Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 24 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 24 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 24 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 24 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

El perímetro y área del círculo


Aprendizaje esperadoCalcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.

ÉnfasisCalcular el perímetro y área del círculo a partir de diferentes datos.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás la fórmula para calcular el perímetro y el área del círculo, así como su aplicación en la resolución de problemas a partir de diferentes datos.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente círculo y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a cada uno de sus elementos.

 

 

Después de elegir los elementos del circulo en la actividad anterior, verifica tus respuestas.

 

  • La letra “a” indica el arco de la circunferencia, que es el segmento de la circunferencia que está delimitado por dos puntos diferentes pertenecientes a ésta.

 

  • La letra “b” indica el radio del círculo, que es un segmento de recta que va del centro del círculo a cualquier punto de la circunferencia.

 

  • La letra “c” indica el centro del círculo.

 

  • La letra “d” indica el diámetro del círculo, que es un segmento de recta que toca dos puntos de la circunferencia y que pasa por su centro.

 

  • La letra “e” indica la circunferencia.

 

Ahora, en una hoja cuadriculada, traza en la parte inferior derecha un cuadrado de cinco unidades por lado, y nombra a sus vértices A, B, C y D, como se muestra en la imagen.

 

 

Después, con centro en el vértice C, traza una circunferencia con radio igual a la longitud del lado del cuadrado, por lo que pasará por los vértices D y B. Observa la siguiente imagen como ejemplo.

 

 

A continuación, observa al círculo y al cuadrado que se formaron en la imagen:

 

¿Cómo son el radio y el lado del cuadrado?

 

¿Qué relación tienen?

 

Formula tu respuesta.

 

La relación que hay entre el círculo y el cuadrado es que el radio del círculo y el lado del cuadrado miden 5 unidades.

 

 

Observa nuevamente la imagen para responder la siguiente pregunta:

 

¿Cuál es el área del cuadrado?

 

Se sabe que el perímetro es la medida del contorno de una figura dada en unidades lineales, y el área es la medida de una superficie comprendida dentro del perímetro de cualquier figura plana dada en unidades cuadradas.

Observa que el cuadrado está formado por 25 cuadrados que miden una unidad por lado, por lo tanto, su superficie es de 25 unidades cuadradas.

 

 

Así que el área del cuadrado es de 25 unidades cuadradas. No olvides este valor porque te será de utilidad más adelante.

En el círculo, al perímetro se le llama circunferencia y el área es la superficie dentro de la circunferencia.

Responde:

 

¿Cuál es el área del círculo?

 

Para determinar el área del círculo realiza una estimación razonable, con ayuda de la cuadrícula, contando los cuadrados que tomarás como unidad de medida.

Para ello, cuenta 64 cuadrados completos. Luego considera los cuadrados que son cortados por el círculo, y realiza “compensaciones” entre ellos.

 

 

De esta manera, se puede decir que el círculo tiene una superficie aproximada de 78 unidades cuadradas, es decir, el área del círculo es de 78 unidades cuadradas aproximadamente.

Analicen de nuevo la imagen y trata de responder la siguiente pregunta:

 

¿Qué relación existe entre las áreas del cuadrado y del círculo, que tienen la misma medida de lado y radio, respectivamente?

 

Una forma de relacionarlos es planteando cuántas veces cabe una figura dentro de otra.

Responde:

 

¿Cuántas veces cabe el área del cuadrado dentro del área del círculo?

 

Para ello tienes que dividir 78 unidades cuadradas entre 25 unidades cuadradas.

 

 

Al dividir 78 unidades cuadradas entre 25 unidades cuadradas, tienes como resultado el cociente 3.12.

 

¿Qué representa este valor?

 

Es el número de veces que cabe el área del cuadrado dentro del círculo, es decir, el área del cuadrado cabe 3.12 veces dentro del área del círculo.

 

 

A continuación, resuelve la siguiente situación-problema, y responde:

 

  • ¿Cómo se puede obtener el área de un círculo a partir de un cuadrado cuyo lado mide lo mismo que el radio del círculo?

 

Para responder, analiza lo que hizo Hilda, quien trabajó en un programa de Geometría dinámica, en su computadora.

Hilda, trazó dos círculos y dos cuadrados, los lados de los cuadrados miden lo mismo que los radios de sus círculos correspondientes. Después, midió con el programa de geometría dinámica, los lados de los cuadrados que son igual a los radios de sus círculos correspondientes y tienen un valor de 8 y 9.6 unidades, respectivamente. También mediante el programa determinó las áreas de ambos círculos, que son 201.06 y 289.529 unidades cuadradas, respectivamente.

Analiza las construcciones de Hilda.

 

 

Observa la tabla: en la primera columna se indica la figura correspondiente, en la segunda columna se indica el área de los cuadrados, en la tercera columna se indica el área del círculo, y en la cuarta columna se indica la relación de las áreas; es decir, el número de veces que cabe el área del cuadrado en el área del círculo.

 

¿Cuál es el área del cuadro verde?

 

Para calcular el área del cuadrado partirás de la fórmula:

 

Área = lado por lado

 

Por lo tanto, para la figura verde, se tiene que el área es igual al producto de ocho unidades por ocho unidades; al realizar la multiplicación se obtiene que el área es igual a sesenta y cuatro unidades cuadradas.

 

 

En tu cuaderno, lleva un registro tabular, como el que se está usando.

 

Ahora, ¿cuál es el área del cuadro morado?

 

Para la figura morada se tiene que el área es igual al producto de 9.6 unidades por 9.6 unidades. Al realizar la multiplicación se obtiene que el área es igual a 92.16 unidades cuadradas.

 

 

Ahora sabes que el área del cuadro morado es de 92.16 unidades cuadradas.

Consideremos que:

 

  • El área del cuadro verde es 64 unidades cuadradas, y
  • el área del cuadro morado es de 92.16 unidades cuadradas.

 

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cuántas veces cabe el área de cada cuadrado dentro de su círculo correspondiente?

 

Para determinar cuántas veces cabe el área del cuadrado dentro del círculo hay que dividir el área del círculo entre el área del cuadrado.

Para ello, resuelve la figura verde, donde el área del círculo es de 201.06 unidades cuadradas, entre el área del cuadro que es de 64 unidades cuadradas, dividiendo tienes el cociente de 3.1415.

Registra el valor obtenido en la tabla.

 

 

Para la figura morada tienes que el área del círculo es de 289.529 unidades cuadradas entre el área del cuadro que es 92.16 unidades cuadradas, dividiendo se obtiene el cociente 3.1415.

Registra el valor obtenido en la tabla.

 

 

Analiza lo siguiente:

 

¿Qué observas en los resultados de la cuarta columna?

 

 

 

Los resultados son iguales porque es una razón proporcional, ya que, al dividir el área del círculo entre el área del cuadrado, sin importar las dimensiones del cuadro y del círculo, siempre y cuando el lado y el radio sean iguales, se obtendrá como cociente: 3.1415, es decir un valor aproximado al valor del número “pi”.

El valor de “pi” no se puede representar con un número natural ni con una fracción, ya que es un número irracional, es decir, la parte decimal del valor de pi es infinita y no tiene periodo, y por cuestiones de practicidad, para realizar operaciones y hacer cálculos, por ejemplo, el área de un círculo; es suficiente redondear la parte decimal de “pi” a dos o cuatro cifras, es decir, 3.14 o 3.1416.

Por lo tanto, el área de cada cuadrado cabe, aproximadamente 3.14 o 3.1416 veces en su círculo correspondiente, es decir, el valor aproximado de “pi”.

Ahora, responde la pregunta planteada en la situación-problema:

 

¿Cómo se puede obtener el área de un círculo a partir de un cuadrado cuyos lados miden lo mismo que el radio del círculo?

 

Como observaste en los ejemplos anteriores, cuando los lados del cuadrado miden lo mismo que el radio de círculo, para conocer el área del círculo, basta multiplicar el área del cuadrado por 3.14 o 3.1416.

Ahora, considerando que el lado del cuadrado y que el radio del círculo, miden “r”, el área del cuadrado es igual a “r” por “r”, es decir, “r” cuadrada. Entonces para obtener el área del círculo, multiplica “r” cuadrada por 3.1416.

De esta manera queda definida la fórmula para calcular el área del círculo, como:

 

Área del círculo = pi por radio al cuadrado

 

 

A continuación, resuelve una situación-problema para aplicar lo aprendido.

 

Situación-problema 1

 

Lía y Berna recortaron cuatro círculos con diámetros diferentes, colocaron una cuerda sobre cada circunferencia, midieron la longitud de las cuerdas, y los datos obtenidos se registraron en la siguiente tabla.

 

 

Los datos se registraron y se organizaron en la tabla de la siguiente manera:

 

 

En la primera columna se ubica el número asignado al círculo; en la segunda columna, la longitud de la circunferencia que se obtuvo al medir la longitud de la cuerda; en la tercera columna la longitud del diámetro y en la cuarta columna, la relación de la longitud de la circunferencia entre la longitud del diámetro.

Ahora completa la cuarta columna sustituyendo los valores en la relación, y al realizar cada operación registra cada resultado truncando hasta el orden de los diezmilésimos.

 

 

¿Qué significan estos resultados en el contexto de la situación-problema?

 

El cociente obtenido en la relación de la longitud de la circunferencia, entre la longitud del diámetro, significa el número de veces que cabe el diámetro en una circunferencia; por lo tanto, los valores obtenidos para los círculos 1, 2, 3 y 4 son muy cercanos al número pi, que como ya sabes, es aproximadamente 3.1416. Este número es una razón; ya que, al dividir el valor de la longitud de la circunferencia entre la longitud de su diámetro, para cualquier círculo, se aproximará a 3.1416.

El número “pi” tiene una cantidad infinita de cifras decimales y no tiene periodo. Para realizar operaciones se redondea “pi” a dos o cuatro cifras decimales, por lo tanto “pi” es aproximadamente igual a 3.1416.

Con base en lo anterior:

 

Si se conoce cuánto mide el diámetro de un círculo, ¿qué operación se debe hacer para calcular la longitud de la circunferencia?

 

Se sabe que la relación de la longitud de la circunferencia, entre el diámetro, es igual a “pi”.

Despejando, queda la expresión:

 

“Longitud de la circunferencia “lc” es igual a “pi” por la longitud del diámetro del círculo “ld”.

 

 

Por lo tanto, la operación para calcular la longitud de la circunferencia es una multiplicación.

 

Entonces, ¿cuál es la fórmula para calcular el perímetro de la circunferencia?

 

El perímetro es la longitud de la circunferencia, por lo tanto, se sustituye “lc” por “P”. Y la longitud del diámetro es simplemente el diámetro.

 

  • “pi” es igual al perímetro entre el diámetro.

 

  • Y “P” igual a “pi” por “d”, con el valor de pi aproximadamente igual a 3.1416.

 

 

Por lo tanto, el perímetro de un círculo se calcula con la fórmula:

 

Perímetro = “pi” por diámetro.

 

Ahora ya conoces la expresión para calcular el perímetro de un círculo.

 

¿Cómo puedes calcular el perímetro de un círculo si sólo tienes el valor de su radio?

 

Se sabe que el radio es la mitad del valor del diámetro de un círculo; por lo tanto, sí se puede resolver cuando tienes como dato el radio. Lo multiplicas por dos, quedando la expresión:

 

 

La fórmula para calcular el perímetro de un círculo si tienes el dato del radio es:

 

Perímetro = 2(pi) por radio

 

De esta manera quedan definidas las fórmulas para calcular el perímetro y el área del círculo, como:

 

 

  1. Perímetro = pi por diámetro.
  2. Perímetro = 2(pi) por radio.
  3. Área = pi por radio al cuadrado.

 

Para aportar a estos conocimientos, resuelve la siguiente situación-problema relacionada con el perímetro y el área del círculo.

 

Situación-problema 2

 

Se requiere colocar un carrusel en una superficie circular. El área de la base del carrusel mide 50.24 metros cuadrados. Por seguridad se requiere que el espacio donde se va a colocar tenga 1.2 m más de cada lado del perímetro del carrusel, como se muestra.

 

 

¿Cuánto debe medir el área de seguridad donde se quiere colocar el carrusel?

 

Se sabe que el círculo azul representa el área de la base del carrusel, y la circunferencia roja delimitará el área que se requiere para instalar el carrusel.

Primero responde:

 

¿Cuál es el diámetro del carrusel?

 

Partiendo de la fórmula para calcular el área del círculo: Área es igual a pi por radio al cuadrado, sustituye el valor del área en la expresión, y queda:

 

 

Despeja a “r” cuadrada. Para ello, “pi” que está multiplicando a “r” cuadrada, pasará a la izquierda dividiendo, quedando:

 

 

Una de las propiedades de la igualdad dice que, la operación que realices en un lado de una igualdad también tienes que hacerla del otro lado de la igualdad. Así que, como el radio está elevado al cuadrado, a ambos lados de la igualdad les extraes la raíz cuadrada, para obtener a “r”, ya que la operación inversa de elevar al cuadrado es aplicar la raíz cuadrada.

De esta forma, obtienes la expresión:

 

 

Dividiendo 50.24 entre pi tienes 15.99, y este lo aproximas a 16. 

Tienes entonces que:

 

 

Puedes usar una calculadora y encontrarás que la raíz cuadrada de 16 es igual a 4. Porque la raíz cuadrada de un número, en este caso de 16, significa encontrar otro, que es 4, que multiplicado por sí mismo da 16.

 

 

Así que el radio tiene un valor de 4 metros.

 

¿Qué representa este valor en el contexto del problema?

 

Este valor, representa el radio de la base circular del carrusel.

Ahora es necesario saber:

 

¿Cuál es el diámetro de la base del carrusel?

 

Se determina que el radio de la base del carrusel es r = 4 metros y como el diámetro es dos veces el radio, queda la expresión:

 

d = 2(r)

 

Sustituyendo tienes que:

 

 

Por lo tanto, el diámetro de la base del carrusel es igual a 8 m.

Continúa con el problema.

El diámetro de la base del carrusel es de 8 metros, al cual le sumarás el doble de 1.2 metros, que representará el diámetro del círculo cuya área que se requiere para instalar el carrusel por seguridad.

Por lo tanto, queda la expresión:

 

d = 8m + 2(1.2m)

 

Efectuando la multiplicación y sumando las cantidades, queda:

 

 

Entonces, el diámetro del círculo de seguridad es de 10.4 m.

 

¿Qué representa este valor en el contexto del problema?

 

Este valor, representa el diámetro del área que se requiere para instalar el carrusel.

Ahora, calcula el valor del área del círculo de seguridad que se requiere para instalar el carrusel.

Para ello, partirás con el cálculo del radio, mediante la expresión:

 

Radio = diámetro entre 2

 

Sustituyendo, tienes que:

 

 

Ahora, calcula el área total de seguridad que se requiere para instalar el carrusel, con la expresión:

 

Área = Pi por radio al cuadrado

 

Sustituyendo valores, tienes:

 

 

Por lo tanto, el área requerida para instalar el carrusel es de 84.94 metros cuadrados.

Has resuelto la situación planteada.

En esta sesión, estudiaste las fórmulas para calcular el área y el perímetro del círculo, y usaste dicha fórmula para la resolución de una situación-problema.

El Reto de Hoy:

Realiza las actividades de tu libro, correspondientes a resolver problemas que implican el cálculo del perímetro del círculo, a partir de diferentes datos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

Escribamos en copretérito


Aprendizaje esperadoEscribe un texto biográfico.

ÉnfasisAnalizar el uso del copretérito para describir situaciones.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás el uso del tiempo verbal copretérito y cómo te puede servir para describir de manera más precisa situaciones o eventos. Además, reconocerás cómo el realizar ligeros cambios puede modificar el sentido de una oración.

Usar los tiempos verbales de manera correcta es fundamental, ya que gracias a ellos puedes tener una mejor comunicación, ya sea oral o escrita. Y aunque a veces hay tiempos verbales que parecen que pueden intercambiarse, o no ser muy diferentes entre sí, usarlos adecuadamente siempre será algo deseable para tu desarrollo.

Recuerda que lo importante es que día a día practiques lo aprendido, además de leer mucho, ya que ambas cosas te ayudarán a refinar el uso del lenguaje y, en este caso, de los tiempos verbales.

En esta sesión, te centrarás en el copretérito. Revisa cómo lo puedes usar para describir situaciones en un texto biográfico.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Alguna vez has buscado información de tu artista favorito? ¿O has ido a investigar alguna biografía sobre cualquier personaje histórico, un científico o un intelectual?

 

A lo largo de tu vida vas conociendo o escuchando acerca de personas sobresalientes, ya sea por sus inventos, descubrimientos y creaciones artísticas, o bien, por sus aportes en los ámbitos deportivos, políticos o humanitarios, entre muchas otras áreas.

Cada que investigas de la gente que te interesa conocer más a fondo, puedes descubrir cosas de su vida que ni siquiera te habrías imaginado.

A continuación, observa la siguiente imagen:

 

 

¿Reconoces a estas personalidades?

 

Entre ellas se encuentra Sor Juana Inés de la Cruz, que es una de las poetisas más importantes en la lengua española, también hay científicos, deportistas, o cineastas. Gente que inspira a superarnos día con día.

Y aunque no conozcas a algunos, en las imágenes puedes darte cuenta del motivo por el que han destacado. Su sola disciplina ya es un ejemplo a seguir.

Las personas que te inspiran no necesariamente tienen que ser famosas o reconocidas a nivel mundial. En muchas ocasiones, las personas a las que más admiramos pueden ser nuestra madre o padre, nuestra abuela, abuelo, hermanos, o cualquier otro familiar. Hasta una amiga o vecino. 

Y cuando esto pasa, nuestra curiosidad despierta y nos ponemos a investigar datos sobre esa persona que, por su vida admirable, es importante para nosotros. Incluso se puede volver un modelo a seguir.

La curiosidad siempre te va a llevar a adquirir nuevos conocimientos.

Observa el siguiente video, que te ayudará a afianzar este tema y conocer la importancia de leer y escribir biografías.

 

  1. Leer biografías: ¿para qué?

Por lo tanto, puedes recurrir a los textos biográficos para saber más sobre un tema en específico. Además, puedes ocupar este tipo de textos para observar el contexto histórico que vivió la persona en cuestión.

Al momento de escribir, es muy importante saber cómo se realizará. Qué palabras escoger para transmitir las ideas, y por supuesto cómo conjugar los verbos empleados. Para ello, revisa cómo se usa el copretérito para describir situaciones en un texto biográfico.

Comienza por aprender que el copretérito también es conocido como pretérito imperfecto y pertenece al grupo de los tiempos gramaticales simples del modo indicativo.

Los tiempos gramaticales simples del modo indicativo son:

 

  • Presente
  • Pretérito o pretérito perfecto simple
  • Futuro
  • Copretérito o pretérito imperfecto
  • Pospretérito o condicional

 

Estas son las formas en que se puede manifestar el modo indicativo, que expresa una acción y refleja una actitud objetiva por parte del hablante. Es decir, que indica hechos reales, o acontecimientos que se toman por ciertos.

¿Cuál es la función del copretérito?

 

El copretérito menciona acciones que sucedieron en un tiempo pasado y no se determina el momento específico en el cual sucedieron, pero su duración fue extendida.

 

Por ejemplo, cuando se dice que alguien se preparaba para ser un gran doctor. No es algo que se realice en un momento específico, sino que requiere de un periodo de tiempo largo. Entonces, el copretérito ayuda a englobar todo ese tiempo.

Otra función del copretérito dentro de los textos biográficos es que:

 

Puede ser empleado para expresar acciones que se iniciaron en tiempo pasado, pero que no se sabe si fueron concretadas.

 

Es decir que, cuando se dice que alguien “estudiaba” para ser doctor, tampoco está definido si lo consiguió, o no. Simplemente se indica que el estudio era algo que esta persona realizaba con regularidad.

El copretérito es un tiempo gramatical que se utiliza de manera frecuente, por eso conocer bien la manera en que se emplea, ayuda a mejorar tu habla y tu escritura.

¿Cómo se puede identificar este tiempo verbal?

 

Copretérito:

 

Cuando las palabras que se emplean tienen las terminaciones:

 

“aba”, “ía”, “ábamos”, o “ían”

 

Por ejemplo: Cuando él estudiaba latín tenía quince años y no pensaba que le serviría.

 

¿Pudiste observar el subrayado de las terminaciones en el ejemplo?

También existen ciertos verbos que en copretérito son irregulares, es decir, que no terminan en “aba” o “ía”, por ejemplo, el copretérito del verbo “ser” es “era”.

Estos verbos son usuales en tu día a día. Y en las biografías se utilizan para enfatizar que la acción era habitual o reiterada.

Como cuando se dice que Sor Juana Inés de la Cruz leía, estudiaba, y escribía mucho, se usa el copretérito para indicar que no sólo lo hizo una vez, sino que eran actividades que practicaba con mucha frecuencia.

A continuación, observa el siguiente video y conoce la biografía con la cual seguirás ahondando en estas posibilidades.

 

  1. Pita Amor. 20 aniversario luctuoso.

Imagina la calidad y belleza de su trabajo. Si a Sor Juana se le nombró la décima musa, se puede intuir que la literatura de Pita era de altísima calidad al ser nombrada la Undécima Musa.

Además, gracias a la tecnología, puedes encontrar videos y audios en los que ella misma le presta voz a su obra. Seguramente gozarás su pasión por las letras.

Ahora, analiza un fragmento de la vida de “Pita Amor”, para poner en práctica el uso del copretérito en los textos biográficos.

 

Pita Amor

 

Conocida como “La dueña de la tinta americana”, trascendió en la literatura de nuestro país por su sensibilidad.

 

Fue una de las más inusitadas y polémicas figuras de la poesía mexicana en las décadas de los 40 y 50.

 

El verbo subrayado, está escrito en pretérito. Ahora, observa qué ocurre si se modifica a copretérito.

 

Pita Amor

 

Conocida como “La dueña de la tinta americana”, trascendía en la literatura de nuestro país por su sensibilidad.

 

Fue una de las más inusitadas y polémicas figuras de la poesía mexicana en las décadas de los 40 y 50.

 

¿Notaste la diferencia no sólo en la redacción, sino en el sentido que se le da al texto?

Aunque la información es la misma, el cómo llega y la sensación que se genera, son distintas. Parece incluso que estaba más involucrada con su presente.

Como lo revisaste anteriormente, el copretérito se usa en situaciones que ya pasaron, pero cuyo término no se sabe con exactitud.

Continúa analizando la biografía de Guadalupe Teresa Amor, conocida como Pita Amor:

 

Mujer de cine, teatro y, sobre todo, de letras, su poesía es un reflejo de la intensidad con la que vivió.

Ejerció como nadie la poesía; forjó en sus letras temas metafísicos con expresiones directas y desencadenadas, siempre en primera persona.

 

Observa que los verbos subrayados están en pretérito.

En tu cuaderno, intenta intercambiar “ejerció”, “forjó” y “vivió” al copretérito.

Después de realizar lo anterior, continúa conociendo más sobre esta maravillosa mujer.

 

Escribió con obsesión acerca del miedo, la angustia, la soledad y la muerte.

 

Sus poemarios sorprendieron al mundo por su irreverencia y excentricidad. A Pita Amor se le considera una de las artistas más atrevidas; fue pionera de la reivindicación de los derechos de las mujeres, pues desafió las costumbres de su época.

 

Para intercambiar los verbos de pretérito a copretérito una de las herramientas más directas es pensar en las terminaciones “ía” y “aba”. Puedes usarlo para que te sea más sencillo identificarlo.

Ahora, observa cómo quedan los textos empleando copretéritos. Para ello, se resalta y subrayan los verbos que originalmente estaban en pretérito simple.

Analiza cómo se estructura el sentido del texto:

 

Mujer de cine, teatro y, sobre todo, de letras, su poesía es un reflejo de la intensidad con la que vivía.

 

Ejercía como nadie la poesía; forjaba en sus letras temas metafísicos con expresiones directas y desencadenadas, siempre en primera persona.

 

Cuando se usa el copretérito, se ve la acción en pasado como algo que se desarrolló a lo largo de cierto tiempo, pueden ser semanas, meses, o años, lo que permite imprimirle cierta dinamicidad, algo constante y que, en este caso le requirió esfuerzo y dedicación.

El pretérito simple, por su parte, siempre da un sentido de algo completo, terminado y remoto.

Cuando se escribe, es importante decidir qué tiempo verbal conviene más para la intención del texto.

Como en el caso anterior, el uso del copretérito permite hacer evidente el proceso. Observa cómo queda el texto:

 

Escribía con obsesión acerca del miedo, la angustia, la soledad y la muerte.

 

Sus poemarios sorprendieron al mundo por su irreverencia y excentricidad. A Pita Amor se le considera una de las artistas más atrevidas; fue pionera de la reivindicación de los derechos de las mujeres, pues desafiaba las costumbres de su época.

 

Se podría decir que el contraste entre el copretérito y el pretérito es semejante al de una foto en comparación con una película.

El pretérito congela la acción en el pasado; la película muestra cuadro a cuadro esa acción desarrollándose.

Conoce la última parte de la biografía de Pita Amor y presta atención al verbo “fue” en el siguiente fragmento.

 

Dueña de genialidad y belleza, en su juventud fue modelo de fotógrafos y pintores como Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano.

 

Pita Amor, “La undécima musa”, se marchó con el inicio del siglo XXI, el 8 de mayo del 2000, pero su poesía y particular estilo quedan como legado en la historia de la literatura mexicana.

 

¿Cómo modificarías el verbo “fue” a copretérito?

En este caso, intentar utilizar las terminaciones no es tan funcional. Esto sucede porque, como ya se señaló, el verbo “ser” es irregular, por lo tanto, no aplica la misma terminación del copretérito.

Observa cómo quedaría:

 

Dueña de genialidad y belleza, en su juventud era modelo de fotógrafos y pintores como Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano.

 

Al utilizar el copretérito hay que saber que este tiempo:

 

  • Indica que una acción pasada es de carácter duradero o sin límites precisos.
  • Indica que la acción es habitual, o sea que se acostumbra o se repite varias veces.
  • Que expresa una acción que sucede al mismo tiempo que otra que ya ha ocurrido.
  • Indica que una acción comenzó, pero no se terminó.
  • Se puede usar en el antecedente o el consecuente de oraciones condicionales.
  • Además, puede indicar que una acción es dudosa, posible, deseable o que sólo sucede en la fantasía.
  • Finalmente, expresa con cortesía una acción.

Escoger un tiempo verbal específico brinda muchas posibilidades al momento de redactar textos. Cuando conoces más de la lengua, se facilita comprender y rescribir. Además, también puedes leer más a profundidad.

A continuación, realiza la siguiente actividad para poner en práctica los conocimientos de esta sesión.

Analiza las siguientes oraciones e intenta sustituir los verbos por su conjugación en copretérito.

 

 

¿Lograste cambiar los verbos de pretérito a copretérito?

Recuerda que uno de los aspectos más importantes, es practicar todos los conocimientos adquiridos. Conforme vayas leyendo y estudiando más a fondo, más fácil te será identificarlos.

Hay múltiples maneras de utilizar nuestra lengua, y conocer cada una de ellas puede ser de utilidad académica, pero también personal. Entre más herramientas tengas, mayor será tu capacidad expresiva, tanto cuando hablas como cuando escribes.

Procura leer diversos tipos de textos y analiza cómo estas conjugaciones son empleadas en la ciencia, en la literatura, y hasta en la televisión. Seguramente descubrirás cosas muy interesantes.

Escribir y leer son herramientas fundamentales para dominar el idioma.

Si deseas ampliar los conocimientos revisados durante esta sesión, puedes consultar tu libro de texto de Lengua Materna 2, y localizar el aprendizaje esperado.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno, escribe una biografía corta de alguna persona que te inspire. Un familiar, un maestro, un escritor o un cantante. Y al momento de redactarla, intenta emplear el copretérito en los momentos que consideres más adecuados.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Física

¿Qué es el campo magnético?


Aprendizaje esperadoAnaliza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes.

ÉnfasisIdentificar el concepto de campo magnético, así como la forma en que se descubrió y algunas aplicaciones.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre los imanes y conocerás qué es un campo magnético y algunos fenómenos relacionados con ellos. Además, explorarás cómo funcionan, la forma en que se descubrió y cómo es que se utilizan en nuestro día a día.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas. Anótalas en tu cuaderno y respóndelas:

 

  • ¿Sabes qué es un campo magnético? Descríbelo si te es posible.
  • Escribe 5 actividades que realices cotidianamente donde se usen los campos magnéticos.

 

Los imanes son materiales que se pueden encontrar de forma natural o sintética y tienen la característica de ejercer fuerzas de atracción sobre otros cuerpos, como los que están constituidos de hierro.

Por ejemplo, la magnetita es un mineral que de forma natural atrae al hierro. Actualmente se producen imanes con otros materiales en los laboratorios. Todos los imanes tienen dos polos, llamados polo positivo y polo negativo.

Para profundizar en el tema, observa el siguiente video.

 

  1. El magnetismo y el modelo atómico.

El magnetismo se debe a cargas en movimiento. Pero ¿qué es lo que hace que los imanes interaccionen a distancia con otros objetos?

Para responder la pregunta anterior, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento o dibuja un esquema de éste.

 

Experimento 1

 

Con este experimento, intentarás observar lo que permite que la interacción magnética se presente a distancia.

 

Los materiales que necesitarás son:

 

  • Imanes
  • Limadura de hierro
  • Cuatro vasos
  • Y una hoja de cartulina

 

Puedes conseguir los imanes revisando los adornos del refrigerador o en una papelería cercana a tu casa. La limadura de hierro es un poco difícil de conseguir, pero se puede encontrar en algunas herrerías.

 

Procedimiento:

 

  • Para comenzar, coloca los cuatro vasos sobre una superficie plana. No deben estar muy separados.
  • Sobre los vasos coloca la hoja de cartulina.
  • Después vas a esparcir la limadura de hierro, teniendo cuidado de que no quede toda amontonada en un solo lugar. Imagina que estás echando sal a tu comida.
  • Por último, pondrás el imán por debajo de la hoja de papel y que el magnetismo haga su magia.

 

La limadura de hierro se acomoda en líneas, y si se mueve el imán esas líneas también se mueven.

Lo que se observa en el experimento anterior, son las líneas del campo magnético. El campo magnético es el espacio de actividad que rodea a un imán. Si se acerca un objeto metálico u otro imán, estos serán atraídos cuando se encuentren cerca o dentro de este campo.

Ahora, con los materiales que usaste en el experimento anterior, realiza otro experimento si te es posible o elabora un esquema.

 

Experimento 2

 

Procedimiento:

 

  • Primero mueve un poco la limadura para repartirla uniformemente sobre el papel.
  • Después, coloca dos imanes debajo de la hoja, primero con polos de signo opuesto apuntando entre sí, y observa que pasa.

 

  • Repite el experimento. Vuelve a desordenar la limadura, y coloca los imanes debajo de la hoja. Pero esta vez que queden polos iguales enfrentados y observa qué sucede.

 

En la primera ocasión, las líneas del campo magnético que salen de un imán entran en el otro y forman una línea. En la segunda, las líneas no se juntan.

El campo magnético se puede representar por medio de líneas. Estas líneas se dibujan como si salieran del polo norte y se curvaran hasta llegar al polo sur.

 

 

Cuando se colocan dos imanes cerca, de tal modo que los polos opuestos coincidan, las líneas de fuerza que salen del polo norte de un imán ahora se dirigen al polo sur del otro.

 

 

Y cuando se acercan dos polos magnéticos iguales, las líneas de cada uno se alejan de las del otro.

 

 

Por ello, las líneas del campo magnético reaccionaron con la limadura de hierro en el experimento previo.

A continuación, si te es posible, realiza otro experimento.

 

Experimento 3

 

Este es un experimento muy simple para poder observar las líneas de campo magnético, de forma tridimensional.

 

Los materiales que necesitarás son:

 

  • Una esfera de unicel pequeña
  • Un imán
  • Un cúter o un cuchillo de cocina
  • Limadura de hierro
  • Una botella vacía

 

Procedimiento:

 

  • Lo primero es cortar la esfera de unicel a la mitad. Debes realizarlo con ayuda y supervisión de un adulto.
  • A cada mitad de la esfera, le harás una pequeña ranura, donde quepa el imán. Y luego la cierras.
  • Ahora la vas a colocar sobre la boca de la botella vacía.
  • Por último, tira la limadura de hierro cubriendo en su totalidad la esfera.
  • Observa qué sucede.

 

Observarás cómo la limadura se acomoda siguiendo el mismo patrón que apareció en la hoja. Sólo que aquí es en todo el espacio, no en una superficie plana.

Las líneas de campo no se manifiestan sobre un plano, sino que abarcan todo el espacio tridimensional alrededor de un imán.

Finalmente, si te es posible, realiza un experimento más. Vas a usar el campo magnético para hacer que un cuerpo flote en el aire. Para ello, construirás un levitrón. Recuerda que cada experimento que realices debe ser en compañía de un adulto.

 

Experimento 4

 

Los materiales que necesitarás son:

 

  • Una tabla de madera
  • 8 clavos
  • Un trozo de madera, puede ser una regla
  • Una chinche
  • Dos imanes de neodimio de 12 mm (se pueden conseguir en tiendas de imanes)
  • 4 imanes de bocinas
  • Una hoja de acetato
  • Cinta adhesiva
  • Silicón caliente

 

Procedimiento:

 

  • En la tabla de madera, con ayuda de un adulto, coloca cuatro clavos de cada lado con una separación de 4 o 5 cm entre ellos.
  • Usa los imanes de bocinas. Busca los lados que se repelen y colócalos en la tabla.
  • Teniendo mucho cuidado, y con ayuda de un adulto, coloca el trozo de madera, con ayuda del silicón caliente. Esto ayudará a detener tu levitrón.
  • Enrolla la hoja de acetato hasta que quede del tamaño de los imanes de neodimio. Éstos deben encontrarse del lado que se repelen con los otros imanes.
  • Con ayuda de la cinta adhesiva, harás un tubo con los imanes en cada extremo, y en uno de ellos pegarás la chinche.
  • Ahora el tubo lo colocarás en medio de los imanes de bocina.
  • Al girarlo, éste levitará.

 

Ya observaste cómo son las líneas del campo magnético, es hora de profundizar en algunas aplicaciones.

¿Cómo se utiliza el campo magnético en la vida diaria?

Se usa en medios de transporte y también puede proteger de la radiación solar.

En Japón, cuentan un sistema de transporte llamado tren bala. En lugar de que el tren ruede sobre rieles, este levita. La base del tren tiene unos imanes que necesitan enfriarse a temperaturas muy bajas para que su campo magnético sea estable. Y para enfriarlos se utiliza nitrógeno líquido.

El nitrógeno líquido está a -196° Celsius. Los rieles, por otro lado, están construidos con imanes, alimentados por corriente eléctrica. Gracias a esto, los trenes han alcanzado velocidades de hasta 400 km/h.

La segunda aplicación, es decir, cómo el campo magnético protege de la radiación, no es desarrollada por el ser humano; sin embargo, es muy importante para preservar la vida en nuestro planeta, y da uno de los fenómenos más maravillosos de la naturaleza, las auroras boreales.

Para conocer cómo es que sucede esto y sobre el campo magnético de la tierra, observa el siguiente video.

  1. El magnetismo de la Tierra.

El campo magnético de la Tierra es muy importante, forma un escudo protector para nuestro planeta. Cuando los vientos solares se acercan, este campo nos protege, evitando que toda esa radiación penetre a la Tierra. Como cuando se juntan polos iguales de dos imanes, no se puede, y es así como el campo magnético salva a la Tierra de la radiación espacial.

La naturaleza también usa este campo magnético. Algunos animales lo utilizan para orientarse durante las migraciones. Entre los animales que se orientan con ayuda del campo magnético de la Tierra, se encuentran aves migratorias, tortugas, ballenas y mariposas, por mencionar algunos.

El tiburón martillo utiliza los campos magnéticos para saber dónde se encuentran sus presas; ya que cuando se mueven, generan ligeras perturbaciones en el campo, y es así como los puede localizar y capturar.

Asimismo, todos los motores eléctricos utilizan campos magnéticos. Por lo tanto, aparatos como la licuadora, la lavadora, el refrigerador, los carros eléctricos, entre otros, funcionan con ayuda del magnetismo.

Entonces, si hay campos magnéticos involucrados en los motores eléctricos, quiere decir que los utilizamos todos los días.

El Reto de Hoy:

Ya conoces lo que es un campo magnético y algunas de sus aplicaciones. Ahora, revisa las respuestas que escribiste al inicio. Si es necesario, complétalas o corrige lo que habías escrito

  • ¿Sabes qué es un campo magnético? Descríbelo si te es posible.
  • Escribe 5 actividades que realices cotidianamente donde se usen campos magnéticos.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

¿Qué información influye en la construcción de la identidad?


Aprendizaje esperado: Construye una postura crítica ante la difusión de información que promueven las redes sociales y medios de comunicación, y que influyen en la construcción de identidades.

ÉnfasisIdentificar la información que promueven las redes sociales y los medios de comunicación que influyen en la construcción de las identidades.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás aspectos que te permitirán reflexionar en las conductas y acciones de la vida cotidiana. Asimismo, profundizarás sobre el papel que tiene la información en ese proceso continuo de construcción de lo que define a cada una y uno: la identidad.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

Cuando alguien te pregunta: “¿quién eres?”, ¿qué es lo que respondes?

 

Seguramente lo primero que contestas es tu nombre. En apariencia, responder “quién soy” pareciera una cuestión sencilla, pero, si te piden un poco más de información, tendrás que mencionar algunos datos que hablen sobre ti, como la edad, estatura, peso, nacionalidad, sexo, color de piel, etcétera.

Toda esta información que te describe y define, forma parte de tu identidad. Es decir, eres un cuerpo y una mente, pero también el conjunto de datos e información que hay sobre ti.

En la construcción de tu identidad, influyen principalmente las personas que te rodean o con quienes interactúas. Por lo tanto, las personas somos mucho más que un nombre o ciertos rasgos de la individualidad. La identidad implica todo lo que hace única a cada persona, como su historia, experiencias, acciones, pensamientos, gustos, etc.

Pero, en la construcción de la identidad, ¿hay determinada información que difunden las redes sociales y los medios de comunicación que influya de manera específica?

Todo esto lo descubrirás durante esta sesión.

A continuación, observa el siguiente video que trata sobre el concepto de identidad y cómo se va construyendo a través del tiempo.

 

  1. Identidad, cultura y diferencia.

De lo que se explicó en el video, reflexiona en la siguiente cuestión:

Cuando se trata de tu cuerpo, así como de su cuidado, seleccionas qué comes, o bien, si te enfermas sigues las recomendaciones que te hayan dado durante la consulta médica, pues seguramente no te gustaría envenenarte o causarte dolor, o incluso, una enfermedad.

"Somos lo que comemos", dice una frase, y con justa razón, porque por medio de la digestión ingerimos los nutrientes necesarios que requiere el organismo, los cuales se van a la sangre; esos nutrientes llegan a las células y, aunque se deshecha lo que no sirve, si llegas a comer algo malo, un poco de eso se va quedando también en tu cuerpo.

En resumen, sabes que debes seleccionar muy bien lo que comes, pues eso garantiza que tu cuerpo reciba los nutrientes necesarios para su funcionamiento, defina tu complexión y te permita vivir sanamente.

Lo anterior, te permitirá comprender que puede pasar lo mismo con lo que alimenta a la mente, los pensamientos y las opiniones. Y este “alimento mental”, por decirlo de esta manera, es la información que recibes a través de tus cinco sentidos: imágenes, sonidos, texturas, sabores, olores; pero también te “alimentas” de palabras, conceptos e ideas.

Al procesar esos datos en tu mente, los vas seleccionando constantemente y, los que no deseches, los emplearás como parte de la información que se quedará en ti.

Pero ¿de dónde proviene esa información?, ¿en qué forma te llega?

Viene de distintos lugares: de la naturaleza, del contacto con otras personas, de los medios de comunicación, de las redes sociales y otros elementos.

A esto se le llama bagaje cultural, es decir, un “equipaje de ideas” que llevas contigo siempre y que te permite relacionarte con el mundo.

¿Cómo es tu bagaje cultural? Observa el siguiente video.

 

  1. La identidad colectiva.

Además de la identidad personal, tienes una identidad colectiva, que es la que compartes con otras personas con las que te identificas por tener gustos, aficiones, pensamientos o creencias en común.

Aunque no estés plenamente consciente de dónde van saliendo tus ideas, lo cierto es que recibes información del mundo que te rodea. Como seres sociales, no tendría sentido creer que todo lo que piensas y haces es completamente original.

Por el contrario, las sociedades humanas implican una serie de interacciones constantes entre sus miembros, mismas que van formando el espíritu de la comunidad y que son los pensamientos que comparten, la identidad colectiva.

Es así como nacen las costumbres familiares, las normas sociales y, en general, la cultura que todas y todos tenemos, sin excepción.

Tu identidad, no sólo depende de la influencia de las personas y los grupos con los que interactúas, sino de aquellas con las que ni siquiera estableces un contacto directo, además de componentes sociales como los medios de comunicación y las redes sociales.

Te has preguntado ¿qué información es la que te llega y cómo va influyendo en tu vida? ¿Para qué te sirve?

A continuación, realiza la siguiente actividad.

 

Reflexiona respecto al tipo de información que se difunde mediante las redes sociales y los medios de comunicación y que influye en tus gustos, preferencias, expectativas, metas o aspiraciones que tienes en la vida, tomando en cuenta lo que constantemente observas, escuchas y dialogas.

 

Para complementar tus respuestas e ideas, escucha con atención el testimonio de Giovanna, una estudiante de secundaria, respecto a la información que recibe y sus principales influencias.

 

  1. Video. Giovanna.

¿Al igual que Giovanna, consideras que recibes influencia de tu familia, amigas, amigos, escuela y los medios de comunicación?

La cantidad de información que se recibe es mucha y muy variada en estos tiempos. Cada vez el flujo de información crece y se vuelve más accesible y veloz; es por eso por lo que se hace imprescindible el correcto manejo de ella, para no perdernos en un mar de datos, sensaciones, ideas y opiniones.

Esta cuestión no es del todo nueva…

El filósofo griego Platón decía que conocer el mundo de la verdad era como salir de una caverna, pero que, al salir, uno no veía inmediatamente las cosas claras, sino que quienes salían primero quedaban nublados con tanta información y conocimiento al mismo tiempo, pues, después de haber estado acostumbrados a la oscuridad de la ignorancia, no se puede comprender el mundo rápidamente. Como cuando te despiertas y abres los ojos y sólo ves mucha luz, pero no las cosas.

Es algo muy parecido lo que pasa con toda la información que hay a tu alrededor, por ejemplo, en Internet, las redes sociales y los medios de comunicación masiva como la televisión y la radio, que prácticamente, sin descansar, emiten toda clase de ideas, discursos, noticias, comentarios, música, videos, imágenes, etcétera; lo que conlleva a una especie de ceguera por deslumbramiento o saturación.

Es tanta la información que, al salir de “la caverna” de la ignorancia es perfectamente normal que se sienta desconcierto o saturación de imágenes, sonidos, ideas y sensaciones, y que ello genere sentimientos encontrados e inseguridad, al no saber cómo procesar la enorme cantidad de información que se ha recibido, ni discernir qué es lo verdadero y qué es lo falso.

Pero, el filósofo Sócrates, quien fue el maestro de Platón, tenía una fórmula para seleccionar la información necesaria, y así poder desechar el resto.

Presta atención a la siguiente historia:

 

Se dice que uno de los discípulos de Sócrates llegó para decirle que se había encontrado con uno de los amigos del filósofo y que le había dicho algo sobre él.

 

Sócrates le dijo que, antes de escucharlo, su mensaje debía superar necesariamente tres filtros, y que, si no pasaba por esos filtros, entonces el mensaje que tenía que decirle no era digno de ser escuchado.

 

Entonces, Sócrates le preguntó:

  • ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es verdad?

 

El discípulo dijo que no.

 

Entonces, no sabes si es cierto o no, concluyó el filósofo.

 

Luego le hizo una segunda pregunta:

  • ¿Lo que vas a decirme es bueno o no?

 

El discípulo contestó que no se trataba de algo bueno, pues lo que iba a contarle ofendía el honor de su maestro.

 

Entonces dijo Sócrates: “Vas a decirme algo malo y además no estás totalmente seguro de que sea cierto”.

 

Finalmente, le preguntó: “¿Me va a servir de algo lo que tienes que decirme?”.

 

El discípulo lo pensó y respondió que en realidad no resultaría útil para Sócrates saberlo.

 

Al escuchar las tres respuestas, Sócrates se negó a que le contara lo que quería y le dijo:

  • “Si lo que deseas decirme no es cierto, ni es bueno, ni es útil, ¿por qué y para qué debería saberlo?”

 

LTG de Telesecundaria. Formación Cívica y Ética.

Segundo grado. Vol. I. Pág. 28

 

Como puedes darte cuenta, esta es una forma sencilla, sabia y efectiva de seleccionar información que puede ser provechosa para tu vida.

Se puede concluir que no toda la información es verdadera, buena o útil, por lo que ya puedes formarte un criterio de selección y distinción de valor, lo que es indispensable para construir tu identidad con buenas influencias.

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

 

¿Qué puedes hacer para tomar el control de la construcción de tu identidad?

¿Cómo influyen los medios de comunicación en tus gustos y formas de ser y de pensar?

 

Afortunadamente, las regiones que conforman nuestro cerebro son perfectamente capaces de manejar, constantemente, una gran cantidad de información para entenderla, seleccionarla y procesarla y luego sacarle provecho, por ejemplo, tomando decisiones.

Para eso, tenemos que entrenarnos en lo que se llama pensamiento crítico, la consciencia del mundo y la autoconciencia que permiten saber quiénes somos y qué es lo que realmente queremos ser en el futuro.

Internet es uno de los medios que permite entrar en contacto con una gran cantidad de información que, muchas veces, no se puede clasificar y entender fácilmente, situación que puede volverse compleja y agobiante.

La informática ha llamado a esta enorme cantidad de información “Big Data”, en español, “Datos masivos” o “Macrodatos”, que es toda la información disponible que, por ser tanta, se hace difícil de manejar, incluso por las computadoras más potentes.

Pero no se trata de que simplemente renuncies a utilizar tanta información, pues es parte de estos tiempos estar totalmente enterados de lo que pasa en el mundo. De hecho, la información es poder.

Lo importante es que establezcas criterios para aprender a manejar y seleccionar estos datos, sin perder las características esenciales y hacer que te sirvan para conformar tu identidad de una forma más adecuada.

El valor y utilidad de los Datos Masivos tiene cuatro características principales

 

  1. Veracidad:
  2. Calidad de la información.
  3. Confiabilidad de la fuente.
  4. Método o fuente de obtención.

 

  1. Volumen:
  2. Cantidad de la información.

 

  1. Variedad:
  2. Tipos de información (imágenes, sonidos, textos, ideas).
  3. Si son fragmentos o está completa.

 

  1. Velocidad:
  2. Última actualización.
  3. Información en tiempo real.

 

Actualmente, todas las empresas guardan los datos que las personas les proporcionan cuando navegan por Internet. Así, pueden conocer y saber qué contenido producir o qué productos vender con base en la identidad, gustos, preferencias o la pertenencia a grupos de identidad.

Es decir, saben que la información que todos generan es lo que los hace ser quienes son, por eso es muy importante que te conozcas bien y sepas cómo manejar estos datos a tu favor, en tu vida personal.

En nuestro país, desafortunadamente, todavía estamos lejos de que todos tengamos acceso a información realmente útil, sin embargo, es importante que conozcas en qué consiste y cómo puedes superar los retos.

Algo de lo más esencial para poder manejar toda esta información es siempre buscar fuentes confiables, esto es, tener en cuenta quién o quiénes están generando el contenido que se está recibiendo.

Detrás de la información que se recibe puede haber personas particulares, organizaciones sociales, gobiernos, instituciones internacionales y otros actores con fines que no aportan en forma constructiva.

Entonces, ¿cómo puedes saber qué fuentes son confiables?

A continuación, observa el siguiente video y presta atención a las sugerencias que se mencionan.

 

  1. Búsqueda de fuentes confiables.

Es necesario reconocer la confiabilidad de las fuentes de información mediante el pensamiento crítico, que implica analizar, comparar y seleccionar aquella que es útil para poder tomar decisiones bien sustentadas en nuestras vidas, pues la pertinencia de nuestros actos también forma nuestra identidad.

Seguramente quieres estar siempre enterada y enterado de las últimas noticias, de lo que está pasando en otros países, en otras entidades de la República Mexicana y en tu localidad. La conexión con el mundo implica, también, ser parte de identidades colectivas y mantener ese lazo de unión entre los miembros.

Pero ¿por qué emplear filtros o el pensamiento crítico con la información que difunden las redes sociales y los medios de comunicación?

La razón principal es que, para la construcción de la identidad, todas y todos recibimos influencia de las personas, los grupos y, en general, de lo que percibimos de nuestro entorno.

Las redes sociales y los medios de comunicación difunden una gran cantidad de información, la cual también influye significativamente.

Para ampliar la explicación, escucha la opinión de una especialista.

 

  1. Mirarse en los medios.

Los distintos medios de comunicación, y también las redes sociales, dan pautas, es decir, información que indica qué comportamientos adoptar, qué productos consumir, cómo vestir, cómo recrearse, los gustos que se deben tener, las opiniones con las que hay que coincidir, incluso cómo tomar decisiones y cómo reaccionar en los distintos ámbitos de interacción.

Por tal razón, es imprescindible que identifiques el tipo de información que estás recibiendo, emplees los filtros y determines las diversas acciones que pueden ayudarte a discernir y seleccionar aquella que aporte en forma positiva a la construcción de tu identidad.

Tomarse el tiempo para elegir bien qué información compartes en las redes sociales, te hará una persona confiable y tus opiniones serán tomadas en cuenta con mayor atención.

En esta sesión, se describió cómo es el proceso de construcción de identidad individual y colectiva, pero enfatizando en la influencia de la información que recibes, particularmente los medios de comunicación y las redes sociales. Para ello, se describió qué información se difunde de manera masiva y se dieron algunos ejemplos de aquella que influye en la construcción de tu identidad.

También se mencionaron algunos criterios y acciones que puedes utilizar para seleccionar la información por su veracidad, beneficio y utilidad.

Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca de las redes sociales y la información en la construcción de tu identidad.

El Reto de Hoy:

Dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de las diversas formas en que pueden ayudar a combatir lo que se ha vuelto en estos tiempos una verdadera “infodemia”. Es decir, una especie de epidemia de información falsa que puede dañarnos a todas y todos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Tecnología

Influencia cultural en las creaciones técnicas


Aprendizaje esperadoExamina las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.

ÉnfasisIdentificar los aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás qué es la cultura y la tradición, y cómo es que estos aspectos se involucran en la creación de nuevas técnicas. Asimismo, identificaras cómo los diseños de algunos productos han cambiado con el paso del tiempo.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, analiza los siguientes conceptos:

 

Cultura

 

La cultura es un conjunto de saberes, creencias y conductas de un grupo social transmitido de generación en generación, incluidos los medios técnicos. Incluye modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, herramientas y conocimiento.

 

La cultura permite conservar, reproducir y crear nuevos conocimientos y valores; es un factor en la preservación de la identidad y la creatividad de los diferentes grupos humanos.

 

Tradición

 

Una tradición es la transmisión de prácticas, comportamientos y creencias de una comunidad a lo largo del tiempo.

 

Un aspecto muy importante de las tradiciones es que sirven para cohesionar a grupos sociales a partir de actividades comunes.

Para profundizar más al respecto, reflexionarás en los cambios del diseño y en los materiales de las prendas de vestir, de hace algunos años a la actualidad.

Los diseños han cambiado con el paso del tiempo, por ejemplo, los pantalones, anteriormente eran acampanados; no había muchos modelos para damas y ahora existe una gran variedad de diseños, como los estrechos, entubados, rectos, con cierre, a la cadera, a la cintura, con peto, desteñidos y hasta desgarrados.

Eso se debe a la moda y es el reflejo de una sociedad que constantemente está cambiando. Surge a partir de las tendencias que la gente adopta en su forma de vestir, así se observa que cada persona se viste de acuerdo con sus necesidades y contexto histórico, social y cultural.

La sociedad se ve identificada directamente con su forma de vestir, ya que la vestimenta es, a la vez, un motor de cambio o de permanencia.

La confección del vestido existe desde la aparición misma del ser humano, ya que es una de las necesidades primarias y, para satisfacerla, recolectaba plantas, raíces y flores para extraer insumos, como las fibras para el tejido y otros más para teñir los hilos. Así se perfeccionó el arte de hilar, utilizando muchos más tipos de fibras y de tintas con más elementos, principalmente, naturales.

Sin embargo, un hecho sin precedentes que generó cambios en la vida y costumbres de la sociedad se dio a raíz de la Revolución Industrial del siglo XVIII, que se debió al desarrollo de las primeras máquinas de vapor y a su uso en los procesos productivos, como la generación de grandes volúmenes de producción en las prendas de vestir, ya que antes de esto, sólo podían tener pocos cambios por los grandes costos de las prendas.

Considerando nuestra cultura, ¿cómo eran las creaciones técnicas en la vestimenta de las personas?

En la época prehispánica, por ejemplo, la confección de prendas de algodón era una de las actividades con mayor tradición. El vestido era rico en su diseño textil y adornos, especialmente en forma de franjas, plumas, conchas o algún otro método de ornamentación. No había necesidad de cortar la tela de algodón, se cosían lienzos rectangulares para darle la forma deseada que variaba en textura, colores y ornamentación; estos vestidos se nombraban quechquémitl y constan de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una capa cerrada. Estas prendas eran utilizadas por las clases privilegiadas, mientras que la gente común vestía telas burdas de algodón.

Los hombres generalmente usaban taparrabos y una manta. Las mujeres, en cambio, vestían falda, faja y huipil.

Tiempo después, en la época de la Colonia, se agregaron materiales como la lana, el lino y la seda, lo que aporta variedad a la producción todavía artesanal.

En el Porfiriato se industrializó la rama del vestido. Al importar maquinaria con tecnología avanzada, se producía en grandes volúmenes.

En la actualidad, cada estado de la República Mexicana tiene sus propias técnicas para confeccionar sus prendas de vestir, adoptando sus tradiciones ancestrales y simbolismos.

A continuación, observa el siguiente video en donde se destaca la riqueza de nuestra cultura.

 

  1. Video. Trajes Típicos.

Como observaste en el video, se han preservado las técnicas ancestrales de cada estado de México, porque la ropa hace la identidad de cada región. Ejemplo de ello es la elaboración de textiles en ciertas regiones del estado de Oaxaca, que le dan identidad y reconocimiento.

Otra situación se presenta con la producción industrial de las prendas de vestir. Se busca que la prenda sea económicamente rentable, funcional, y debe tener una aceptación significativa en el mercado, con el fin de generar una demanda adecuada del producto. En esta forma de producción no existe esa ideología tradicional.

También existen innovaciones en la producción industrial, utilizando tecnologías avanzadas, como el corte láser de las telas o el bordado en bordadoras electrónicas. Es un hecho que cada cultura está relacionada con el desarrollo tecnológico, aportando sus saberes y técnicas.

Y como la cultura no es estática, sino que también cambia, aunque de manera lenta y gradual, los seres humanos crean y adoptan nuevos rasgos culturales que se transmiten al grupo social. Estos rasgos culturales son aprendidos y posiblemente modificados para dar paso a la dinámica del conocimiento de nuevas técnicas.

Para profundizar en ello, observa el siguiente audiovisual.

 

  1. Video. Transformación.

Otro ejemplo de cómo surgen nuevas técnicas a partir de conocimientos tradicionales es en el campo de la música, en la elaboración de instrumentos musicales, para dar lugar a cantos y danzas que forman parte de las distintas manifestaciones culturales.

Se sabe que los instrumentos musicales aumentan las capacidades expresivas de las personas y forman parte de diversos rituales y celebraciones en la vida cotidiana. En muchos estados del país las danzas indígenas se acompañan hoy de la misma manera que se hacía hace quinientos años o más, con instrumentos tales como las chirimías (flautas) y teponaxtles (tambores) y caracoles.

En el estado de Tlaxcala, se encuentran los mejores artesanos especializados en fabricar tambores y flautas. En tanto los caracoles tallados y emboquillados provienen principalmente de la península de Yucatán y del puerto de Veracruz.

Existen instrumentos elaborados con caparazones de armadillos y tortugas.

La ocarina es un instrumento de viento hecho de barro y tiene diez orificios y sonajas de capullos de mariposa, que han sido ingeniosamente usados para hacer sonoridades complejas y únicas.

Todo lo expuesto corresponde a la expresión cultural creada por diversos pueblos considerando su entorno natural, por lo que los materiales y técnicas dejan ver la estrecha relación entre la naturaleza, las lenguas, las costumbres y la cosmovisión de quienes los elaboran.

En el estado de Chihuahua se utiliza una maraca hecha de madera y espinas de maguey, que se emplea en la danza de los matachines, uno de los bailes representativos de la región.

La marimba es un instrumento guatemalteco resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América. Se agruparon tablillas en sucesión y percutidas, con escala de doce tonos que asigna un nombre y un sonido determinado a cada tablilla; están hechas con madera de hormigo endémico del continente americano.

La marimba se arraigó profundamente en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

El arpa usada en México tiene un gran número de estilos, como el arpa grande empleada en la tierra caliente del estado de Michoacán; más pequeña es el arpa jarocha, típica en el puerto de Veracruz, y Tixtla, del estado de Guerrero. La tradición de cada entidad se conjugó con la estética musical para desarrollar un sonido propio. La búsqueda estética de la propia música y la tradición se han conjugado para que el arpa trascienda.

El violín, de origen italiano, que se utilizaba en la época colonial en los rituales religiosos, combinó sus notas con otros instrumentos como el arpa y la guitarra. Tanta fue su aceptación que la cultura wixárika en Nayarit, lo adoptó para darle un uso en sus festividades. Pero no fue la única cultura que lo asumió como parte de sus rituales, también lo hicieron los xi'luy, que actualmente tienen presencia en San Luis Potosí; los ralámuli en Chihuahua, Durango y Sonora, así como los diferentes grupos mayas de San Juan Chamula, en Chiapas, entre otras.

La producción más importante de violines se localiza en Ahuiran, Cherán y Paracho, en el estado de Michoacán, así como también en la Ciudad de México.

Las guitarras llegaron a nuestro país junto con los españoles. Se consolidó su uso en todos los estratos de la sociedad mexicana, como acompañamiento musical en grupo o sólo a la voz. Surgió una gran variedad; es el instrumento con más variantes adaptado a las culturas de nuestro país y, a su vez, adecuándolo a su propio estilo musical en cada región.

La guitarra se adaptó a los nuevos ritmos de la música tradicional mexicana, como la técnica del requinto, el huapango, la jarana en Veracruz y la chamula en Chiapas.

Y no podía faltar la conjugación de la mayoría de estos instrumentos y otros, como la trompeta y el guitarrón, en el mariachi, que nos representa e identifica internacionalmente.

Para reforzar lo aprendido en esta sesión, realizarás si está en tus posibilidades, un instrumento de percusión llamado “palo de lluvia”, aplicando varias técnicas en su construcción. Para realizar esta actividad, debe ser bajo la supervisión de un adulto.

 

Instrumento, Palo de lluvia.

 

Los materiales para la elaboración del palo de lluvia son los siguientes:

 

  • Tubos vacíos de papel higiénico o de cocina (es importante que los tubos sean largos porque así se puede apreciar mejor el sonido al caer las semillas).
  • Una tira de alfileres o 100 gr de clavos de una pulgada.
  • Pegamento líquido.
  • Hojas de papel de cualquier color.
  • Un pincel.
  • Media taza de semillas o piedras pequeñas.

 

Procedimiento:

 

  1. En el tubo de cartón ensarta los clavos o alfileres de manera que se vea un espiral, sin pasar al otro lado, aproximadamente de 0.5 cm de espacio entre uno y otro hasta terminar.
  2. En un extremo vas a tapar el orificio con un trozo de papel. Marca con tu lápiz la circunferencia del tubo. Vas a dejar un espacio más para pegarlo por fuera del tubo, para que quede más reforzado.
  3. ¡Ahora sí! Puedes depositar las semillas o piedritas que hayas conseguido. Cierra el otro extremo de la misma manera que el anterior.
  4. Ya que se hayas tapado los extremos, lo decorarás. Con una hoja de papel (de preferencia blanca) recorta cuadros, rectángulos pequeños para forrar el tubo, con la finalidad de que queden fijos los alfileres o clavos.
  5. Con el pegamento blanco y un pincel, cubre el tubo de cartón y pega los cuadros o rectángulos. Repite la acción una vez más, para finalizar con dos capas y deja secar para decorar.
  6. Ahora, con tus habilidades artísticas, diseña tu tubo y colorea con los materiales que tengas a la mano.
  7. ¡Listo! Ya tienes un instrumento musical.

El Reto de Hoy:

Con lo visto en la sesión, escribe en tu cuaderno lo siguiente y responde:

 

  1. Menciona las características de alguna prenda de vestir tradicional en tu comunidad.
  2. ¿Qué instrumentos musicales utilizan en tu comunidad?
  3. ¿Has observado alguna modificación en los instrumentos musicales?

Puedes integrar a tu actividad dibujos iluminados de prendas de vestir e instrumentos musicales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.