Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 04 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 04 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 04 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 04 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Tecnología

Análisis del producto tecnológico

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

Énfasis: Relacionar el análisis del producto tecnológico con las consecuencias sociales y naturales.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión realizarás el análisis sistémico de un producto y sus servicios tecnológicos, en él verás cómo se relacionan los recursos naturales y sociales; de esta manera, podrás comprender las consecuencias de las creaciones técnicas.

¿Qué hacemos?

Una de las consecuencias del sismo del 17 de septiembre de 2017 fue el derrumbamiento de estructuras arquitectónicas en diferentes partes del centro y sur del país. Surge un gran problema derivado de esa situación: la generación de escombros que, como viste en la sesión pasada, representa un tipo de residuo difícil de procesar. Y aparecieron diversos problemas técnicos como consecuencia de estos materiales no tan fáciles de manejar.

Antes de cualquier proyecto técnico, es necesario llevar a cabo un análisis sistémico, en el que se considere el contexto, la aplicación del producto y sus consecuencias. Pero antes de entrar en el tema, revisarás en que consiste el análisis sistémico.

Para hacer un análisis sistémico, se deben considerar todos los aspectos que se involucran en las creaciones técnicas. Cada uno de ellos se consideran elementos importantes para la realización de un proyecto técnico, estos elementos son:

 

  • Antecedentes técnicos.
  • Contexto social.
  • Contexto natural.
  • Consecuentes técnicos.
  • Impacto social.
  • Impacto natural.

 

Cuando uno de los elementos del análisis no está, o fue realizado, pero tiene fallas, el análisis sistémico colapsa. En ese caso, es necesario que se elabore un nuevo análisis para poder llevar a cabo el proyecto. En un análisis sistémico se analiza de qué forma se relacionan la sociedad, la naturaleza y la técnica en el desarrollo de un proyecto técnico. Por ejemplo, la sesión pasada conociste sobre el concreto y el adobe, que son insumos para la construcción de casas, carreteras y edificios. Ahora usarás la maqueta de la sesión anterior para ejemplificar un análisis sistémico.

Piensa en la construcción de un hotel turístico al sureste del país, específicamente en una comunidad chiapaneca.

Previo al proyecto es necesario llevar a cabo una serie de estudios que permitirán determinar la viabilidad de dicho proyecto.

 

  1. Antecedentes técnicos.
  2. Contexto social.
  3. Contexto natural.
  4. Consecuentes técnicos.
  5. Impacto social.
  6. Impacto natural.

 

El proyecto a realizar consiste en la construcción y operación de un hotel en el estado de Chiapas en el sureste del país, dentro de una implantación de selva y con una ubicación geográfica reconocida turísticamente. La idea surge de ofrecer al turista un lugar donde pueda disfrutar de la naturaleza, el aire puro, las maravillas naturales del lugar, sin perder o sacrificar las comodidades que ofrece el hotel. Realizar el proyecto dentro de la selva tiene la finalidad de cubrir una nueva tendencia del turismo y que ha tenido un crecimiento importante en los últimos tiempos, superando incluso al del turismo en general.

Lee el siguiente texto que información importante sobre la selva Lacandona.

La selva Lacandona cuenta con una megadiversidad de 625 especies de mariposas; 114, de mamíferos; 345, de aves, y 84, de reptiles; además de 3 400 especies de plantas, de las cuales 160 se pueden encontrar en una sola hectárea y en conjunto representan 15% de los vegetales que existen en México, entre los que sobresale, por rara, la flor Lacandonia schismática, única entre 250 000 plantas descritas.

Lo anterior, junto con los servicios ecosistémicos, muestra la exuberancia de la selva Lacandona que discurre en una superficie de 1.8 millones de hectáreas ubicadas al oriente del estado de Chiapas, en los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo, Palenque, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas-Zamora Pico de Oro y Benito Juárez.

Ahora es momento de desarrollar los elementos del análisis sistémico:

 

  1. Antecedentes técnicos. En el análisis sistémico es importante comparar los beneficios y las afectaciones que generará.
  2. Contexto social. En este caso, el hotel se construirá dentro de la selva Lacandona, por lo tanto, se deben considerar las actividades económicas, relaciones sociales y la cultura de las comunidades que habitan esa zona.
  3. Contexto natural. Se consideran las fuentes de recursos y disponibilidad de los materiales, ya que éstos se transformarán en productos y satisfacen las demandas de los turistas, así como cuidar los recursos naturales y preservarlos para las generaciones presentes y futuras de las comunidades a través de regulaciones que impidan el abuso de su explotación.
  4. Consecuentes técnicos. Tanto el transporte como los accesos deben ser adecuados y bien planeados para que las actividades que se pretendan generar para los turistas sean seguras y amigables con el ambiente.
  5. Impacto social. Representa un beneficio económico, pues genera la actividad turística y repercute en la creación de nuevos empleos, así como en el incremento de la afluencia turística. Es importante que se logre integrar a la población local al proyecto y evitar segregación social.
  6. Impacto natural. Es importante mencionar que hablamos de turismo ecológico y consiste en la convivencia amigable con la flora, fauna del lugar, así como el cuidado del agua, el suelo y el aire.

 

Recuerda que este tipo de análisis es necesario realizarlo con cualquier producto o servicio que se desea desarrollar.

Piensa, por ejemplo, en un lápiz. ¿Cuál será su impacto natural?, ¿cuáles son sus consecuentes técnicos?, ¿cuáles son sus antecedentes técnicos?, ¿en qué contexto social se usa?

Hasta el objeto que te parezca muy sencillo requiere de un análisis sistémico.

La recomendación lectora del día de hoy es: la novela titulada Huatulqueños, que revela la devastación ecológica en Oaxaca, México. En la novela queda registrada la inoperancia para combatir la deforestación, muchas veces perpetrada por los mismos habitantes que gozan de estos recursos.

Huatulqueños rescata la historia transcurrida en una región del país, como Huatulco, Oaxaca, y por azares de la modernización y el desarrollo turístico, está asistiendo al oportunista desgajamiento de sus entrañas, de modo que este salvamento narrativo a la manera de la “historia mínima de Huatulco”.

Huatulqueños narra la preocupación por el resguardo de los recursos naturales y cumple la extraordinaria función de entrar a esa dualidad de expresar, de manera civil y cultural, lo que fue y será Huatulco.

Recapitulando:

 

  • Retomaste el tema de las consecuencias sociales y naturales de las creaciones técnicas.
  • Entendiste la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos; como la construcción de un hotel.
  • Realizaste el análisis sistémico del producto tecnológico con las consecuencias sociales y naturales de las creaciones técnicas.
  • Aprendiste en qué consiste el análisis sistémico y algunos elementos que se consideran en este tipo de análisis.

El Reto de Hoy

Comenta con tu profesora o profesor el análisis sistémico de algún proyecto técnico que implique un producto o servicio que sea de tu interés.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Artes

¿Y si se mueve?

Aprendizaje esperado: Reconoce elementos del arte en obras y manifestaciones artísticas desde distintas perspectivas estéticas.

Énfasis: Explorar las categorías estéticas a partir de eventos de la humanidad y fenómenos naturales.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión vas a continuar la revisión de los elementos de las artes desde un punto de vista estético, relacionándolo ahora con fenómenos naturales.

Recuerda que, en el mundo del arte, la palabra “estética” se refiere a todo aquello que perciben nuestros sentidos del mundo exterior. Este día vas a conocer el arte desde algo que se conoce como categorías estéticas. Algunas de estas categorías son lo trágico, lo sublime y lo cómico.

¿Qué hacemos?

Los seres humanos observamos desde nuestra cosmovisión, es decir, desde nuestro propio punto de vista; y este punto de vista crece con la experiencia que vivimos cada día en nuestro entorno. Y es precisamente de lo que hay alrededor de ti que vas a ocupar también otros objetos que seguro tendrás en casa.

Los objetos que vas a utilizar son:

 

  • 1 palo de escoba.
  • 1 cojín o almohada.
  • 1 sábana, mantel o tela.
  • 3 utensilios de cocina de diferentes materiales.

 

Si no encontraste el palo podrás utilizar tu lápiz, y si no tuviste cojín, podrás utilizar tu cuaderno.

En la naturaleza hay sucesos o manifestaciones que presentan movimiento, color, forma, ritmo y sonido, los cuales generan emociones en las personas que los viven. A veces se manifiestan de formas armoniosas, tranquilas y otras con fuerza y estrepitosas. En esta primera exploración, te invitamos a buscar diferentes acciones que podría hacer la naturaleza. Toma tu cojín y prueba con voz y movimiento como se podría manifestar lo que te iremos mencionando.

¿Cómo sería hacer…?

 

  • Un rayo, rápido, fulminante, y estruendoso.
  • El aire cálido de la playa, lento, ondulado, suave y envolvente.
  • Una corriente de mar debajo los pies.

 

Cuando hiciste cada acción ¿exclamaste admiración o sorpresa? Esto se debe a que en ese fenómeno natural estas percibiendo peligro o, por el contrario, disfrutándolo, porque de una misma experiencia se pueden vivir diferentes emociones, incluso opuestas como alegría o tristeza.

Ahora toma tu tela e imagina que ésta es una tormenta que estás viendo desde muy, muy lejos. Se ve pequeña, con movimientos que van de un lado a otro ¿Qué sonidos y movimientos puedes hacer con esa tela-tormenta lejana y chiquita?, ¿cómo te sentirías como espectador a la lejanía?

Ahora imagina que la tela es la tormenta, llegó hasta ti. Es muy diferente si te imaginas ahora en medio de esta tormenta ¿verdad que se siente distinto?

¿Te has preguntado qué pasaría si una cascada grande y majestuosa se moviera? Toma la tela e imagina que eres la cascada que se puede desplazar hacia varios espacios. Esto podría ser extraordinario porque es “imposible” que una cascada se mueva hacia otros lugares. Esto hace que tu imaginación te lleve a experiencias sublimes (extraordinarias, excepcionales, algo casi mágico).

Escribe lo que sentiste al convertirte en una cascada, cómo sentiste tu cuerpo. La naturaleza nos recuerda a los humanos nuestra “pequeñez” cuando intentamos compararnos con su grandeza.

 

 

Por ejemplo, este paisaje del lago con un bosque cerca y montañas nevadas es un espacio sublime, sobre todo para los que vivimos entre avenidas, mucha contaminación y edificios. Esta sensación "sublime” entra en conflicto cuando dejamos de notar los pequeños detalles que la naturaleza nos regala día a día, cuando ya no nos detenemos a contemplarla o cuando es demasiado tarde, porque ha sido devastada. Por lo pronto, podríamos decir que esta exploración que hiciste con movimientos, sonidos e imaginación te invitó a reconocer la categoría estética de lo sublime, donde fuiste espectadora o espectador de la naturaleza, desde tu cosmovisión.

Pues ahora vamos con la categoría de lo trágico dentro de la naturaleza ¿qué sucesos naturales conoces que te recuerden la destrucción de nuestro entorno, el caos o la mismísima muerte?, ¿terremotos, tsunamis o deslaves?

Para explorar esta categoría lo harás con la pregunta “¿y si se mueve?”. Y lo harás jugando con el equilibro, para eso toma el palo o tu lápiz.

Ahora en tu casa, intenta hacer equilibrio con el palo, empieza por algo sencillo, por ejemplo, con la palma de la mano si es el palo o con un dedo si estás usando tu lápiz. Y después ve poniéndote retos y cambiando en diferentes partes del cuerpo: puede ser el pie, la frente, la barbilla.

Cuando intentas mantener el equilibro con este objeto, lo intenso sería esta lucha contra lo inevitable, contra lo fatal, que es el hecho de que el palo se va a caer debido a la gravedad. Lo trágico está en ese deseo de mantener algo predeterminado, la caída será inevitable,  quizá frustrante o dolorosa.

En una historia, por ejemplo, es el personaje trágico quien no se da cuenta de la fatalidad, pero los espectadores sí lo saben. En este ejemplo con el palo tu serías el personaje que intenta equilibrarlo, pero sabiendo que se va a caer en algún momento. En la categoría estética de lo trágico se busca vencer al destino, a la naturaleza, a un poder superior e invencible, y en la mayoría de los casos todo cae por su propio peso.

Ahora vas a usar varios objetos con alguien de tu casa o intentarlo sola o solo, pero con cuidado. Primero un palo, después una tapadera, después otro palo, y ahora el cojín o un cuaderno. Si se sostiene sería, tal vez, algo sublime, si se cae será un ejemplo de catástrofe o tragedia.

 

 

Justo esto pasa cuando vivimos terremotos, huracanes, inundaciones o sequías. Todas y todos sabemos que la humanidad no controla a la naturaleza y que nuestro destino  inevitable,  y natural es la muerte, claro, a su tiempo.

Precisamente en este punto al que has llegado, puedes notar diferencias entre lo sublime y lo trágico, grandes diferencias entre contemplar un arco iris o en haber vivido un terremoto. ¿Puedes recordarte viviendo uno y otro fenómeno y las sensaciones que te causan?

Ahora que seguramente sentiste miedo, nervios u otras emociones similares con estos temas, pon mucha atención porque observarás cómo también el arte te ayuda a vencer el miedo o a darle forma a tus emociones.

Observa el siguiente video para conocer el trabajo del artista-maestro Francisco González.

 

  1. Vitamina Sé. Capsula 143. Creación de una máscara contra el miedo

Alas y raíces

El arte te ofrece recursos para calmar tus miedos, expresar lo que las palabras muchas veces no alcanzan a decir, y así afrontar con mayor valentía los sucesos de la naturaleza.

El arte es una forma de transformar lo que has vivido. Por ejemplo, al materializar tus emociones o pensamientos y representarlos a través del arte, lo sublimas, es decir, experimentas esas emociones de manera más consciente, más controlada y creativa.

Pregunta a sus maestras y maestros cómo trabajarás en tu clase las categorías estéticas y si alguna de éstas te llama la atención, investiga, explora y comparte tus descubrimientos. Porque esto hace que tu experiencia se nutra con las experiencias de otras personas.

Ahora, pasemos a la tercera categoría que es lo cómico.

El humor es una manera de organizar, valorar o juzgar al arte. ¿Te ha pasado que te ríes cuando el viento le vuela el sombrero a alguien o una paloma hace sus necesidades en pleno vuelo y sin querer cae en el helado de vainilla de alguien que estaba a punto de darle la segunda lengüeteada?, o ¿te ha pasado que estás con tus amigas y amigos y te dan ataques de risa sin razón? También depende en dónde y cómo ocurra toda la situación, por ejemplo, no es lo mismo si sucede en casa o en la escuela, con amigos o con desconocidos. O también puede ser un suceso que ya pasó hace tiempo, y que en su momento fue de preocupación, pero ahora se vuelve risa. Los mexicanos somos muy creativos para eso.

¿Alguna vez te has preguntado, por qué te ríes si no es gracioso?

La respuesta es sencilla: al romperse la cotidianidad o la rutina de nuestras vidas, nos encontramos con algo imprevisto y esto nos sorprende. Aunque “sorpresa” no es igual a “cómico” ni a “risa”, cuando contenemos el aire por la sorpresa, después de comprobar que no hay peligro, la sorpresa libera el aire que había en nuestros pulmones en forma de carcajada o risa discreta, según sea el caso.

Utilizar objetos de una manera absurda, puede resultar cómico. De los objetos que tienes a tu lado ¿de cuántas diferentes maneras puedes utilizarlos? Explora en tu casa con objetos que tengas a la mano: la cuchara puede ser un micrófono, una lupa puede servir para explora, o puede ser un helado de chocolate con vainilla. ¿O qué otra cosa se te ocurre?

Explora otras formas con objetos distintos. Por ejemplo, una bolsa de mandado puede ser un sombrero, o puede ser un bebé

La risa surge de un hecho inesperado que rompe la rutina o porque no sucede algo que pensabas iba a ocurrir. En lo cómico puedes ver de manera frecuente que se rompen reglas establecidas.

En algunos eventos de la humanidad como guerras, terremotos o pandemias los humanos necesitamos encontrar causes de alivio, de calma y pues la risa ha sido un gran recurso para sanar.

A través de la historia hemos visto como el cine mudo o el clown buscan generar consciencia sobre lo que está sucediendo, pero desde el humor. Y más recientemente, durante esta pandemia algunos artistas hicieron algo parecido, entre ellos Chucho Lavadero clown excéntrico musical, para conocer parte de su visión y creación desde el humor, observa el siguiente video:

 

  1. #ComunidadContigo: "En payaso", un payaso desde su casa 2/3

Contigo en la distancia

Como has visto, algunos eventos de la humanidad y la naturaleza nos proporciona a los humanos experiencias sublimes, como pasar un día en un lago contemplando la armonía, o vivencias trágicas como esta pandemia, pero también momentos de creación y humor. Hay tantas maneras de expresar lo que apreciamos en la naturaleza que las y los artistas han usado su cuerpo, sonidos, objetos, movimiento y el espacio. Así como tú, van desarrollando sus habilidades expresivas y aprendiendo de la naturaleza que les rodea para transformarla en bien de su comunidad.

Es importante reconocer que las categorías estéticas te aproximan a tener una opinión personal sobre la experiencia artística, es decir, expresar lo que sientes o te parece al contemplar la naturaleza o una obra de arte y aunque en esta sesión, viste tres de ellas, las seguirás explorando.

Recuerda que una manera de cuidarte a ti mismo es escuchar, qué sientes, qué piensas y expresar de manera creativa todo eso que te inquieta de ti y de tu entorno.

El Reto de Hoy

Con estas categorías que exploraste hoy, sublime, trágico y cómico, te retamos a identificarlas en tu comunidad, tu familia, en la naturaleza que te rodea y por supuesto en las obras y manifestaciones artísticas.

Plasma una de ellas en un ejercicio artístico que inventes libremente.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Geografía

La Tierra: el planeta azul

Aprendizaje esperado: Analiza la distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.

Énfasis: Reconocer la distribución del agua en el planeta.

¿Qué vamos a aprender?

Lograrás reconocer la distribución del agua a nivel mundial, la diferencia entre el agua salada y la dulce que hay en el planeta y la importancia del cuidado del agua a nivel nacional y mundial.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión, queremos invitarte a reflexionar con la siguiente información.

Nuestro planeta es conocido como el planeta azul debido a que la mayor parte de la superficie está cubierta por agua, pero te has preguntado: ¿qué porcentaje del agua que está en nuestro planeta es para nuestro consumo?

Si no conoces cuál es el porcentaje de agua que podemos consumir, hoy lo aprenderás.

Inicia con algunos datos estadísticos sobre la distribución del agua, así sabrás cómo es que se distribuye en el planeta, además de conocer cuáles son los cuerpos de agua donde se almacena. Al final de la sesión, sabrás cómo está distribuida y a dónde se va esa agua.

En la vida cotidiana sabemos que el agua es un líquido esencial en nuestras vidas, pues es vital en los procesos naturales o ciclos de la atmósfera, y en la vida de las plantas y de los animales. De la misma manera, el ser humano aprovecha este recurso para su consumo; para asearse, preparar los alimentos, lavar utensilios y ropa, así como también para sus actividades económicas, como la agricultura o la minería.

Tal vez has escuchado que nuestro planeta es llamado el planeta azul, por la gran cantidad de agua que lo cubre, e incluso se ha dicho que no debería llamarse Tierra, sino “Agua”, debido a que 70% de la superficie está cubierta por este vital líquido.

 

 

Este recurso lo podemos encontrar de manera natural en sus tres estados: sólido, líquido o gaseoso; asimismo, lo podemos localizar en diferentes lugares como en la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos.

El agua que cubre nuestro planeta se divide en salada y dulce. El agua salada se relaciona con las aguas oceánicas, es decir, las que se encuentran en los océanos, y éstas cubren 70% de la superficie terrestre, lo cual representa 97.5% del agua total; sin embargo, estas aguas se distribuyen de manera desigual en el mundo debido a que en el hemisferio norte los océanos ocupan aproximadamente 60% de la superficie, mientras que en el hemisferio sur 80% está cubierto por aguas oceánicas. Esta distribución tiene repercusiones directas en los continentes, ya que las aguas oceánicas les aportan determinada cantidad de humedad y calor.

 

 

Por ejemplo, nuestro país tiene grandes precipitaciones debido a los huracanes que se forman en los océanos Atlántico y Pacífico.

Las aguas oceánicas  tienen una gran concentración de sales minerales: 35 gramos por cada litro de agua, pero esto puede variar según su localización. Por ejemplo, una masa de agua oceánica puede ser menos salada si recibe agua dulce proveniente de ríos o glaciares. Por otra parte, en las regiones más calurosas del mundo, las aguas son más saladas debido a que, cuando el agua se evapora, deja las sales en las masas oceánicas. Ahora ya sabes porqué el agua de mar es salada y, en consecuencia, no es viable para el consumo humano.

 

 

Recuerda que en el planeta existen cinco océanos: Antártico, Atlántico, Ártico, Índico y Pacífico.

Es el océano Pacífico es el más grande, ocupa la tercera parte del planeta, es decir, es más grande que todos los continentes juntos. Abarca desde el mar de Bering, en el hemisferio norte, hasta la Antártida, en el hemisferio sur. Además, en él se encuentra el lugar más profundo que se conoce, la fosa de las Marianas, con 11,034 metros de profundidad, y el arrecife más grande del mundo: la Gran Barrera de Coral en Australia.

 

 

El océano más pequeño es el océano Ártico, pero también es igual de importante que los demás para la vida en nuestro planeta. Este océano equivale a 2.8% de la superficie total de la Tierra y a 3.9% de las aguas oceánicas y su extensión de un poco más de 14 millones de kilómetros cuadrados. Otra de las características del océano Ártico es que tiene la menor profundidad de todos los océanos con tan sólo 1,050 metros en promedio.

 

 

No todos los océanos tienen la misma temperatura, el océano Índico es el más caliente de todos y adicionalmente el que más rápido está incrementando su calor a causa del calentamiento global. Mientras la media es de 0.7 grados Celsius, este océano ha mostrado un calentamiento de 1.2 grados. Por otra parte, dado que su área es de 68.55 millones de kilómetros cuadrados, representa 19.8% de la superficie oceánica y 14.4% de la superficie total del planeta.

 

 

El océano Atlántico es el de mayor salinidad, con una media de 35%. Ocupa poco más de 106 millones de km2 de extensión, lo que equivale a 20.8% de la superficie de la Tierra y a 29.3% del océano terrestre. Lo interesante de este océano, es que es el que más agua dulce recibe de los cinco. Esto se debe a que en él desembocan importantes ríos como el Amazonas, el Misisipi y el Congo.

 

 

Para terminar con los datos particulares de los océanos, el océano que está más al sur del planeta, es el Antártico, se encuentra prácticamente rodeando a la Antártida. Por su ubicación es el más frío, pues su temperatura es extremadamente baja, oscilando entre los -2 grados  y los 10 grados Celsius en las épocas más calientes. Este océano se originó cuando Sudamérica y el continente antártico se separaron, lo que ocasionó una corriente que circula alrededor del continente.

 

 

Continuando con la parte de la salinidad de las aguas oceánicas, recuerda que éstas no son apropiadas para el consumo humano, pues contienen 35 gramos de sales minerales por cada litro, por lo que, en la composición química del agua, el elemento más abundante es el cloruro de sodio o la sal, como comúnmente la conocemos. Esta sal ha sido aprovechada en el sector económico, pues las industrias la extraen, procesan y comercializan para el consumo humano.

Por otro lado, el agua dulce se concentra en las aguas continentales, éstas representan 2.5% de toda el agua del planeta.

 

 

Estas aguas continentales se distribuyen en las cuencas de los ríos, en los lagos y en los depósitos subterráneos conocidos como acuíferos, así como en los glaciares de las montañas y de los polos, y en la atmósfera como vapor de agua, y por su bajo contenido de sales minerales, el ser humano puede consumirla, pero de ese porcentaje sólo 1% puede ser utilizada por la población. Es por ello que es de suma importancia hacer un buen uso de este líquido, debido a que no en todas las zonas del planeta se tiene la misma disponibilidad. Recuerda que no podemos vivir sin tomar agua.

 

 

De acuerdo a estudios científicos, el tiempo promedio de supervivencia sin consumir el líquido es de entre tres a cinco días. Además, el agua es necesaria para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, en consecuencia, se recomienda que todos tomemos en promedio 2 litros de agua al día. Por eso te invitamos cuides junto con tu familia, el agua. Recuerda que hay acciones que nos ayudan a hacer un uso más adecuado de este recurso natural.

Para comprender un poco más acerca de la distribución del agua, observa el siguiente video:

 

  1. Cuánta agua hay en el planeta

El agua está distribuida en mayor parte en las aguas oceánicas, por lo cual es importante cuidar el agua dulce que podemos consumir, ya que es muy poco el porcentaje que tenemos para nuestro consumo.

¿Has notado si en tu comunidad existe algún cuerpo de agua? Por ejemplo, algún río, lago o laguna. En caso de que exista alguno, ¿sabes cuál es el uso que le dan?, ¿cuál es su función principal?, ¿crees que se le está dando el uso adecuado a esa fuente de distribución de agua?

En caso de que no exista algún cuerpo de agua en tu comunidad, ¿cómo te abasteces de este recurso?, ¿qué pasa cuando hace falta el agua?

Como sabes, el agua es indispensable para la vida humana, pero además de consumirla, la aprovechamos en actividades turísticas, industriales, agropecuarias y como medio de transporte, entre otras.

 

 

Pero no sólo es indispensable para la vida del ser humano, también lo es para los seres vivos que habitan el planeta, y podemos decir que para el planeta Tierra en general, pues el agua brinda funciones ecológicas o servicios ambientales, tales como:

 

  • La regulación del clima, siendo las regiones de clima marítimo las más beneficiadas.
  • El reciclado de nutrientes.
  • Es el hábitat de miles de especies.
  • Permite la producción de materias primas.
  • Facilita la comunicación entre pueblos.
  • Y favorece el turismo al encontrar playas cerca de las costas de los mares y océanos.

 

¿Sabías que actualmente más de 2,100 millones de personas no tienen acceso al agua potable o sistemas de saneamiento? Eso significa que 3 de cada 10 personas viven sin agua potable en su casa. De igual manera, cada año, alrededor de 300,000 niños menores de 5 años mueren por diarrea, que está relacionada con agua sucia y un deficiente saneamiento.

Puedes ayudar a este problema  gastando menos agua y también contaminando menos. Cada uno de nosotros podemos poner nuestro granito de arena. Por ejemplo, tal vez has escuchado que en algunas regiones del país ya han prohibido el uso de bolsas de plástico de un solo uso. Ese es un buen paso, pero si en tu localidad no quieren hacer nada o no ocurre esto, pues entonces empieza tu mismo, hazlo llevando cajas al mercado o empleando bolsas de tela que se pueden reutilizar. Hay que hacer algo, porque todo suma.

¿Cómo ayudan a mejorar su localidad? Observa el siguiente video que habla sobre el cuidado del agua.

 

  1. CUIDADO DEL AGUA

Como pudiste observar en el video, el agua es un recurso que se está escaseando debido a la gran demanda poblacional que hay en el planeta, por ello es de suma importancia cuidarla como la joya más preciada y de un gran valor.

Recuerda también que los diferentes cuerpos de agua son los que nos proporcionan este vital líquido. En el territorio mexicano contamos con 1,471 cuencas hídricas aproximadamente. Una de las más importantes es la cuenca del lago de Pátzcuaro en Michoacán.

¿Te gustaría visitar este sitio?

Pues llegó el momento del ABC Geográfico y es el turno del estado de Michoacán, donde encontrarás lagos, ríos y muchas cosas más por visitar.

La cuenca de Pátzcuaro se encuentra establecida en el estado de Michoacán, y tiene una extensión de 7,092.87 km. Es uno de los principales destinos turísticos del estado e incluso de todo México.

El nombre oficial de Michoacán es el Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo. Se ubica en la región oeste del país, limitando al norte con Jalisco y Guanajuato, al noroeste con Querétaro, al este con el Estado de México, al suroeste con Colima y al sur con el río Balsas que lo separa de Guerrero, al oeste tiene el Océano Pacífico.

 

Mapa

Descripción generada automáticamente

 

Michoacán es un estado que se caracteriza por sus tradiciones ancestrales, paisajes, festividades y su deliciosa gastronomía. El estado ofrece gran variedad de atractivos naturales y culturales, como sus ciudades históricas. Por ejemplo, la capital Morelia, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

 

 

La Nación Purépecha prevalece en las seis regiones del estado: Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Pátzcuaro, Zamora y Zitácuaro.

Uno de los lugares más visitados son los bosques santuarios de la mariposa monarca, pues son el entorno natural más reconocido, pero debido a su orografía, también podemos encontrar lagos, cascadas, aguas termales o numerosos géiser.

 

Si quieres aventurarte, puedes visitar el Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, en Uruapan, donde podrás realizar actividades ecoturísticas y deportes de montaña, como senderismo, ciclismo y rutas a caballo.

Otro lugar donde podrás observar un espectáculo natural son las reservas marinas, donde las tortugas negras o golfinas ponen sus huevos, siendo las playas de Playa Azul, Maruata, Cocola o Ixtapilla auténticos espectáculos visuales cuando las pequeñas tortugas rompen el cascarón e intentan llegar al mar.

Michoacán es un estado rico en tradiciones y especialmente en los rituales del Día de Muertos, una de las costumbres inmateriales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El lago de Pátzcuaro, con las ofrendas de la etnia purépecha, atrae todas las miradas con un festejo muy famoso en todo México.

No olvides los bailes típicos del estado, donde encontramos tres danzas emblemáticas:

 

  1. La Danza de Moros y Cristianos, donde representan la lucha entre españoles y árabes.
  2. La típica Danza de los Viejitos, que es un baile de tipo humorístico, y
  3. La Danza de los Kúrpites o “de los que se encuentran o reúnen”.

Algo que no puedes dejar pasar por alto cuando visites este magnífico estado es probar sus platillos, sus comidas cuentan con raíces purépechas, que se encuentran en los famosos uchepos (tamales de elote), los churipos (sopa de res con jitomate), las morelianas, los charales, las corundas, el pozole batido o la olla podrida.

 

 

Sin duda alguna, el estado de Michoacán ofrece una gran variedad de atractivos para visitar, así que, cuando vayas, no olvides pasar por alguno de sus cuerpos de agua como el lago Pátzcuaro y disfrutar de su hermoso paisaje.

Observa el siguiente video para conocer los paisajes y la gente de esta entidad.

 

  1. MICHOACAN VISIT MÉXICO

Visit Mexico

Como te habrás dado cuenta, el agua que cubre gran parte de la superficie del planeta se distribuye de diferentes maneras, siendo así que sólo tenemos 1% de agua disponible para el consumo humano.

Además, el agua tiene una función importante en la naturaleza porque:

 

  • Es el recurso responsable de mantener la biodiversidad e integridad de los ecosistemas.
  • Regula los climas.
  • Permite la producción de materias primas.
  • Los mares y océanos son la principal fuente de vapor acuoso que se encuentra en la atmósfera.
  • Modifican constantemente la fisionomía de las costas.
  • El nivel del mar sirve de base para medir las alturas del relieve terrestre.

 

¿Te imaginas un mundo sin agua? Muchos científicos se han aventurado a decir que la siguiente gran guerra podría ser por el acceso al agua. Si quieren saber más de este gran problema mundial, te invitamos a leer el libro Un mundo sin agua, del autor Francisco Peña, ahí sabrás sobre qué continentes y países cuentan con agua, quiénes la usan y la manera de distribuirla mejor.

Además, recuerda que puedes enriquecer los contenidos vistos en esta sesión en tu libro de texto de la asignatura.

Reto de hoy

Te queremos invitar, a manera de reto, a que elabores un caligrama colocando la importancia que tiene el agua en nuestra vida diaria. Cuando lo termines, puedes mostrarlo a tus familiares y comentarles acerca de lo imprescindible de este líquido para nuestro planeta.

Un caligrama es un escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras o formas relacionadas con el tema tratado, de tal manera que el texto crea una especie de imagen visual.

Aquí les presentamos una idea de cómo puedes realizar tu caligrama. Puedes hacer un caligrama en forma de una gota de agua o de un grifo.

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

La Revolución Francesa: en busca de la libertad, igualdad y fraternidad

Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de la Revolución Francesa y descubre cómo influyeron en ella las ideas de la Ilustración y la crisis económica del reino. Además, descubre la manera en que este proceso marcó el fin de la monarquía absoluta.

Énfasis: Explicar el proceso revolucionario y la influencia de las ideas de la Ilustración en la nueva constitución, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el tema de la Revolución Francesa, haciendo énfasis el proceso revolucionario y la influencia de las ideas de la Ilustración en la nueva constitución, en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y en la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.

¿Qué hacemos?

La Revolución Francesa pretendía cambiar estructuras, tradiciones y formas de vida en los ciudadanos franceses e imponer un nuevo orden social y cultural en el que los individuos serían más felices, regidas sus vidas por la racionalidad y el equilibrio; para ello se instauraron mecanismos de control sobre las vidas individuales cuya mayor consecuencia es la inmiscusión en los ámbitos más recónditos de la privacidad, por ejemplo, en el decorado de los espacios privados como la casa o los símbolos de lo íntimo y lo familiar. Para conocer un poco más sobre la vida cotidiana durante la Revolución Francesa, leerás un fragmento del texto de Lynn Hunt, titulado “La vida privada durante la Revolución Francesa”

 

“Con los objetos del espacio privado ocurrió lo mismo que con la indumentaria, incluso los más íntimos recibieron marcas públicas del ardor republicano. En las casas de los patriotas acomodados se podían encontrar “camas estilo Revolución” o “estilo Federación”, y las porcelanas y lozas eran decoradas con dibujos o viñetas republicanas. Las cajas de rapé, las palanganas, los espejos, todos los cofres e incluso los orinales se adornaban con escenas de las jornadas revolucionarias o con representaciones alegóricas; la Libertad, la Igualdad, la Prosperidad y la Victoria, todas ellas engalanaban los espacios privados de la burguesía republicana. Incluso en las paredes de los sastres y zapateros más modestos se podían encontrar calendarios revolucionarios con el nuevo sistema de medición del tiempo y las inevitables viñetas republicanas.

Los retratos de los héroes revolucionarios y de la Antigüedad o los cuadros históricos de los acontecimientos que llevaron a la fundación de la República no consiguieron, desde luego, remplazar por completo las tablas y grabados de la Virgen María y los santos, y no es posible asegurar que las actitudes populares experimentaran un cambio profundo durante este ensayo de educación política, pero no cabe duda de que la invasión del espacio  privado por parte de los nuevos símbolos públicos constituyó un elemento esencial en la creación de una tradición revolucionaria, del mismo modo que todos los retratos de Bonaparte y las diversas representaciones de su victoria, colaboraron en la instauración del mito napoleónico. El cambio en la decoración del espacio privado tuvo consecuencias públicas de largo alcance gracias a la voluntad politizadora del mando revolucionario y sus seguidores.

[…]Los símbolos de lo íntimo y lo familiar lograron desarrollar un notable poder político (y, por tanto, público) en este periodo de confusión entre lo público y lo privado. El emblema de la República, la diosa romana de la Libertad, solía tener en los sellos, estatuas y retratos oficiales una expresión abstraída y lejana, pero en muchas otras representaciones adquiría la familiaridad de una joven muchacha o madre y pronto fue conocida, primero en broma y posteriormente con cariño, como Marianne, el nombre femenino más común. La mujer y la madre, tan desprovistas de cualquier derecho político, podían, sin embargo (¿o quizá por esta razón?), convertirse en los emblemas de la nueva República. Incluso Napoleón llegó a representarse a sí mismo, en 1799, salvándola del abismo de discordia y división. El poder, para ser efectivo, debía inspirar afecto, y por ello en ocasiones debía descender al nivel de lo familiar.

La iconografía y los discursos políticos de la década revolucionaria narraba una historia familiar. Al comienzo, el rey era el padre benévolo que iba a reconocer los problemas del reino y a solucionarlos con la ayuda de sus hijos, que acababa de alcanzar la edad adulta (los diputados del Tercer Estado, sobre todo). Cuando intentó huir del país, en junio de 1791, resultó imposible mantener esta línea argumental: los hijos, ahora más radicales, exigían cambios básicos y finalmente llegaron a reclamar la sustitución del padre. La necesidad de eliminar al padre tiránico se completó entonces con un ataque violento dirigido contra la mujer que nunca había conseguido representar con éxito el papel de la madre: la tan explotada condición adúltera de María Antonieta era un insulto a la nación que, en cierto sentido, fue utilizado para justificar su terrible fin.

El puesto de la pareja real en la nueva matriz familiar de poder fue ocupado por la fraternidad de los revolucionarios que protegían a sus débiles hermanas, La Libertad y la Igualdad. En las nuevas representaciones de la República no aparece nunca un padre y las madres, si se exceptúan las más jóvenes, tampoco suelen estar presentes: era ésta una familia cuyos padres habían desaparecido. Sólo quedaban los hermanos, responsables de la creación de un mundo nuevo y de la protección de sus hermanas, que se habían quedado huérfanas. En ciertas ocasiones, sobre todo entre 1792 y 1793, a las hermanas se les adjudicó el papel de las defensoras activas de la República, pero en general eran representadas como seres necesitados de protección. La República era chérie, pero dependía del apoyo del pueblo, una formidable fuerza masculina”.

 

Muchas veces creemos que los hechos y procesos históricos solamente impactan en los ámbitos políticos o económicos; pero puedes ver que también influyen en la vida cotidiana, como lo describe la lectura, en los objetos o en los simbolismos como la familia.

A partir de la reflexión de la lectura te invitamos a dialogar con tus compañeros o familiares. ¿Qué ideas de la Revolución Francesa reconoces en la lectura?, ¿qué actitudes, valores, comportamientos o entornos domésticos cambiaron con la Revolución Francesa?, ¿cómo se representa a la mujer en esa época?, ¿qué ha cambiado o permanecido en la actualidad?

Si no tienes respuesta para alguna de estas preguntas, no te preocupes, seguramente las dudas se irán aclarando durante el desarrollo de la lección.

Las causas del inicio del Revolución Francesa fueron varias, como las contradicciones mismas de la monarquía absoluta, basada en estamentos y sin movilidad social. La burguesía no tenía acceso a las decisiones del gobierno y los gremios impedían el libre desarrollo de las fuerzas productivas. El comercio estaba muy regulado y un monarca déspota ejercía el poder junto con una nobleza exenta de impuestos. También la sucesión de malas cosechas que afectaron el abasto de alimentos de la población y subieron los precios de productos básicos como el pan. El gobierno estaba en bancarrota, por lo que Luis XVI aumentó los impuestos, pero el peso tributario caía sólo en el Tercer Estado.

Luis XVI tuvo que convocar a los Estados Generales, una asamblea representativa de los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo). La nobleza y el clero querían que los votos fueran por estamento, pero el Tercer Estado pedía que fueran por representante. Ante la negativa, este último se separó y formó la Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789. Con todo esto, el 14 de julio las masas urbanas iniciaron la revolución al tomar la fortaleza-prisión de la Bastilla, símbolo de la opresión de la monarquía absoluta.

Hoy conocerás las etapas de la Revolución Francesa desde 1789 hasta 1799, pero para hacerlo te proponemos las siguientes preguntas que te servirán de guía a lo largo de la sesión:

 

  • ¿Qué entiendes por Revolución y Libertad?
  • ¿Cuál fue el papel de la burguesía en la Revolución Francesa?
  • ¿Cómo se reflejan las ideas ilustradas en la Revolución Francesa?
  • ¿Qué ideas fueron la base para la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
  • ¿Cuál es la importancia del ejercicio responsable de la libertad y el papel de la legislación para la defensa de este derecho?

 

Harás un breve ejercicio de reflexión en casa y con el contenido de esta sesión responderás poco a poco estas incógnitas.

Para abordar el proceso de la Revolución Francesa utilizarás nuevamente una línea del tiempo y harás la revisión de las etapas del movimiento en una matriz informativa, distínguelas en la siguiente imagen:

 

A raíz de la crisis agrícola, comercial y de financiamiento por la que el Gobierno Monárquico de Francia atravesaba y su población padecía de inestabilidad social y política.

No obstante el descontento la población francesa, se anhelaba una mejor calidad de vida, teniendo como base ideas libertarias que se difundían por las calles con ayuda de la clase social burguesa, la cual continuaba con la búsqueda de su ascenso al poder, argumentando para ello las ideas ilustradas sobre los derechos naturales del hombre, fomentando una alta identidad nacional, con aspiraciones de libre pensamiento y expresión, y  vivando la igualdad y fraternidad entre los pobladores.

 

 

La Primera Etapa de la Revolución Francesa es de 1789 a 1791. En mayo de 1789 el Rey Luis XVI convoca a un parlamento conocido como Estados Generales; el objetivo era atender y proponer acciones para la crisis que vivía el reino. Asistieron los representantes de los tres estamentos: la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado o Estado Llano.

 

ESTADOS GENERALES

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Couder_Stati_generali.jpg?uselang=es

 

Este último, el Tercer Estado, propuso que los otros dos Estamentos pagaran impuestos y fueran restringidos sus privilegios, así como que se facilitara la libertad del libre mercado por parte de la Corona y se estableciera un sistema de representación mediante el voto unipersonal para dar participación activa del Tercer Estado en la toma de decisiones del gobierno.

Ante la negativa de la Nobleza y el Clero a pagar y ser limitados en sus privilegios, y obviamente la del Rey a perder su derecho legítimo de gobernar, el Tercer Estado fue excluido definitivamente, pero esto no impidió que se organizara en Asamblea Nacional el 17 de Junio de 1789, y para el 20 de Junio propusieron hacer una nueva Constitución que procurara los principios de Libertad, Fraternidad e Igualdad cuyo lema distingue y enarbola  este movimiento revolucionario.

PINTURA NEOCLÁSICA

ASAMBLEA NACIONAL

https://telesecundaria.sep.gob.mx/Content/Repositorio/Alumno/Libros/1/Historia/TS-LPA-HIST-1/#p=52

 

Entre tanto, el enfado y fastidio social, además de las represiones, ocasionó que una multitud irrumpiera el 14 de julio de 1789 en la Bastilla; este evento histórico genera un punto de inflexión en la historia de Europa y el mundo, ya que simbolizará la caída del Antiguo Régimen, la Monarquía Absoluta y despotismo ilustrado.

 

TOMA DE LA BASTILLA

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prise_de_la_Bastille.jpg?uselang=es

 

Las violentas y sangrientas revueltas se habían propagado en todo el territorio francés y el empoderamiento de los revolucionarios obligó a la familia Real a trasladarse a París dejando el Palacio de Versalles. De esta forma el rey Luis XVI no tiene más remedio que aceptar la soberanía nacional y aceptar los colores representativos de la insurrección popular.

La Asamblea Nacional hizo varias reformas para reflejar los ideales del liberalismo y la Ilustración; en agosto de 1789 se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual se inspiró en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Sin embargo, estos derechos sólo podían ser ejercidos por los varones.

Este documento destaca que los seres humanos nacen libres e iguales en derechos; que se deben respetar los derechos naturales de libertad, propiedad y seguridad; que los ciudadanos tienen derecho a tener representantes y que éstos hagan leyes para protegerlos y sancionar a quienes no las respeten; que las personas tienen libertad de pensamiento político, religioso y de prensa; que todos los ciudadanos contribuyen al mantenimiento del Estado, sin privilegios de ningún orden, por ejemplo, la exención de impuestos, entre otros. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, marcó las garantías y derechos de las personas de su época.

El 14 de septiembre de 1791 se promulgó una nueva constitución que suprimió los privilegios de la nobleza y el clero; decretó la libertad de expresión, prensa y creencia, e instituyó la monarquía constitucional. Además se convocó a las primeras elecciones libres en Francia para elegir una nueva Asamblea Nacional.

 

CONSTITUCIÓN DE 1791

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Constitution_de_1791._Page_1_-_Archives_Nationales_-_AE-I-10-1.jpg?uselang=es

 

El rey Luis XVI temía por la seguridad de su familia y la suya, por lo que en junio de 1791 huye con ellos para enfrentar desde el extranjero el movimiento de insurrección, pero son descubiertos en su intento y retenidos, con tal pretexto los revolucionarios desconocen la autoridad del rey por tal acto y le obligan a jurar la Constitución, con una nueva administración para el estado, para las finanzas públicas y para la impartición de justicia.

The arrest of Louis XVI of France and his family, Varennes, 22 June 1791. The Royal Family were arrested trying to flee the country in disguise. Illustration for La Revolution 1789–1882 by Charles D'Hericault (D Dumoulin, 1883).

El Rey Luis XVI huyendo con su familia junio de 1791

https://www.lookandlearn.com/history-images/M186463/The-arrest-of-Louis-XVI-of-France-and-his-family-Varennes-22-June-1791

 

Este hecho determina y modifica para siempre la caída del absolutismo para dar paso a la monarquía constitucionalista, la cual no duraría mucho ya que la recién erigida Asamblea Nacional Constituyente, convertida más adelante en la Convención Nacional Revolucionaria, proclamará la Primera República Francesa.

Sin duda, el surgimiento de la República Francesa provocó muchas reacciones en todo el mundo, ¿qué sucedió con las otras monarquías europeas?

Se suscitaron reacciones a favor y en contra. Para conocerlas, abordarás la Segunda Etapa de la Revolución Francesa, de 1792 a 1794.  Después de elegir a una nueva Asamblea Nacional, los gobernantes de Austria y Prusia, estaban preocupados porque un gobierno popular y democrático podía amenazar sus monarquías.

La Asamblea Legislativa declaró la guerra a Austria y Prusia en 1792, y estos últimos inician un ataque a Francia, lo cual genera que esta revolución salga del plano interno para convertirse en una defensa ante el exterior; esto fomenta el nacionalismo y la identidad, lo cual generó en este contexto la creación de la Marsellesa, el Himno actual de Francia, canto con gran identidad nacionalista que se cultivaba en ese momento histórico; pero también agravó la situación de inestabilidad social y política que ya de por sí venía gestándose. Para conocer cómo reaccionaron los monarcas europeos a la Revolución Francesa observa el siguiente video:

 

  1. Revolucionarios y antirrevolucionarios

Historia, Primer grado, Bloque 1

Como viste, las monarquías europeas estaban preocupadas porque la Revolución Francesa despertó simpatías entre los súbditos de los países que aspiraban a la libertad, la igualdad y la justicia.

Pero mientras tanto en Francia, en 1792, la Asamblea fue disuelta para crear en su lugar la Convención Nacional, que fue mucho más radical en sus reformas que las asambleas que le precedieron. El 21 de septiembre de ese año, abolió la monarquía y declaró a Francia una república. La Convención Nacional Revolucionaria se dividió en dos grupos:

 

  1. La Llanura o girondinos, era el grupo de moderados que integraba a la burguesía alta, estaban a favor de la República.
  2. La Montaña o jacobinos, era el grupo de los radicales que representaban a la burguesía baja y la mayor parte del pueblo.

 

Para demostrar la extinción de la monarquía, la Convención Nacional ejecutó al rey Luis XVI en enero de 1793 y meses más tarde a la reina María Antonieta. La Asamblea se convierte en un caos, ya que se ejerció el poder al margen de la normativa constitucional con la justificación de que la revolución estaba en peligro.

 

 

EJECUCIÓN DE LUIS XVI

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_XVI_execution.jpg?uselang=es

 

Mientras tanto la población vivía en una crisis interminable en todos los sentidos, así que las manifestaciones populares violentas seguían presentándose, pero ahora controladas bajo la representación popular y legitimada del grupo político radical, con líderes como Robespierre, Danton y Marat, se hicieron del poder. Entre 1793 y 1795, Francia vivió lo que se le conoce como el “Reino del Terror”, se comenzó a ejecutar a quienes se consideró como traidores, es decir, a aquellos que no estaban de acuerdo con el nuevo régimen a través del Comité de Salvación Pública. Durante este periodo miles de personas murieron en la guillotina.

Por ejemplo, la feminista precursora en Francia, Olympe de Gouges, sentenciada a la guillotina en 1793 por la sección radical al haber criticado a la Convención Nacional; pero en 1791 redactó un documento: la “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana”.  Este documento aludía a la imperiosa necesidad de que los derechos que ejercían los varones en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano emitida en 1789, también debía reconocer los derechos de las Mujeres ya que ellas también habían aportado mucho durante la primera etapa de la revolución, pero la ley no lo permitía, así que criticó la pena de muerte y defendió una monarquía moderada, y fue llevada a la guillotina. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana sentó un precedente para el movimiento femenino en Europa y el mundo, efecto que hasta nuestros días sigue en pie persiguiendo el respeto y la equidad de género.

OLYMPE DE GOUGES

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marie-Olympe-de-Gouges.jpg?uselang=es

 

La sección radical impuso una política de anticipaciones económicas y sociales: ley de los sospechosos, de los precios y los salarios, requisas y racionamientos, impuesto sobre los ricos, promovió que parte de la ganancia y producción de las fábricas se usara para apoyar al estado y aunque los salarios eran bajos, permitió el socorro a los pobres con un esbozo de seguridad social, proclamación del principio de la enseñanza obligatoria y gratuita, confiscación y venta de los bienes de los emigrados y la iglesia, racionamiento y apropiación de cultivos y provisiones, entre otras más. Lo que buscaba era un gobierno fuerte, autoritario y centralizado.

Nada de esto aportaba a la forma de pensar de la burguesía alta ni en la política ni en la economía. Así que con la representación de los moderados se formó una resistencia que consiguió derrocar la sección radical y a sus líderes. En medio del caos, los líderes se enfrentaron unos contra otros; tanto Danton como Robespierre impulsor del Reino del Terror fueron ejecutados en 1794. La gente reaccionó contra los radicales y los impuestos especiales para sostener la guerra, la especulación y el aumento de precios, el racionamiento, el estancamiento de los salarios y la apropiación de cultivos y provisiones; se exigió orden, paz, seguridad y la promulgación de una nueva constitución.

Es entonces, cuando inició la Tercera Etapa de la Revolución Francesa, de 1795 a 1799. En 1795 se redactó una nueva constitución, en el que el gobierno republicano se confió a un Directorio, se le conoció así porque se definió la figura de cinco directores encargados del poder Ejecutivo, y el Ejecutivo en dos cámaras: la de los Quinientos o cámara baja y la de los Senadores o cámara alta. El Directorio buscó un gobierno colectivo y de orden social en el que la alta burguesía y el grupo revolucionario se apegaba nuevamente a las ideas de la ilustración y el liberalismo, aunque de una forma violenta.

El Directorio requirió modificaciones en la constitución y el apoyo militar que sustentaran su función y orden, pero también sus acciones, como la represión a obreros y grupos inconformes que quedaron fuera de los beneficios de la burguesía alta.

Esto genera un desánimo de la población por la indiferencia del nuevo gobierno, además de que en el Directorio se empezó a formar corrupción percibida por el pueblo y la alta burguesía, es así como surge de la milicia la figura de Napoleón Bonaparte, un gran estratega militar que el 9 de noviembre de 1799 llevó a cabo un exitoso golpe de Estado que derrocó al Directorio y se nombró cónsul.

NAPOLEÓN BONAPARTE, CONSÚL

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Gros_-_First_Consul_Bonaparte.png

Napoleón Bonaparte impondrá una dictadura militar y conseguirá expandir el territorio francés mediante constantes luchas contra las monarquías de Inglaterra, Austria y Rusia, así como las estrategias militares emprendidas contra Turquía y Nápoles, Francia consiguió gran relevancia mundial y una paz temporal pero también muchos enemigos contra la nación. Napoleón se volvió el nuevo Emperador Francés con el apoyo del Vaticano y el grupo social fortificado económica y políticamente de ese momento: la alta burguesía.

Así dará inicio una nueva etapa en la historia de Francia, El Imperio Napoleónico que traerá una estabilidad política, económica y de orden en el espacio público del estado, a cambio de la pérdida de la democracia tan buscada durante el proceso de la Revolución Francesa.

 

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_Le_28_Juillet._La_Libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg

 

El proceso de la Revolución Francesa fue muy largo y a pesar de mantener desde un inicio los principios teóricos de liberalismo político y liberalismo económico, estas ideas y teorías resultaron realmente complicadas de aplicar, ya que los grupos sociales manifestaban intereses individuales o colectivos que chocaban con los de otros, haciendo realmente difícil los acuerdos y el entendimiento similar de las ideas.

Con base en la lectura que hiciste al inicio de la sesión y lo abordado hasta el momento ¿Puedes imaginar cómo era la vida cotidiana en tiempos de Revolución Francesa?

Ahora que ya conoces el contenido del proceso de la Revolución Francesa como ejemplo de una Revolución Liberal. Las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad tuvieron un efecto profundo en el mundo desde entonces, desde Europa y posteriormente en América, fortaleciendo el sentimiento nacionalista en las sociedades, buscando el camino de un gobierno constitucional e instituciones democráticas; pero sobre todo marcó un precedente en la lucha por el respeto de los derechos humanos que continua en la actualidad.

Con todo lo anterior podrás retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas:

 

  • ¿Qué entiendes por Revolución y Libertad?
  • ¿Cuál fue el papel de la burguesía en la Revolución Francesa?
  • ¿Cómo se reflejan las ideas ilustradas en la Revolución Francesa?
  • ¿Qué ideas fueron la base para la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
  • ¿Cuál es la importancia del ejercicio responsable de la libertad y el papel de la legislación para la defensa de este derecho?

 

Este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto bloque 1, en el apartado Revoluciones, Burguesía y Capitalismo. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

Con base en lo que has aprendido, subraya las ideas principales en tu libro de texto.

El Reto de Hoy

Ahora que ya reconoces el proceso revolucionario y la influencia de las ideas de la Ilustración en la nueva constitución, en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y en la declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, te invitamos a que todo este contenido lo aproveches para integrarlo a tu noticiero que es la actividad propuesta para el reto de la semana.

Considera sintetizar los hechos estudiados. Las notas informativas serán breves e incluirán la descripción del hecho, su fecha, sus protagonistas y, a veces, las opiniones de otros actores. Incluso puedes elaborar un periódico de la época e incluir noticias, entrevistas y caricaturas.

Es importante que la redacción del guion del noticiario cuente con los siguientes elementos:

  • Presentación (nombre del programa y presentador).
  • Exposición de la noticia más importante.
  • Mención de las ideas relevantes del documento.
  • Despedida.

No olvides invitar a tu familia a compartir sus propias aportaciones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Biología

Los depredadores participan en la regulación del tamaño de las poblaciones

Aprendizaje esperado: Infiere el papel que juegan las interacciones depredador-presa y la competencia en el equilibrio de las poblaciones en un ecosistema.

Énfasis: Identificar la importancia ecológica de los depredadores.

¿Qué vamos a aprender?

En sesiones anteriores aprendiste que las especies están adaptadas al medio en el que viven por lo que presentan características que favorecen la supervivencia y la reproducción. El día de hoy Identificarás la importancia ecológica de los depredadores.

¿Qué hacemos?

En esta sesión te plantearemos una serie de preguntas detonadoras, mismas que te sugerimos anotar y darles respuesta de forma paulatina, ya que, muchas de ellas te serán de utilidad en las siguientes sesiones.

Para iniciar, es importante que identifiques algunos conceptos.

 

  • Ecosistema: se define como el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su medio físico. En donde se pueden distinguir dos factores: los bióticos y los abióticos.

 

Te invitamos a identificar los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. Para ello, en tu cuaderno divide una hoja a la mitad y marca dos columnas. En la columna del lado derecho coloca como subtítulo “factores bióticos” y en la columna del lado izquierdo escribe “factores abióticos”.

Una vez preparada la hoja de trabajo, presta atención a la siguiente imagen, realiza una lista en cada lado según corresponda.

 

 

 

¿Qué seres vivos observas en la imagen?

Se encuentran algunos animales como el alce, el venado, el zorro, el oso y el castor; podríamos pensar por estos animales que se trata de un ecosistema boscoso.

¿De qué lado los debes ubicar?

Estos deben anotarse del lado derecho porque pertenecen a los factores bióticos.

Ahora, ¿cómo te imaginas la temperatura en ese lugar?, crees que el ambiente esté fresco o caluroso, húmedo o seco.

Observa las palabras que aparecen en el paisaje, enlístalas en el lado que corresponde.

Tenemos dióxido de carbono presente en el aire, luz solar, el agua y el suelo. Veamos cuál es su función.

La temperatura da referencia de la cantidad de energía calorífica que predomina en un lugar e influye en: la distribución de las especies, en su ciclo de vida, y en las actividades de reproducción, desarrollo y supervivencia.

El dióxido de carbono, la luz solar y el agua son elementos indispensables para las plantas en el proceso fotosintético.

La humedad es la cantidad de vapor que forma parte del aire, benéfica para los seres vivos, sobre todo para el crecimiento y fotosíntesis de las plantas

El suelo es fuente de nutrientes para las plantas, sin el cual no podrían crecer.

Ahora enlístalos en los factores abióticos. Por lo tanto la lista debe incluir: la temperatura, el dióxido de carbono, la luz solar, el agua y el suelo.

Es importante que retomes estos factores, debido a que repercuten en la distribución y el tamaño de las poblaciones en los ecosistemas. Y la disminución o ausencia de alguno de ellos puede provocar el desequilibrio ecológico con consecuencias que pueden ser graves.

Identifica cómo se organiza un ecosistema. El primer aspecto importante es:

 

  • Individuo: es la unidad básica del ámbito local, es decir, un individuo de una especie determinada. Por ejemplo: un pelícano.

 

  • Población: refiere un grupo de organismos de la misma especie que conviven en un mismo tiempo y espacio y se pueden reproducir.

 

 

  • Comunidad: Es el conjunto de diferentes poblaciones que comparten un hábitat.

 

Como se observa en la siguiente imagen que representa a un ecosistema marino, en donde se ven las diferentes poblaciones que lo conforman. Por ejemplo, las anémonas, esponjas, corales, peces y las algas. Todos ellos conforman este ecosistema y comparten el medio físico.

 

 

Por otro lado, es importante que recuerdes que todos estos niveles de organización interactúan e intervienen en el equilibrio ecológico.

Antes de continuar, reflexiona ¿te gusta ir de día de campo al bosque?, ¿te has dado cuenta de que todo pareciera que está puesto en un lugar bien definido, nada sobresale, todo se ve armonioso, apacible y con un número determinado de ciertas especies que caracterizan al lugar?

Pues eso es el equilibrio ecológico. Que en otras palabras se puede definir como la capacidad de un ecosistema de mantener el balance entre los elementos que lo conforman y en cuanto a composición y abundancia de las especies. Pero este proceso le ha llevado mucho tiempo a la naturaleza. Lo que ha permitido que las especies evolucionen y se adapten a su medio.

También es importante entender qué es una interacción, y esto es muy fácil, ya que nosotros mismos las llevamos a cabo y es la forma en que nos relacionamos constantemente los individuos con otros a lo largo de nuestra vida. Pero lo relevante de éstas es que de ellas depende el equilibrio en el ecosistema. En estas relaciones constantes se lucha por los recursos que existen en el ecosistema, a lo largo de su vida. Es decir, se forman relaciones biológicas.

Existen diversas relaciones biológicas, pero en esta sesión te enfocarás en la depredación.

La depredación es una interacción entre especies en donde una necesita cazar a otra para subsistir, ya que representa la única posibilidad para alimentarse en el medio que habita. Aunque pareciera sangrienta y voraz, ocupa un lugar sobresaliente en todo rol evolutivo en el cual intervienen dos organismos: un depredador y una presa. Cada uno desempeña un rol importante.

 

  • El depredador es un organismo que se alimenta de otro igual o diferente. Lo que significa que en este rol hay un perjudicado, la presa; y un beneficiado, el depredador. Puesto que éste requiere de la presa para subsistir.
  • Mientras tanto, la presa es la población que le sirve de alimento a los depredadores, es decir es a quien se le da caza, y necesita protegerse de su depredador.

 

¿Qué sucedería si los depredadores desaparecieran en un ecosistema?, ¿por qué son necesarios los depredadores? Te invitamos a observar el siguiente video para dar algunas respuestas.

 

  1. Todo en Movimiento

Ciencias y Tecnología. Biología Bloque: 1

Con el hecho de que los depredadores desaparezcan, las presas crecerían sin control dañando gravemente su hábitat afectando a diferentes especies. Dentro de la naturaleza, cada uno de los seres vivos ocupa un lugar específico y cumple con una función, por lo que al eliminar a los depredadores se altera el ecosistema.

Es posible, que algunas personas tengan la idea de que los depredadores son crueles por el sólo hecho de matar a sus presas para la obtención de su alimento. Como, por ejemplo: los lobos, tiburones, osos, leones, tigres, etcétera.

Para que te sorprendas, te planteamos la siguiente pregunta: al ver una  catarina ¿qué sentimiento te inspira?, ¿ternura, cuidado, protección? Te sorprendería saber que la catarina es un insecto carnívoro con buen apetito, pues le fascinan los pulgones y otros insectos. Este insecto es de suma importancia en los plantíos agrícolas, porque ayuda al control de plagas del gusano cogollero que causan cuantiosas pérdidas en el rendimiento del cultivo de maíz.

Recuerda que la catarina es un insecto originario de Asia, pero fue introducido a nuestro continente con el propósito de que  funcione como  un pesticida natural para controlar plagas. Sin embargo,  se salió de control y se convirtió en una plaga que pone en riesgo diversos ecosistemas y cultivos. Así que no te dejes sorprender por las apariencias.

Por otro lado, como el número de depredadores es bajo comparado con el número de presas, podría pensarse que la desaparición o disminución de los depredadores no tiene ningún efecto en los ecosistemas. Sin embargo, su desaparición o disminución afecta el equilibrio de los ecosistemas. Los grandes depredadores tienen un papel importante en la regulación de las poblaciones de sus presas, en general herbívoros, pero también de otros carnívoros de la cadena alimentaria llamados mesodepredadores. Por ejemplo, algunas serpientes son consumidas por las águilas.

Si los grandes depredadores desaparecen: los mesodepredadores tendrán mayor oportunidad de reproducirse, como consecuencia su población puede crecer desmedidamente, lo que puede provocar que consuman más presas, repercutiendo en las poblaciones de los organismos de los que se alimentan. Asimismo, los animales herbívoros más grandes, probablemente también aumentarán su número. Como resultado, la vegetación puede disminuir  de manera considerable con lo que se puede afectar todo el ecosistema. Por lo  tanto, podemos  inferir que los depredadores participan en la regulación de las poblaciones de su ecosistema.

Así como lo observaste al principio del video, las ratas se han multiplicado al carecer de un depredador que las regule. Si no existe la depredación, éstas crecen sin control, convirtiéndose en una plaga.

Te invitamos a leer el siguiente  artículo, en donde se menciona un ecosistema que estaba a punto de desaparecer, titulado: ¿Por qué necesitamos a los depredadores? ¿O en qué consiste una cascada trófica?

 

El ejemplo del parque de Yellowstone en EEUU, donde los lobos consiguieron cambiar hasta el curso del río

 

En el caso de este parque, los lobos habían desaparecido hacía más de 70 años, lo que llevó a una superpoblación de ciervos y coyotes, hecho que redujo la vegetación casi a la nada y acabó con la presencia de un gran número de especies. En 1995, se llevó a cabo la introducción de unos pocos ejemplares de lobos. Nada más llegaron, los lobos empezaron a cazar ciervos, lo que hizo que descendiera drásticamente su población, pero no solo eso: consiguieron que los grandes herbívoros como los ciervos evitaran ciertas zonas en las que, plantas y árboles como los álamos y los sauces volvieron a crecer. Esto trajo consigo la llegada de nuevas especies, como aves y castores.

 

Los castores, a su vez, con las construcciones que realizan en los ríos, crearon hábitats que atrajeron reptiles, anfibios, peces y otros roedores. Pero la cosa no quedó aquí: como los lobos también redujeron la cantidad de coyotes, los conejos y ratones crecieron y tras ellos aparecieron otros mesodepredadores como zorros, comadrejas, mofetas, águilas y halcones. La población de osos también creció al disponer de más presas y frutos que comer, lo que también reafirmó la posición dominante de los lobos.

 

El crecimiento de árboles y plantas, por otro lado, logró que la erosión se frenase, que los márgenes de los ríos se estrecharan y se estabilizaran, creando charcas que también atrajeron más especies.

 

 

Por medio de esta lectura, le diste respuesta a las dos preguntas que realizaste anteriormente. La presencia de los depredadores es vital.

Ya viste el papel relevante que desempeña un depredador en su ecosistema. En este caso especial los lobos grises. Quienes con su presencia.

 

  • Colaboran en la estabilidad de la estructura del ecosistema.
  • Participan en la regulación de las poblaciones.
  • Favorecen la estabilidad del ecosistema mediante efectos positivos de la cascada trófica, como la presencia de coyotes, serpientes o comadrejas.
  • Contribuyen en la regulación de la reproducción de las especies más pequeñas.
  • Favorecen la recuperación del equilibrio de los factores bióticos y abióticos del ecosistema.

 

En este caso al reintroducir al lobo gris a su ambiente, el ecosistema inició su recuperación y al paso del tiempo se robusteció un equilibrio dinámico.

¿Por qué son necesarios? como ya lo descubriste en la lectura, su ausencia provocaría el desequilibrio del ecosistema.

Este es tan sólo un caso que muestra las consecuencias de la ausencia de los depredadores en un ecosistema. Pero así como el lobo gris es importante en los bosques de las montañas de Norteamérica y el desierto del norte de México para la recuperación y mantenimiento del equilibrio ecológico, existen otros que también tienen una gran relevancia sin importar su tamaño. Otro ejemplo es el caso de los “perritos de la pradera”.

Los herbívoros intervienen en la regulación de las poblaciones de plantas de las que se alimentan.

 

 

Cuando se pierde a los herbívoros, el paisaje se modifica rápidamente, ya que algunas especies de plantas empiezan a prevalecer sobre otras a las que no les da tiempo de regenerarse. Esto es probablemente lo que sucedería si el perrito de las praderas desapareciera de los pastizales del estado de Chihuahua, al norte de México. Es un organismo fundamental en el equilibrio dinámico de ecosistemas de pastizales.

Este roedor se alimenta de los arbustos de los desiertos, dando paso así a los pastizales. Si los perritos desaparecieran, estos arbustos invadirían toda el área y entonces se transformaría el ecosistema, esto complicaría la vida de muchas especies.

Además, este roedor hace madrigueras debajo de los suelos, esto permite la aireación de los suelos y que el agua corra y se filtre, lo que hace que la humedad necesaria se mantenga para conservar los pastizales. Al mismo tiempo estas madrigueras son utilizadas por diferentes seres vivos, como reptiles. De la misma forma los tejones o los zorros del desierto las pueden utilizar.

Para concluir, los perritos de la pradera colaboran en la estabilidad del ecosistema. Esto permite conservar la diversidad biológica pues varias especies dependen de él. Por ejemplo: el águila de cabeza blanca, el tecolote, entre otras.

Otra especie que resulta de suma importancia es un animal que habita en los bosques tropicales de Borneo y Sumatra, este depredador frugívoro es el orangután.

El orangután, al alimentarse de frutos, ayuda a esparcir las semillas de estos, por eso se le denomina el “jardinero del bosque”.

 

 

Esto contribuye a la reforestación constante y por lo tanto a la renovación de la selva. Pero además, este depredador herbívoro es una “especie sombrilla”, debido a las estrategias de conservación del ambiente, al proteger áreas donde habita esta especie también se preserva a muchas otras que comparten el mismo ecosistema, como los tigres de Cálaos, los cocodrilos, los  elefantes pigmeos y los leopardos nublados. Estos animales favorecen la vida silvestre de Indonesia.

Con este recorrido a través ecosistemas ubicados en diferentes lugares del mundo, te puedes dar cuenta de que el papel del depredador no es el del sanguinario, más bien el rol que juega es de mucho peso ecológico. En todos los casos analizados son importantes para que los ecosistemas permanezcan robustos y la vida continúe.

Ahora, dando respuesta a las preguntas planteadas al principio.

¿Qué sucedería si los depredadores desaparecieran en un ecosistema?

Las consecuencias podrían ser devastadoras en un ecosistema, ya que al no haber un depredador que participe junto con otros factores en la regulación a una especie, ésta se puede reproducir de forma exponencial acabando con el medio. Lo que provocaría que otras especies pudieran tener dificultades para alimentarse, incluso podrían desaparecer de su hábitat.

Segunda pregunta: ¿Por qué son importantes los depredadores?

Son un representante fundamental en los ecosistemas, estos regulan y mantienen el equilibrio ecológico en su entorno al cazar al ser vivo próximo en la cadena alimenticia.

Para recapitular mejor este punto te presentaremos algunas de las funciones que llevan a cabo los depredadores:

 

 

De esta manera otras especies se ven favorecidas preservando y dando estabilidad al ecosistema.

Ha llegado el momento de seleccionar la palabra clave de esta sesión y que te recomendamos incluir en tu “abecedario biológico”. Aunque seguramente encontrarás otras más que también podrías considerar. La palabra es…“depredador”.

Lo más importante de esta sesión es que despiertes tu sentido de responsabilidad hacia todos los seres vivos para cuidar y conservar una “casa” donde podamos vivir y disfrutar de sus bellezas naturales: la Tierra.

Reto de hoy

Te sugerimos el siguiente reto.

Investiga sobre un depredador marino, a través de tus medios de consulta como pueden ser libro de texto o internet. De preferencia algún organismo que no sea muy común.

Describe qué características tiene para la caza, cuáles son los beneficios que aporta a su ecosistema y cuál es su presa.

Escríbelo en tu cuaderno y recuerda compartirlo con tu profesor o profesora, compañeros y por supuesto con familia y amigos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Aprende en casa II PRIMERO DE SECUNDARIA 04 DE NOVIEMBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.