar allá, se detuvo en una gasolinera a cargar combustible y le pidió al despachador que le pusiera 40 litros.
El despachador le comentó que ahí se vende la gasolina en galones.
¿Cuántos galones debe pedir Emiliano para cargar la gasolina que requiere?
Considerando que no puede cargar más de 40litros, si aproximadamente a una cifra decimal, ¿cuántos galones tiene que pedir Emiliano?
Para obtener la respuesta:
Multiplica 40 por el factor de conversión, que es “1 galón tiene 3.785 litros”.
Entonces tienes que 40 por uno entre 3.785 es aproximadamente igual a 10.57 galones.
Por lo tanto, la mejor aproximación que tiene Emiliano es pedir 10.6 galones de gasolina.
Para fortalecer lo aprendido, realiza un ejercicio más:
Mariana tiene un hijo de pocos meses de nacido y visitará la casa de sus papás durante el fin de semana. Ella necesita llevar suficiente agua especial para preparar los biberones del bebé.
Si el bebé toma 5 onzas líquidas de leche cada cuatro horas, ¿cuánta agua necesita llevar para los dos días que estará con sus papás?
Si tiene termos de un litro, uno y medio litros, y 2 litros, ¿cuál le recomendarías llevar para que no le falte agua y le sobre la menor cantidad posible?
Analiza la información y resuelve paso a paso el problema para saber cuánta agua necesita llevar Mariana a casa de sus papás.
Sabes que Mariana estará con sus papás 2 días, es decir, 48 horas, que el bebé toma 5 onzas de leche cada 4 horas y que una onza equivale a 29.57 mililitros.
Primero, divide 48 horas entre 4 horas, para saber cuántos biberones tomará el bebé. El resultado es igual a 12 biberones.
Posteriormente, calcula la cantidad de agua en onzas, multiplicamos 5 oz por 12 biberones que es igual a 60 onzas de agua.
Con esto ya sabes que Mariana necesita 60 onzas de agua especial para los biberones del bebé.
Finalmente, para saber cuántos litros de agua necesita, multiplicas 60 onzas por su equivalente en mililitros, es decir, por 29.57 mL/oz y después, convertimos a litros.
Como 60 por 29.57 es igual a 1774.2 mililitros, al convertir a litros, nos da 1.7742 litros.
Ahora ya sabes que Mariana necesita 1.7742 litros de agua para los biberones de su bebe.
¿Qué termo debe llevar, de 1 L, de 1 ½ L o de 2 L?
El termo de 2 litros.
Recuerda que las matemáticas te brindan una serie de herramientas muy útiles y te permiten desarrollar tu capacidad de razonamiento, te ayudan a cultivar el pensamiento analítico, aceleran tu mente, y también su uso puede aplicarse cotidianamente; como viste durante la sesión.
El Reto de Hoy:
Identifica en casa los productos que utilizas de manera cotidiana y verifica las medidas en que se presenta, realiza las conversiones y compártelo en familia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
El que con signos anda, a escribir se enseña
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Énfasis: Identificar uso de signos de puntuación en textos dramáticos.
¿Qué vamos a aprender?
Identificaras el uso correcto de los signos de puntuación al momento de realizar un texto dramático. Los repasaras, reconocerás y utilizaras en los textos teatrales.
¿Qué hacemos?
La leyenda es un texto narrativo de tradición oral que pasa de generación en generación, suele mezclar hechos que sucedieron en realidad con un toque sobrenatural, mágico o inexplicable; algunas de las leyendas más conocidas en nuestro país son: La llorona, La mulata de Córdoba, El callejón del beso, La isla de las muñecas, entre otras.
Los signos de puntuación, en un texto teatral, tienen una gran función ya que con su adecuado uso pueden aportar énfasis, dramatismo, pausa e intención a los diálogos. Su correcto uso es capital para que los diálogos sean funcionales para los actores o para quien lea tales textos.
La representación teatral de éstas no es una improvisación, sino un trabajo basado en la leyenda y los personajes que se traducen en diálogos.
Se trata de elaborar un texto dramático para una obra de teatro, con escenas organizadas de la leyenda a representar y colocar los signos de puntuación adecuados que permitan una correcta entonación y tiempo para matizar cada uno de los diálogos y así transmitir el mensaje que se desea dar.
Por ejemplo, si vas a adaptar una leyenda de terror o sobrenatural al teatro, el objetivo será que logres esa misma intención y que el público sea transportado a la historia de manera efectiva.
Aspectos para convertir un texto narrativo en un texto teatral.
¿Qué es un texto teatral y cuál es su diferencia con un texto narrativo?
El texto literario se divide en dos tipos:
Texto narrativo
- Escrito para ser leído
- Escrito en prosa
- Provoca la imaginación del lector
- Son: cuentos, novelas, mitos, fábulas, leyendas, entre otros…
Texto dramático o teatral:
- Escrito para ser representado
- Contiene acciones dialogadas
- El escenario representa el espacio real
- Son: tragedias, comedias, sainetes, entremeses, sketches, entre otros
Una forma fácil de recordar la diferencia es pensar: si el texto va a ser representado por actores, es teatral. Y todos aquellos que sólo leeremos directamente del libro son narrativos.
Además, recuerda que los textos teatrales están habitados por personajes que desarrollan la acción. Y que este tipo de textos suelen dividirse en actos y escenas.
¿Cómo funciona la puntuación en los textos teatrales? es decir ¿cuál es su papel?
Los signos de puntuación son básicos en nuestra vida. Gracias a ellos es que podemos comunicarnos de manera más comprensible al escribir.
Ejemplo:
En el primer enunciado no se usa ningún signo, ni de puntuación ni auxiliar, así que se vuelve complicado saber cuál es su verdadera intención, observa.
Como estas guapo
Pero poniendo signos de puntuación, podemos leer:
¿Cómo estás, guapo?
¿Cómo? ¿estás guapo?
¡Cómo estás guapo!
Nos damos cuenta que, con un pequeño movimiento en los signos de puntuación, el enunciado cambia su sentido. Ahora, veamos cómo vamos a aprovechar esto en un texto teatral.
Antes de iniciar la adaptación teatral del texto narrativo seleccionado, deberás tener claro lo siguiente:
- El tema. Por ejemplo, todos ubicamos la leyenda La llorona: aquella madre que, al sentirse engañada por su marido, se va con sus hijos al mar, ahoga a sus hijos suicidándose después, y que cada noche aparece cerca del lugar arrepentida gritando: ¡Ay, mis hiijooos! En ésta, el tema sería “una madre arrepentida que busca a los hijos que asesinó”.
- El lugar donde ocurrieron los hechos. Dependiendo la versión que les hayan contado podría ser: el mar, un río, lago o barranco.
- Época en que ocurrió el suceso. En este caso la Colonia.
- Sus personajes y características. Es decir, una mujer despechada, dos o tres hijos pequeños, esposo y amante.
- Contexto social y psicológico. En la versión que me contaron, en un pequeño pueblo cercano al mar.
Puedes elaborar una tabla o cuadro en la que se organice esta información para tenerla presente al momento de comenzar a redactar.
El reto más grande es conocer cuáles son los signos de puntuación y cómo utilizarlos pues, como se expuso antes, si no cuidas los signos de puntuación al redactar cualquier texto, éste corre el riesgo de cambiar el sentido o perder la idea que realmente quieres transmitir en el lector o espectador.
Detente un momento en recordar lo que son los signos de puntuación.
¿Qué son los signos de puntuación?
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, son un tipo de signo ortográfico, es decir, marcas gráficas que aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación.
Cada signo tiene una función propia y unos usos establecidos por convención.
Los signos de puntuación son: Coma, comillas, corchetes, dos puntos, interrogación y exclamación, paréntesis, punto, puntos suspensivos, punto y coma y la raya.
Y los signos auxiliares son el apóstrofo, asterisco, barra, diéresis, guion corto y largo, llave, párrafo y tilde.
Para aprender a utilizarlos correctamente, debes practicarlos constantemente para que su uso se vuelva un hábito, tus textos sean adecuados y expresen lo que realmente quieres decir.
¿Para qué sirven?
- Marcan las pausas y la entonación con la que deben leerse los enunciados.
- Organizan el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener otras interpretaciones.
- Señalan el carácter especial de ciertos fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, entre otros.
Ahora que ya recordaste qué son y para qué sirven los signos de puntuación, piensa, cómo es que puedes aprovecharlos para escribir un texto teatral
Cuando vamos al teatro, escuchamos a los personajes con su muy peculiar forma de hablar. Ellos son interpretados por actores que previamente han estudiado el texto teatral.
Los autores, en este caso tú que estás trabajando en la escritura del texto teatral, debes escribir los diálogos, ayudado por los signos de puntuación, para lograr que indiquen la entonación, la intención e incluso el estado de ánimo de los personajes.
Los signos auxiliares, como la tilde o acento gráfico, pueden significar una gran diferencia en el dialogo de un personaje:
Observa el primer párrafo:
Una famosa revista publico que el cantante agradecía a su publico y les decía: denme un momento mientras lo publico en mis redes sociales.
¿Qué entendiste del texto anterior?
Ahora leamos:
Una famosa revista publicó que el cantante agradecía a su público y les decía: “Denme un momento, mientras lo publico en mis redes sociales”.
La diferencia es clara cuando utilizamos signos de puntuación.
Ahora, en la adaptación de un texto narrativo a un texto teatral es necesario convertir algunas partes de la narración en acciones y diálogos e incluso prescindir de algunas partes para evitar una representación larga y así mantener el interés de la audiencia.
Para ello, es necesario organizar tus materiales recurriendo a las siguientes preguntas:
Considera:
- ¿Qué partes de la historia podrían ser acciones?
- ¿Qué otras deben suceder mediante diálogos?
- ¿Qué partes podrían estar en las acotaciones?
- ¿De qué partes de la leyenda podamos prescindir?
Elabora un cuadro en tu cuaderno para organizar la información.
Si ya tienes claros tus personajes, ambientes, época, tema y lugar de los hechos, y suponiendo que ya estructuraste lo que quieres que tus personajes digan en la representación, es decir, los diálogos que actuarán:
¿Qué signos son los más comunes en los textos teatrales?
Lee el siguiente fragmento de una obra juvenil muy divertida titulada “El beso que embaraza”, del autor Rubén Martínez.
Observa los signos de puntuación que se utilizan, cada que un personaje participa y escucha cuando hacen una pausa, una pregunta o una exclamación…
- VIDEO. El beso que embaraza.
El uso adecuado de los signos de puntuación, en un texto dramático, logra que exista una intención en los diálogos, en el ritmo de la obra y los cambios en la intensidad.
¿Reconociste algunos signos de puntuación en el texto que no habías utilizado o cuya función desconocías?
El guion largo es muy común en los textos teatrales para marcar el intercambio de diálogos entre un personaje y otro.
Los paréntesis sirven para indicar las acotaciones que aparecen en el diálogo de un personaje. Recuerda que las acotaciones no son dichas por los personajes, se utilizan para otro tipo de indicaciones, por eso se separan con paréntesis.
Es de uso común, después del nombre utilizar los dos puntos, para indicar que lo que sigue, es lo que a ese personaje le corresponde decir.
Para dar ciertos énfasis a los diálogos, se pueden usar signos de exclamación para indicar que una frase es gritada, o dicha con enojo por los personajes.
O también, si quieres dejar la impresión de que un personaje, al terminar de hablar, se queda pensando algo, podemos utilizar los puntos suspensivos.
También, si necesitas insertar un silencio o una pausa entre el diálogo para crear un momento de suspenso, sólo hay que escribir estas palabras: silencio o pausa, dentro de un paréntesis, como una acotación.
Los signos de puntuación le pueden dar vida a tus textos, o descolocarlos por completo.
Ejercita lo visto hasta ahora.
Observa el siguiente texto, no tiene ningún signo de puntuación.
La actividad es que, en tu cuaderno, lo reescribas colocando los signos de puntuación que deben llevar.
Léelo con un ritmo lento, para que te dé tiempo de realizar la actividad.
POBLADOR 1 Dirigiéndose a la gente de la comunidad Será necesario que hagamos algo para acabar con la sequía El viernes caminaremos desde la plaza Principal a los cuatro puntos cardinales Están de acuerdo.
¿Te diste cuenta de que, si lees de esta forma, no se entiende la intención del personaje? Ahora ve a la propuesta de puntuación, verifica y compara para ver qué tanto se parece tu texto al texto de la actividad y si es diferente.
POBLADOR 1: (dos puntos, acotación) Dirigiéndose a la gente de la comunidad. (punto) Será necesario algo para acabar con la sequía (punto). El viernes caminaremos desde la Plaza Principal a los cuatro puntos cardinales. (punto, y Signos de interrogación) ¿Estás de acuerdo?
Si utilizaste los signos de puntuación de forma distinta a la que se muestra y si tienes dudas de para qué sirve cada uno, puedes revisar en internet el Diccionario Panhispánico de Dudas que te ayudará a resolverlas.
Y para tener práctica en su uso en los textos teatrales, te invitamos a que busques y leas este tipo de textos.
Para reforzar lo visto hasta este momento, observa el siguiente video. Pon atención a los retos que se proponen en él, ya que con ellos practicarás y reforzarás el uso adecuado de los signos y te ayudará a reflexionar sobre las consecuencias de poner un signo de puntuación en otro lugar en donde no iba.
- La importancia de puntuar textos
¿Te imaginas que alguien dejara un testamento sin puntuar? Te aseguro que habría bastantes problemas.
Recapitula:
- ¿Por qué los signos de puntuación son importantes en la redacción de textos dramáticos?
- ¿Por qué son importantes los signos de puntuación para la lectura de un texto dramático?
3. Un signo de puntuación mal colocado u omitido, ¿cómo podría impactar a un mensaje?
Debes cuidar la colocación de los signos de puntuación para que se logren la intención correcta y verificar que estén bien puestos para evitar confusión en el mensaje que queremos expresar o que éste cambie su sentido, como el ejemplo de la coma que salvó al condenado a muerte.
En el caso de los textos dramáticos las acotaciones van entre paréntesis y se actúan, no son dichas por los personajes.
El guion largo y los dos puntos indican que el diálogo de un personaje inicia. Los signos de exclamación pueden ayudarte a darle una intención fuerte a lo que se dice.
El punto, punto y coma, coma, y puntos suspensivos no sólo son separaciones, sino que te ayudan a imprimir de intenciones a los diálogos, y para que estos generen emoción, estrés, sorpresa, ¿Qué otros te imaginas?
No olvides tomar en cuenta que, al redactar tus diálogos, el modo de hablar de cada personaje coincida con sus características, si es niño o adulto, o si vive en el norte del país, en la ciudad de México o en la costa de Veracruz; para ello, también puedes apoyarte de signos de puntuación y auxiliares.
El Reto de Hoy:
Busca una leyenda ecuatoriana de nombre La leyenda de Mariangula, hay dos versiones: la de una niña que vende comida con su mamá, y la historia de una joven que, con tal de tener a su esposo feliz, es capaz de preparar cualquier platillo con ayuda de doña Mechita, la vecina.
Te invito a elegir ese texto narrativo, leerlo y redactar un breve texto teatral, tomando en cuenta:
- La temática
- El lugar donde sucede
- La época en que se desarrolla
- El contexto sociocultural
- Qué es lo que sucede
- Los personajes que se involucran en ella y, lo más importante, que practica lo visto en esta sesión: el uso de los signos de puntuación para la redacción de las escenas y sus diálogos, a fin de que la representen en familia.
Y si quieres divertirte más, busca ropa adecuada, algunos muebles o cortinas que te sirvan para hacer la escenografía y arma todo un montaje teatral en tu hogar.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Promuevo la equidad de género en mis grupos de pertenencia
Aprendizaje esperado: Analiza implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.
Énfasis: Aplicar acciones que promueven la equidad de género en las relaciones cotidianas con sus grupos de pertenencia.
¿Qué vamos a aprender?
Reforzarás que es la equidad de género y hablaras sobre las acciones y actitudes que la desfavorecen y favorecen. Identificarás acciones que puedes aplicar en los diferentes círculos sociales donde te desenvuelves para promoverla.
¿Qué hacemos?
Durante el desarrollo de la sesión realizaras una matriz de análisis que te permita reflexionar sobre las condiciones de equidad de género existentes en tus diferentes grupos de pertenencia.
Reflexiona sobre la siguiente frase:
“Si alguien considera estar limitado por su género, raza u origen, se volverá aún más limitado”.
¿Qué opinas sobre la frase de Carly Fiorina? ¿Consideras que sentir que no puedes hacer algo debido al género, es un obstáculo?
Esta es una frase de una mujer que, como tantas otras personas, han sobresalido a pesar de los obstáculos y condiciones adversas, muchas relacionadas con el género y la falta de equidad.
La confianza que tenemos en nosotras y nosotros mismos es fundamental para nuestro desarrollo, y ésta se alimenta de los comentarios positivos o negativos que recibimos de la gente que nos rodea.
Cuando los grupos que existen en nuestro entorno dicen que algo no debe hacerse o decirse porque lo consideran inadecuado, normalmente se les hace caso, pues se tiene plena seguridad de que es por nuestro bien.
Pero ¿qué pasa si eso que te sugieren evitar se contrapone con la forma en que te gusta expresarte, las creencias que tienes o los sueños y metas que quieres cumplir?
¿Será válido limitar tus opciones debido a la opinión, basada en el género?
Escucha a Imelda, Jorge y Alix, quienes compartieron su testimonio en la sección la Voz de la Juventud. Presta atención y analiza si has vivido situaciones similares.
- Audio, Imelda. Adjunto en la carpeta compartida.
Imelda:
Yo quiero dedicarme a la arquitectura, ero integrantes de mi familia me han dicho que mejor elija otra carrera, ya que, según ellos, eso no es de mujeres y se me va a dificultar mucho.
- Audio, Jorge. Adjunto en la carpeta compartida.
Jorge:
A mí me hacen burla, porque yo lavo mi propia ropa y algunas personas dicen que esto es solo para las mujeres.
- Audio, Alix. Adjunto en la carpeta compartida.
Alix
A mí me gustaría usar el cabello corto, pero no lo hago porque dicen que el cabello corto es para hombres.
¿Te ha sucedido algo similar? ¿Consideras que las labores del hogar, las profesiones o los gustos deben tener género?
El género se refiere a las creencias, costumbres o patrones sobre lo que significa ser y vivir como mujer o como hombre, atribuido socialmente debido a las diferencias biológicas. Como consecuencia, se ha generado distinción y desigualdad en el trato entre las personas de cada sexo, pero esto se ha acentuado en el caso de las mujeres.
En la cotidianidad, constantemente nos enfrentamos a situaciones que tienen que ver con el género. Los testimonios de Imelda, Jorge y Alix son ejemplos de cómo influyen las ideas preconcebidas en las actitudes de las personas que les rodean, como el hecho de tratar de intervenir en la decisión de qué carrera estudiar o cual no, por el hecho de ser mujer, señalar o burlarse de los hombres que realizan los quehaceres de la casa o cuestionar los gustos personales como el corte de cabello, las actividades recreativas que se prefieren, entre otras cuestiones.
Situaciones como las anteriores y otras muchas, han generado desventajas que aquejan primordialmente a las mujeres, afectando el ejercicio de sus derechos. Esto ha derivado en la falta de equidad de género que, históricamente, las ha puesto en desventaja en los ámbitos social, económico, cultural y político.
También los hombres han enfrentado situaciones relacionadas con la inequidad, debido a la concepción que se tiene de los roles de género, de modo que han sido señalados y juzgados por hacer actividades que se pensaban exclusivas para las mujeres, como apoyar en las labores del hogar; participar en la crianza, dedicarse a las artes, rechazar las conductas violentas o usar prendas de vestir de ciertos colores.
Ahora, reflexiona: ¿es conveniente seguir con ese trato diferenciado y desigual entre mujeres y hombres? ¿Consideras que la falta de equidad afecta tus relaciones con las y los integrantes de los grupos a los que perteneces?
Observa y escucha el siguiente fragmento audiovisual. Relaciona las situaciones que se exponen con las preguntas que se mencionaron previamente.
- Ser mujeres ser hombres
Las situaciones que se mostraron y describieron en el vídeo, además de lo que se mencionó previamente, no sólo te puede afectar a ti, sino también a tus familiares, amigas y amigos o con quienes te relacionas.
Es así que, por circunstancias como las anteriores, surgió y se ha promovido la equidad de género, la cual busca contrarrestar el trato diferenciado y desigual entre mujeres y hombres.
Para esto, un primer paso es que tú te des cuenta y reflexiones en torno a las ideas, patrones, conductas, así como roles que van en contra de la equidad de género y que muchas veces replicas sin darte cuenta en tus vivencias y relaciones.
Para comprender un poco más acerca de qué es la equidad de género, observa la siguiente definición y lee la explicación.
La equidad de género
Se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado, pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades”.
Como apreciaste, la equidad de género implica imparcialidad en el trato hacia mujeres y hombres, el cual debe ser igualitario y, en caso de ser diferente, esto sólo dependerá de las necesidades específicas de cada sexo.
Por ejemplo, las mujeres requieren tratamientos específicos para enfermedades como el cáncer de mama o el cáncer de matriz; en tanto, los hombres para el cáncer de próstata; pero ambos tienen derecho a recibir un trato igualitario en cuanto al acceso a los servicios de salud para atender esos padecimientos.
En las relaciones con las personas de los grupos a los que perteneces, el trato justo e imparcial es de vital importancia, comenzado por los integrantes de tu familia, tus amigas y amigos, tu pareja, así como de los demás grupos con los que interactúas.
El sexismo y los roles de género implican un trato desigual, injusto e incluso discriminatorio, que afectan negativamente las relaciones cotidianas, comenzando por tus seres queridos, como puede ser tu mamá, tu papá, tus hermanas y/o hermanos.
Así, si consideras que tu mamá, tu hermana o la persona que será tu pareja, alguna o algún otro integrante de tu familia, es quien siempre debe de hacer los quehaceres del hogar; que hay actividades exclusivas para mujeres y otras para hombres o bien, si crees que alguna o alguno de tus familiares, amiga o amigo no debe estudiar cierta profesión o dedicarse a determinado oficio porque no corresponde con su sexo, entonces es necesario que reconsideres esas ideas y pienses en cómo evitar repetir determinados patrones y roles.
Éstos normalmente son aprendidos desde el hogar y, en ocasiones, se fortalecen en el ambiente educativo y en las relaciones sociales que estableces; sin embargo, es necesario erradicarlos para promover un trato justo entre las personas y mejorar las relaciones cotidianas.
Por tal razón, debes estar consciente de lo que sucede en tu entorno, así como con tus grupos de pertenencia para identificar ideas, actitudes y comportamientos que desfavorecen la equidad de género, de modo que esto te permita promover relaciones más justas y equitativas.
Para ello, presta atención al siguiente fragmento audiovisual y, en conjunto, con las y los adolescentes, realiza la prueba que proponen para identificar comportamientos que tienen que ver con los roles de género. Ten a la mano papel y lápiz para que puedas ir anotando tus respuestas, o bien, ve contestando a la par
El género en nuestras vidas
¿Qué tal tus resultados? ¿Tuviste mayoría de a)? ¿Mayoría de b)? ¿Mayoría de c)? ¡No te preocupes! En realidad, no hay respuestas correctas. Encasillar profesiones, pasatiempos o cualquier otra actividad a un género es contrario a la equidad.
La forma en que construyes tu identidad, así como las ideas que tienes y la forma en que actúas, obedece a varios factores, pero, sobre todo, a la influencia que recibes de las personas con las que interactúas.
Sin embargo, lo que sí puedes hacer es procurar que tus acciones y elecciones no den pie a un trato diferenciado, sobre todo, en cómo se relacionan con las y los integrantes de tu familia, la escuela, tus grupos de amigas y amigos, grupos deportivos, culturales, artísticos, entre otros.
Para poder analizar las conductas y actitudes que ves en tus entornos y con tus grupos de pertenencia, te invito a que tomes tu cuaderno o una hoja blanca, bolígrafo y lápices de colores, para realizar una breve actividad.
Primero, reflexionarás en relación con aquellas ideas, conductas o roles marcadas por un trato basado en el género; y luego, antes de terminar la sesión, propondrás comportamientos y acciones que favorezcan la equidad de género.
Dibuja un esquema similar al que se muestra, el cual consta de seis celdas. Usa un color distinto para cada una. A los costados, dibuja algunos renglones.
En cada celda, escribe tus grupos de pertenencia. En el ejemplo, se incluyó a la familia, grupo de amigas y amigos, la escuela, grupo artístico, equipo deportivo y comunidad. Tú puedes añadir grupos según se ajuste a tus opciones.
En el espacio que corresponde a cada grupo anota ideas, conductas, roles o costumbres relacionadas con la falta de equidad de género, como se muestra.
Por ejemplo, entre algunas familias aún prevalecen creencias sobre el rol de la mujer y el hombre; entre grupos de amigas y amigos hay quienes hacen comentarios sexistas; en la escuela, no se permite que las mujeres vistan pantalón; hay grupos artísticos donde los hombres no quieren involucrarse porque son criticados; hay equipos deportivos donde se da preferencia a los hombres; aún hay comunidades donde casi no asisten mujeres a las asambleas.
La intención es que tú reconozcas y seas consciente de los estereotipos de género, actitudes sexistas o comportamientos que prevalecen.
Seguramente anotaste o identificaste actitudes y comportamientos que no favorecen la equidad de género en alguno de tus grupos de pertenencia, por lo que es momento de que revises qué puedes hacer para fomentar la equidad de género en estos espacios.
Pon atención a las siguientes recomendaciones y toma nota.
- Evita el lenguaje sexista, los comentarios peyorativos o que refuercen estereotipos de género. Haz notar su descontento cuando alguien emplee frases que denigren las cualidades de una persona, hagan menos sus sentimientos o le asignen calificativos ofensivos sólo por el hecho ser hombre o ser mujer.
- Hazte responsables de la limpieza y orden de los espacios que utilizas. Platica con tu familia y reparte las labores de limpieza, cuidado y mantenimiento del hogar de manera que todos participen. Esto también aplica en los espacios donde interactúan con sus grupos de pertenencia.
- Comparte responsabilidades por igual con tus familiares, amigas, amigos e integrantes de los diversos grupos con los que interactúas. Recuerda, las actividades no tienen género, por lo tanto, no son exclusivas para las mujeres o los hombres.
- Haz valer tu voz y no permitas que te menosprecie la opinión de alguna o alguno de los integrantes de tus grupos de pertenencia. En las familias donde está arraigado el machismo, e incluso en muchas comunidades, la opinión de las mujeres no es tomada en cuenta e incluso no se les permite expresar sus ideas. Esto no sólo tiene que ver con la falta de equidad de género, sino que afecta el ejercicio de la libertad de expresión, de pensamiento y de conciencia.
- Evita las etiquetas o estereotipos de género. Decir que sólo una mujer puede vestir de rosa o que un hombre es homosexual si usa ese color, refuerza pensamientos sexistas y homofóbicos. Lo mismo aplica para el caso de las actividades recreativas, de entretenimiento, deportivas, oficios y profesiones.
- Comparte la idea de que ningún campo de estudio o de trabajo es exclusivo para hombres o para mujeres. Toma en cuenta tus intereses y aptitudes, así como tus expectativas sobre tu futuro y lo que quieres lograr, en lugar de considerar las ideas preconcebidas en relación con los oficios y profesiones.
- Emite juicios morales igualitarios. Esto implica que no se deben aplaudir conductas en un género y condenarlas en otro. Por ejemplo, aceptar que un hombre tiene derecho a tener muchas parejas y la mujer no.
- Confía en tus habilidades y capacidades. Se conscientes de que el hecho haber nacido mujeres u hombres no debe ser una condicionante para lograr lo que te propongas en la vida. Cada persona es responsable de buscar el punto más alto de su desarrollo personal y no debe permitirse que los roles o estereotipos de género se conviertan en un obstáculo.
Tú ¿qué otras acciones propones para promover la equidad de género en tus grupos de pertenencia?
Rechazar los prejuicios, ser incluyentes y objetivos en tus relaciones con las personas que forman parte de tus grupos de pertenencia, ayudará a transformar tus entornos hacia un trato más equitativo para que te desenvuelvas plenamente en todos los aspectos de tu vida, sin la presión propiciada por la inequidad de género.
Ahora, retoma el esquema que realizaste hace un momento y compleméntalo.
En los renglones escribirás las actitudes y acciones que propones para promover la equidad de género en tus grupos de pertenencia.
Observa, en el ejemplo, algunas de estas actitudes y acciones. En el caso de la familia, aparece que se debe dialogar acerca de las creencias sobre los roles de género y compartir responsabilidades; en los ámbitos de amigas y amigos, aparece que se deben evitar los comentarios sexistas.
La equidad de género es fundamental para establecer mejores relaciones con tus pares y las demás personas.
En esta etapa de la adolescencia, algo muy frecuente son las relaciones de noviazgo, así como la búsqueda e integración a los grupos de pertenencia. En dichas relaciones juegan un papel fundamental las conductas y los comportamientos que expresen ustedes y sus pares. La idea es estar atentas y atentos para reconocer y actuar ante actitudes que no concuerden con la equidad de género.
Tristemente, en las relaciones de noviazgo se suelen repetir ideas, estereotipos y actitudes basadas en un trato inequitativo y desigual, tales como limitar a la pareja en cuanto a sus amistades, tiempos y actividades o, por el contrario, aceptar que las cosas deben de ser de un modo por el hecho de ser mujeres u hombres.
En esta sesión, revisaste los conceptos de género y equidad de género. Reflexionaste sobre cómo se construyen socialmente los roles y estereotipos, así como el impacto negativo que estos pueden tener en el desarrollo pleno de las personas.
Asimismo, analizaste las situaciones que vives en tus grupos de pertenencia, relacionadas con la falta de equidad de género y, mediante los planteamientos, las preguntas y la actividad que realizaste, reflexionaste en torno a situaciones que tienen que ver con el género, lo que te permitió proponer actitudes y acciones para contrarrestarlas y promover la equidad de género en tus grupos de pertenencia.
El Reto de Hoy:
Dialoga con tus familiares o amigas y amigos y completa la información para integrar tu esquema. Propón actitudes y acciones para contrarrestar y promover la equidad de género en tus espacios.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Juego de pelota
Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del periodo preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las culturas mesoamericanas.
Énfasis: Identificar el legado del preclásico: la escritura, el calendario, el juego de pelota y los seres mitológicos (jaguar y serpiente emplumada).
¿Qué vamos a aprender?
Abordarás el juego de la pelota y otras manifestaciones culturales que surgieron en el periodo preclásico.
¿Qué hacemos?
El juego, cualquiera que este sea, es un elemento importantísimo para el desarrollo físico e intelectual de los individuos y lo es también para la identidad colectiva de una sociedad. Es por ello que la humanidad ha encontrado maneras de jugar desde tiempos muy remotos. Y las civilizaciones mesoamericanas no fueron la excepción. El juego de pelota fue una actividad lúdica, ritual y religiosa muy importante para sus habitantes.
En alguna ocasión habrás escuchado hablar del famoso juego de pelota que se practicaba en Mesoamérica, pero ¿alguna vez te has preguntado qué pasaba en los juegos de pelota en el México antiguo? Y ¿en qué consistían?
Para conocer más de este tema, lee un fragmento de un artículo del arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, que puede encontrarse en la revista Arqueología Mexicana, número 120.
Revista Arqueología Mexicana
¿SACRIFICABAN AL QUE GANABA EN EL JUEGO DE PELOTA?
La pregunta viene a colación porque frecuentemente escucho a personas que con gran aplomo afirman que, en efecto, a los jugadores que ganaban se les sacrificaba a los dioses. Sin embargo, no hay datos que permitan aseverar esto; por el contrario, existen ciertas evidencias que permiten negarlo. Para comenzar, es necesario aclarar que el juego de pelota, además de ser una práctica de distracción en ocasiones ejercitada por jugadores profesionales en que podía apostarse y se privilegiaba al ganador, sin que necesariamente llevara a la muerte del perdedor, tenía un contenido simbólico de enorme importancia relacionado con la guerra ritual o la lucha entre la noche y el día, la luz y la oscuridad, en que los componentes del bando enemigo que perdía eran sacrificados. Este segundo contenido es el que nos interesa en particular.
Pero veamos las características que tenían las canchas para el juego: las hay de grandes dimensiones como las de Chichén Itzá y Tula, con más de cien metros de extensión, o muy pequeñas, de unos cuantos metros.
Se han detectado, por lo menos, dos con canchas dobles en las que se podía jugar simultáneamente (Matos, 2000).
Las hay con cabezales y sin ellos, abiertas en sus extremos o cerradas, con talud inclinado o paramentos verticales con anillos de piedra o con marcadores especiales.
En fin, que sus formas y dimensiones presentan gran variedad y están orientadas la mayoría de las veces norte-sur u oriente-poniente. Inclusive hay espacios destinados al juego en lugares abiertos, como se ve en el mural de Tepantitla en Teotihuacán con sus marcadores a los extremos.
Su importancia era tal que hasta el momento se han podido detectar alrededor de 1,500 canchas a lo largo y ancho de Mesoamérica (Taladoire, 2000; 2012). Se jugaba con protectores de cuero para manos, caderas y cintura, y en ocasiones con máscaras, como se ve en Dainzú o en el mural de la tumba de Huijazoo, ambos en Oaxaca.
A las pelotas de hule –de las que se han encontrado varias en distintos sitios– se les pegaba con las caderas, los muslos y las manos.
En Teotihuacán se ve el uso de bastones presumiblemente de madera. A veces se protegía la cintura con especies de yugos (imitación de los de piedra), como se aprecia en muchas figurillas mayas o en relieves en El Tajín, donde por cierto se han encontrado hasta 16 canchas para el juego.
Pero vayamos al tema de esta nota. Los argumentos a favor de que eran los perdedores a quienes se sacrificaba según el carácter del juego, se encuentra en los siguientes puntos.
En primer lugar, por tratarse de un combate simbólico y tal como ocurría en las guerras verdaderas entre dos grupos, a los prisioneros se les destinaba la mayor de las veces al sacrificio. Por lo tanto, quienes perdían en el juego cuando éste revestía características de combate eran los sacrificados a los dioses. También podía ocurrir que a determinados prisioneros de guerra se les inmolara dentro de las canchas.
Eduardo Matos Moctezuma
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/sacrificaban-al-que-ganaba-en-el-juego-de-pelota
El texto nos introdujo a los aspectos generales del juego de pelota, describiendo sus características e importancia ritual.
A grandes rasgos se señala que, el juego de pelota era un deporte ritual donde “jugaban” las fuerzas opuestas del universo, por lo que esencialmente constaba de dos equipos de diversos integrantes: uno contra uno el mínimo. Al tener este carácter ritual, los jugadores representaban a los dioses o fuerzas sobrenaturales. Este deporte-ritual se jugaba con una pelota hecha con hule, la cual se podía golpear con la cadera, brazos, piernas o incluso con bastones.
Al ser una pelota algo pesada, es decir, entre 1 a 4 kg, se utilizaban en el cuerpo aditamentos o protecciones hechas de cuero y algodón, como coderas, yugos, pierneras y, en algunos casos, yelmos.
Las canchas para realizar este juego-ritual tenían regularmente la forma de I latina o doble T, de las que se colocaban hacia los lados uno o dos aros denominados “marcadores”: el espacio por donde pasaba la pelota.
El sacrificio humano era uno de los elementos que conformaban al juego y se realizaba con fines religiosos, siendo el mantener la existencia del cosmos, uno de sus objetivos.
Pero, ¿qué más puedes saber del juego de pelota?
Averígualo a través del siguiente video.
- Juego de Pelota
El juego de pelota era más que un deporte, pues no sólo se requería del esfuerzo físico de jugar con la cadera, hombros, piernas y brazos, sino también implicaba una enorme carga simbólica, pues los jugadores encarnaban las fuerzas opuestas del universo dentro de la cancha, es decir la dualidad, lo conformado por lo femenino y masculino, el día y la noche, la vida y la muerte, entre otras.
Dentro del ritual del juego de pelota destaca el sacrificio humano que, tenía muchas implicaciones de carácter sagrado sobre todo el elemento de la sangre, líquido vital para preservar el orden del cosmos, pues era el alimento de los dioses.
Los sacrificios humanos entre los mesoamericanos tenían la función de alargar la vida del sol, pedimento de lluvias y ¿por qué no? También para intimidar a los enemigos de un pueblo o ciudad importante. Es por ello que la mayoría de personas sacrificadas eran prisioneros de guerra.
Pero ¿desde cuándo se practicaba este deporte? Evidencias arqueológicas, las cuales, como sabes, son fuentes primarias para estudiar este periodo histórico, nos muestran figurillas humanas de cerámica ataviadas con la vestimenta propia para el juego, así como con pelotas en la mano. También existen figuras de barro que representan escenas del juego de pelota, como esta procedente de la región de occidente; en ella podemos observar a dos equipos de tres integrantes cada uno, enfrentándose dentro de una cancha mientras espectadores los observan. Todas estas evidencias se han datado para el periodo preclásico, por lo que representa un legado de las culturas de este periodo como los olmecas, cuicuilcas, chupícuaro y otras.
Para complementar estas ideas, observa el siguiente video relacionado con el juego de pelota en el preclásico.
- Los jugadores de pelota en el preclásico
¿Qué te parecieron estas imágenes? ¿Notaste que muchas de ellas son esculturas dinámicas, es decir que pretenden representar cuerpos en movimiento?
Hasta el momento has estudiado al juego de pelota como una de las manifestaciones culturales de este periodo preclásico. Existieron otras más, entre ellas destacan el inicio de la escritura, la conformación del calendario y en la conformación de la cosmovisión, la presencia de algunos seres sobrenaturales que podrán observarse durante los demás periodos del México antiguo, es decir, en el clásico y el posclásico.
La escritura en Mesoamérica tuvo gran importancia desde el preclásico, fue el medio en el que estas culturas pudieron plasmar en piedra, cerámica, piel de venado y papel amate, sus lenguas, historia, dioses, cosmovisión y lugares. Son tres las fuentes para acercarnos a la escritura prehispánica, una son las estelas de piedra, de la cual la disciplina llamada Epigrafía nos ayuda a estudiar su significado, así como fechas calendáricas relevantes.
También hay escritura en algunas vasijas de cerámica, como por ejemplo en las vasijas mayas que tienen esa decoración. Otro elemento son los códices, libros hechos de piel de venado o papel amate, los cuales estaban elaborados en forma de acordeón y en ellas se pintaban figuras y símbolos. Todos esos libros antiguos se guardaban en verdaderas bibliotecas, edificios dedicados a conservar libros, de los que lamentablemente no nos quedan restos.
En el siguiente video podrás apreciar qué era un códice prehispánico.
- ¿Qué son los códices?
En el video anterior observaste entonces que en Mesoamérica existieron sistemas de escritura desarrollados y que estos se escribían en códices que se guardaban en bibliotecas, las cuales fueron destruidas por el paso del tiempo y por la llegada de los españoles.
Es probable que hayan existido códices en el periodo preclásico; sin embargo, hasta al momento no se han hallado restos de ellos. Aun así, contamos con muestras de escritura de este periodo, sobre todo para la zona olmeca y la zapoteca en Monte Albán. Estas muestras son, como mencionamos anteriormente, monumentos de piedra, los cuales regularmente reciben el nombre de estelas. Para el caso olmeca destacan tres fuentes que podrían ser muestra de su escritura, estas son la Estela 1 de la mojarra, la estatuilla de Tuxtla y el bloque de Cascajal, el cual se considera por ahora como la muestra más antigua de escritura en Mesoamérica.
Destacan, sobre todo entre los Olmecas, el inicio de la barra y el punto, numerales que serán más tarde aprovechados por los mayas en la elaboración de calendarios.
Es enorme el legado que nos dejaron las culturas del preclásico.
Pero tanto el juego de la pelota como la escritura no fueron sus únicos aportes. Las culturas del preclásico legaron a las del clásico y posclásico dos calendarios base que les permitieron ordenar el mundo agrícola y el ritual. Los cuales estaban basados en un sistema vigesimal, es decir, tomando como número base el 20.
Este sistema se representaba mediante el punto como unidad, la barra con valor de 5 y la concha como valor cero, el cual fue inventado por los mayas.
El primer calendario que era solar, tenía una duración de 360 días, es decir, el resultado de la combinación de 18 veintenas o “meses” de 20 días a los que se les añadía 5 días, que se consideraban peligrosos o de mala fortuna porque creían que en ellos descendían seres sobrenaturales y podía representar el fin de una era. Este calendario servía para definir los periodos de siembra, riego y cosecha y ordenaba algunas fiestas principales.
El otro calendario era un calendario ritual de 260 días, conformado por la combinación de 20 signos con 13 numerales y era utilizado para observaciones astronómicas, así como la definición de los nombres de las personas, las cuales en aquella época recibían su nombre de acuerdo al día en que nacían.
Otro aspecto muy importante que legaron las culturas del preclásico al resto de Mesoamérica fue su cosmovisión basada en la representación de dioses de la tierra, entre los que destacan: el jaguar y el monstruo de la tierra entre los Olmecas y el dios viejo del fuego en Cuicuilco.
El jaguar tuvo un simbolismo importante entre los Olmecas, pues se vinculó con linajes de gobernantes, así como con la idea de la montaña sagrada, es decir, el cerro que nos proporciona los alimentos, como el maíz, idea que es constante en representaciones pictográficas y arquitectónicas del México antiguo, pues al jaguar se le consideró como el señor del cerro, y se le relacionaba con el inframundo, es decir el mundo de los muertos que se encontraba debajo de la tierra.
El monstruo de la tierra, por su parte, fue una deidad que algunos investigadores consideran como dragón y otros como caimán. Las culturas del preclásico solían representarlo como un ser con cejas de fuego y características de reptil que aparece asociado a linajes de gobernantes olmecas y con las fauces abiertas a modo de cueva, lo que simbolizaba la entrada al inframundo.
También podemos ver representaciones tempranas de lo que más tarde sería el símbolo de la serpiente emplumada, como se representó en el monumento 19 de la Venta, Tabasco.
En cuanto al dios viejo del fuego, Huehuetéotl, relacionado originalmente con la civilización de Cuicuilco, aparece también en representaciones de diferentes regiones de Mesoamérica, como en Teotihuacán, Tajín e incluso con los mexicas. Este dios estaba asociado a Xiuhtecuhtli, (dios del fuego entre los mexicas), el cual fue el principal dios que ordenó el tiempo y el calendario, por lo que se imaginarán la gran importancia que tuvo en Mesoamérica esta deidad.
En esta sesión descubriste que muchos aspectos que conformaron a las sociedades prehispánicas de Mesoamérica tuvieron su origen en el preclásico, las cuales fueron:
- El surgimiento del juego de pelota, deporte-ritual en el que se enfrentaban las fuerzas del universo y culminaban con sacrificios humanos.
- El surgimiento de la escritura entre los olmecas y zapotecas, de las cuales el bloque de Cascajal es el ejemplo de escritura más antigua de Mesoamérica hasta el momento.
- El surgimiento de los calendarios solar de 365 días y el ritual de 260 días basados en un sistema numérico vigesimal que ordenaron la vida y el tiempo de las sociedades prehispánicas y,
-El surgimiento de la cosmovisión mesoamericana basada en el culto al jaguar como señor de la montaña y el inframundo, el monstruo de la tierra y el dios viejo del fuego Huehuetéotl que dieron origen a otras deidades.
El Reto de Hoy:
Integra un cuadro sinóptico con las ideas principales de este tema. Fortalece tu conocimiento con tu libro de texto.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Qué hay detrás de la técnica?
Aprendizaje esperado: Examina las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.
Énfasis: Reflexionar sobre cómo las técnicas satisfacen las necesidades humanas.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás qué necesidades son posibles de satisfacer por medio de la técnica y cómo es que han cambiado a través del tiempo. Además, analizarás los sistemas técnicos que han contribuido al desarrollo social de la humanidad, en específico, los medios de transporte.
¿Qué hacemos?
El mundo y la humanidad están en constante cambio, al igual que los medios técnicos diseñados y construidos por el ser humano. A partir de la Revolución Industrial, los cambios tecnológicos marcaron una nueva forma de ser, de trabajar y de vivir.
La Revolución Industrial, fue un periodo histórico en el que se experimentó un conjunto de cambios radicales en los métodos de producción de bienes y servicios, y que generó nuevas dinámicas económicas y sociales entre los individuos.
La tecnología está en posibilidad de dar respuesta a problemas específicos que se le presentan cotidianamente al ser humano. Para resolverlos es necesario identificar el problema, plantear posibles propuestas de solución viables y comprobar su eficiencia; cabe aclarar que las soluciones pueden variar según cada contexto.
A través del tiempo la humanidad ha ido acumulando conocimientos y perfeccionando las técnicas de sus antepasados. Actualmente se realizan modelos o prototipos a escala con la finalidad de eficientar recursos materiales, económicos y humanos.
Los sistemas técnicos han contribuido al desarrollo social de la humanidad, y una de las áreas en donde han destacado es la de los medios de transporte; la necesidad y el deseo que tiene el ser humano de trasladarse a diferentes lugares, o bien, transportar objetos como mercancía y alimentos, llevó, al principio, a utilizar animales para ese fin, sin embargo, con el paso del tiempo fueron innovando medios que facilitaron esta acción.
Para transportar una carga de mayor peso se necesitó de algún tipo de vehículo. Los primeros tipos fueron los trineos y los vehículos de arrastre, pero fueron relegados por las innovaciones que surgieron, como el de la rueda.
Los griegos hicieron ciertos tipos de vehículos con ruedas tirados por caballos; este tipo de transporte fue creciendo en importancia, a tal grado que el Imperio Romano construyó una enorme red de caminos. De ahí la frase “todos los caminos llegan a Roma”.
En Inglaterra, el uso de la energía del vapor durante el siglo XIX revolucionó el transporte terrestre y se creó la primera locomotora que se desplazaba por rieles.
La locomotora Rocket hizo el trayecto entre las ciudades inglesas de Manchester y Liverpool a una velocidad media de 47 kilómetros por hora.
A finales del mismo siglo fue creado un vehículo propulsado por medio de un motor de combustión interna, facilitando que la gente viajara a diferentes destinos en vehículos propios o autobuses. Situación que también llevó a la construcción de extensas redes de carreteras pavimentadas.
Al principio de la primera guerra mundial, el motor de combustión interna accionado por gasolina se utilizó en tanques y otros vehículos militares, así como en la aviación. El automóvil cambió por completo la forma de vida de la sociedad.
No obstante, se paga un alto precio por esta comodidad. La combustión de la gasolina y el diésel que utilizan estos vehículos produce bióxido de carbono, que es el gas responsable del efecto invernadero.
Otras sustancias contaminantes procedentes del motor de combustión plantean serios peligros para la salud: el benceno, que está presente en los gases de la combustión de la gasolina es una sustancia cancerígena; así mismo, la combustión del diésel emite a la atmósfera partículas que, se cree, ocasionan problemas respiratorios.
A pesar del alcance modesto que ofrece la bicicleta para viajar, está adquiriendo una importancia cada vez mayor como medio de transporte, debido a los beneficios que aporta a la salud y al cuidado del medio ambiente.
Además de la bicicleta, a finales del siglo XIX, se habían desarrollado cierto número de sistemas de tracción eléctrica, particularmente en las áreas metropolitanas en las que la contaminación constituía un problema.
Una de las primeras líneas de transporte en electrificarse en Estados Unidos fue la de Baltimore a Ohio en 1895.
En 1951 llegaron a nuestro país los primeros trolebuses, con el objetivo de renovar el Sistema de Transporte Eléctrico de la Ciudad de México. Hoy se cuenta con una flotilla de alrededor de 350 unidades, entre ellos el tren ligero.
Aunque en la actualidad existen otras alternativas como el tren suburbano y, todavía en construcción, el interurbano que conecta a la Ciudad de México con la Ciudad de Toluca.
Por otra parte, la inauguración del Metro de la Ciudad de México fue el 4 de septiembre de 1969, un sistema de transporte funcional que traslada a miles de personas al día.
En países como Japón, Alemania e Inglaterra se están fabricando trenes de alta velocidad que alcanzan velocidades de hasta 320 kilómetros por hora.
Este tipo de transporte se basa en el principio de levitación magnética. En este sistema, el tren resulta atraído hacia un único riel guía por medio de electro magnetos situados en los flancos y que se sujetan al riel, alcanzando velocidades de hasta 550 kilómetros por hora en promedio.
En vista de que las actuales fuentes de energía se obtienen de recursos limitados, como el petróleo y el carbón, así como los efectos nocivos asociadas a éstas, como la elevada contaminación, surge la pregunta:
¿Está la humanidad condenada a destruir la Tierra a cambio de satisfacer nuestra aparente insaciable necesidad de energía?
Para profundizar en lo anterior, observa el siguiente video.
- Video. Medios de transporte. (Adjunto en la carpeta compartida).
La tecnología asociada con la ciencia ha brindado diferentes alternativas para cubrir las necesidades y mejorar la calidad de vida de la humanidad.
En el año 2004 se dio a conocer un vehículo propulsado por pilas de celdas de combustible; que son dispositivos que producen electricidad mezclando hidrógeno con oxígeno en una reacción química controlada, sin combustión alguna.
Cuando se usa hidrógeno puro en lugar de un combustible fósil, el único residuo de la reacción, además de calor, es agua.
Con esta nueva fuente de energía se pretenden sustituir los motores de combustión de los automóviles, generar electricidad para edificios comerciales o residencias, y hacer funcionar pequeños dispositivos eléctricos como celulares y computadoras. Hasta la fecha la energía producida en las plantas de pilas de combustible de hidrógeno es cuatro veces más costosa que la que se obtiene a partir de los combustibles fósiles. A pesar de ello se sigue invirtiendo en la investigación de esta nueva tecnología.
En ocasiones, algunas alternativas de la tecnología no benefician a toda la sociedad, pero hay lugares en donde se proyectan nuevas propuestas, como es el caso del vehículo desarrollado por estudiantes mexicanos, quienes obtuvieron el primer lugar en una competencia internacional de proyectos de innovación.
Su principal objetivo es “cero emisiones”, ya que es propulsado por la energía humana del conductor.
El vehículo combina el mecanismo de una bicicleta muy reclinada, y una carcasa de fibra de vidrio. Otra de sus especificaciones más importantes es la seguridad de los usuarios dentro del vehículo, ya que cuenta con disipadores de energía, diseño ergonómico y un efectivo sistema de pedaleo y frenado. Es un proyecto competitivo e innovador; también cuenta con sensores y un equipo de mapeo del camino, que puede revisarse desde un teléfono celular o una computadora.
Otro caso similar se presenta en la industria nacional de autos eléctricos, en donde surgen empresas que desean acelerar la transición hacia el uso de energías amigables con el ambiente, produciendo automóviles funcionales, estéticos y cero emisiones.
El desarrollo de sus baterías garantiza una durabilidad de aproximadamente ocho años y se espera que este tipo de autos estén equipados a corto plazo de una aplicación vía celular que indique los puntos de carga de todas las electrolineras disponibles en el país.
¿Sabías que cuando el automóvil empezó a venderse, muchas personas creyeron que se trataba sólo de un juguete que no tendría mucho futuro?
Sin embargo, ahora uno de los problemas de la humanidad es que hay demasiados automóviles que producen contaminantes en todo el mundo. Por esta razón la técnica debe ofrecer diversas alternativas para mejorar la eficiencia de los medios de transporte; finalidad que de manera integral debe contribuir al desarrollo social, al cuidado del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida.
El Reto de Hoy:
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de trabajo:
- ¿Qué necesidades satisfacen los medios de transporte en tu comunidad?
- ¿Qué perjuicios tiene el uso de los medios de transporte en tu comunidad?
- ¿Cuáles son los medios de transporte más comunes en donde vives?
- ¿Qué medios de transporte son los apropiados para mejorar la calidad de vida?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario