Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 30 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 30 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 30 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 30 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Cómo titular reseñas


Aprendizaje esperado: Participa en la presentación pública de libros.

Énfasis: Construir títulos para reseñas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás el aprendizaje esperado: “Participa en la presentación pública de libros”, y en específico abordarás cómo construir títulos para reseñas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, te pedimos que imagines que estás de visita en una biblioteca y que, frente a ti, hay una gran variedad de títulos que puedes consultar. ¿En qué te fijarías primero? O, dicho de otra manera, ¿qué elementos consideras que serías los primeros que tomarías en cuenta para elegir un texto?

Uno de los primeros elementos que se consideran para elegir un libro es el título. Por ejemplo, entre estos dos libros, ¿cuál elegirías, basándote en el título?

 

 

Si te gustan los libros de terror, probablemente elijas el primero, Vampirismo y otros cuentos, pero si te inclinas más por una temática de amor, probablemente el segundo título sería el que más te atrajera, La urna y otras historias de amor.

Como puedes observar, los títulos son elementos esenciales dentro del texto, pues se podría decir que son el primer acercamiento que el lector tendrá con la obra. Un buen título atrae al lector y lo orienta sobre el contenido del texto. De ahí la importancia de poner atención a cómo titulas aquello que escribes.

Para iniciar, te invitamos a que leas los siguientes títulos de reseñas.

 

  • El primer título indica: Reseña de Aura
  • El segundo título es: Mi reseña del libro sobre Felipe, Aura y Consuelo de Carlos Fuentes, un libro muy bueno que definitivamente hay que leer.

 

Ambas propuestas de títulos tienen algunos inconvenientes, por ejemplo, el primer título no menciona el autor, por lo que se dificulta identificar la obra. Y el segundo título es muy largo y poco claro, además de que no menciona acertadamente el título de la obra reseñada.

Titular una reseña requiere ciertos conocimientos del lenguaje y los lectores. Al ser la reseña un escrito analítico, redactado por un lector que expone su punto de vista sobre un texto leído, la relación entre títulos debe ser estrecha y total. De igual manera, debe considerarse que los lectores de reseñas suelen leerlas porque presentan un libro de su interés, por lo que es importante incluir el título del libro dentro de la reseña en todo momento. Por eso los títulos que leíste no son adecuados, ya que no indican claramente cuál es la obra que reseñan.

Por ejemplo, si lo que se quiere es reseñar Momo, el famoso libro del escritor alemán Michael Ende, el título de la reseña puede llevar el nombre de la novela, pues eso ayudará a los lectores interesados en esta obra o en el autor a identificar que se trata de un texto sobre el autor que les importa. De esta manera se podría nombrar de las siguientes formas:

 

  • Momo, de Michael Ende
  • Reseña: Momo, novela de Michael Ende

 

Entre otras pequeñas variantes. En cualquier caso, como se observa en los ejemplos, lo importante está en preservar el título del libro reseñado y su autor.

Básicamente son tres aspectos esenciales los que se deben incluir: el nombre del libro reseñado, su autor y el uso de las cursivas. De esta manera quedaría, por ejemplo:

 

  • Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  • Reseña: Pedro Páramo de Juan Rulfo
  • Confabulario, de Juan José Arreola
  • Reseña: Confabulario, de Juan José Arreola

 

Como puede observarse, el título del libro reseñado se distingue por las cursivas y no lleva punto final. Los títulos no llevan punto final.

Es importante recalcar ese punto, porque es común que al titular los escritos las personas coloquen un punto final. Entonces tenlo presente.

Continúa con las características de los títulos de las reseñas. En general, los títulos suelen ser cortos para llamar la atención, no más de cinco o siete palabras son adecuadas. Sin embargo, si el nombre del autor o del libro reseñado es extenso, pues quizá se alargue un poco más. Por ejemplo:

“Reseña sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.”

Como se observa en el ejemplo, se inicia con la palabra “reseña”, que se refiere al tipo de texto que se leerá, después el título de la novela en cursivas, una coma, la palabra “de”, que indica la autoría y el nombre del autor. De igual forma, como puede observarse, las mayúsculas, marcadas en rojo, sólo se ocupan para inicio de párrafo, de título y nombres (geográfico y propio).

Este es otro punto importante: el uso de mayúsculas. Se escribe con mayúscula la primera letra del título de la obra reseñada.

En algunos casos, la creatividad es esencial al elegir un título porque de esto depende si le llamará la atención a un futuro lector o no. Pero por lo general los títulos no se piensan en función de si son creativos o no, sino en función del tipo de texto que se está redactando. Es decir, no es lo mismo idear un título para una novela, un cuento, una canción que para una reseña o un texto de divulgación científica. En realidad, los títulos siguen reglas específicas dependiendo del tipo de texto que se está escribiendo, por ejemplo, no es lo mismo un título para una noticia que para una obra de arte o para una reseña o un tratado médico. Si el texto que se escribirá lo permite, podrá inventarse un título muy creativo, como en un cuento, no así en un tratado de medicina.

Los títulos tienen sus propias exigencias, las cuales cambian de acuerdo con el tipo de texto que se está escribiendo. Por ejemplo, para los títulos académicos y formales suele considerarse la claridad sin importar la extensión del título:

 

“Información adecuada, fiable y oportuna en tiempos de la pandemia por el COVID-19.”

 

Estos títulos que se ocupan en textos académicos, cuyo objetivo es comunicar, difundir e intercambiar conocimiento, suelen integrar una idea global muy clara sobre lo que tratará el texto. Sus lectores y autores suelen ser estudiantes, profesores e investigadores. De igual forma, la reseña puede considerarse un documento crítico o académico, cuyo objetivo es evaluar la información obtenida de un libro, artículo, película, conferencia, etcétera. Como se observa en el ejemplo anterior, el título comprende de forma global la información que se encontrará respecto a la COVID-19.

En cuanto a los títulos no académicos, como los que se emplean en los cuentos y las novelas, estos pueden ser más creativos que los anteriores. El único requisito que tienen es que resuman o integren algunos elementos a tratar en la historia:

  • Crónica de una muerte anunciada
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada

 

Estos títulos nos dan una idea de qué tratará la historia, aunque sea una ficción.

Una reseña puede presentar puntos a favor o en contra de la obra reseñada, sin embargo, presentar un título desde el cual se exponga la postura del reseñista, en realidad, al leer ese título es posible pensar que se trata de un ensayo o, quizá, de un texto híbrido, pues los títulos de las reseñas suelen presentar el nombre de la obra y del autor, simplemente. Lo relevante está en que se exponga la obra del autor y al autor por reseñar. Generar otro tipo de títulos, creará textos híbridos o ambiguos que no son los usuales para la reseña, a menos que sea una reseña artificiosa.

Es posible usar una frase del texto original para nombrar nuestra reseña, y la mejor frase es el título de la obra.

La tecnología nos ha acercado a las reseñas digitales o los llamados booktubers. Los títulos de los libros reseñados en esta modalidad suelen preservarse tal cual como en los textos escritos. Los siguientes ejemplos pertenecen a obras reseñadas por booktubers:

 

  • La lección de August | RESEÑA
  • SOMOS BOOKTUBERS - EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
  • DESCUBRE El Libro de la Filosofía |En PROFUNDIDAD | Reseña

 

Como se lee, incluso con las nuevas tecnologías se preserva el título del libro y puede o no venir el nombre del autor, de igual forma se incluye la palabra “Reseña” y cuando no se hace es porque el espectador asume que ya está dentro de un video que reseña, como en el segundo caso.

Un aspecto fundamental por considerar es que los booktubers hacen reseñas orales y no escritas, por lo que pueden improvisar, agregar chistes, cortinillas de música, datos sobre su vida personal como entrada, pero llegado el momento también ellos darán los datos básicos del texto en cuestión, del autor, un resumen de la obra y su punto de vista, contenidos comunes en las reseñas escritas u orales.

En general, las reseñas, al ser textos académicos, suelen ser analíticas, puede colocarse un subtítulo “alternativo” pero es importante preservar los datos canónicos: autor y título reseñado.

Un título está mal logrado, si es inexacto, no dice mucho al lector acerca de lo que encontrará a lo largo del texto. En este sentido, un título es más o menos acertado cuando logra captar la totalidad del escrito y, de ser el caso, es creativo, sintético, no extenso, con palabras clave, todas ellas pertinentes. Los títulos claros, sencillos y cortos suelen tener más efecto en los lectores y esto depende del tipo textual del que se habla.

Títulos académicos:

 

  • Reseña sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia
  • De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela

 

Títulos literarios:

 

  • La muerte de Artemio Cruz
  • Cuentos completos de terror, locura y muerte
  • La vida es sueño

 

La extensión no es tan relevante, sino que logre captar la totalidad del contenido de manera acertada, exacta y clara. Las ideas son muchas, sin embargo se deben construir títulos que sean adecuados y funcionales para las reseñas.

Para poner en marcha todo lo aprendido. Te proponemos leer el siguiente texto.

 

“Charles Darwin, en 1859, publicó su obra El origen de las especies. El texto del naturalista inglés, sin duda, fue revolucionario. Su idea sobre la evolución marcó un hito en la historia de la ciencia. Darwin entendió cómo los individuos más fuertes se adaptan al entorno y sobreviven generando la evolución de las especies. La teoría fue tan significativa que se considera la base de la biología moderna.

A pesar de que el texto no tiene la rigurosidad de los laboratorios modernos, las ideas son precisas y con argumentación contundente. El viaje de Darwin a la Galápagos demuestra una aguda observación del entorno, dudas y respuestas que se abordan por medio del método científico. El aporte es tal que 150 años después los científicos siguen abonando información que permite reforzar su hipótesis. Si bien en su momento fue controversial, modificó paradigmas y su vigencia es incuestionable.”

 

Ahora, busca un título que sea adecuado para la reseña. Puedes considerar algunas opciones.

Títulos para la reseña.

 

  1. El origen de las especies, Charles Darwin.
  2. El origen de las especies, de Charles Darwin
  3. Darwin y el origen de las especies, una observación constante 
  4. Reseña: El origen de las especies, de Charles Darwin

 

Las opciones son variadas. Pero, a partir de lo que has aprendido, lo primero que debes considerar es el título de la obra reseñada y su autor; aunque al parecer todas las opciones tienen estos elementos. ¿Qué respuesta crees que sea la correcta?

 

  1. El origen de las especies, Charles Darwin.

 

No es adecuada porque el título de la obra no está en cursiva, además de que tiene punto final.

 

  1. El origen de las especies, de Charles Darwin

 

En este caso sí se conserva el uso de las cursivas para el título, se indica el autor y no lleva punto final.

 

  1. Darwin y el origen de las especies, una observación constante 

 

Esta no es adecuada porque no respeta el uso de mayúscula ni cursivas para el título de la obra, por lo que no se distingue que dentro de ese título hay otro título; además, sugiere que se trata de un análisis más que de una reseña.

 

  1. Reseña: El origen de las especies, de Charles Darwin

 

La última opción, indica claramente que se trata de una reseña; por lo tanto, esta opción también es adecuada.

Los apuntes que has realizado en tu cuaderno te servirán siempre que trabajes temas relacionados con este aprendizaje esperado, así que tenlos a la mano.

Finalmente, lee algunos consejos para asegurarte de que el título que escribas es adecuado para tus reseñas.

 

  • Corrobora la escritura correcta del autor y de la obra, porque a veces son nombres complejos que deben quedar consignados de manera adecuada.
  • No cambiar el título de la obra y colocarlo siempre en cursivas: Confabulario, por ejemplo.
  • Preservar el uso de mayúsculas y minúsculas para la correcta escritura del nombre propio del autor, personaje, lugar, etcétera. Por ejemplo: Reseña sobre Aura, de Carlos Fuentes, es decir, el nombre de la novela y el nombre del autor tienen mayúsculas iniciales.
  • No usar las tipografías indiscriminadamente.
  • No colocarle punto final al título.

El Reto de Hoy.

Toma cinco títulos de obras que hayas estudiado en tu clase de Lengua Materna, de una biblioteca digital o de libros que tengas en casa, y piensa cómo titularías una reseña sobre cada uno de ellos. Recuerda todo lo que aquí has aprendido para que tu título sea lo más claro y útil posible para los futuros lectores.

Te recordamos que, para resolver dudas y ampliar tus conocimientos de la sesión, puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “participa en la presentación pública de libros”. Ubica la sección dedicada a construir títulos para reseñas y realiza las actividades que se presenten.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Propiedades de la igualdad


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.

Énfasis: Aplicar las propiedades uniforme y transitiva de la igualdad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión conocerás y aplicarás las propiedades de la igualdad, que te serán de utilidad para resolver ecuaciones de primer grado.

¿Qué hacemos?

Tal vez creas que nunca has visto nada de álgebra, pero sin darte cuenta, en muchas situaciones de la vida usas el álgebra sin llamarla así. Inclusive, resuelves problemas algebraicos de manera cotidiana.

En distintos espacios virtuales, los retos matemáticos son cada vez más comunes, muchos de ellos usan imágenes que dan pistas para inferir valores desconocidos. Por ejemplo, la siguiente imagen representa un reto matemático similar a algunos de los que aparecen en las redes sociales. ¿Pueden encontrar el valor de la bañera, a partir de los iconos y la información matemática que aparecen en la imagen?

 

 

Es posible encontrar el valor de cada icono usando el álgebra. Y aunque aún no formalices ese proceso, lo puedes resolver con nociones algebraicas que has aprendido durante tu estudio de las matemáticas.

El pato de goma equivale a 9, porque 3 patos de goma equivalen a 27; ya que, el número que sumado por sí mismo 3 veces resultara 27 es 9. Ahora, la bañera con un pato de goma equivale al valor 109. Como ya se conoce que la equivalencia del pato es igual a 9, entonces sólo se debe obtener la diferencia entre el número 109 menos 9, que es igual a 100. Por lo tanto, la bañera equivale a 100.

 

 

Para saber más sobre esto, y resolver algunos ejemplos, observa el siguiente video del minuto 00:20 a 02:47:

 

  1. Ecuaciones a nuestro alrededor

Las ecuaciones sirven para representar situaciones en las que se desconocen uno o más datos, y al resolverlas podemos encontrar dichos valores.  Una ecuación se define como: una igualdad en la que aparece, al menos, una incógnita que se representa con letras, cuyo valor tenemos que encontrar, y en ella también se usan números y operaciones aritméticas. Aunque muchas veces las podemos resolver de manera mental, es importante desarrollar el procedimiento de solución por escrito. Así, cuando sean más complejas podrás resolverlas adecuadamente. En el ejemplo del video se menciona que, por 4 conchas, cuyo precio desconocemos, y un panqué de 25 pesos, se pagan 57 pesos. A partir de ahí se planteó la ecuación: 4x + 25 = 57.

Si te es posible, intenta resolver mentalmente esta ecuación, y anota el costo de cada concha en tu cuaderno, más adelante podrás verificar tu resultado.

Si una ecuación es una igualdad, podemos establecer que: la expresión matemática que se encuentra en un lado o miembro de la ecuación será equivalente a la expresión matemática que se encuentra en el otro lado o miembro de la ecuación. Estas expresiones pueden combinar operaciones aritméticas o algebraicas, es decir en las que aparezcan números y literales. Observa un ejemplo.

En la ecuación 5x + 10 = 15, el primer miembro de la ecuación, 5x + 10, es, por cierto, una expresión algebraica porque tiene una literal, en este caso “x”.

Lo que significa que, para que se cumpla la igualdad de la ecuación, el resultado o producto de 5 por “x” debe resultar 5, para que al sumarle el 10 que completa la expresión algebraica del primer miembro de la ecuación, sea igual a 15. Para que el producto 5 por “x” resulte 5, entonces “x” debe valer 1; así, 5 por 1 es 5, y luego al sumar el 10, resulta 15.

 

 

La igualdad tiene algunas propiedades que son de utilidad para resolver ecuaciones, vas a conocer sobre ellas para resolver ecuaciones de primer grado. Para resolver una ecuación se debe encontrar el valor de la incógnita, en este caso es la “x”.

Así que, el objetivo es despejar la incógnita “x”, lo que significa dejarla sola en uno de los miembros de la ecuación. Observa que el 10 también se encuentra en el primer miembro de la ecuación. Si restamos 10 en ese miembro, lograremos dejar sola a la “x”, pero también debemos hacerlo en el otro miembro de la ecuación. Así, obtenemos que 5x = 5.

 

 

A esto se le conoce como “propiedad uniforme”, la cual establece que: si se aumenta o disminuye la misma cantidad en ambos miembros de la igualdad, ésta se conserva. Esto significa que, lo que se agregue o disminuya de un lado del signo igual, también se debe agregar o disminuir del otro.

Esta propiedad de la igualdad se resume a que las operaciones que se realicen en un miembro de la ecuación deben hacerse en el otro miembro de la ecuación también, para mantener la igualdad.

Desglosemos las operaciones de suma y resta; multiplicación y división. Así que, en ambos miembros de una ecuación se suma o resta la misma cantidad, para que la igualdad se conserve. Esto se expresa matemáticamente como:

 

Con la multiplicación y la división es algo similar. Así que, en ambos miembros de una ecuación se multiplica o divide la misma cantidad, para que la igualdad se conserve. Esto se expresa matemáticamente como:

 

 

O bien, si tenemos:

 

En el ejemplo se estableció que 5x es igual a 5. Para resolver la ecuación dividimos 5x entre 5, lo que resulta x. Pero debido a la propiedad uniforme, hacemos lo mismo en el otro miembro de la ecuación, por lo que dividimos 5 entre 5, lo que resulta 1. Así encontramos que x=1.

 

 

Esto significa que las operaciones que se hagan en un miembro de la ecuación, también se deben realizar en el otro miembro de la ecuación. Y hay algunas particularidades que observar. Se pueden usar el inverso aditivo y el inverso multiplicativo para hacer simplificaciones en las ecuaciones que ayuden a despejar las incógnitas.

Si se quiere simplificar a cero, se usa el inverso aditivo. Por ejemplo:

a+(-a)=0

-a+(a)=0

 

Si se quiere simplificar a uno, se usa el inverso multiplicativo. Por ejemplo:

 

Por ejemplo, si se tiene la ecuación y + 30 = 50, se puede simplificar el primer miembro de la ecuación sumando el inverso aditivo de 30, que es 30 negativo. Sólo hay que considerar que lo que se hace en un miembro de la ecuación debe hacerse también en el otro miembro de la ecuación. Así que:

 

 

Por consiguiente, el valor de “y” es 20.

Para la ecuación z/5 = 8 se puede simplificar el primer miembro de la ecuación usando el inverso multiplicativo de 1/5, que es 5. Sólo hay que considerar que lo que se hace en un miembro de la ecuación debe hacerse también en el otro miembro de la ecuación. Así que:

 

Por consiguiente, el valor de “z” es 40.

Ahora que has comprendido cómo las propiedades de la igualdad son de utilidad para resolver ecuaciones, puedes resolver ecuaciones de primer grado siguiendo esa misma lógica. Antes de proceder a resolver ejemplos de ecuaciones, es importante considerar cómo se construyen las expresiones algebraicas, que son parte de la ecuación, y que pueden provenir de enunciados en lenguaje común. Para ello, observa el siguiente video del minuto: 00:44 a 01:30:

 

  1. Del lenguaje común al lenguaje algebraico.

Aplicando las propiedades que aprendiste, resolvamos la siguiente ecuación:

 

Para iniciar, simplifiquemos la ecuación resolviendo menos 8 más 10, que resulta 2, por lo que la ecuación queda simplificada como: 4x+2=90. Posteriormente, con la idea de que “x” quede sola en un miembro de la ecuación, es decir, para despejar “x”, sustraemos 2 en ambos miembros de la ecuación: 4x+2-2=90-2; 2 – 2 = 0, por lo tanto, ya no es necesario escribirlo. En el otro miembro de la ecuación, 90 – 2 = 88. Así que, obtenemos la igualdad 4x=88. Enseguida, para despejar “x”, dividimos entre 4, ya que el 4 se encuentra multiplicando a “x” en el primer miembro de la ecuación. Así, dividimos entre cuatro a ambos miembros de la igualdad.

 

 

Por lo tanto: “x” es igual a 22.

Comprobemos que 22 es el número que buscábamos:

 

4(22) – 8 + 10 = 90

 

Realiza otro ejercicio.

  1. Del lenguaje común al lenguaje algebraico.

Del minuto 01:49 a 02:28

La ecuación que resultó en esta situación fue:

 

Primero restamos 2 en ambos miembros de la ecuación para simplificar a cero el 2 que se encuentra en el primer miembro. Entonces:

 

 

Para despejar a “y”, como está dividida entre 4, multiplicamos por 4, que lo expresamos como 4/1 por ser una fracción. Para mantener la igualdad, debemos hacerlo en ambos miembros de la ecuación.

 

 

Al simplificar obtenemos la solución de la ecuación que es:

En este caso, el número que se buscaba era 72. Comprobemos:

Resuelve otro ejemplo:

 

  1. Del lenguaje común al lenguaje algebraico.

Del minuto 02:42 a 04:40

Como tal vez ya notaste, para resolver una ecuación es recomendable identificar términos semejantes, y operar con ellos para simplificar la ecuación. La operación que se haga en un miembro de la ecuación debe hacerse en el otro miembro para mantener la igualdad y repetir este proceso hasta encontrar el valor de la incógnita.

Lo que se quiere conocer son tres números consecutivos, cuya suma sea igual a 87. Para comprender mejor, lo representaremos y resolveremos con la ecuación

 

Primero, restamos 3 en ambos miembros para simplificar el primer miembro de la ecuación.

 

Que al simplificar resulta:

Para despejar a “n” dividimos entre 3 a ambos miembros de la igualdad.

 

Entonces:

Obtenemos la solución, que es:

Así sabemos que Vero, Silvia y Delia ocuparon los asientos, 28, 28 + 1 = 29 y 28 + 2 = 30, respectivamente, y al sumar dichos valores podemos ver que, efectivamente, suman 87, por lo que la solución es correcta.

Con lo que has visto en las situaciones planteadas durante la sesión, en muchas ocasiones has usado álgebra sin darte cuenta de la utilidad que ésta tiene en la vida cotidiana. Ahora, ya consciente de ello, puedes resolver retos matemáticos que se encuentran en internet, como el planteado al inicio de la sesión, usando álgebra.

Para finalizar, resuelve la ecuación obtenida del precio de las conchas de pan planteada al inicio de la sesión.

Por 4 conchas más un panqué de $25 se pagaron $57.00. Ahora, resolvamos la ecuación 4x + 25 = 57.

Primero, restamos 25 en ambos miembros de la igualdad para simplificar el primer miembro. Entonces:

4x + 25 - 25 = 57 - 25.

 

Al simplificar, resulta:

4x=32

 

Para despejar a “x”, como 4 multiplica a la “x”, entonces dividimos entre 4 ambos miembros de la ecuación.

 

 

Por lo que, al resolver las operaciones para despejar “x” resulta que:

 

x=8

 

Es decir, cada pieza de pan, o concha, cuesta $8.00.

El Reto de Hoy.

Si ya tienes tu libro de Matemáticas de primer grado, localiza este tema para poner en práctica lo que has aprendido en esta sesión, o para aclarar las dudas que pudieras tener.

Además, si tienes alguna duda, puedes solicitar la retroalimentación de tus maestras y maestros, a distancia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Biología

Energía para todos


Aprendizaje esperado: Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.

Énfasis: Reconocer la transferencia de energía en los ecosistemas.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy, continuarás con el estudio del aprendizaje esperado: “Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.” Con el propósito de: Reconocer la transferencia de energía en los ecosistemas.

Esto te permitirá continuar descubriendo y conociendo cómo funcionan los ecosistemas para valorarlos y cuidarlos por decisión propia, informada y de manera consciente. Durante la sesión estudiarás cómo ingresa la energía a los ecosistemas y cómo se transfiere y transforma dentro de ellos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión, responde las siguientes preguntas para ver cuánto sabes acerca del tema de hoy.

 

  1. ¿Todos los seres vivos requieren energía?
  2. ¿De dónde obtenemos los seres vivos la energía?
  3. ¿En qué se utiliza la energía?

 

Efectivamente todos los seres vivos requerimos de energía para vivir. La energía la obtenemos de los alimentos que consumimos. Y la utilizamos para realizar todas nuestras funciones y relacionarnos con los demás seres vivos y el ambiente.

Todos los seres vivos llevan a cabo funciones que les permiten vivir. Desde buscar el alimento para consumirlo y obtener la energía para realizar sus funciones vitales, como la nutrición, la respiración, reproducción, así como el crecimiento y desarrollo.

Una vez que un organismo se alimenta, obtiene nutrimentos y de ahí la energía que utilizará para realizar todas sus funciones vitales y actividades de relación con su ambiente, como son: las interacciones intra e interespecíficas. En el caso de los humanos, la energía también se utiliza para pensar, por ello es importante tener una dieta correcta.

 

 

Recuerda que en sesiones anteriores aprendiste que la energía que ingresa a los ecosistemas proviene de la energía luminosa del Sol y que son todos los organismos que tienen clorofila, como las cianobacterias, las algas y las plantas quienes la captan y la transforman en energía química, dando lugar a una molécula energética denominada adenosín trifosfato o ATP.

Estos organismos son capaces de realizar la fotosíntesis, utilizando dióxido de carbono, agua y luz para producir materia orgánica o glucosa y oxígeno. Por lo que se les llama productores.

 

 

Es importante mencionar que tanto la materia como la energía no se crean ni se destruyen, sólo se transforman. Pero ¿qué ocurre con la energía en el ecosistema?, ¿cómo se transfiere?

Para explicarlo, observa el ejemplo de una cadena alimentaria.

 

 

Una vez que la energía solar es utilizada y transformada en energía química por los organismos autótrofos o productores, la energía empieza a ser transferida a través de los organismos de un ecosistema mediante las cadenas y redes tróficas. Esta energía se transfiere cuando las plantas, en este ejemplo las zanahorias, son ingeridas por los consumidores primarios llamados herbívoros, en este caso los conejos; luego éstos a su vez la transfieren a los consumidores secundarios, llamados carnívoros y que son sus depredadores, como el zorro, si éste es cazado, o por ejemplo un águila transferirá también parte de esa energía, así sucesivamente hasta finalizar la cadena con la muerte del águila  que está en la cima de la cadena trófica, cuyos restos serán degradados hasta convertirlos en materia inorgánica por los descomponedores, como son las bacterias y hongos. Y los descomponedores se encuentran en cada eslabón de la cadena trófica.

A partir de ahí y a lo largo de las cadenas y redes alimentarias, en donde un organismo se come a otro, se puede observar cómo se transfiere la energía a través de cada nivel trófico y cómo parte de esta energía se libera en forma de calor que es irradiado al ambiente.

En sesiones anteriores has aprendido acerca de los ciclos biogeoquímicos, haciendo también referencia a la transferencia de la materia y la energía, pero… ¿cuál es la importancia de los ciclos biogeoquímicos para los ecosistemas?, ¿y cuál es su relación con la transferencia de la energía?

 

 

Los ciclos biogeoquímicos son procesos básicos para el funcionamiento del ecosistema, ya que intervienen en la transferencia de materia y energía en el mismo al establecer relaciones entre el medio ambiente y los seres vivos.

Los ciclos biogeoquímicos están relacionados con los niveles tróficos de los ecosistemas, cuando la materia en forma de alimento se transfiere a través de las cadenas y redes alimentarias. Desde el momento en que los organismos autótrofos captan la energía luminosa del Sol y a través de la fotosíntesis la transforman en materia orgánica, ésta almacena la energía y al ser transferida en cada nivel trófico, también se transfiere la energía que los organismos extraen durante la respiración celular, convirtiéndola en energía química.

La energía presente en las cadenas tróficas va disminuyendo, desde que ingresa en forma de energía luminosa, y es transformada en energía química por las plantas. Esto se debe a que, en cada nivel, los organismos la emplean de muchas formas, como es el movimiento en el cortejo, en la competencia por una presa o un recurso.

 

 

Es decir, todas las actividades de los seres vivos se pueden realizar gracias a la energía química que obtienen de lo que comen. Por tanto, se gasta la mayor parte de la energía y se almacena poca.

 

Fuente de las imágenes:

https://pxhere.com/es/photo/441114.foto gratis

https://es.123rf.com/photo.72423122_joven -sentado-en-hierba-contra-un-argol-en-reposo-al-aire-libre-auera.html

https://es.123.rf.com/photo_93536065_mulher-dormindo.html

Ustedes mismos puedes comprobarlo, tan solo al percibir el calor de tu piel o con un termómetro puedes verificar que los humanos tenemos una temperatura alrededor de 36°C. Aun cuando en el ambiente haya una temperatura más baja, por ejemplo 20°C, la temperatura de nuestro cuerpo permanecerá constante, pues se produce calor el cual se va disipando al ambiente a través de la piel.

El gasto de energía es menor cuando estamos en reposo, sin embargo, aun cuando dormimos hay gasto de energía, pues el organismo siempre está en funcionamiento. 

 

 

Ciertamente el gasto de energía es mayor cuando nos ejercitamos. Los seres vivos la emplean en el movimiento, por ejemplo, les permite cazar a sus presas y desplazarse hasta conseguirlas. Asimismo, con el esfuerzo físico se producen excreciones, como la sudoración y también se desprende calor. De esta manera, la energía mantiene en funcionamiento a los organismos y en equilibrio dinámico a los ecosistemas.

La vida en la Tierra prácticamente depende de la energía luminosa que proviene del Sol, aun cuando del total que llega a la Tierra las plantas, algas y cianobacterias sólo aprovechan aproximadamente 3%, que es utilizada para realizar la fotosíntesis. Los nutrientes o materia orgánica que producen son usados por los propios organismos autótrofos para el mantenimiento de sus procesos vitales.

La energía que no se utiliza se almacena en los tejidos o partes del organismo, fundamentalmente en las proteínas, carbohidratos y grasas y puede ser transferida en forma de alimento a los seres heterótrofos o consumidores. Este proceso está representado esquemáticamente por una pirámide trófica, que son los eslabones de la cadena alimentaria ubicados según el nivel de energía en la transferencia. Cada uno de los escalones de la pirámide corresponde a un nivel trófico.

 

  • La base representa a los productores.
  • Los consumidores, que son los heterótrofos, se distribuyen en diferentes niveles, por ejemplo, los consumidores primarios o herbívoros están en el segundo escalón.
  • Los consumidores secundarios o carnívoros que se alimentan de herbívoros constituyen el tercer nivel trófico.
  • Los consumidores terciarios, que son los carnívoros secundarios, se ubican en el cuarto nivel.
  • En el nivel más alto se encuentran los animales que no forman parte de la dieta de ningún otro organismo, que son los omnívoros, por ejemplo, el humano.
  • Los descomponedores o desintegradores, que son capaces de transformar la materia orgánica en inorgánica, la reintegran al suelo.

 

 

La cantidad de radiación solar que llega a la Tierra varía en función de la duración del día a consecuencia de los movimientos de rotación y traslación o estaciones del año. Las pirámides de energía también son una representación, pero ésta muestra la transferencia de energía de un nivel a otro y nos permite visualizar mejor cómo se transfiere.

Cada escalón señala la producción neta de cada nivel trófico expresada en unidades de producción.

En la siguiente imagen puedes observar que la eficiencia en promedio es aproximadamente de 10%, es decir, la cantidad de energía que pasa de un nivel trófico a otro es equivalente a 10% aproximadamente.

 

 

En la base de la pirámide, por ejemplo, si las plantas producen 1000 toneladas, el 90% lo ocupa en sus funciones vitales y el 10% aproximadamente lo almacena en sus tejidos; este es el porcentaje que puede ser transferido a los herbívoros que consumen las plantas.

De manera que los herbívoros reciben 100 toneladas de energía, de la cual ocupan el 90% en sus funciones vitales y en sus actividades y el 10% lo almacenan en sus tejidos, disponibles para sus depredadores si son cazados.

De manera que son 10 toneladas de energía que están disponibles para el siguiente nivel de consumidores secundarios o depredadores y de igual manera, 90% la utilizan y el 10% de estas 10 toneladas la almacenan en sus tejidos, y están disponibles para los consumidores terciarios o carnívoros. Pasando al nivel cuarto, sólo 1 tonelada. El 0.1 % de la energía final la utilizan los descomponedores.

90% se consume en los organismos y se desprende en forma de calor, y sólo se transfiere 10%. Para medir la eficiencia se calcula la biomasa que es la materia viva y que puede ser utilizable como fuente de energía, es decir, representa la cantidad de materia acumulada en los organismos que forman cada nivel trófico.

La energía almacenada en biomasa se mide en gramos de calorías por m2, por año. Como puedes observar, la base de la pirámide es mucho mayor que los demás niveles y esto se debe a que en el nivel de los productores hay mayor cantidad de biomasa. Esto explica por qué hay más plantas que herbívoros y más herbívoros que carnívoros.

Al proceso por el cual los productores fotosintéticos transforman la energía luminosa que proviene del Sol en energía química almacenada en compuestos, como la glucosa, almidones, entre otros, se le denomina productividad primaria bruta. En un ecosistema la productividad varía con el tiempo, la edad de los organismos y depende de muchos factores ambientales, como la intensidad y la duración de la energía solar, la temperatura, la precipitación, la cantidad de elementos minerales que estén presentes, así como las variaciones estacionales, etc.

Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, teniendo en cuenta la regla del 10 %, es más eficiente una alimentación a partir del primer nivel, ya que se aprovecha más la energía y, por tanto, se podrá alimentar a un mayor número de individuos.

La transferencia de energía que atraviesa el ecosistema se divide por diez en cada paso. Esta energía se pierde en forma de calor y deja de ser utilizable. Por tanto, a mayor número de niveles tróficos en una red alimentaria, mayor es la pérdida de energía. Debido a ello, un herbívoro debe ingerir alrededor de 10 Kcal de energía de origen fotosintético para formar 1 Kcal de energía disponible para los carnívoros. De ahí la diferencia entre alimentarse de productores o de consumidores.

Estas pérdidas que se producen en cada intercambio son el motivo por el que las cadenas tróficas tienen como máximo 5 niveles tróficos.

Para complementar tu aprendizaje de esta sesión, observa el siguiente video:

 

  • Sigue la ruta

Ciencias y Tecnología. Biología, Primer grado, Bloque 1

Transferencia de la energía:

  • La energía proviene del Sol.
  • Es necesaria la luz solar, así como los organismos fotosintéticos, para la transferencia de energía en el ecosistema.
  • Del total de energía que entra al ecosistema, el 90% se ocupa en las funciones vitales y actividades de relación de los organismos y se transfiere el 10% de nivel trófico a nivel trófico.
  • El número de eslabones tróficos es limitado (cinco como máximo). Como consecuencia de la disminución de la transferencia de energía.
  • La pérdida de energía ocurre en forma de calor, por lo que podemos deducir que para que un ecosistema se mantenga estable es necesario que constantemente haya un aporte externo de energía procedente del Sol.

 

Llego el momento de que identifiques el concepto que incluirás en tu “Abecedario biológico”.

 

 

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA.

Esperamos que el tema de hoy haya sido enriquecedor y te motive a seguir investigando.

El Reto de Hoy.

Te invitamos a realizar el siguiente reto:

 

  • Investiga en diversas fuentes acerca de un ser vivo que te interese o guste, por ejemplo, puede ser el león, la jirafa, un halcón, un tiburón o tu mascota.
  • Busca la cantidad de alimento que ingiere y la energía que adquiere al consumirla.
  • Indaga en qué actividades o procesos gasta la energía que adquirió al alimentarse.
  • Por último, agrega qué cantidad se gastó y cuánta almacena en su organismo, anexa de qué especie es presa y cuánta energía es la que le aporta una vez que es devorado por su depredador.

Como repaso te proponemos que construyas una maqueta referente a una pirámide de energía, con materiales reciclados que tengas en casa, ilustra cada nivel según corresponda, con recortes o dibujos que elabores, y recuerda las flechas que indiquen la transferencia de energía, no olvides los porcentajes que se quedan en cada nivel y el que se transfiere.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Geografía

Los climas en el mundo


Aprendizaje esperado: Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores.

Énfasis: Distinguir las características y la distribución de los climas en el mundo.

¿Qué vamos a aprender?

El tema de hoy te ayudará a distinguir los tipos de climas en el mundo, sus características y la distribución que tienen en la Tierra. Para ello conocerás también algunos ejemplos.

¿Qué hacemos?

Una de las clasificaciones climáticas más utilizadas en el mundo es la del climatólogo Vladimir Köppen, quien consideró la relación entre temperatura y precipitación, ya que son los elementos más fácilmente medibles y los registros que siempre se encuentran en cualquier estación meteorológica. Köppen señaló que, en general, los climas del mundo coinciden con las zonas térmicas de la Tierra, y como ya lo revisaste en sesiones anteriores hay factores como la latitud, altitud, relieve, distribución de tierras y mares y las corrientes marinas que los modifican. Con base en estas cinco zonas térmicas distribuidas del ecuador a los polos, determinó cinco grandes grupos climáticos, que se muestran en las siguientes imágenes.

 

 

Existen cinco grupos climáticos según Köppen. Para poder distinguir la clasificación climática de Köppen y la distribución de los climas en el mundo, observa el siguiente video:

 

  1. Clasificación climática de Köppen

https://youtu.be/fPHVi1594c8 

 

La clasificación climática de Köppen explica cómo se dividen los climas por su temperatura en cinco grupos principales identificados con una letra mayúscula.

 

A climas tropicales

B climas secos

C climas templados

D climas fríos

E climas polares

 

Y por cinco regímenes de lluvia, designados por letras minúsculas.

 

f indica lluvias todo el año

w lluvias en verano

s lluvias en invierno

m lluvias de monzón y

x lluvias escasas todo el año

 

Los climas A, C y D se dividen en subgrupos dependiendo del régimen de lluvias que presentan. Por ejemplo:

El grupo A (tropicales) presenta un clima húmedo, se divide en:

 

Af: clima tropical con lluvias todo el año.

Am: clima tropical con lluvias de monzón.

Aw: clima tropical con lluvias en verano.

 

El grupo C (climas templados) se caracteriza por tener muy bien definidas las cuatro estaciones, se divide en:

 

Cf: clima templado con lluvias todo el año.

Cw: clima templado con lluvias en verano.

Cs: clima templado con lluvias en invierno.

 

El grupo D (climas fríos) presenta temperaturas bajas. Se divide en:

 

Dw: clima frío con lluvias en verano.

Df: clima frío con lluvias todo el año, inviernos muy fríos con nieve y veranos cálidos.

 

Por otro lado, el grupo B (climas secos) y el grupo E (climas polares) tienen una precipitación menor a los doscientos milímetros anuales, es decir, no poseen una temporada de lluvias definido. Por este motivo son una excepción y se componen de dos letras mayúsculas; la primera indica el grupo climático, la segunda el tipo de vegetación.

El grupo B (secos) abarca una vegetación de bosque espinoso y matorral xerófito. Se divide en:

 

BS: clima seco estepario.

BW: clima seco desértico.

 

El grupo E se caracteriza por tener temperaturas medias no mayores a los 10 grados Celsius en todo el año, su vegetación está comprendida por tundra alpina y ártica.

En el subgrupo ET polar de tundra, el mes más cálido presenta entre 0 y 10 grados Celsius. En el subgrupo EF (hielos perpetuos) no existe vegetación.

Para obtener los tipos fundamentales de climas húmedos se hace una combinación de letras que indican con inicial mayúscula el grupo climático y con letra minúscula la precipitación, a partir de esa combinación se puede mencionar la vegetación asociada a cada clima.

 

 

El clima Af, tropical con lluvias todo el año, presenta vegetación de selva alta y selva media. Con localización en la cuenca Amazónica y la Cuenca del Congo.

El clima Am, tropical con lluvias de monzón, presenta vegetación de selva húmeda y bosque tropical monzónico. Se localiza en el Oeste de África y sobre todo en el Sureste Asiático como la India, Bangladesh, Tailandia e Indonesia.

 

 

El clima Aw se conoce como tropical con lluvias en verano y se caracteriza por ser cálido todo el año, con estación seca. Es el clima propio de la selva seca y la sabana. Su localización rodea a la selva entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, en costas de México, Centroamérica y región Caribe.

Climas templados.

 

 

El clima Cf, templado con lluvias todo el año, presenta inviernos fríos o templados y veranos templados. La vegetación natural son los bosques templados o caducifolios. Se localiza en la costa Occidental de los continentes entre los 45 y 55 grados de latitud, costa atlántica desde Portugal hasta Noruega, noroeste de Estados Unidos de América, centro y sur de Chile, este de Uruguay, Argentina y Nueva Zelanda.

Por su parte en el Cs, templado con inviernos lluviosos, veranos secos y cálidos, la vegetación es matorral espinoso, conocido como bosque mediterráneo y se localiza principalmente en la costa occidental de los continentes entre las latitudes 30 y 40 grados, hasta 45 grados en Europa. Zonas del interior de California y zonas del sur de Australia.

El clima Cw, templado con lluvias en verano, presenta inviernos fríos o templados y secos. Con vegetación natural, bosque mixto. Su localización corresponde a las zonas elevadas en los trópicos, como en la región centro de México, Argentina y Uruguay, así como en regiones de China.

 

 

La clasificación, vegetación y distribución de los climas fríos es la siguiente:

 

 

Df y Dw, son climas fríos con lluvias todo el año o lluvias en verano. Presentan veranos frescos e inviernos muy fríos y con nieve, la vegetación predominante es la taiga o el bosque de coníferas. Su localización corresponde entre los 50 y 60 grados de latitud norte, en algunos lugares hasta los 70 grados, al interior de Canadá y Alaska, Norte de Europa y gran parte de Siberia entre el clima estepario frío y la tundra.

 

 

Climas secos y polares

En los climas secos, clasificados en el grupo B, la precipitación es tan escasa que no es posible determinar ningún régimen de lluvias, igual que en los climas polares, los del grupo E. La poca precipitación se presenta en forma de nevadas, por esta razón no se combinan con los regímenes de lluvias, sino con el tipo de vegetación.

 

 

En el BS, clima seco estepario, los inviernos son suaves y los veranos cálidos o muy cálidos, las precipitaciones son escasas, con vegetación natural de estepa. Se localiza en los límites de los desiertos. Extremo sureste de la península ibérica, Marruecos, costa sur de California e interior de Australia.

El clima BW, seco o desértico. La evaporación es mayor a la precipitación, las temperaturas son cálidas o muy cálidas en el día y frías por la noche, y en invierno es cercana a los cero grados. En verano se han registrado las máximas del planeta. Este clima se presenta en las franjas subtropicales de ambos hemisferios, desierto del suroeste de Estados Unidos, Sahara, desierto de la península arábiga, costa del Perú y norte de Chile. Desierto de Namibia y desiertos de Australia.

 

 

En cuanto a la clasificación de los climas polares tenemos que:

 

 

En el clima ET, polar de tundra, la temperatura media del mes más cálido está entre cero y 10 grados Celsius, sólo hay musgos y hierbas cuando la temperatura media supera los cero grados. Se encuentra en el extremo norte de Norteamérica y Eurasia, en Canadá, Rusia y Finlandia.

El clima polar de alta montaña, conocido con la nomenclatura EB, tiene una temperatura que disminuye entre cero y 10 grados centígrados por cada 100 metros que aumenta la altitud. Las precipitaciones son muy escasas y con poca vegetación, se localiza en las zonas montañosas de más de 2000 metros sobre el nivel del mar, como los Pirineos, los Andes y el Himalaya.

En el clima EF de hielos perpetuos, la temperatura media del mes más cálido es inferior a cero grados Celsius; no existe ningún tipo de vegetación y lo podemos localizar como el clima de la Antártida, del interior de Groenlandia y de las mayores alturas del Himalaya.

 

 

Ya conoces la clasificación de los climas, sus principales características, la vegetación que se asocia a ellos y algunos lugares donde se localizan. Ahora distingue cómo se distribuyen los climas en el mundo con la ayuda del siguiente mapa.

 

 

Los climas del grupo A tropicales se ubican en las latitudes cercanas al Ecuador, porque es donde primero llegan los rayos solares y las temperaturas son más elevadas.

 

 

Los climas del grupo B secos los ubicamos en los límites de los desiertos en las franjas subtropicales.

 

 

Los climas templados del grupo C se distribuyen entre los 30º hasta 55 grados de latitud.

 

 

Y los climas del grupo D y E os podemos observar en las latitudes cercanas a los polos, pues la radiación solar es menor, por lo tanto, disminuye la temperatura.

 

 

Dicho de una forma muy sencilla, a mayor latitud menor temperatura.

A menor latitud, mayor temperatura.

 

 

Recuerda, son cinco grupos climáticos, según la clasificación de Köppen, identificados con las letras mayúsculas A, B, C, D y E.

 

A se refiere a climas tropicales.

B climas secos.

C climas templados.

D climas fríos.

E climas polares.

 

¿Sabías que los adolescentes en Oimiakón, en Siberia, Rusia, uno de los lugares más fríos del planeta, las clases en las escuelas sólo se suspenden cuando la temperatura llega a los menos 52 grados Celsius? Imagínate vivir en un lugar donde están acostumbrados al clima estepario frío y polar de tundra.

Ahora con la finalidad de repasar lo aprendido, te presentamos los siguientes datos.

¿Cuáles son los 5 grupos climáticos según Köppen?

 

A  clima tropical

B clima seco

C clima templado

D clima frío

E clima polar

 

¿Cuáles son las 5 letras minúsculas que corresponden a la precipitación y su significado?

 

f representa lluvias todo el año

m lluvias de monzón

w lluvias en verano

s lluvias en invierno

x lluvias escasas

 

5 lugares del mundo que presenten climas templados.

 

Noruega, Chile, Uruguay, Argentina y China.

 

¿Cuáles son las 5 características que consideras más importantes de los climas secos?

 

1. El grupo BS seco estepario se localiza en el límite de los desiertos.

2. Presenta inviernos suaves y veranos muy cálidos.

3. Las precipitaciones son escasas en el grupo BS seco estepario.

4. En el grupo BW, seco desértico, la evaporación es mayor a la precipitación.

5. En verano se han registrado las máximas temperaturas del planeta.

 

¿Cuáles son algunas partes del mundo que presentan climas polares?

 

Rusia y Finlandia presentan climas ET, polar de tundra.

Los Pirineos, los Andes y el Himalaya presentan clima EB, polar de alta montaña.

 

Continúa ahora con un viaje por la República Mexicana, pues ha llegado el momento del A, B, C geográfico. En esta sesión conocerás algunos de los datos más interesantes sobre Sinaloa.

 

 

Es uno de los estados más atractivos y bellos de México, que posee una gran variedad de recursos naturales, está localizado al occidente de nuestro país y colinda al norte con Chihuahua y Sonora, al este con Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacífico.

Sinaloa tiene forma alargada, pero es más ancho en el norte. La ciudad de Culiacán es su capital.

Los tipos de clima en Sinaloa son:

  • Cálido semiseco.
  • Cálido subhúmedo.
  • Templado.

 

 

Su clima favorece a la diversidad de recursos y su extensa franja costera permite el desarrollo de las actividades pesqueras.

 

 

Para conocer más de este estado, observa el siguiente video:

 

  1. Sinaloa

La clasificación climática de Köppen identifica con letras mayúsculas los climas, con letras minúsculas las temporadas de lluvia y la combinación de las letras mayúsculas en el caso de los climas secos y polares donde no hay precipitaciones, pero sí pudiste identificar su tipo de vegetación, las principales características de cada grupo y la distribución que tienen en la Tierra.

Recuerda que puedes ampliar la información consultando tu libro de texto.

El Reto de Hoy.

Te invitamos a realizar el siguiente reto con los conocimientos previos sobre los climas, su clasificación, características y distribución.

Elabora tu propio mapa de los climas del mundo. Realízalo con diferentes colores e identifica:

 

1. Con colores cálidos los climas del grupo A tropicales.

2. Con color amarillo señala las zonas que corresponden al grupo B, climas secos.

3. Con color verde identifica los climas del grupo C, templados.

4. Con color morado localiza los climas del grupo D, fríos.

5. Por último, con colores gris y azul identifica los climas del grupo E, polares.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Artes

Innov-Arte


Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro de una producción artística a presentar.

Énfasis: Reconocer algunas obras o manifestaciones artísticas contemporáneas construidas con materiales poco convencionales que le inviten a crear una producción propia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión vas a conocer propuestas artísticas con materiales poco convencionales o poco comunes, repletas de objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas, sonidos o movimientos. En otras palabras, la finalidad de esta sesión es que, una vez que conozcas algunas de esas propuestas artísticas, puedas reconocer algunas obras o manifestaciones de arte actuales construidas con materiales poco convencionales, y que te inspire a crear una producción propia.

Recuerda que las artes son el medio donde el autor o artista expresa sus emociones, sentimientos o ideas, pero en esta sesión queremos proponerte profundizar un poco más dentro de ellas, para que con el uso del juego y la utilización de materiales poco convencionales que puedas encontrar en casa, construyas tu propia obra.

¿Has escuchado el dicho: “la basura de uno es el tesoro de otro”? ¿O quizás otro que dice: “agua, barro y basura crían buena verdura”?

Pues estos dichos populares cobran mucho sentido en la sesión de hoy, ya que conocerás algunas obras artísticas realizadas con materiales poco convencionales y que pueden ser considerados como basura.

Aunque no lo creas, hay gente que crea “arte” con basura y llegan a realizar obras verdaderamente extraordinarias, ya que para algunos puede no tener demasiado sentido, pero para otros, mucho significado.

Ahora que lo recuerdo, vi navegando por internet un mural de una tortuga muy impresionante y su concha estaba formada con basura.

Si de materiales poco convencionales hablamos, no sólo entran los que se pueden considerar basura, sino también materiales muy extravagantes como los diamantes. Todo es posible si lo puedes imaginar.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, es necesario que sepas que, a lo largo de la historia, podemos encontrar propuestas artísticas muy interesantes, incluso podríamos decir que algunas de ellas se encuentran en lo raro, excéntrico o extravagante. Por ejemplo, algunos artistas han plasmado en sus obras grandes cambios en la mentalidad de los observadores del arte, pues con objetos poco convencionales nos han enseñado que, para crear, muchas veces es más importante la imaginación que los propios materiales que podamos tener a nuestra disposición.

En sesiones anteriores has visto que no es necesario tener instrumentos o materiales propios del arte para hacer una pieza musical o una obra artística, sino que, con ayuda de tu imaginación, creatividad y la posibilidad de utilizar algunos materiales que se encuentren a tu alrededor, es suficiente para elaborar tu propia obra. Es importante tener muy ejercitada la mente con ayuda de la imaginación para poder reconocer obras de arte y así inspirarnos para crear las nuestras.

¿Qué te parece si ves tres propuestas contemporáneas de artistas mexicanos que han traspasado los límites de lo convencional generando arte a partir del uso de materiales poco convencionales? Estamos seguros de que te resultará interesante conocer cada tendencia o propuesta generada a partir de la imaginación y la creatividad de los artistas contemporáneos que ahora verás. Observa entonces detenidamente el trabajo y la propuesta de cada uno de ellos.

La primera propuesta que revisarás está a cargo del colectivo “Proyecto 21” y se llama “Fashion trash”, o en español, “Moda basura”.

 

Imagen que contiene mujer, persona, vestido, niña

Descripción generada automáticamente

 

El colectivo “Proyecto 21” es un concepto artístico que involucra la multidisciplinaridad escénica y un toque exótico de arte visual y protesta creativa.

 

 

Es un colectivo que a lo largo de casi diez años de vida ha agrupado los esfuerzos de alrededor de 200 personas: estudiantes y profesionales de la danza, el teatro, la literatura, las artes visuales, las artes plásticas, la fotografía, la pedagogía, la medicina e incluso, la economía, con el único afán de contribuir desde cada una de estas esferas con la transformación de nuestra realidad.

 

 

Se han involucrado en la defensoría de los derechos humanos en todas sus formas: derechos sexuales y reproductivos, equidad de género, no discriminación, protección del medio ambiente, prevención de la violencia, participación ciudadana, entre otras; colaborando con docenas de asociaciones civiles e instituciones locales y federales.

“Fashion trash” es un término para el arte, la joyería y moda generalmente efímeros, creados a partir de elementos usados, desechados, encontrados y reutilizados. “Trashion” (que es la fusión de las dos palabras) es un término acuñado por primera vez en Nueva Zelanda en 2004, y es el arte de reutilizar objetos encontrados, que ya tenían algún otro propósito definido, convirtiéndolos en algo distinto para un propósito artístico; basura, por ejemplo.

 

 

Inicialmente este término se usaba para describir el vestuario que simulaba alta costura, generalmente vinculado a concursos o desfiles de moda. Justo lo que hace “Proyecto 21” es una parodia, crítica del consumismo que ello representa. Ahora, ya más generalizado, la “moda verde” se ha vuelto más frecuente, la basura y el reciclaje activo de ella se han convertido en una opción. El término ahora se usa ampliamente en los círculos creativos para describir cualquier artículo o accesorio que se pueda usar y que se construya con materiales reciclados en su totalidad o en parte, incluida la ropa que ha sido usada y reacondicionada.

El colectivo utiliza esta moda para realizar pasarelas callejeras, fotografía, performance, protestas, escenificaciones teatrales y música.

 

 

¿Qué te pareció?, ¿cómo crearías tu propia moda con estos materiales?

Para ir aprovechando esas ideas que seguramente están surgiendo ahora en tu cabeza, te invitamos a que de una vez vayas experimentando el mundo de la moda con los objetos que hayas encontrado en casa. ¿Cómo serían tus prendas?, ¿Cómo crees qué se sentirá traer esos materiales que ya se consideran basura alrededor del cuerpo?

Eso es justamente lo interesante, ya que el cuerpo se transforma a partir del tacto con los materiales, y de igual forma con las texturas y sonidos que se van fusionando al mismo tiempo. El sonido que producen los materiales con los que se construyen algunas prendas también es muy particular. Recordando las imágenes que anteriores, ¿te imaginas cómo sonarán esas prendas al caminar?

Hablando de sonidos te queremos presentar un proyecto que tiene mucha relación con esto., para ello escucha el siguiente audio:

 

  1. El armadillo y los cubiertos

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202011/202011-RSC-RstTrMjw1J-Pieza2ELARMADILLOYLOSCUBIERTOS.wav

 

¿Qué te pareció este tipo de obra artística?, ¿habías escuchado hablar del arte sonoro?

En varios lugares del mundo se emplean materiales muy extraños que, trabajados de distinta forma con las técnicas adecuadas, crean muñecos o algunas esculturas.

Si pones atención al mundo que te rodea, podrás reconocer varios objetos que fueron creados por manos humanas y que su materia prima pudo haber parecido algo fuera de lo común: cosas que nos rodean, que están ahí, incluso que nos acompañan todo el tiempo.

También si has visto alguna fuente, una lámpara, un candelabro, inclusive los muebles que se encuentran en tu casa, en un inicio surgieron en la imaginación de alguien y después pasaron al plano real construyendo estos elementos con materias primas o técnicas que también fueron pensadas o experimentadas para su creación. Todo parte siempre de una idea. Esto incluye, además, todos los aparatos electrodomésticos que nos rodean y que fueron pensados en la imaginación de alguien y después creados.

Los platos, vasos, cucharas, casas, calles, parques y todo lo que nos rodea, se originó en la mente de alguien, en la mente que se atrevió a imaginar, a crear, a romper todos los límites de lo establecido, para así satisfacer su imaginación y crear y proponer a este mundo cosas nuevas y maravillosas con diseños muy originales, que poco a poco los hemos ido observando de forma cotidiana, pero que si te fijas bien, los colores, formas, sonidos, movimientos y todo lo que genere la creación inicia con la imaginación.

El Reto de Hoy.

Te invitamos a que, con el uso de tu imaginación, mires de otra manera esos objetos poco convencionales que se encuentren en tu entorno, reconozcas los usos no comunes que puedes darles y los transformes en algo artístico.

 

Comparte tus creaciones extravagantes con tu familia, amigos, maestras y maestros.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.