Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 4 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 4 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 4 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 4 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El mundo en tu radio


Aprendizaje esperado: Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.

Énfasis: Preparar un guion de radio sobre las diversas culturas del mundo.

¿Qué vamos a aprender?

Te centrarás en cómo preparar un guion de radio sobre las diversas culturas del mundo; para ello, aprenderás sobre el contenido del guion, las secciones que debe llevar, el tiempo con el que cuentas y las distintas formas que existen de dirigirse a la audiencia.

Aprenderás cómo se hace un guion y qué se requiere para prepararlo.

Los materiales que necesitarás para esta sesión es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas. También ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que veas es para fortalecer tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan durante el desarrollo de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Escucha el fragmento de un programa, es un episodio de la serie “Para un diccionario de la imaginación”, que se transmite por Radio Educación: en cada emisión se hace una reflexión en torno a una palabra.

Mientras lo escuchas, procura identificar:

 

  • ¿De qué trata el programa y a quién estará dirigido?
  • ¿Cómo está organizado el programa?
  • ¿Qué elementos lo componen y cómo se utiliza cada uno de estos elementos?

 

En este caso, la palabra sobre la cual reflexiona es un nombre propio, el apellido Gagarin. Si no sabes a quién pertenece, escucha con atención.

 

https://e-radio.edu.mx/Para-un-diccionario-de-la-imaginacion/1120-Gagarin

 

El programa es sobre palabras, está dirigido a todo el público para quien tenga curiosidad o ganas de escuchar algo interesante.

Está estructurado, tiene una entrada, una presentación donde se dice el título y donde se produce, y después hablan sobre la palabra a la que se va a dedicar el programa.

Los elementos que utilizan son la voz de distintos locutores, y diferentes tipos de música. La música tiene que ver con el tema porque da la impresión que fuera un himno en ruso.

Retoma un poco las respuestas para pensar en tu propio programa.

De acuerdo con lo que has visto, lo primero es definir el tema.

Después, piensa en la descripción del programa. Ahí puedes mencionar asuntos tan importantes como el género del programa, la periodicidad (es decir, con qué frecuencia se va a transmitir) y el tipo de audiencia o público al que va dirigido.

El género radiofónico es muy importante porque, del tipo de género que abordes dependerá mucho el contenido de tu programa. 

El género dramático:

-Se centra en presentar narraciones o relatos en los que un locutor cuenta una historia, utilizando diversos elementos como la música, efectos de sonido y actuación vocal.

Un ejemplo de esto son las radionovelas.

Escucha un fragmento de la adaptación radiofónica de la novela de Mario Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor.

https://e-radio.edu.mx/La-tia-Julia-y-el-escribidor/Capitulo-01-13949

Otro género es el musical. Seguramente conoces algún programa de este tipo, dedicado a reproducir música de un género en particular o de varios, según sea el objetivo y la orientación del programa o de la emisora. 

También te sonará el género periodístico, que tiene como objetivo transmitir noticias e información, como crónicas, entrevistas y comentarios, entre otros tipos de contenidos relacionados.

Aunque también hay noticieros especializados o programas de actualidad que tienen un solo tema. Por último, existe el género radio revista que combina los géneros y puede incluir de todo, desde noticias hasta entrevistas o secciones de cultura o entretenimiento.

Estos son los géneros principales, sigue con los otros aspectos.

Periodicidad.

La periodicidad es la frecuencia con la que se va a transmitir tu emisión. ¿Será diario? ¿Será semanal, mensual, quincenal? ¿O se tratará de una serie o programa especial, que va a pasar durante un cierto tiempo?

Una vez que describas esto, piensa a qué público irá dedicado, pues esto también te ayudará a elegir elementos como la música, el perfil de los locutores o las secciones en que se dividirá el programa.

Además, es importante considerar otros aspectos, por ejemplo:

 

-          ¿Qué nombre o título va a tener el programa?

-          ¿Habrá invitados? ¿Cuáles serán sus perfiles?

-          ¿Habrá publicidad?

 

En cuanto a los aspectos técnicos debes de estar familiarizado con los programas o software que necesitas. Si bien actualmente tienes a la mano computadoras y celulares que te pueden servir para grabar tu programa, es importante que sepas con qué calidad hacerlo. También puedes editar lo que grabes utilizando aplicaciones diversas, o agregando efectos de sonido.

Alguna vez escuchaste que la mejor manera de grabar era dentro de un clóset o junto a un sillón, para que la tela absorbiera el sonido y no hubiera eco.

Si necesitas “vestir” tu programa con efectos o sonidos, tienes a tu disposición un acervo muy variado en la página de la Fonoteca Nacional, como:

 

-Podcast

-Efemérides sonoras

-Revista sonora

-Sonidos en peligro de extinción

Lo primero, como siempre, es enumerar y organizar la información con la que cuentas. Te sugiero, que elabores un cuadro, que contenga los distintos elementos del programa.

 

 

Ten presente que esto es únicamente para tener la información, más adelante verás cómo se estructura el guion, que también se llama escaleta, para salir al aire.

Lo primero que aparece es el recuadro para el título del programa. Pero esto es engañoso porque el título se puede definir al principio del proceso de planeación, al final o durante las reuniones con el equipo de producción.

Se hace en equipo, no sólo porque, es mucho trabajo, sino porque requiere de las capacidades y la creatividad de mucha gente. Por ejemplo, entre todos pueden aportar ideas para el título.

Después puedes escribir el tema. Como ya se mencionó al inicio, el tema de este programa será “Las diversas culturas del mundo”.

Después pondrás una descripción del programa para que todos sepan cuáles son los alcances y los límites de tu programa. ¿Qué te parece si escribes, “programa especial con género de revista sobre la danza en las culturas latinoamericanas, dirigido al público en general”?

Después escribe la duración, que será de una hora.

Escribe en el cuadro que dice “locutores”, los nombres y a continuación escribe “locutor” - “locutora”. Y en donde dice “invitados”, escribes los nombres de los invitados, cómo quieren ser presentados, si tienen algún título académico o colaboran en alguna institución y, si es posible, sus datos de contacto, para que todos en el equipo sepan dónde encontrarlos en caso de ser necesario.

En un recuadro, “secciones”, escribirás en qué secciones dividirás el programa.

Como hablarás de la danza en los países latinoamericanos, podrías comenzar con una sección introductoria sobre “El sentido del baile en América Latina”, que incluya una o varias entrevistas a antropólogos, etnohistoriadores, bailarines o quien decida el equipo.

Después, probablemente quieras tocar el tema de los tipos de danza y los géneros, o las diversas culturas que han aportado a la danza, como las poblaciones de origen africano en el Caribe. O tal vez los géneros más recientes, como el hip hop o el ska, entre los jóvenes. Todo puede ir en tu programa, siempre y cuando tenga sentido.

Puedes poner música, la música es fundamental para establecer el ritmo del programa, y para marcar al radioescucha que termina una sección y comienza otra. Y con mucha más razón, si estás hablando de danza puedes poner música tradicional: boleros, danzones, música académica o lo que consideres que viste mejor tu programa.

Todos los recursos que utilices, tanto música como audios, tal vez unos taconazos de son jarocho o una canción caribeña, todo debe apuntarse en donde dice “música y recursos sonoros”.

El cuadro fue, como dije al principio, para enumerar y organizar la información. Ya que lo tienes completo, entonces sí puedes pasar a la siguiente etapa: la elaboración del guion o escaleta final.

 

 

Con ayuda de tu cuadro llenarás un formato como éste:

Título del programa. Supón que ya lo platicaste entre todo el equipo y decidiste que se va a llamar “Pueblos que bailan”.

-Fecha de emisión: El 29 de abril de 2021, porque ese día se conmemora el Día Internacional de la Danza.

-Duración del programa: será de una hora.

-Conductores: aquí van los nombres de los locutores

A continuación, deberás escribir:

-Los recursos que utilizarás, como grabaciones, audios y música, entre otros.

En una hoja aparte, comenzarás a escribir el contenido. En la parte central, en la más ancha, escribirás el nombre de la persona que habla, en negritas, seguido de lo que va a decir.

Por ejemplo, pones “Amanda”, y en la siguiente línea, lo que va a decir Amanda, que será: “¡Hola, cómo están! Bienvenidos a este programa…”.

En este punto es importante decir que tal vez no todo lo que digas esté escrito: hay programas que ya tienen un guion con todas las palabras que se van a decir.

Es muy importante que la información quede muy clara y se diga todo lo necesario. Pero también es posible escribir en el guion: “Pedro y Ana conversan con la historiadora Fulanita sobre los orígenes del bolero”, porque no existe una lista de contenidos que cubrir, sino que se busca que el entrevistado se sienta en la libertad de abordar el tema como le parezca más conveniente, de acuerdo con las intervenciones de los conductores. Es importante que asignes la cantidad de tiempo que se le da a cada sección, porque el tiempo en la radio es precioso y limitado.

También en esta sección de contenido incluirás la música o los audios que se van a utilizar, con información suficiente para que los conductores puedan presentarlos y explicar qué son.

Una vez más, debes apuntar la duración de la música o el audio en cuestión, y eso (el tiempo) se escribe del lado derecho de la página.

Están dos columnas: una es para escribir lo que dura el elemento en particular (la entrevista, el segmento de audio, la canción) y la que está al final es para ir midiendo cuánto ha transcurrido de la emisión: por ejemplo, se mete un pedazo de “Sensemayá”, de Revueltas, que dura 20 segundos, y escribes 20, seguido de dos comillas, que es como se marcan los segundos, y en el extremo, por ejemplo, llevas 5 minutos de programa, vas a escribir 05’20”, con una comilla para expresar los minutos y dos para expresar los segundos.

Para finalizar la sesión, realiza un pequeño repaso de lo visto.

Identificaste los diferentes géneros de programas de radio que hay: el género dramático, musical, periodístico y de la radio revista.

Posteriormente, revisaste los elementos que necesitas para elaborar un programa de radio: como los temas, secciones, duración del programa, música que puedes utilizar, el nombre o título del programa, los invitados y los aspectos técnicos.

Y terminaste revisando un formato que te puede ayudar hacer tu propio guion de radio.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Lengua Materna e identifica el aprendizaje esperado: “jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio”. De este modo, podrás ampliar tu conocimiento del tema y complementarlo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Pendiente. Problemas reales


Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Resolver problemas reales usando la tangente y la fórmula de la pendiente.

¿Qué vamos a aprender?

Para iniciar reflexiona la siguiente pregunta:

¿Qué es la razón de cambio entre dos cantidades que están relacionadas?

Una manera de definir la razón de cambio es el incremento o decremento de una cantidad respecto al incremento o decremento de otra; cuando ambas están relacionadas entre sí, se puede representar gráficamente como una recta y se observa en su pendiente “m”.

También se conoce que la pendiente “m” de una recta es igual a la tangente del ángulo de inclinación alfa de la recta.

Cuando no se sabe el valor del ángulo de inclinación “alfa” de la recta, es posible calcular el valor de la pendiente “m”. Si se conocen dos puntos pertenecientes a la recta, es decir, “m” es igual a “y2”, menos “y1”, entre “x2”, menos “x1”.

¿Qué hacemos?

Se analizan de forma práctica las características y el cálculo de la pendiente a través del siguiente ejercicio.

Una vela tiene una altura inicial de 10 centímetros, 30 minutos después de haber sido encendida; su altura es de 7 centímetros.

Se realiza el trazo de la gráfica que representa el problema para contemplar los datos y las características de la pendiente.

En el eje de las abscisas o “x” se grafica la duración del tiempo de la vela encendida.

En el eje de las ordenadas o “y” se grafica la altura de la vela conforme se va consumiendo.

 

 

El primer punto para graficar es (0, 10), porque “0” es el instante en que se enciende la vela y mide 10 centímetros de altura inicial.

El segundo punto para graficar es (30, 7), es decir, transcurridos 30 minutos, la vela tiene una altura de 7 centímetros.

Como la altura de la vela está en función del tiempo que permanece encendida, se prolonga la recta para analizar el comportamiento de la vela.

La razón de cambio entre la altura y el tiempo que permanece encendida la vela es la pendiente de la recta.

Como se conocen dos puntos de la recta, aplica en la fórmula de la pendiente de una recta y sustituye valores.

 

 

La pendiente es la diferencia entre “y2”, menos “y1”, entre “x2”, menos “x1”.

Las coordenadas son (0,10) y (30,7), entonces…

Es igual a 7, menos 10, entre 30, menos “0”.

Igual a 3 negativo entre 30.

Se simplifica la fracción, y la pendiente “m” de la recta es igual a un décimo negativo.

La pendiente obtenida es negativa, es decir, la recta desciende de izquierda a derecha.

La razón de cambio es la diferencia en la altura de la vela, entre la diferencia en el tiempo transcurrido.

Por lo tanto, la razón de cambio de la vela es que cada 10 minutos se consume o disminuye un centímetro de altura, un décimo de su altura.

Esto es, la pendiente es igual a un décimo negativo.

Para concluir el ejercicio, se analiza el tiempo que le toma a la vela derretirse totalmente.

 

 

Observa la prolongación de la recta: ¿en qué punto corta al eje de las “x”?

Si tu respuesta fue “en el punto (100,0)” están en lo correcto, porque a los 100 minutos la vela tuvo “0” centímetros de altura.

Por lo tanto, el tiempo que tardó la vela en derretirse completamente fue 1 hora con 40 minutos.

Esto corresponde si se toma en cuenta que cada 10 minutos se consume un centímetro de altura. Es decir, se requieren 100 minutos para consumir 10 centímetros de la altura de la vela.

Hasta el momento, se obtuvo la pendiente conociendo dos puntos de la recta. Pero al inicio de la sesión se mencionó el poder calcular una pendiente por medio de la tangente del ángulo de inclinación de la recta.

Analiza el siguiente ejercicio para comprobarlo:

 

Con base en la gráfica, calcula el ángulo de inclinación de la trayectoria de ascenso del avión, la pendiente de la recta correspondiente y su ecuación.

 

 

Para conocer el ángulo de inclinación de la trayectoria de ascenso del avión ubica dos puntos cualesquiera de la gráfica.

En este caso, se toman los puntos (0,0) y (600, 200).

La tangente del ángulo “alfa” es igual a cateto opuesto sobre cateto adyacente.

Se sustituye: tangente de “alfa” es igual a 200 entre 600.

Se simplifica, y la tangente de “alfa” es igual a 0.33 periódico.

En la calculadora, una vez colocada en modo sexagesimal (DEG), se elige la función “arco tangente”, representada con la tecla “tan” menos 1; se teclea la cantidad truncada 0.3333 y la tecla igual: el resultado es 18.43, que se puede expresar como 18 grados más 0.43 grados.

Cada grado consta de 60 minutos, por lo tanto, 0.43 grados es igual a 0.43 por 60 minutos. Esto es igual a 25.8 minutos, que se redondea a 26 minutos.

De este modo, una vez realizada la conversión a minutos, se tiene que la inclinación de la trayectoria de ascenso del avión es de 18 grados 26 minutos.

Ya se sabe que el avión tiene un ángulo de ascenso en su trayectoria de 18 grados 26 minutos.

Pero ¿cuál es la pendiente de la recta que representa la situación?

 

Como se sabe que la pendiente “m” de una recta es igual a la tangente del ángulo de inclinación de ésta, entonces “m” es igual a un tercio.

Comprueba este resultado empleando los dos puntos elegidos en la fórmula de la pendiente:

En este caso, “m” es igual a 200, menos “0”, entre 600, menos “0”.

Se simplifica y se obtiene un tercio, con lo que se confirma el razonamiento anterior.

¿Cuál es ahora la ecuación que representa la gráfica de la trayectoria del avión?

Para la ecuación de la recta de la forma “y” igual a “m,” por “x”, más “b”, “m” es igual a 1/3; y, en este caso, “b” es igual a “0” dado que la gráfica pasa por el origen.

Obtuviste la ecuación: “y” es igual a un tercio de “x”.

Calcula ¿qué tanto asciende el avión por cada unidad de distancia que recorre horizontalmente?

Es decir, ¿cuál es la razón de cambio entre la elevación y la distancia horizontal recorrida?

 

 

Se sabe que la razón de cambio es igual a la pendiente de la recta; si ésta es igual a 1/3, entonces:

Se sustituye en la ecuación:

“y” igual a un tercio por x.

“y” igual a 1 por (100) entre 3, igual a 33.33.

El avión asciende 33.33 metros por cada 100 metros recorridos.

Hasta el momento, se han resuelto ejercicios que implican una sola recta. Realiza un ejercicio más donde se conjuguen cuatro rectas.

 

 

Cuatro trenes viajan con velocidad constante. Las rectas de la gráfica relacionan el tiempo transcurrido y la distancia que recorre cada tren.

Toma en cuenta que cada tren está representado con un color diferente.

Con la información anterior, se analizan las siguientes interrogantes:

Sin realizar cálculos, ¿de qué color es la recta que representa el tren más rápido?

¿De qué color es la recta que representa el tren más lento?

Al observar el ángulo de inclinación de cada una de las rectas en la gráfica, se puede decir:

Que el tren más rápido es el de color negro y el tren más lento es el de color morado.

A continuación, valida estos resultados con el cálculo de la pendiente de cada tren; los datos se obtienen de la gráfica.

Es decir, se obtiene el valor de dos puntos en cada recta para sustituirlos en la fórmula de la pendiente, la cual es igual a la diferencia entre “y2”, menos “y1”, entre “x2”, menos “x1”.

Todos los trenes viajan durante 4 horas, y la variante es la distancia que recorren en ese tiempo.

Al sustituir en la fórmula, para el tren verde la pendiente es 1 400, menos 1 000, entre 4, menos “0”, igual a 400, entre 4, igual a 100.

 

En el tren morado la pendiente es igual a 1 000, menos 800, entre 4, menos “0”, igual a 200, entre 4, igual a 50.

La pendiente del tren rosa es igual a 1400, menos 600, entre 4, menos “0”, igual a 800 entre 4, igual a 200.

La pendiente del tren negro es igual a 1 000, menos “0”, entre 4, menos “0”, igual a 1 000 entre 4, igual a 250.

Como se demostró, las pendientes son iguales a la velocidad de cada tren: el tren más rápido es el negro, con una velocidad de 250 km/h; y el tren más lento es el morado, con una velocidad de 50 km/h.

El siguiente ejercicio lo verás en el siguiente video del inicio al minuto 04:18. Anota en tu cuaderno las razones de cambio para cada ciudad, así como la ecuación de la recta para cada caso.

En la gráfica se muestra el precio de un viaje en taxi en relación con la distancia recorrida en una ciudad al norte de México a la que se llamara ciudad “A”.

 

  1. Ejemplos de razones de cambio significativas

https://youtu.be/p0bH22p47XM

 

La tarifa de los taxis no es igual en todas las ciudades.

Continúa observando el video, pero ahora del minuto 04:25 al 05:35.

 

  1. Ejemplos de razones de cambio significativas

https://youtu.be/p0bH22p47XM

 

¿En dónde son más baratos los viajes en taxi?

Continua con el video del minuto 05:45 al 07:09.

 

  1. Ejemplos de razones de cambio significativas

https://youtu.be/p0bH22p47XM

 

Anota en tu cuaderno las razones de cambio para cada ciudad. Compara las respuestas:

Para la ciudad “A”, la razón de cambio fue 16 pesos por kilómetro, mientras que para la ciudad “B” fue de 12 pesos por kilómetro.

Si se expresa la pendiente en términos de pesos por metro, la ecuación de la recta para la ciudad “A” es: “y” igual a “0.016x”, y la ecuación para la ciudad “B” es: “y” igual a “0.012x” más 12.

Verifica si tus respuestas coinciden con las anteriores.

Observa un nuevo ejercicio.

En la imagen se muestra el esquema de la rampa que se construirá en la central de abastos para facilitar el traslado de mercancía.

Antes de construir la rampa es necesario saber qué altura debe de tener el poste a la mitad de la rampa. Además, qué altura debe de tener el poste a tres cuartos de la longitud de la rampa.

Anota los datos necesarios para que resuelvas este ejercicio en tu cuaderno.

Con sólo observar la gráfica, ¿se puede saber la altura del poste a 5 metros de la base?

Se observa que el valor está entre 1 y 2 metros, pero ¿cómo se puede conocer el valor exacto?

Si respondiste que, con la ecuación de la recta, estás en lo correcto.

Por lo tanto, se debe obtener la pendiente de la recta. Los dos puntos conocidos son: (2.5, 0.75) y (10, 3).

Al sustituir se obtiene: “m” es igual a 3, menos 0.75, entre 10, menos 2.5.

Es igual a 2.25 entre 7.5, igual a 0.3.

Como ya se tiene el valor de “m”, ¿cuál es el valor de la ordenada al origen “b”?

Se sabe que la gráfica pasa por el origen, así que el valor de “b” es 0.

Anota la ecuación de la recta y sustituye el valor buscado de “x” igual a 5.

Esto lleva a decir que “y” es igual a 0.3, por 5, igual a 1.5. Entonces, la altura del poste a la mitad de la rampa es de 1.5 metros.

Y para la segunda pregunta, se realiza el mismo procedimiento para la altura del poste a 3/4 de longitud de la rampa:

“y” es igual a 0.3 por 7.5, igual a 2.25.

Se tiene como resultado que la altura del poste a tres cuartos de longitud de la rampa es de 2.25 metros.

Pero ¿a qué altura se asciende al subir la rampa por cada metro que se avanza en sentido horizontal? Es decir, ¿cuál es la razón de cambio entre la diferencia entre la altura y la diferencia entre los metros de la base de la rampa?

Se calcula la pendiente igual a 0.3, y la razón de cambio es igual a la pendiente de la recta.

Entonces, se ascienden 30 centímetros por cada metro que se avanza en sentido horizontal.

Encontraste la razón de cambio, pero falta por conocer el ángulo de inclinación de la rampa.

Ya se sabe que la tangente del ángulo “alfa” es igual al cateto opuesto sobre el cateto adyacente, es decir, a la pendiente. Ésta ya se conoce y es igual a 0.3.

Se usa la calculadora científica en modo “DEG” y en pantalla se tiene que el arco tangente de la pendiente 0.3 es igual a 16.70 redondeado, que se puede expresar como 16 grados más 0.70 grados.

Cada grado consta de 60 minutos, por lo tanto, 0.70 grados es igual a 0.70 por 60 minutos, igual a 42 minutos.

Una vez realizada la conversión a minutos, se tiene que el ángulo de elevación de la rampa es de 16 grados 42 minutos.

Realiza el último ejercicio de la sesión:

En un laboratorio se calentó un trozo de hielo durante 2 minutos, mostrando su comportamiento, como se observa en la gráfica.

Sin embargo, no se tiene el registro de la temperatura del experimento, pero se cuenta con el ángulo de inclinación de la recta, que es de 12 grados en la parte inferior con respecto al eje “y”.

Con los datos de la gráfica no es posible determinar dos puntos de la recta para calcular la pendiente con la fórmula de razón de cambio, como se ha analizado hasta ahora, pero sí es posible calcular su valor a través de la tangente del ángulo.

Para la pendiente del ángulo se debe considerar el ángulo complementario de 12 grados porque es el ángulo de la pendiente con la horizontal. Es decir, 90 grados menos 12 grados, igual a 78 grados.

Siguiendo la fórmula de la pendiente, es igual a la tangente de 78 grados, igual a 4.7046.

Si se obtiene este resultado es porque se realizó el cálculo de la pendiente por medio de la tangente del ángulo.

Después, con este cálculo, es posible determinar el valor de la temperatura a través del tiempo por medio de la ecuación que relaciona a las dos variables.

Si se considera a la temperatura como la variable “y” y al tiempo como la variable “x”, por tratarse de una recta con pendiente igual a 4.7 se sustituye en la expresión general de una recta que pasa fuera del origen y se obtiene: “y” igual a “4.7x” más “b”.

El Reto de Hoy:

Plantea un problema donde se requiera calcular el ángulo de elevación.

La pendiente de una recta brinda información para interpretar o analizar las variables involucradas, pues tal como decía Aristóteles: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.

Aplica lo analizado durante la sesión.

Busca en tu libro de texto todo lo relacionado con este tema y resuelve los ejercicios que ahí se proponen para enriquecer tu conocimiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cultura de paz en la política


Aprendizaje esperado: Promueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su manera de influir en el contexto social y político.

Énfasis: Generar estrategias para promover la cultura de paz en el contexto político.

¿Qué vamos aprender?

Con frecuencia recibes noticias de situaciones terribles que suceden en nuestro país y el mundo, violencia intrafamiliar, violencia de género, violencia escolar y violencia entre países. En fin, que la violencia afecta nuestro bienestar físico, emocional y social.

Estas noticias confirman que lograr la paz continúa siendo una aspiración por la que se debe luchar todos los días en todos los espacios en los cuales participas. Uno de ellos es el contexto sociopolítico. ¿Qué debes hacer para construir la paz en el contexto sociopolítico?

Prepara los materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Para ello, es necesario tener a la mano tu cuaderno de notas.

¿Qué hacemos?

Ante los conflictos que se han suscitado entre las naciones, la organización internacional que más ha contribuido a mantener la paz es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ésta se ha transformado radicalmente por el desarrollo de la explosión demográfica, la descolonización, el avance de las tecnologías y la comunicación, entre otras situaciones.

En el aspecto político, el mundo ha dejado de vivir el enfrentamiento entre dos potencias mundiales, pues han surgido nuevos actores y reacomodos a nivel mundial. En la actualidad, se observa que el mundo se mueve entre dos paradojas:

 

  • La búsqueda y anhelo de una cultura de paz basada en el fomento propio de la democracia, el desarrollo y los derechos humanos, y
  • La proliferación de conflictos armados internos a los que la ONU deberá enfrentarse.

 

Lo anterior significa que una auténtica y verdadera cultura de paz será aquella que sustente sus principios y sus bases en el respeto a los derechos humanos, en la democracia y en el desarrollo integral de las personas y de los pueblos.

Como has aprendido en las dos sesiones anteriores, la cultura de paz no es una moda de los últimos años, es una prioridad ante la situación de extrema violencia que padecen las y los habitantes de distintas naciones en todo el mundo, y aunque no es restrictivo de una clase social en específico, es un hecho que los sectores más pobres de la población sufren más crudamente las consecuencias de la violencia, tanto a nivel local como a causa de los conflictos internacionales que en ocasiones derivan en enfrentamientos armados.

Por esta razón, has observado que distintos organismos internacionales buscan ayudar a las poblaciones más pobres, debido a que en ese sector germina la delincuencia provocada por la urgencia de satisfacer las necesidades básicas de supervivencia.

Si recuerdas, cuando aprendiste el tema de la violencia, escuchaste sobre un asesor noruego para los conflictos internacionales llamado Johan Galtung, quien identificó tres tipos de violencia.

La violencia directa, en donde se puede identificar al agresor, ya que son ofensas o agresiones físicas efectuadas por él mismo.

La violencia estructural, derivada de un sistema de gobierno en donde son culpables tanto los funcionarios como la misma estructura social. Algunos ejemplos son la pobreza, la ignorancia y el hambre.

La violencia cultural o simbólica se genera a partir de defender una ideología, por ejemplo, la Revolución francesa y las Cruzadas.

Estos tipos de violencia provocan conflictos dentro de las sociedades, desestabilizando la economía y el bienestar social. También recuerda que se mencionó a un gran personaje, Mahatma Gandhi, quien defendió su ideología sin tener que recurrir a la violencia.

Cuando Johan Galtung vino a México a dar una conferencia, mencionó aspectos muy importantes que, a lo largo de los años, había observado en nuestro país y en algunos otros de los 150 en donde ha trabajado. Este personaje es profesor de Estudios sobre la Paz y ganador del Premio Nobel Alternativo para la Paz.

En la conferencia mencionada que dio en México, dijo que nuestro país conecta de muchas maneras con el mundo, pues tiene acceso a los dos océanos, conecta con Asia y Europa, el norte de América, con Centroamérica y Sudamérica.

Realmente considera que es el centro del mundo por esta ubicación geográfica privilegiada, pero también considera que es un puente cultural en donde convergen diferentes naciones, costumbres, ideologías, personalidades y creencias.

También señaló que tiene muchos pobres, esto es debido a la violencia estructural a la que se ha visto sometida gran parte de la población, donde la ignorancia y el hambre han provocado brotes delictivos, como secuestro y narcotráfico, entre otros problemas.

Ante esta situación, una pregunta que realizó es: ¿cómo sacar a la población de la pobreza? Como ejemplo, mencionó el caso de China, donde se implementó un plan para sacar de la pobreza a cuatrocientos millones de personas mediante una estrategia en la que se consideraría a las poblaciones más pobres como una prioridad para trabajar con ellas.

El plan consistió en involucrar 5 sectores:

 

  • El sector público
  • El sector privado
  • La sociedad civil mediante el voluntariado
  • El sector técnico especializado en infraestructura
  • El partido en el poder para que unifique a todas las fuerzas políticas

 

Se asignaron préstamos a microempresas, cooperativas y pequeños comercios; se proporcionó educación para la gente más pobre en la etapa inicial.

Esta propuesta de generar empleos y brindar educación para subsanar los problemas que genera la violencia estructural en la población es la visión de un plan a futuro. Puede ser lento, pero permite consolidar la economía del país y, sobre todo, contribuye a generar un ambiente de paz.

Como menciona Galtung, el camino para la paz requiere de ser creativas y creativos para proponer soluciones que podrían sonar descabelladas; de ser constructivas y constructivos, pues no se resuelve nada con sólo criticar; de concretar sin divagar y poner excusas para no ayudar a las y los demás.

La cooperación y la solidaridad son esenciales, pues los problemas vecinales, de la comunidad, de la nación y de la humanidad en algún momento terminarán afectándonos a todas y a todos.

El siguiente video del inicio al minuto 02:02, te ayudará a recordar qué es la solidaridad y cómo puedes ayudar a las y los demás fomentando la inclusión y la cohesión social.

Recuerda tomar notas de los aspectos importantes, ya que los retomarás para la siguiente actividad.

 

  1. Solidaridad, inclusión y cohesión

https://www.youtube.com/watch?v=CV8EudYeA9U

 

Para continuar con las preguntas, contesta la siguiente: ¿cuáles son tus acciones solidarias en tu grupo de amistades, escuela y comunidad?

Además de garantizar los derechos que contribuyen al desarrollo de las personas y los pueblos, se requiere tener un respaldo jurídico que garantice la paz en los países del mundo.

Afortunadamente, a través de la historia hay múltiples ejemplos de personas, grupos y naciones que han luchado para vivir en sociedades humanistas y democráticas.

Estas ideas se concretaron en su momento en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y en diversos documentos internacionales que se han publicado posteriormente.

El contenido de esta declaración ha influido en el contexto sociopolítico de los países que la firmaron, pues se han comprometido a que su política esté sustentada en el respeto a los derechos humanos.

 

La defensa y promoción de los derechos humanos y la democracia son condiciones importantes para la paz porque sólo a través de ella pueden alcanzarse tanto el desarrollo como el respeto a la dignidad humana de las personas y de los pueblos.

 

Sin embargo, indicar cuál o cuáles son los atributos que identifican la democracia, no es algo sencillo, pues existen gobiernos que se denominan democráticos, pero que no garantizan la libertad de expresión, lo cual se considera como un principio de todo régimen democrático.

Para profundizar sobre los principios democráticos que deberían existir en todas las naciones, observa el siguiente video del minuto 02:06 al 04:09.

 

  1. Principios democráticos para tomar decisiones.

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=_0482dg35iA

 

Los derechos que garantizan los gobiernos democráticos son el resultado de la comprobación, a través de los años, de que las democracias rara vez libran conflictos armados de carácter interno, pues los derechos humanos cobran sentido dentro de ellas como parte de un proyecto político, lo cual contribuye a un desarrollo sostenible, justo y bien distribuido entre todas y todos los ciudadanos.

A pesar de la dificultad señalada en lo que se refiere a establecer todos los requisitos que integran la democracia, ésta ha sido definida como la medida en la cual el poder político de las élites es minimizado y el de las no élites, maximizado, entendiendo por élites a aquellos miembros de la sociedad que acumulan una cantidad desproporcionada de poder político.

Pero continua con las preguntas. Anota y responde en tu cuaderno.

 

  • ¿De qué forma la democracia es inclusiva?
  • ¿Por qué la democracia es equitativa?
  • ¿Por qué la democracia es participativa?
  • ¿Por qué la democracia fomenta la paz en las comunidades?
  • ¿De qué manera pueden participar en la vida democrática de nuestro país?

 

A nivel mundial, los gobiernos democráticos pugnan porque los conflictos entre las naciones se solucionen por medio del diálogo, la cooperación y la negociación.

Para lograrlo, en el derecho internacional se establece que la solución de las controversias entre las naciones no debe llevarse a cabo por medio de la guerra.

Específicamente, fue a partir de 1928 cuando se firmó el Pacto Brian-Kellog, en el cual los Estados que aceptaron dicho acuerdo se comprometen a no usar la guerra como mecanismo de solución a controversias internacionales.

Desde entonces, sólo en contadas ocasiones se ha considerado legal el uso de la fuerza; en cambio, han surgido un sinnúmero de posibilidades para que el derecho internacional sea el medio por el cual las naciones solucionen sus controversias, en forma pacífica.

En su artículo primero se menciona como propósito de este acuerdo: “Mantener la paz y la seguridad internacionales y con tal fin [...] lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales, susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz”.

Como apoyo al tratado referido, en el artículo 33 del Tratado de San Francisco se menciona que:

“Las partes en una controversia, cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”.

Asimismo, uno de los principales objetivos de las Naciones Unidas, de acuerdo a lo mencionado en el artículo 1° del Tratado de San Francisco, es:

“Mantener la paz y la seguridad internacionales y con tal fin [...] lograr por medios pacíficos y de conformidad con los principios de justicia y del derecho internacional el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales, susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz” (Becerra, 1977: 111).

De hecho, el Tratado de San Francisco destina su Capítulo VI a regular lo relativo a la solución de controversias, concediendo una serie de facultades a las Naciones Unidas para su injerencia en la solución pacífica de las mismas.

Por su parte, la Asamblea General de Naciones Unidas, con fecha 6 de octubre de 1999, vino a reafirmar esta postura al aprobar su Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz.

En ella se hace evidente la interrelación tan profunda que existe entre democracia, derechos humanos y desarrollo como fundamentos para la paz a largo plazo.

Observa el siguiente video del minuto 03:04 al 05:39, que plantea el tema de los tribunales de justicia en el mundo.

 

  1. Los tribunales de justicia en el mundo

https://www.youtube.com/watch?v=IzVv0vpmOi4

 

Otra acción favorable a la paz en materia de justicia internacional fue la creación de la Corte Penal Internacional. Dentro de sus funciones está juzgar los crímenes de guerra y que se respeten los tratados internacionales, como la prohibición de las armas biológicas, el gas mostaza, el cloro, las minas, armas láser, la tortura y respetar los derechos de los prisioneros de guerra.

Sin embargo, la finalidad no es que existan más prohibiciones, sino que dejen de existir los conflictos armados, tanto locales como internacionales.

Todo esto es posible si se cambia la mentalidad y se fomenta desde el entorno una cultura de paz por medio de la cooperación, el respeto y el diálogo para la resolución de conflictos, o bien mediante la utilización del sistema legal, juzgados nacionales e internacionales.

El Reto de Hoy:

La pandemia ha cambiado la vida. Ahora eres más conscientes de la importancia que tiene cuidar tu salud y la de las demás personas. Es tu responsabilidad asumir nuevos compromisos para proteger a tus seres queridos.

Trata de mantener el contacto con tus pares y cuidar a tus seres queridos cumpliendo con las normas de prevención y limpieza para evitar la propagación del COVID-19.

Para comprender más sobre el tema, puedes revisar tu libro de texto y ampliar la información relacionada con la cultura de paz.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué tipos de alimentos pueden provocar acidez estomacal?


Aprendizaje esperado: Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan.

Énfasis: Reconocer que algunos alimentos pueden provocar acidez estomacal.

¿Qué vamos aprender?

En esta ocasión identificarás qué alimentos provocan la acidez estomacal.

Reconocerás que algunos alimentos provocan acidez estomacal.

¿Sabías qué? Cuenta la leyenda que un pastor árabe volvía a su morada con la leche de las ovejas dentro de una bolsa hecha con el estómago de uno de sus corderos. Después de caminar a pleno sol, al abrir la bolsa de leche, notó que estaba cuajada, sólida, hecha queso.

La mucosa del estómago de cordero donde guardó la leche tenía algo que hizo que la leche se transformara en queso. Esa sustancia se conoce como cuajo, es una sustancia que contiene peptidasas y se utiliza para cuajar la leche y se extrae de la mucosa del estómago de algunos mamíferos rumiantes.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, tu libro de texto, bolígrafos, plumas, y las siguientes bebidas, como jugo de naranja, vino, café, refresco.

Aprenderás sobre las consecuencias que sufre el estómago con los malos hábitos.

¿Qué hacemos?

El estómago cuando sufre de acidez parecería que se está quemando y también se puede sentir en el pecho y la garganta.

Puedes sentir náuseas y el dolor empeora al acostarse o agacharse y se siente un sabor amargo o ácido. A este malestar se le llama reflujo.

Escucha la siguiente recomendación:

 

  1. Q3_PG3_SEM25_ANEXO 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202102/202102-RSC-rRSHQrLDg9-Q3_PG3_SEM25_ANEXO3.m4a

 

El reflujo es causado por lo siguiente: lo normal es que el cardias, permanezca cerrado mientras se hace la digestión. Sin embargo, esta válvula o puerta se relaja o se queda abierta y deja pasar los ácidos gástricos al esófago.

¿Has sentido ese dolor? ¿te has dado cuenta cuando ocurre?

Pero antes conoce cómo funciona el estómago y como está constituido.

 

El tracto gastrointestinal se compone de una serie de órganos uno tras otro. Se trata de la cavidad bucal, la faringe, el esófago, el estómago y el intestino. Las secreciones del páncreas y la bilis llegan a la primera parte del intestino delgado, el duodeno.

En diferentes partes del cuerpo hay sustancias con valores distintos de pH. El pH permite medir la concentración de protones, o iones H+, en una disolución acuosa. Cuantos más protones haya en la disolución, será menor el valor de pH. Los ácidos tienen un valor de 0 a 6.9 y las bases de 7.1 a 14.

Para la digestión es especialmente importante que se mastiquen bien los alimentos. De esta forma, la comida se mezcla con la saliva. Con un valor de 7 a 7.1. la saliva en general es ligeramente básica.

 

Cuando se cierra tu esfínter, el cardias, el bolo alimenticio se mezcla con el jugo gástrico.

Que, entre otras cosas, contiene ácido clorhídrico, lo que le da un pH de entre uno y tres, convirtiéndolo en la sustancia más ácida en el cuerpo humano. Al estar presente en el estómago mata a bacterias patógenas que pudieran ingresar con los alimentos.

Otro componente del jugo gástrico son enzimas llamadas pepsinas, que rompen, por así decirlo, las proteínas transformándolas en péptidos. Van rompiendo esas moléculas enormes que conforman a los alimentos y aparecen moléculas cada vez más pequeñas que después el cuerpo podrá aprovechar. Estas pepsinas solo funcionan en un ambiente ácido como el del estómago.

Gracias al jugo gástrico, actúan sobre las proteínas, y junto con otras enzimas digestivas favorecen la absorción de los nutrimentos en el intestino delgado.

Ese ácido tan poderoso no desintegra al estómago porque tiene una parte que se llama mucosa estomacal que es a prueba de ácidos, además de un buen flujo de sangre.

Esta mucosa que está constituida principalmente por un tipo de piel que se llama epitelio y es una membrana mucosa y una muscular externa.

Las células superficiales producen moco que es un verdadero defensor contra los ácidos y enzimas digestivas.

 

Es como un gel mucoso, que está constituido por sustancias conocidas como mucinas que son glicoproteínas, bicarbonatos (HCO3), lípidos y agua.

 

El bicarbonato neutraliza al ácido manteniendo un pH neutral cercano a 7 en las células a pesar de estar tan cerca del jugo gástrico con su pH tan bajo. Otros mecanismos incluyen la rápida regeneración de células.

Piensa sobre el efecto que tienen algunas de tus acciones en la salud. Por ejemplo, al mascar chicle se genera saliva, ¿estimulará la formación de jugo gástrico? qué consecuencias para el estómago tendrá esta actividad recurrente?

También puedes consultar la siguiente página virtual, que habla sobre este tema:

 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/?q=alimentos+acidos

 

Realiza las siguientes actividades para complementar lo aprendido.

 

Por ejemplo, piensa ¿qué tanto comes?

Como buen adolescente deben gustarte las alitas con salsa picosa, acompañada de un refresco, un café cargado, pan, las frituras y los tacos al pastor, por ejemplo.

Aparte de los malos hábitos alimenticios, también influyen los saltos de comida y los excesos de comida rápida.

Un exceso en el consumo de alimentos ácidos o básicos, las sales, el estrés, problemas de digestión entre otras cosas, pueden alterar ese equilibrio.

Esto puede traer consecuencias al organismo, como la gastritis.

La acidez es señal de que ha escapado ácido al interior del estómago y ha subido por el esófago hacia la boca. Eso es un problema, porque el esófago y la boca no cuentan con el sistema tan sofisticado como el que tiene el estómago para protegerse del ácido.

Es esa sensación de fuego que quema, que arde, sube y no es nada agradable y es conocido como agruras.

En cambio, la gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, producida por la acidez en el jugo gástrico o por un mal control interno de ésta. Si no lo atiendes oportunamente esta inflamación puede volverse crónica.

Además, hay una bacteria que puede contribuir a esta enfermedad, por lo que debe tratarse a tiempo, dicha bacteria se llama Helicobacter Pilory se puede desarrollar tanto que puede causar una úlcera péptica. Esto es grave porque si no se trata a tiempo puede desarrollarse cáncer de estómago.

 

Como dato curioso. Los humanos han convivido con esta bacteria desde hace al menos 50.000 años, en exceso puede provocar ulceras gástricas y duodenales y es capaz de modificar el pH.

Se estima que el 50% de las infecciones serán inocuas. Esta bacteria se deriva de los malos hábitos alimenticios y la poca higiene al preparar o consumir los alimentos.

Para cuidar tu estómago, primero, debes determinar qué alimentos promueven o incrementan la acidez estomacal.

En la primera sesión de este bloque aprendiste que muchos de los alimentos naturales que comes también contienen sustancias ácidas o básicas, por ejemplo, las frutas cítricas como el limón y la naranja contienen ácido cítrico; la piña y la guayaba, ácido ascórbico.

Pero en la actualidad, a la mayoría de los alimentos industrializados se les agregan ácidos y sales, los cuales se utilizan como conservadores.

Vinagre, ácido cítrico, ácido benzoico, benzoato de sodio, ácido propiónico. También, se puede agregar ácido ascórbico o tartárico, que además de ser conservadores potencializan el sabor, por eso, es importante revisar las etiquetas de los productos alimenticios que consumes.

Pero, no todo es como lo pintan, aunque pareciera una contrariedad, hay alimentos con sabor ácido que tienen un efecto alcalino en el organismo, como las frutas cítricas.

El limón aporta minerales que después de la digestión ayudan a eliminar iones de hidrógeno y disminuir la acidez del organismo.

Observa el siguiente video del minuto 01:54 al 02:57 que menciona cómo se clasifican algunos alimentos que comen comúnmente los mexicanos.

  1. Alimentos ácidos y básicos

https://youtu.be/_vMdnyTwKAc

 

Los siguientes alimentos considerados como ácidos:

Carne de cerdo, res, pescado, mariscos, cereales y leguminosas, pastas y nueces, productos lácteos, espinacas, papas, chocolates, arándanos, ciruelas, jugos procesados de frutas, grasas, y bebidas carbonatadas.

¿Y si se demuestra cómo el ácido clorhídrico del estómago actúa sobre la carne?

También se demostrará el efecto de las bebidas gaseosas en el pH y en los huesos, en este caso en el esmalte de los dientes.

En tu cuaderno, anota los materiales que se ocuparán, el procedimiento y tus observaciones.

La idea es que puedas hacer predicciones de lo que puede ocurrir, de acuerdo con lo que has aprendido a lo largo de esta sesión y de las sesiones previas.

Lo primero es recordar las medidas de seguridad, siempre seguir la guía de tu profesor o profesora, además de no sustituir materiales, también es importante seguir el procedimiento como se indica y con la supervisión de un familiar adulto.

Utiliza las medidas de seguridad como guantes, gafas de protección, y tu bata.

Para conocer el efecto de las sodas en el esmalte dental necesitas; una bebida gaseosa, de preferencia la obscura; un hueso de pollo, en este caso es un muslo; un recipiente de vidrio o plástico transparente.

Vierte la gaseosa en el recipiente hasta que el hueso quede completamente sumergido, déjalo así durante 24 horas.

¿Qué consideras que va a ocurrir? Después del plazo ¿consideras que será el mismo efecto con cualquier bebida carbonatada? ¿la gaseosa es un alimento ácido? ¿con qué sustancia, ion o molécula reacciona el refresco en el hueso?

Realiza tus anotaciones.

Ahora observa la acción del ácido clorhídrico en la carne y en un cascarón de huevo.

Como puede ser peligroso que consigan ácido clorhídrico HCl, esta parte será demostrativa, pero elabora tus observaciones y realiza tus predicciones.

Necesitarás, carne molida, 4 recipientes de vidrio, etiquetas, un agitador de vidrio, tiras para identificar el pH, ácido clorhídrico, agua destilada y un cascarón de huevo.

En los recipientes se etiquetan uno que diga agua destilada y otro con la fórmula del ácido clorhídrico (HCl).

Ahora, con ayuda de las tiras, determina el pH. El del ácido clorhídrico. Y el del agua destilada.

Ahora, en cada muestra coloca una porción de la misma cantidad de carne molida. Dejas transcurrir 15 minutos. Realiza lo mismo, pero con el cascarón de huevo.

Adelanta el tiempo, pero antes ¿qué consideras que va a pasar con la carne molida en los dos casos? ¿por qué utilizas agua destilada y no agua de la llave? ¿por qué el ácido clorhídrico tiene un pH ácido y el agua destilada un pH neutro?

El ácido clorhídrico reacciona con el carbonato de calcio del cascarón del huevo, dando como productos dióxido de carbono y cloruro de calcio. Anota en tu bitácora la ecuación química.

Observa el caso de la carne. El ácido clorhídrico es tan corrosivo que tiene la capacidad de romper los enlaces de las proteínas y transformarlos en moléculas más pequeñas llamadas aminoácidos. El tiempo que se deja la carne con el ácido clorhídrico, HCl; fue 15 minutos, observa el cambio de coloración, también se deja por un lapso de 2 horas que es lo que tardaría en hacer la digestión.

Por último, observa cómo es que se da el incremento de la acidez de ciertos alimentos.

Este si podrás hacerlo en casa, atendiendo las indicaciones de seguridad que se te comentaron anteriormente y con supervisión de un adulto. Necesitas recipientes de vidrio, tiras de indicador universal de pH, vinagre, limones, jugo de zanahoria.

Y si no tienen las tiras de indicador universal puedes indagar como puedes hacer un indicador natural de pH.

Recuerda que en sesiones anteriores aprendiste la elaboración de un indicador natural de pH con col morada.

Mide el pH de cada alimento y lo anotas en tu bitácora científica. El pH del vinagre es tres. El jugo de limón tiene un pH de 2.

Ahora repite el procedimiento, para los siguientes: el jugo de zanahoria que es de 6 a 7.

Realiza lo mismo, pero ahora con las siguientes sustancias: salsa picante, café, jugo envasado. Siempre tomando en cuenta el valor del pH.

Registra ¿qué alimentos tienen un pH ácido? ¿qué alimentos tienen un pH básico? Esto te podrá ser de utilidad ya que podrás identificar que alimentos provocan acidez estomacal, por ello reducir su consumo o tratar de evitarlos en la dieta puede mejorar tu “acidez”.

Con base en lo visto en la sesión, puedes elaborar un tríptico que ilustre hábitos saludables para evitar la acidez estomacal.

Puedes enfatizar en los alimentos que producen acidez estomacal y cuáles son sus consecuencias. Además de que pueden basarte en situaciones cotidianas en las cuales argumentes tus respuestas. Por ejemplo, ¿por qué es necesaria la presencia del ácido clorhídrico en el estómago? ¿cuál es el origen de la acidez de los refrescos?

También coloca cómo piensan que se pueden neutralizar estos efectos e investiga en fuentes confiables de información ¿qué son los antiácidos? y ¿qué función tienen en la mucosa gástrica? Esto lo podrás concretar en la siguiente sesión.

Otras fuentes de información pueden ser en la revista digital de medicina de la UNAM “más salud” mencionan en algunos artículos la importancia, las causas, tratamiento y la prevención de esta enfermedad, así como recomendaciones de algunos alimentos que debemos consumir para evitar la acidez estomacal.

 

http://www.massaludfacmed.unam.mx/?p=9826

 

https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2016/Semana%2049_2016.pdf

 

El consumir alimentos muy dulces también modifica el pH, favoreciendo la proliferación de bacterias que afectan al esmalte dental, propiciando la aparición de caries. Las bacterias transforman los carbohidratos de los dulces produciendo sustancias ácidas que dañan al esmalte. Las gaseosas tienen un alto contenido de azúcares, y tienen un valor de pH ácido.

En el segundo caso, utilizas agua destilada ya que está libre de sales que pudieran alterar el pH del agua que libre de estas sales es neutra, es decir, tiene un valor de pH de 7.

En el caso del cascarón de huevo y el ácido clorhídrico, la ecuación es la siguiente:

 

 

Recuerda la ley de la conservación de la materia.

Recuerda que todas son recomendaciones con la intención de mejorar los malos hábitos alimenticios.

El Reto de Hoy:

Presenta las siguientes recomendaciones como un decálogo.

Decálogo “Cómo puedo evitar la acidez estomacal”

Paso número 1: No acostarse inmediatamente después de comer.

Paso número 2: Evitar comer demasiado o comer muy rápido.

Numero 3: Di no a ciertos alimentos, como los que se fríen, muy condimentados, grasosos, irritantes y muy azucarados.

Cuatro: No fumar, ni ingerir bebidas alcohólicas.

Cinco: Mantener una masa corporal saludable. Evitar el sobrepeso u obesidad.

Numero 6: Acudir al médico ante cualquier malestar.

Siete. No automedicarse ni auto diagnosticarse.

Ocho: Consumir abundante agua ya que es el disolvente universal.

Nueve: Usar ropa cómoda, jamás tan ajustada.

Por último, 10: Tener una dieta correcta, equilibrada, higiénica, completa, suficiente, variada y adecuada.

Se te recomienda el libro La química y la cocina, de José Luis Córdova Frunz.

Lo podrás localizar en la biblioteca digital ILCE.

 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/093/html/laquimic.html

 

No olvides que debes tener la cultura de la prevención.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.