Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 26 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 26 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 26 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 26 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

El volumen


Aprendizaje esperadoCalcula el volumen de prismas y cilindros.

ÉnfasisResolver problemas que impliquen el cálculo del volumen de prismas rectos.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo resolver problemas que impliquen el cálculo del volumen de cuerpos geométricos, específicamente el volumen de prismas rectos, cuya base sea un polígono regular. Además, identificarás qué sucede cuando se desconoce alguna de las dimensiones del prisma, es decir, cuando uno de los datos es desconocido.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente situación-problema. Considera que el volumen en Matemáticas se refiere al espacio tridimensional que ocupa un cuerpo geométrico.

 

Situación-problema. Caja rectangular

 

Gerardo es carpintero y armó una caja rectangular de madera que mide 90 centímetros de largo, 40 cm de ancho y 60 centímetros de altura.

 

¿Cuál es el volumen de la caja de madera?

 

 

Para dar respuesta a la pregunta del problema, primero analiza la forma que tiene el cuerpo geométrico de la caja; es decir se trata de un prisma recto.

Un prisma es un cuerpo geométrico que está limitado por dos polígonos planos, paralelos e iguales, que se llaman bases; y por otros tantos paralelogramos, como número de lados tengan dichas bases. Según la forma de sus bases, pueden ser triangulares, rectangulares, cuadrangulares, pentagonales, poligonales, entre otros. Un prisma recto es aquel cuyas caras laterales son rectangulares.

Con base en la información anterior, de esta manera se nombra a los prismas, considerando la forma de la base; por ejemplo, si la base es un triángulo, se trata de un prisma triangular recto; si la base es un rectángulo, se trata de un prisma rectangular recto; si la base es un hexágono, se trata de un prisma hexagonal recto; y así se nombran de acuerdo con la forma de los polígonos que forman las bases.

 

 

¿Qué nombre recibe el cuerpo geométrico que tiene la forma de la caja? Y, ¿por qué recibe dicho nombre?

 

Como la base es un rectángulo y sus caras laterales son rectangulares, entonces es un prisma rectangular recto.

 

Si observas el prisma, se identifica que tiene dos bases rectangulares iguales, por lo que se trata de un prisma rectangular recto. En este prisma, el rectángulo de la base mide 40 centímetros de ancho por 90 centímetros de largo, mientras que la altura es de 60 centímetros.

 

 

Ahora que ya tienes claro que la caja tiene forma de un prisma rectangular, ¿cómo se determina su volumen?

Para expresar la medida del volumen de un cuerpo geométrico, se utilizan unidades cúbicas: metros cúbicos, centímetros cúbicos, decímetros cúbicos y otras unidades conocidas.

En este sentido, el volumen de un cuerpo es equivalente al número de veces que cabe una unidad cúbica en él.

De manera que, para medir el espacio o volumen que ocupa un prisma rectangular, se pueden contar la cantidad de unidades cúbicas que puede contener, una por una, o bien, calcular el área de la base y multiplicar el resultado por la medida de la altura.

 

 

Este proceso se generaliza en la expresión:

 

Volumen es igual al producto del área de la base por la altura del prisma

 

En donde V representa al volumen del prisma, Ab representa el área de la base, que puede tener la forma de cualquier polígono regular o irregular; y h, que representa la altura del prisma. Observa la siguiente imagen:

 

 

Con esta información, ya puedes resolver el problema.

Para calcular el volumen del prisma de base rectangular, utiliza la fórmula antes mencionada, y para ello es necesario calcular, en primer lugar, el área de la base.

Como la base es un rectángulo que mide 90 centímetros por 40 centímetros, utilizarás la fórmula para calcular el área de un rectángulo. Es decir, el producto de la medida de la base por la medida de la altura del rectángulo, en este caso, el largo por el ancho.

Observa la imagen que aparece a continuación:

 

 

La base del prisma tiene forma rectangular, lo primero es sustituir los datos en la fórmula anterior para calcular el área del rectángulo.

Por lo tanto, se tiene que el área de la base del prisma es de 3600 centímetros cuadrados.

Entonces, este valor de 3600 centímetros cuadrados es el que vas a sustituir en la fórmula para calcular el volumen del prisma. Pero antes es importante que recuerdes que la manera de calcular el área de la base de un prisma dependerá siempre de la forma que tenga la base, que puede ser cualquier polígono, el proceso es diferente en cada caso; por eso es indispensable conocer y analizar las características del cuerpo geométrico antes de calcular el volumen.

Continúa con el volumen del prisma.

Ya que conoces el área de la base, sustitúyela en la fórmula para calcular el volumen, el cual se obtiene a partir del producto de 3600 centímetros cuadrados por los 60 centímetros de altura del prisma:

 

 

De modo que, el volumen que ocupa la caja es de 216,000 centímetros cúbicos.

El resultado se expresa en unidades cúbicas, las que se han obtenido del producto de los centímetros cuadrados del área de la base, por los centímetros lineales de la altura del prisma rectangular.

A continuación, analiza cómo resolver algunas situaciones-problema en donde la base no es un rectángulo.

 

Situación-problema. Cubo

 

Ahora que conoces el volumen de la caja rectangular, Gerardo quiere hacer otra caja de madera que tenga el mismo volumen, pero con forma de cubo.

 

¿Cuáles son las dimensiones que deberá tener la caja?

 

 

Un cubo es un hexaedro, el cual puede ser clasificado como un paralelepípedo, recto y rectangular, pues sus seis caras tienen forma de cuadrado y son paralelos dos a dos.

 

 

Lo anterior, permite considerar que un cubo se puede clasificar como un prisma recto, cuya base es un cuadrado y su altura es equivalente al lado de la base.

En la imagen anterior, puedes observar que el cubo tiene tres dimensiones, largo, ancho y altura; y todas ellas miden “x”, un valor aún no definido, pero que es el mismo, porque sus caras son cuadradas.

De esta manera, necesitas conocer la medida de las dimensiones de ese cuerpo geométrico, por lo que buscarás un número que elevado al cubo (es decir, un número que multiplicado por sí mismo tres veces) dé como producto 216 000 centímetros cúbicos.

 

 

El número que cumple con esta condición es el 60, porque 60 por 60 es igual a 3600, que al multiplicarlo por 60, es igual a 216 000. Comprueba esta información calculando el volumen de la caja cúbica.

Considera que primero debes calcular el área de la base.

Por las características que ya se mencionaron, se sabe que la base del cubo puede ser cualquiera de sus seis caras cuadradas que miden 60 centímetros de lado o de arista.

Siguiendo el procedimiento, para calcular el área de un cuadrado, multiplica lado por lado; es decir, utiliza la fórmula:

 

Área es igual al producto de la medida de los lados del cuadrado

 

Y si calculas la medida del área de la base, es decir, el área del cuadrado; debes multiplicar sesenta centímetros por sesenta centímetros:

 

 

Y el resultado es, 3600 centímetros cuadrados.

Una vez que determinaste el área de la base, sustituye este valor en la fórmula para calcular el volumen del cubo.

 

 

De esta manera, sabes que el volumen es de 216,000 centímetros cúbicos.

Se comprueba que ambas cajas tienen el mismo espacio o volumen, que era lo que buscaba Gerardo.

Ahora, observa qué sucede cuando la figura de la base es un hexágono regular. Resuelve la siguiente situación-problema.

 

Situación-problema. Hexágono

 

Fernando tiene una papelería y hace un par de meses comenzó a elaborar manualmente cajas de regalo que luego vende en su negocio. Se ha dado cuenta que es necesario conocer el volumen que tiene cada una de sus cajas, con el fin de brindar un mejor servicio, y de esta manera ofrecer más detalles que ayuden a sus clientes a decidir qué caja les conviene comprar.

 

Una de las más vendidas es una caja con forma de prisma recto de base hexagonal. Ayuda a Fernando a calcular el volumen de la caja.

 

 

Para que Fernando pueda ayudar a sus clientes a decidir, se tiene que calcular el volumen de la caja.

Para ello, se necesita primero calcular el área de la base, que es un hexágono regular y después obtener el volumen del prisma multiplicando el valor que se encuentre del área de la base por la altura de la caja.

La fórmula para calcular el área de un hexágono regular es:

 

 

De manera que, para calcular el área de la base con forma de hexágono regular, primero tienes que calcular su perímetro.

Como se trata de un polígono regular, la medida de los 6 lados de la figura es la misma. En este caso, el perímetro se obtiene al sumar la medida de los 6 lados del hexágono que es de 10 centímetros:

 

 

De esta manera el perímetro es de 60 centímetros lineales.

Ahora, el resultado que obtuviste, lo vas a utilizar para calcular el área del hexágono.

Sabiendo que el perímetro es de 60 centímetros y la apotema mide aproximadamente 8.7 centímetros:

 

 

Con lo cual se obtienen 261 centímetros cuadrados, es decir, que el área del hexágono de la base del prisma es de 261 centímetros cuadrados.

Ahora que ya conoces el área de la base, puedes calcular el volumen de la caja de regalo con forma de prisma con base hexagonal.

Para ello, sustituye el área de la base, que es 261 centímetros cuadros en la fórmula, para calcular el volumen del prisma hexagonal, y multiplica por la medida de su altura, la cual es 20 centímetros:

 

 

Así obtienes el volumen de la caja que es, 5,220 centímetros cúbicos.

Resuelto lo anterior. Analiza otra situación-problema.

 

Situación-problema. Prisma pentagonal

 

Una piscina tiene forma de prisma pentagonal recto. Su volumen es de 125 metros cúbicos y el área de la base es de 50 metros cuadrados.

 

¿Cuál es la altura de la piscina?

 

 

¿Cómo puedes utilizar los conocimientos que has adquirido hasta este momento para calcular su altura?

Observa que la piscina tiene forma de prisma pentagonal, cuyo volumen es de 125 metros cúbicos; y 50 metros cuadrados es el área de la base. 

La fórmula para calcular el volumen de un prisma es: Volumen es igual al producto del área de la base por la altura; aunque la fórmula no te llevará directamente al resultado, puedes observar que el dato que se busca forma parte de la fórmula para calcular el volumen del prisma.

Para ello, sustituirás los datos que conoces en la fórmula para calcular el volumen de un prisma.

De esta manera tienes que:

 

 

El volumen de la piscina es de ciento veinticinco metros cúbicos, que es igual al producto del área de la base, que mide 50 metros cuadrados por su la altura H, que hasta el momento se desconoce.

Una manera de determinar su altura es buscar un número tal que al multiplicarlo por 50 se obtenga 125.

Otra manera de determinarlo es dividiendo ciento veinticinco metros cúbicos entre cincuenta metros cuadrados, que es igual a 2.5 metros.

Esto quiere decir que la altura o profundidad de la piscina es de 2.5 metros, ya que 2.5m x 50 metros cuadrados = 125 metros cúbicos.

Para calcular la altura de cualquier prisma, necesitas conocer la medida del área de la base y el volumen del prisma dado; puedes utilizar, para calcular la altura de un prisma, la siguiente relación expresada como cociente:

 

 

¿Qué sucede si la medida que se desconoce es el área de la base o incluso uno de los lados de la figura? ¿El procedimiento es el mismo?

Para responder la pregunta anterior, analiza otra situación-problema, y observa lo que sucede.

 

Situación-problema. Piscina rectangular

 

Una piscina tiene forma de prisma rectangular, se sabe que su volumen es de 300 metros cúbicos, que mide 3 metros de altura o profundidad, y 20 metros de largo.

 

¿Cuál es la medida del ancho?

 

 

La piscina tiene forma de prisma rectangular, porque la base es un rectángulo de 20 metros de largo. En esta ocasión, buscarás la medida del ancho del rectángulo de la base, sabiendo que el volumen es de 300 metros cúbicos y la medida de la altura es de 3 metros.

Dado que la medida que se busca es el ancho del rectángulo del área de la base del prisma, es necesario conocer el área de la base, de esta manera podrás encontrar la medida del ancho del rectángulo.

 

 

Para calcular parte de la información que necesitas para la solución, vas a sustituir los datos que conoces en la fórmula, para calcular el volumen de un prisma recto.

De esta manera, tienes que el volumen de la piscina de 300 metros cúbicos es igual al producto del área de la base por su altura, que es de 3 metros.

Nuevamente vas a realizar un despeje para dejar del lado izquierdo, del signo igual, los valores que conoces, y resuelve:

 

 

Por lo tanto, el área de la base de la piscina es igual a 100 metros cuadrados.

La información que obtuviste corresponde a la medida del área de la base. A partir de esta información es posible conocer las dimensiones del rectángulo de la base.

La fórmula para calcular el área de un rectángulo es igual a base por altura, o largo por ancho, de manera que, en la piscina de base rectangular, el largo mide 20 metros y el ancho “x” es la medida que se desconoce.

 

 

Entonces, puedes utilizar la fórmula para calcular el área de un rectángulo para encontrar la medida que se busca, si sustituyes los datos que conoces y luego realizas un despeje, de esta manera tienes que:

 

 

Por lo tanto, el resultado es 5 metros.

Eso quiere decir que la respuesta a la pregunta planteada es que 5 metros es la medida del ancho de la piscina.

El proceso fue más largo que en el problema anterior, debido a que la medida que se buscaba es parte de la figura de la base del prisma, pero si se busca calcular solamente el área de la base, bastará con que apliques la siguiente fórmula:

 

 

Para determinar el área de la base de un prisma recto, basta con dividir el volumen entre la altura del prisma.

Esta fórmula es la misma que se utiliza para resolver el problema de la piscina rectangular, pero debido a que la información solicitada era de una de las medidas del rectángulo de la base, se siguió un procedimiento adicional para calcular el resultado.

El volumen en Matemáticas se refiere al espacio tridimensional que ocupa un cuerpo geométrico.

Para obtener el volumen de prismas rectos se calcula el área de la base y el resultado se multiplica por la altura del prisma. Este cálculo se generaliza en la fórmula:

 

Volumen es igual al producto del área de la base por la altura

 

Cuando se conoce el volumen de un prisma y se desconoce alguna de sus dimensiones, puedes usar las siguientes expresiones:

 

 

Antes de realizar cualquier determinación es muy importante analizar las características del cuerpo geométrico, su forma y sus dimensiones.

El Reto de Hoy:

Revisa y practica lo aprendido en tu libro de Matemáticas de segundo grado. Resuelve los ejercicios que correspondan a este tema.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

Informarse sobre las vidas ajenas


Aprendizaje esperadoEscribe un texto biográfico.

ÉnfasisLeer fuentes de información para escribir biografías.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás e identificarás los aspectos para investigar y reunir la información necesaria para producir un texto biográfico. Además, reconocerás los espacios físicos y digitales en los cuales puedes apoyarte para buscar la información necesaria, y así redactar de forma clara, sustentando tu escrito con diferentes fuentes de información.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en la siguiente pregunta:

 

¿Qué son las fuentes de información?  

 

Se les llama fuentes de información a todos los caminos que aporten información para recaudar datos y generar con ellos un texto.

A lo largo de tu vida académica tendrás que realizar algunos trabajos de investigación e inclusive, algunas profesiones se basan en la constante búsqueda y manejo de información. Esto implica que deberás seleccionar entre diversas fuentes de información, las que mejor le convengan a tu investigación y, de ahí, decidir cuáles son las fuentes primarias y secundarias que utilizarás. 

 

  • Las fuentes primarias son: testimonios orales, cartas, documentos originales, mapas, fotografías, recortes de periódico, apuntes de todo tipo.

 

  • Y las fuentes secundarias son: estudios o ideas publicados en libros, revistas, periódicos, enciclopedias, monografías, internet, otras biografías.

 

 

Puedes encontrar información en filmotecas, hemerotecas, fototecas, museos, fonotecas, bibliotecas.

 

¿Conoces alguno de estos lugares?

 

  1. La biblioteca es la institución que se encarga de la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos.

 

  1. La hemeroteca es la institución que guarda, principalmente, diarios y otras publicaciones periódicas.

 

Existen algunas bibliotecas que, dentro de ellas, tienen espacios pequeños dedicados a una hemeroteca, ya que los diarios requieren más cuidado que los libros.

 

  1. La fonoteca es una colección o archivo de cintas o alambres magnetofónicos, discos, entre otros, que guardan la palabra hablada, música y otros sonidos.

 

  1. En las fototecas, se localizan archivos que guardan fotografías que dan cuenta de nuestro pasado y de cómo se vestía la gente, cómo eran las calles y los ambientes.

 

Las fonotecas son lugares muy interesantes, ya que conservan grabaciones de sonidos y voces, discursos, canciones, poesía, cuentos; y muchas veces puedes conocer cómo eran las voces de tus autores o autoras por medio de esas grabaciones.

En la Ciudad de México está la Fonoteca Nacional y, si no puedes acudir a ella, en Internet puedes escuchar varios de sus materiales.

 

  1. La filmoteca es un lugar donde se conservan los filmes para su estudio y exhibición. También es posible encontrar documentales o entrevistas videograbadas.

 

  1. Los museos son lugares en los que se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos o científicos.

 

En México se encuentra la Filmoteca Nacional y varios de sus materiales también pueden encontrarse en línea. 

Contamos con varios de los museos más importantes del mundo, comenzando por el Museo de Antropología e Historia, y el Museo de Bellas Artes.

En los estados de la República, también existen importantes museos que recogen la historia local, como el arte contemporáneo. Necesitarías viajar mucho para visitarlos todos. Pero, ahora en línea, puedes hacer recorridos virtuales por los museos del mundo, como el Museo del Prado en España, o el Museo Louvre en París. Si está en tus posibilidades, busca en Internet, para que te maravilles de las increíbles obras de arte que estos museos guardan.

 

  1. Finalmente, como fuente de información, está la búsqueda en Internet, que es la red de informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.

 

En Internet se puede encontrar una infinita variedad de materiales, pero es necesario saber buscar, si es que quieres tener información verificada para tu biografía.

Algunas fuentes de información confiables para realizar una biografía podrías buscarlas en los siguientes sitios:

 

  1. Universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), o las Universidades Autónomas en los diferentes estados de la República.
  2. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
  3. O de instituciones con respaldo académico o gubernamental, como del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

 

Esta lista es muy útil, en estos sitios puedes encontrar información o materiales que aporten para tus biografías.

Otros aspectos que deberías tener en cuenta son:

 

  • Comparar los datos biográficos en libros, revistas, entrevistas o textos que hablen del personaje.
  • Revisar que el documento, video o audio esté avalado por una institución o por un especialista.
  • Revisar, si buscas por Internet, que los sitios terminen en:

.edu

.gob

.org

 

Hay otros aspectos que deberás considerar cuando tengas los textos que planees usar en tus biografías, estos son:

 

  • Que cites, claramente, con entrecomillados lo que recuperaste de otras fuentes o que parafrasees a otros que aporten información del personaje.
  • Que no impongas tu punto de vista y des información documentada.
  • Que aportes, cuando haya dudas, varias fuentes de información o puntos de vista.
  • Que cuides la redacción, ortografía y aportes bibliografía, hemerografía, entre otras…

 

Recuerda que antes de utilizar una fuente de información debes verificar que contenga el dato de la autora o autor que lo escribió. Este autor puede ser una persona o una institución, para así sustentar la selección de información desde el principio con datos claros y reales.

Ahora que ya sabes las diferentes fuentes de información y en dónde las puedes encontrar, revisa la siguiente información sobre la vida de una autora maravillosa, Amparo Dávila. Presta mucha atención, ya que contestarás algunas preguntas de los materiales que analices.

La primera fuente de consulta es de una plataforma digital muy popular, y fue elaborada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Observa el siguiente video para revisarla.

 

  1. Entrega Medalla Bellas Artes Amparo Dávila.

A continuación, realiza la siguiente actividad.

 

Contesta las siguientes preguntas:

 

¿En dónde se encontró el video?

  1. Filmoteca
  2. Internet
  3. Biblioteca

 

¿Qué materiales encontramos dentro del video?

  1. Entrevistas
  2. Biografía de la autora
  3. Las dos anteriores

 

En la actualidad, un material de consulta que también te puede servir son los audiolibros, estos los puedes encontrar en plataformas digitales, inclusive existen textos leídos por sus propios autores.

Los audiolibros pueden ser una opción muy práctica para las personas, especialmente para aquellas que presentan alguna enfermedad o discapacidad visual, ya que pueden ser utilizadas como un recurso útil, porque no se necesita leer: sino escuchar.

Existen diversas fuentes de información para ser revisadas por todas las personas.

Ahora, revisa los materiales que se encontraron en otras fuentes de información sobre la vida y obra de Amparo Dávila.

 

“Se ha dicho que en mi prosa abuso de los personajes locos, enajenados... La verdad es que nunca he vivido entre seres normales, todo ha sido absurdo, todo ha sido irreal, incongruente, sin ninguna armonía discernible”.

 

Entrevista para el periódico Excélsior,

25 de agosto de 1985.

 

¿Por qué sería que la autora tenía esa percepción de su entorno?

Es importante que apoyes esta información con algunos datos de su vida, analiza lo que se encontró en la siguiente fuente.

 

“…nació en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, el 21 de febrero de 1928…”

 

“…fue secretaria de Alfonso Reyes…”

 

Video: “Entrega Medalla Bellas Artes Amparo Dávila”,

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

 

Del video que observaste, se pudieron rescatar los datos indispensables que servirán para la biografía de Amparo Dávila.

Son datos relevantes, pues presentan lugar y fecha de nacimiento, como algunos trabajos importantes, o personas que marcaron la vida de la persona de quien se hará la biografía.

Analiza la siguiente información:

 

“En 1958 se casó con el pintor, también zacatecano, Pedro Coronel, con el cual procreó dos hijas. Juan Rulfo, amigo de la nueva familia, fungió como testigo en la boda”.

 

Lorenzo, Jaime. “La narrativa de Amparo Dávila”. Pp. 49-64. En: Tema y variaciones de literatura. No. 6 (semestre 2, 1995)-UAM, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades.

 

Otro dato importante es hablar sobre si la persona se casó, enviudó, tuvo hijos, quiénes eran sus amigos, entre otros datos personales.

La información anterior te brindará un apoyo íntimo sobre las relaciones personales y te acercará a la construcción familiar y social de la autora.

Continúa con más información al respecto:

 

Murió el 18 de abril de 2020 en la Ciudad de México.

 

 

Sitio web: Enciclopedia de la literatura en México

http://www.elem.mx/autor/datos/284

 

Siempre se agradece contar con apoyos fotográficos o visuales dentro de los textos biográficos. Y, en algunas ocasiones, si la persona falleció se pone la fecha y lugar de su deceso, aunque existen muchas biografías que se realizan a personas que aún están vivas.

Estos ejemplos tuvieron como objetivo plasmar algunas fuentes de información para obtener datos y con estos construir una biografía.

En esta sesión, analizaste algunas fuentes de información para conocer más sobre la autora Amparo Dávila.

Recuerda que, al finalizar tus textos, es importante escribir de dónde se obtuvo la información, escribiendo la ficha bibliográfica si consultaste un libro o la dirección electrónica y la fecha, si es que consultaste en internet.

Para más información, consulta tu libro de Lengua Materna 2 y busca el aprendizaje esperado.

El Reto de Hoy:

Busca más información sobre la vida de Amparo Dávila y selecciona datos de dos fuentes de información más a las presentadas en esta sesión, para así poder escribir una breve biografía sobre esta autora en tu cuaderno.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Empleo la postura crítica ante la información que influye en mi identidad


Aprendizaje esperadoConstruye una postura crítica ante la difusión de información que promueven las redes sociales y medios de comunicación, y que influyen en la construcción de identidades.

ÉnfasisEmplear la postura crítica respecto a la influencia de la información en la construcción de su identidad.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás cómo emplear una postura crítica frente a la información que recibes a través de los medios de comunicación y las redes sociales, que puede influir en la construcción de tu identidad.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en las siguientes preguntas:

 

¿Alguna vez te has visto al espejo pensando en que, ese día en particular, luces muy bien?, ¿o has experimentado un momento muy especial o emocionante, el cual quieres compartir con muchas personas?

 

Es probable que hayas tenido la intención de tomar una fotografía o, finalmente, sí te animaste a tomarla para guardar ese recuerdo. Si usas una red social, tal vez la hayas compartido para que tus amigas, amigos, seguidoras o seguidores la vean.

Las redes sociales y los medios de comunicación, en los últimos años, se han convertido en un espacio donde, además de difundir información sobre el mundo que te rodea, las personas construyen una identidad que nutren por medio de publicaciones sobre su vida cotidiana, sus gustos e intereses, contenidos que captan su atención y opiniones sobre aquellos temas de su interés.

En muchos casos, lo que compartes o ves en las redes sociales y los medios de comunicación se convierte en una especie de espejo o visión que te inspira respecto a cómo te gustaría ser, el tipo de actividades que te podrían interesar para realizar en un futuro, el estilo de vida que esperas y las modas o temas de interés en los que te gustaría participar.

A continuación, escucha algunas opiniones que hicieron algunos estudiantes de secundaria, en la sección “La voz de la juventud”.

 

  • Audio 1. Vania.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-3az3sfsVeA-Audio1_Vania.mp3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Audio 2. Diego.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-5NFM54Dh5R-Audio2_Diego.mp3

 

 

  • Audio 3. Yamilet.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-gVswiGeitk-Audio3_Yamilet.mp3

 

 

 

Vania, Diego y Yamilet sienten admiración por personas con quienes comparten intereses en común y, en dos de los casos, este interés se traduce en una experiencia de aprendizaje.

Posiblemente, coincides con esta situación, pues visitas canales o páginas electrónicas mediante Internet, con el propósito de mejorar o desarrollar habilidades y destrezas, por ejemplo, en los videojuegos, el baile, el deporte o en el estudio.

También es común querer parecerse a ciertos deportistas por su condición física, su destreza y el éxito que han logrado en su disciplina o bien a personas que tienen influencia en Internet y las redes sociales, por su carisma, popularidad o el contenido entretenido y novedoso que ofrecen. 

Pero ¿alguna vez te has preguntado cómo influye lo que ves o escuchas en los medios de comunicación y en las redes sociales en la construcción de tu identidad?

La identidad es resultado de un proceso que se va construyendo a lo largo de la vida, pero durante la adolescencia se acentúa más la necesidad de definirla y es cuando se experimentan los mayores cambios de todo tipo.

Erick Erickson, psicoanalista austriaco de mediados del siglo XX, empleaba el término ego-identidad para referirse a las situaciones que enfrentan las y los adolescentes en esta etapa de redescubrimiento, viéndolo como un sentimiento de continuidad. Es decir, la continua percepción que tiene el individuo de sí mismo, a través de su existencia en el tiempo y el espacio, unida a la noción de que otras y otros reconocen tal existencia. Este proceso siempre está guiado por la pregunta “¿quién soy?”

 

¿Reconoces quién eres?

¿Cómo estás conformando tu identidad?

 

Quizá los cambios que estás experimentando en la etapa de la adolescencia te han llevado a replantear varias cosas sobre ti, tus gustos, tus intereses, la forma en que percibes el mundo, cómo eres percibido por tus pares y lo más importante, cómo te ves a ti mismo.

A partir de la difusión masiva de información mediante las redes sociales y los medios de comunicación, las y los adolescentes reciben diversos estímulos, por ejemplo, ideas, conductas, estilos de vida, etcétera. Tienen acceso a realidades distintas a las de su entorno. Este tipo de información da la pauta a aspiraciones en la vida, así como a un sinfín de oportunidades y posibilidades. En conjunto, los aspectos anteriores tienen influencia en la configuración de su identidad.

Las ideas, las opiniones, las imágenes los productos y, en general, la información que es tendencia también llega a repercutir en la construcción de la identidad. Por ejemplo, hay campañas publicitarias, retos o aplicaciones que se ponen de moda y se vuelven una generalidad, hacen sentir la necesidad de ser parte de algo o de un grupo.

Sin embargo, no puedes confiarte de todo lo que ves en los medios, ya que la visión de la realidad que te ofrece puede estar alterada o ser engañosa.

Reflexiona sobre el siguiente caso de cómo la publicidad puede exagerar las cualidades de un producto, en cuanto a su estética y el estatus que brinda poseerlo. Observa el siguiente video.

 

  • Las redes que nos enredan.

La información que difunden las redes sociales y los medios de comunicación tiende a exagerar las cualidades de los productos y, en el fondo, no sólo buscan dar a conocerlo, sino transmitir la idea de que adquirirlo da cierta personalidad, o bien, pueden tener aceptación por parte de sus pares.

Debido a esta situación, es imperioso que emplees la perspectiva crítica frente a los contenidos a los que estás expuesta y expuesto en estos medios y en los comentarios que recibes en tus publicaciones, en caso de hacer uso de las redes sociales.

Para ello, debes reconocer las ideas o mensajes que te transmiten y analizar si te favorece o no, es decir, si concuerda con tus valores y principios, además de valorar si contribuyen con tu desarrollo personal.

Presta atención y toma notas sobre los siguientes puntos que se sugieren para implementar acciones que te permitan ejercer una postura crítica frente a los contenidos que pueden influir en la construcción de tu identidad:

 

  1. Cuestiona la información que recibes. Si es una noticia, tienes que verificar si proviene de una fuente confiable, o bien, corroborarla en otros espacios informativos. Si se trata de un comentario, reflexiona sobre si la opinión de la persona que lo emite es objetiva, tolerante y respetuosa. Evita compartir información de dudosa procedencia o que carezca de veracidad.

 

  1. Identifica la intención del contenido. Pregúntate si te sirve para informarte, prevenir alguna situación de riesgo o te brinda consejos útiles para tu vida diaria. Igualmente, es importante que cuestiones si busca incomodar o hacer sentir mal a alguna persona, o bien, obligarla a cambiar su forma de pensar.

 

  1. Reflexiona sobre el impacto que tendrá en tu persona. Piensa si los contenidos que recibes contribuyen a tus aprendizajes, a formarte una opinión, buenos hábitos o sentimientos de superación; esto determinará si es conveniente seguir haciendo uso de esa información, e incluso compartirla.

 

  1. Enfócate en distinguir la realidad de la fantasía. Es muy común dejarse deslumbrar por la vida que muestran las celebridades o las personalidades que son famosas. Debes analizar qué tan reales son esas experiencias y situaciones que ves publicadas y si son compatibles contigo, o si sólo quieres imitar estos comportamientos por moda y aceptación. Recuerda que la mayoría de las cosas que ves publicadas, son una versión mejorada y editada de la realidad.

 

  1. Evita caer en el consumismo. Analiza si los productos que deseas o adquieres son realmente útiles y necesarios o si son benéficos para tu salud. Evita dejarte llevar por la publicidad engañosa y los estereotipos de belleza que puede perjudicar la forma en que te percibes a ti mismo.

 

  1. Comenta y comparte con familiares lo que sueles ver en estos espacios, ya que tu opinión puede contribuir al análisis crítico.

 

  1. Conócete y valórate. Selecciona el tipo de información, productos y contenidos que verás de acuerdo con tus propios gustos e intereses, buscando tu beneficio propio y no tratando de encajar dentro de grupos o estereotipos.

 

Ahora que conoces qué acciones puedes efectuar para fortalecer tu postura crítica ante la información que difunden las redes sociales y los medios de comunicación, reflexiona sobre un caso en el que estas habilidades se tornan necesarias.

Escucha con atención y, mientras analizas la situación, anota tus opiniones en tu libreta.

 

Reflexiona…

 

Cuando Emilia cursaba primer grado de secundaria, sufrió anorexia y bulimia. Actualmente recibe tratamiento médico y psicológico que la está ayudando a superar esta condición.

 

Sin embargo, una situación que le causa mucho conflicto es seguir viendo los anuncios publicitarios de la marca de ropa que a ella más le gusta, pues los diseños y las modelos que emplean refuerzan la idea que tiene sobre perder peso y lograr lucir como las jóvenes de los anuncios.

 

De igual forma, varias amigas de Emilia comparten publicaciones que explican cómo perder peso, promoviendo hábitos alimenticios poco saludables o rutinas de ejercicio excesivas.

 

Incluso, ha llegado a encontrar en la publicidad que le sugiere su red social, anuncios sobre pastillas y cremas que le prometen ayudarla a conseguir su cometido.

 

¿Qué le sugieres a Emilia para responder a esta situación, desde una perspectiva crítica?

¿Qué estrategias le propones para evitar que la información afecte su estabilidad emocional y la percepción que tiene sobre sí misma?

A continuación, escucha las opiniones que tienen sobre esta situación algunas y algunos adolescentes que hicieron llegar su opinión en la sección “La voz de la juventud”.

  • Audio 4. Valeria.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-HcepwplXAY-Audio4_Valeria.mp3

 

 

  • Audio 5. Ángel.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-51fiLqSROa-Audio5_Angel.mp3

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Audio 6. Paola.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-gLkQZTxtAp-Audio6_Paola.mp3

 

 

  • Audio 7. Cristian.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-etrXJ3UuiE-Audio7_Cristian.mp3

 

 

  • Audio 8. Luz.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-ZEHYP0XH4v-Audio8_Luz.mp3

 

 

  • Audio 9. Marlen.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-NKeeWt1bTi-Audio9_Marlen.mp3

 

 

¿Coincides con algunas de las sugerencias de las y los jóvenes?

¿Qué le sugieres a Emilia?

 

Por ejemplo, una opción podría ser que reduzca su exposición al contenido que la afecta, se aleje de la influencia negativa de la publicidad, así como de las publicaciones de sus amigas; sin embargo, las y los adolescentes hicieron mención a un aspecto en común:

 

¿Identificaste cuál fue?

 

Se trata de la asertividad. Esta habilidad permite autoafirmar los propios derechos y opiniones, lo cual impide que nos dejemos manipular o bien manipular a las y los demás. También ayuda a reconocer el valor que se tiene como personas, defendiendo, con respeto y tolerancia, la opinión o percepción sobre un tema.

En el caso de Emilia, ella debe conocerse y valorarse, redefinir la forma en que se percibe a sí misma, lejos de los estereotipos o comentarios negativos. Si emplea la asertividad, esta le ayudará a evitar ser influenciada y tomar decisiones basadas en los estímulos visuales y auditivos con los que tiene contacto en los medios de comunicación y las redes sociales.

Otro aspecto en el que también coincidieron las y los estudiantes en sus opiniones es que Emilia puede pedir ayuda y orientación a una o un terapeuta y a su familia.

Ahora, es momento de realizar la siguiente actividad. La finalidad es que emplees la postura crítica y valores cómo influye la información en la conformación de tu identidad.

 

Lo primero que deberás hacer es, identificar el tipo de contenido que te gusta seguir en la televisión, la radio, en Internet o las redes sociales.

 

Usa una hoja y toma tu regla, lápiz o bolígrafo. Traza un esquema como el que se muestra a continuación.

 

 

El esquema consta de seis cuadros. En cada uno escribe lo siguiente. Si no completas la información de cada cuadro, puedes concluirlo al finalizar la sesión. En cada punto verás mencionados algunos ejemplos.

 

  1. En el primer recuadro escribe: “Contenidos que me gustan”. Enlista las redes o grupos sociales que sigues, los programas que ves, los archivos multimedia o de sonido que escuchas o el tipo de videos que buscas en Internet.

 

  1. En el segundo recuadro anota: “Me aporta cosas positivas”. Menciona aquellos contenidos útiles para ti. Piensa si están basados en valores o principios éticos, si promueven la cultura, la ciencia o el sano entretenimiento.

 

  1. En el tercer recuadro escribe: “Contenidos negativos”. Analiza si se promueven estereotipos, roles de género, información errónea y mal intencionada.

 

  1. En el cuarto recuadro anota: “Publicidad a la que estoy expuesta o expuesto”. Menciona los artículos de consumo que muestran. Esto incluye, además de productos y marcas comerciales, lugares de moda o eventos.

 

  1. En el quinto recuadro escribe: “Artículos nocivos para la salud”. Escribe los que identifiques, además de aquellas prácticas de adquisición desmedidas e innecesarias que, normalmente, obedecen al deseo de obtener un estatus o reconocimiento social.

 

  1. En el sexto recuadro anota: “Contenido que debo evaluar”. Reflexiona y valora si los contenidos que escribiste en el segundo recuadro en verdad cumplen con los criterios necesarios para considerarse positivos. Analiza qué contenidos debes evitar o dejar de seguir.

 

Ahora reflexiona a partir de la siguiente pregunta:

 

¿Consideras que esos contenidos que anotaste están influyendo en la construcción de tu identidad?

 

Quizás puede ser en tu forma de ser y de comportarse, en tus relaciones con las y los demás, en tus preferencias por la ropa, el calzado, la música, los deportes, las actividades culturales, de entretenimiento o la persona que admiras.

Es conveniente que emplees la postura crítica, comenzando por reconocer en qué forma las redes sociales y/o los medios de comunicación están influyendo en ti. Analiza esta situación y valora si esa influencia es constructiva o no.

Por ejemplo, si las ideas o pensamientos que estás adoptando se basan en el respeto a los derechos y la dignidad de las personas, seguro la influencia es constructiva; por el contrario, si está de acuerdo con los roles de género o los estereotipos, la influencia es adversa a los valores y principios éticos.

En esta sesión, recordaste qué es la identidad y cómo se construye. Analizaste cómo la información que obtienes por medio de las redes sociales y los medios de comunicación influye en la construcción de tu identidad y qué acciones puedes implementar para atender esta situación, desde una postura crítica.

Reflexionaste sobre un estudio de caso y propusiste soluciones, desde un enfoque asertivo, reflexivo y crítico. De igual forma, hiciste introspección sobre el papel que juegan las redes sociales en tu vida y cómo puedes hacer para mejorar estos espacios, a partir del manejo crítico de la información.

Para mayor información sobre el tema, consulta tu libro de texto, revisa qué otras sugerencias encuentras para desarrollar tu perspectiva crítica ante los medios de información.

El Reto de Hoy:

Elabora un cuadro sinóptico del tema que se abordó y añade las sugerencias que aprendiste en esta sesión.

Si está en tus posibilidades, recurre a algunos otros libros que tengas disponibles, o bien, consulta sitios electrónicos confiables que te den más información relacionada con el tema.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Física

Experimentos de Faraday y Oersted


Aprendizaje esperadoAnaliza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes.

ÉnfasisIdentificar la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo de manera experimental.

¿Qué vamos a aprender?

El desarrollo del electromagnetismo es consecuencia del trabajo de varios científicos a lo largo de muchos años. Por ello, en esta sesión, conocerás sobre el electromagnetismo y sus dos grandes representantes: Michael Faraday y Christian Oersted.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para realizar un recorrido por algunas de las principales contribuciones que ayudaron al desarrollo del electromagnetismo.

 

  1. Electricidad y magnetismo.

Para que se formulara el electromagnetismo tuvieron que ocurrir varios sucesos importantes. Pero fueron dos los que se pueden considerar piezas angulares para encontrar la relación entre la electricidad y el magnetismo.

El primero fue en 1820, cuando Hans Christian Oersted observó el comportamiento extraño de una brújula, cuando estaba cerca de un cable por el cuál circulaba corriente eléctrica. Demostró empíricamente que una corriente eléctrica movía la aguja imantada de una brújula. Podía haber relación entre las fuerzas eléctricas y las fuerzas magnéticas, lo que en aquella época resultó revolucionario.

Para demostrar lo anterior, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento de Oersted. Recuerda que cada experimento que realices debes hacerlo en compañía de un adulto.

 

Experimento de Oersted

 

Los materiales que necesitarás son:

 

  • Una brújula.
  • Cable.
  • Una pila de 9 Volts.
  • Un porta pila.

 

Si no cuentas con una brújula, puedes construir una con la ayuda de:

 

  • Un corcho o un cuadro de unicel de unos 2 cm por lado.
  • Una aguja.
  • Un imán.
  • Un recipiente con agua.

 

Procedimiento para construir la brújula:

 

  • Clava la aguja en el corcho o el trozo de unicel, más o menos a la mitad de la altura.
  • Luego, frota la aguja con el imán varias veces para imantarla.
  • Ya que has imantado la aguja, colócala sobre el recipiente con agua, y observa cómo se mueve.

 

Antes de continuar con el experimento, acerca un imán a tu brújula para observar cómo su influencia modifica la orientación de las agujas. Como el campo magnético de la Tierra tiene muy poca intensidad, el imán atrae con mayor fuerza a las agujas de las brújulas y por eso se mueven siguiéndolo.

 

Procedimiento para el experimento Oersted:

 

  • Toma el cable y conecta sus extremos a las terminales del porta pilas, debes enroscarlos entre sí para que no se separen.
  • Después, coloca el cable sobre la brújula en la misma dirección en la que apunta su aguja.
  • Una vez que lo hagas, coloca la pila en el portapilas.
  • Ahora, presta mucha atención en lo que va a pasar.
  • Finalmente, desconecta la pila para ver qué pasa.

 

Al conectar la pila, la brújula se mueve. Y al desconectarla, la brújula, regresara a su posición original.

Pasa lo mismo que cuando se acerca el imán. Eso quiere decir que cuando circula la corriente por el cable se genera un campo magnético.

A esa misma conclusión llegó Oersted. Sus observaciones demostraron que una corriente eléctrica podía actuar como si fuera un imán. Y fue así como se observó por primera vez que existe una relación estrecha entre la electricidad y el magnetismo.

Una corriente eléctrica es capaz de producir efectos magnéticos.

Ahora conoce sobre Michael Faraday. Él fue uno de los más grandes científicos de la historia, aunque no es muy reconocido. Hizo numerosas contribuciones a varios campos de la ciencia, como la química, la electricidad, la óptica y por supuesto el electromagnetismo. Además, estuvo estudiando los experimentos de Oersted, y pensó que como las corrientes eléctricas producen campos magnéticos a su alrededor, como si fueran imanes, era posible que con un imán se pudieran generar corrientes eléctricas.

En sus experimentos utilizaba alambres enroscados llamados bobinas. Se dio cuenta que al pasar un imán dentro de una bobina se producía una corriente eléctrica.

Para demostrar lo anterior, si te es posible, realiza otro experimento.

 

Experimento Faraday

 

Para este experimento, necesitaras:

 

  • 5 metros de alambre de cobre esmaltado.
  • Un trozo de lija.
  • Un marcador grueso.
  • Imanes de diferente tamaño.
  • Un multímetro.

 

Un multímetro, es un aparato que sirve para cuantificar algunas variables relacionadas con los circuitos eléctricos. Como el voltaje, la resistencia y la corriente. En este caso, lo vas a utilizar para medir la corriente eléctrica.

 

Procedimiento:

 

  • Vas a tomar el alambre esmaltado, este está recubierto con un barniz, que es aislante eléctrico. Con la lija, vas a lijar unos 5 cm en cada extremo del alambre, para quitar el esmalte.
  • Después, dejarás aproximadamente 15 cm de alambre, y comienza a enrollarlo en el marcador.
  • Al final debes dejar otros 15 cm sin enrollar.
  • Entre más largo sea el alambre más vueltas podrás dar y mayor será la efectividad del experimento.
  • Por último, conecta los extremos de la bobina a las terminales del multímetro. Solamente enrédalas en las puntas.
  • Después, pon el multímetro para medir corriente eléctrica, en la escala más pequeña. Como puedes observar, marca cero.
  • Toma el imán, y muévelo de dentro hacia afuera de la bobina. Y observa qué pasa.

 

Cuando se mueve, hay una lectura en el multímetro. Entonces se está generando una corriente eléctrica.

Con un experimento parecido, Faraday se dio cuenta de que un campo magnético variable inducía una corriente eléctrica en un conductor cercano. Entonces, así como una corriente eléctrica puede generar un campo magnético, un campo magnético puede generar una corriente eléctrica.

Si no cuentas con un multímetro, puedes conectar un cable entre las dos terminales de la bobina, y ponerlo sobre una brújula. Cuando muevas el imán dentro de la bobina, observarás que la aguja se mueve levemente.

El movimiento del imán generará una corriente, que a su vez producirá un campo magnético en el cable, tal como pasó en el experimento anterior, cuando se usaba la pila.

Para terminar, vas a construir un dispositivo que se llama electroimán. Esta es una buena aplicación de la relación entre la electricidad y el magnetismo.

 

Electroimán

 

Los materiales que necesitarás son:

 

  • 30 cm de alambre de cobre esmaltado.
  • Lija.
  • Un clavo.
  • Una pila de 9 Volts.
  • Y clips.

 

Procedimiento:

 

  • Como hiciste con la bobina, vas a limar las puntas del alambre. Y luego lo enrollarás alrededor del clavo, dejando dos puntas libres.
  • Por último, conecta los alambres a la pila y acerca el clavo a los clips. Observa qué pasa.

 

Los clips se pegarán, como si fuera un imán. Y al quitar la pila, el clavo ya no atrae a los clips.

Cuando se conecta la pila, la corriente eléctrica genera un campo magnético que hace que el clavo se comporte como imán. Pero cuando se interrumpe la corriente el efecto cesa, por lo que el clavo ya no es capaz de atraer a los clips.

Los electroimanes, como el que construiste, se usan en diversos aparatos, como en los timbres, frenos de elevadores y montacargas, entre otros.

Los más potentes son muy útiles en la industria porque es posible controlar el campo magnético que generan, basta con regular la corriente eléctrica que circula por ellos. Uno de los más comunes se utiliza para levantar y soltar chatarra en los deshuesaderos de automóviles.

Para concluir, debes saber que el electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica, en una sola teoría, los fenómenos eléctricos y magnéticos. Es muy importante en tu vida cotidiana. Ya que, por ejemplo, todos los motores eléctricos funcionan bajo estos principios.

Incluso la generación de la energía eléctrica que llega a tu casa depende del electromagnetismo. Ya que en los generadores se mueven imanes que inducen una corriente eléctrica en grandes bobinas.

No olvides consultar tu libro de texto o fuentes de información confiable para profundizar en el tema.

El Reto de Hoy:

Elabora una lista de 5 aparatos que utilicen el electromagnetismo para funcionar.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.