Aprende en Casa 2 SEP: 05 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 05 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 05 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
La importancia de argumentar en un panel
Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales.
Énfasis: Comprender la importancia de la argumentación en un panel.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás sobre estrategias para comprender la importancia de la argumentación en un panel.
Puedes consultar en tu libro de texto el aprendizaje esperado para trabajarlo y obtener más información.
Te será de mucha ayuda, en tu vida actual y profesional, comprender la importancia de la argumentación.
Las actividades que se sugieren en esta ocasión son en apoyo a tu aprendizaje, por lo tanto, es conveniente que las realices en casa, y, si es posible, con el apoyo de tu familia o de las personas que estén contigo.
Recuerda que todo lo que aprendas en esta sesión es para reforzar tu conocimiento, así que te recomendamos llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos de esta clase.
Muchas de éstas, las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes, por ello es tan importante tomar nota.
Comienza reconociendo que todos tienes una opinión, es decir un juicio, idea o concepto sobre alguna persona o sobre un tema en particular.
Todos los días das una opinión sobre lo que sucede a tu alrededor, es decir, sobre algo que te agrada o desagrada de un lugar, de un alimento o de una persona. Pero no todos coinciden en las opiniones que tienes. Esto es normal, ya que cada persona tiene derecho a pensar diferente.
Por eso es importante saber escuchar a los demás y a conocer lo que opinan sobre un tema, ya que esto puede enriquecer tu conocimiento. Al escuchar la opinión de otras personas aprendes y conoces diversos puntos de vista acerca de un tema.
En esta sesión te centrarás en la importancia de argumentar en un panel de discusión, pero antes debes tener claro: ¿Qué es y cuáles son sus características?
Un panel de discusión es una situación comunicativa, es decir, una reunión en la que un grupo de personas que tiene dominio de un tema plantea su punto de vista y dialoga para llegar a una conclusión.
Un requisito fundamental para participar en un panel de discusión es comprender el tema del que se está tratando y respetar los diferentes puntos de vista.
Si tienes la oportunidad de participar en un panel de discusión, deberás explicar con tus propias palabras lo que piensas acerca del tema, siendo respetuosos con lo que piensan los demás, reconociendo que puedes coincidir o no, y enriquecer sus puntos de vista.
El panel de discusión, entonces, sirve para tratar cuestiones diversas, en el que participan especialistas en un tema y que tienen opiniones diversas, de las cuales puedes aprender.
Pero, ¿cómo es que se puede participar en un panel y cuáles son sus reglas?
Observa algunas características del panel de discusión.
Un panel de discusión lo integran personas que tienen dominio del tema, pueden ser especialistas o expertos con diferentes puntos de vista o perspectivas. A este grupo de personas se les denomina: panelistas.
El moderador o coordinador debe ser una persona que no tenga una postura definida en el panel, ella o él debe encargarse de hacer respetar las reglas relacionadas con:
-El tiempo designado a cada panelista. Todos los participantes deben contar con el mismo tiempo para la exposición de sus ideas.
- Los turnos que van a ocupar al momento de participar.
-La formulación de preguntas.
El público o la audiencia son los asistentes al panel que pueden, en determinado momento, formular preguntas a los participantes.
Los panelistas deben de respetar el tiempo designado para su exposición, utilizar un lenguaje acorde con la situación, dirigiéndose de manera respetuosa en todo momento, tanto a los participantes como al público.
El panel debe de permitir un diálogo ordenado en el que se conozcan diferentes puntos de vista sobre un tema.
Observa la siguiente fotografía de un panel de discusión para que identifiques las características que se acaban de explicar.
Observa bien la imagen y responde lo siguiente.
- ¿Identificas a los panelistas?
- ¿Cuántos son?
- ¿Identificas al púbico?
- ¿Puedes identificar al moderador?
Se observa que los panelistas son los que se encuentran sentados al frente en una mesa. Pero uno de ellos es el moderador, seguramente es el que se encuentra en medio, con un micrófono. Y el público se encuentra sentado en las butacas delante de ellos.
Esta fotografía nos muestra de manera muy clara cómo se organiza un panel. Los integrantes que lo componen son alrededor de cinco a ocho personas regularmente. Y el moderador presenta a los integrantes y les otorga la palabra según corresponda.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video del minuto 2: 38 al 5:49 donde podrás apreciar lo que es un panel de discusión real sobre el Bienestar animal.
- Espiral. Maltrato y bienestar animal
¿Qué te pareció este ejemplo?
- ¿Identificaste al moderador?
- ¿A los panelistas?
El ejemplo que acabas de observar muestra otros elementos que componen un panel de discusión, entre ellos el uso de preguntas o cuestionamientos que pueden guiar la participación de los expertos.
Estos elementos hacen más interesante y clara la forma en la que participan. Además de que cada uno de ellos debe de dominar el tema del que trata, ya que en este ejemplo puedes observar que los participantes son profesores y expertos en el tema.
Así es, gracias a este ejemplo puedes señalar que para participar en una exposición o discusión de un tema es necesario que se cumplan con estos requisitos:
- Comprender el tema del que se va a discutir.
- Comprender los subtemas o divisiones en los que se puede estudiar.
- Explicar con tus palabras lo que entiendes.
- Conocer las diferentes opiniones que se tienen acerca de esto.
- Y ser respetuosos al momento de escuchar otros puntos de vista que pueden ayudar a construir un conocimiento y llegar a acuerdos.
Parece un poco complicado participar en un panel de discusión, pero no lo es. Lo que se requiere realmente es: saber argumentar tus puntos de vista. Es decir, si tienes un punto de vista o una opinión sobre un tema, te debes preparar para fundamentar esa opinión y a la vez, estar atento a aquellos que puedan opinar distinto a ti.
Todos pueden participar en un panel de discusión, pero para poder hacerlo de una manera adecuada, debes buscar información acorde al tema, construir tus opiniones y sustentar los argumentos que te ayudarán a apoyar lo que piensas.
Es momento de comprender la importancia de la argumentación en un panel.
Observa un video del inicio al minuto 2:47, que ejemplifica cómo se puede argumentar una postura.
- Cómo argumentar en un diálogo
Tu opinión o forma de pensar debe de sostenerse sobre razones o pruebas que la fundamenten, por eso es importante argumentar en el momento de participar en un panel, ya que los expositores deben de conocer a fondo sobre el tema del que van a tratar.
Como se menciona en el video, los elementos que te pueden ayudan a realizar una argumentación son: los ejemplos y las analogías.
Observa cómo en un panel de discusión una profesora da ejemplos sobre los desafíos que enfrenta el país en cuanto a la biodiversidad, vuelve a observar el video, pero ahora del minuto 3:05 al 4:25.
- Cómo argumentar en un diálogo
Así queda más claro, cómo en un panel de discusión se pueden dar ejemplos para sostener tu opinión. En el ejemplo de analogías explica cómo puedes sustentar una opinión comparando o buscando semejanzas entre diferentes cosas.
No es tan complicado sustentar una opinión o argumento, si utilizas estos recursos: citas o paráfrasis de fuentes de información y el manejo de datos, eso sí, que sean claros, concisos y actuales. Esto te ayudará para futuras oportunidades de compartir tus argumentos.
Lee el siguiente ejemplo del uso de citas de fuentes de información en un panel de discusión.
Tema: Discriminación en México
Panelista (1): Tal cual indican los datos revelados en la última encuesta de discriminación realizada en nuestro país, la razón que mayormente identificaron las personas que participaron en la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2010 “Seis de cada diez personas en nuestro país consideran que la riqueza es el factor que divide a la sociedad, seguido por los partidos políticos y la educación. En contraste, la religión, la etnia y la gente que llega de fuera son los factores que se piensa provocan menos divisiones”.
Panelista (2): La desigualdad económica únicamente empeora o agudiza la discriminación cuando ya existen otras diferencias sociales más importantes, como la etnia, el sexo y la edad. Y la diferencia étnica es la que tiene mayor peso en nuestro país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “en México seis millones seiscientos noventa y cinco mil doscientos veintiocho personas mayores de 5 años hablan una lengua indígena”.
Panelista (1): La desigualdad económica no es elemento que explica las diferentes formas de discriminación, pero sí la condición que posibilita o impide que ciertas diferencias sociales impliquen tratos desiguales entre los individuos. Existen muchas personas provenientes de diversos grupos vulnerables que, cuando poseen un alto poder adquisitivo, han tenido las mismas oportunidades que cualquier otra persona y no han padecido discriminación.
Panelista (2): Efectivamente. Como lo mencionas, la desigualdad económica no es una condición permanente de la existencia, como puede ser el origen étnico, el sexo u otras diferencias sociales. En el transcurso de la vida se puede tener mayor o menor riqueza, lo que no puede convertirlo en el principal factor explicativo.
Panelista (1): En una sociedad más igualitaria puede existir movilidad social y las personas pueden mejorar su situación económica, pero en los países en vía de desarrollo la clase social de origen funge como condicionante que impone obstáculos y dificultades a las personas, lo cual ya implica una desventaja que pesa antes de cualquier otra diferencia.
Identificaste que el panelista utiliza citas textuales. Una de la Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación, de dos textos de información, y del INEGI.
Contesta las siguientes preguntas y ten a la mano tu cuaderno y bolígrafo.
¿Quiénes participan en un panel de discusión?
- Profesores, alumnos y directivos
- Panelista, moderador y público
- Moderador, público y jurado
La respuesta correcta es la B. Quienes participan en un panel de discusión son: los panelistas, el moderador y el público.
¿Qué funciones tiene el moderador?
- Presentar a los asistentes y callar al público
- Es el encargado de hacer respetar las reglas relacionadas con el tiempo y la organización
- Su función es respetar el tiempo de cada participante y dar su opinión acerca del tema
La respuesta correcta es la B. Recuerda que la función del moderador es hacer respetar las reglas del panel relacionadas con el tiempo y la organización. El público también puede participar haciendo preguntas.
¿Qué es un argumento?
- La forma de pensar de alguien
- Es una opinión de un experto del tema
- Es una opinión sustentada sobre pruebas o razones que la fundametan
La respuesta correcta es la C. El argumento es una opinión o forma de pensar que se sustenta en pruebas o razones que la fundamentan.
¿Qué recursos nos pueden ayudar a argumentar nuestras opiniones?
- Ejemplos, imágenes de personajes y citas textuales
- Imágenes, mapas de la República Mexicana y periódicos
- Analogías, citas textuales y manejo de datos
La respuesta correcta es la C. Las imágenes y los mapas también pueden ser recursos que ayudan a argumentar, pero dependiendo del tema que se trate en el panel serán las imágenes que ocuparás.
Para ampliar la información localiza en tu libro de texto el Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales. Realiza las actividades que ahí se sugieren, complementa tus apuntes y reafirma tus conocimientos.
El Reto de Hoy:
Identifica un tema que sea de tu interés, busca información, escribe tus argumentos para sostener tus opiniones sobre el tema, usa ejemplos, analogías, citas textuales y datos.
Comparte con tu familia o amigos tu trabajo y pide que te den su opinión acerca del tema. Recuerda ser tolerantes y respetuosos con los puntos de vista de los demás, ya que otras perspectivas te ayudarán a enriquecer tus opiniones y conocimientos.
Continúa aprendiendo; es tiempo de buscar, investigar y a leer.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Eventos complementarios
Aprendizaje esperado: Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.
Énfasis: Analizar las características de eventos complementarios.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás las características de los eventos complementarios. Ten listo tu material de trabajo.
Elabora tu propio resumen, anotando los datos importantes o nuevos que vayas identificando. Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos.
Éstas las puedes resolver al revisar tu libro de texto o al reflexionar en torno a las situaciones que se discutirán.
Lee uno de los muchos cuentos que se han ido contando durante años y años y que nunca se ha sabido quién lo escribió.
“Una apuesta con el Diablo”
Hace muchos años, el Diablo se puso a tentar a Don Crispín, que era labrador. Consiguió un campo junto al de la víctima y lo sembró. Luego le hizo la siguiente proposición:
- “Si aciertas lo que tengo sembrado, te entregaré mi cosecha, para ello te permitiré tres intentos. Si no aciertas, yo me quedaré con todo”.
El Diablo estaba seguro de que ganaría la apuesta y don Crispín blasfemaría contra Dios. Don Crispín aceptó la apuesta, aunque veía la intención del Diablo. Sin embargo, cuando empezaron a brotar las plantas en el campo del demonio, cayó en la cuenta de que no las conocía, así que empezó a consultar con otros labradores de la zona, pero resultó imposible, nadie había visto nunca nada parecido. Se le ocurrió una idea y le dijo al diablo:
- Ten cuidado con el campo, que anoche dando una vuelta por ahí vi una bestia muy extraña revolcándose.
Toda la alegría del Diablo desapareció enseguida y se puso a vigilar para que la bestia no le echara a perder el negocio. Cuando llegó la noche, Don Crispín se metió en un cubo de miel y, a continuación, se revolcó en un montón de plumas, su aspecto desconcertaba. Era como un animal, hombre y pájaro a la vez. Llegó al campo, y cuando vio al Diablo aparecer, se puso a caminar a cuatro patas por su tierra. El Diablo aterrorizado con aquel ser tan extraño, temblaba de miedo y empezó a sentirse fatal, pero sacó fuerzas de flaqueza para espantarle:
- ¡Eh, monstruo – gritó-, que me estás estropeando las lentejas!
Y el monstruo desapareció.
Llegó el día señalado y el diablo le preguntó si sabía a qué venía y si recordaba la apuesta.
- ¿Qué es lo que sembré en mi campo? - preguntó.
- Lino.
- No
- Mijo.
- Tampoco.
El diablo bailaba de alegría:
- Por última vez, Crispín, ¿qué es lo que tengo en mi campo?
- ¡Lentejas, hombre, lentejas!
El diablo soltó un bufido y salió más humillado que una liebre.
Al comienzo de esta lectura, ¿se presentó una cuestión de azar?
Que el protagonista del cuento tuviera que adivinar el tipo de sembradío que estaba mirando, dependía de sus conocimientos previos, no del azar. Así mismo, con su jugada logró conocer el tipo de sembradío y si en verdad fuera un evento azaroso, al momento de preguntar nuevamente el Diablo, la respuesta pudo ser otra y no lentejas. La única parte azarosa del cuento es si Don Crispín sabía o no que eran lentejas.
En esta ocasión, analizarás los eventos complementarios. Para lograrlo es necesario entender ciertos términos que ayudarán a definirlos conceptualmente.
Recuerda que el espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.
En el espacio muestral se definen todos los eventos que pueden resultar de un experimento.
En el lenguaje de las matemáticas, al identificar elementos se suele asignar algunas letras en particular, en el caso del espacio muestral se acostumbra a usar E, S, U, o la letra griega omega. Tú usarás la S y de ahora en adelante todos los espacios muestrales se identificarán con esta letra.
En el caso de un dado hexaedro, es decir, de seis lados, como el que se presenta a continuación, el espacio muestral S= 1, 2, 3, 4, 5 y 6 porque son todos los posibles resultados que obtienes al lanzarlo; no falta ninguno y tampoco sobra ninguno, por ejemplo, el número 7 no podría pertenecer al espacio muestral porque éste dado no lo tiene.
Pero, ¿qué son los eventos?
Son posibilidades y sucesos que resultan de un experimento aleatorio, capaces de ofrecer resultados en cada una de sus iteraciones. Algunos ejemplos de evento son:
- La moneda cayó sol.
- El partido resultó empatado.
- La reacción química se consumió en 1.7 segundos.
- U obtener 5 al lanzar un dado
El siguiente aspecto que analizarás es ¿qué es un complemento? Es la porción de espacio muestral, que necesita adicionarse a un conjunto para que este abarque todos sus casos. Una forma muy conocida para denotar al complemento es:
A superíndice, C es complemento de A, pero también A’, y se lee “complemento de A” o “A complemento”, de las dos formas lo usarás en esta sesión.
¿Qué hacemos?
Usa la información anterior para analizar los siguientes eventos y encontrar sus complementos.
Ya conoces que el espacio muestral del lanzamiento de un dado hexaedro es:
“
Si el evento consiste en obtener el número 5, el evento A cuenta sólo con un elemento.
Así, el complemento de A, Ac, serán todos los elementos del espacio muestral que no están en A. En este caso son 5 elementos de S.
Ac es igual a 1, 2, 3, 4 y 6.
Si sumas el número de elementos de los dos conjuntos, A y Ac, debe ser igual al número de elementos del conjunto del espacio muestral S.
En este caso, un elemento de A más 5 elementos de Ac suman los seis del espacio muestral S.
Ahora en lugar de usar un dado hexaedro, usa un dado dodecaedro. El espacio muestral será S= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.
Para el mismo evento A= {obtener el número 5}, el complemento de A es igual a todos los elementos del espacio muestral que no pertenecen al conjunto A.
En este caso son 11 elementos: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
Nuevamente sumas el número de elementos del conjunto A, cuya cardinalidad es igual a 1, y el número de elementos del conjunto Ac, cuya cardinalidad es igual a 11, y debe de coincidir con el número de elementos del conjunto del espacio muestral, S, que tiene una cardinalidad igual a 12.
Para el siguiente ejemplo analiza ambos dados al mismo tiempo con un mismo evento.
Recuerda que cada uno tiene su propio espacio muestral.
Con su respectivo “espacio muestral” cambia de evento. En el evento B= {Número par}.
Los casos que cumplen esta condición son B= {2, 4, 6} en el dado hexaedro.
Mientras que los casos favorables, en el dado dodecaedro del evento B, son B= {2, 4, 6, 8, 10, 12}.
Si haces la comparación de cada conjunto contra su espacio muestral, obtienes que el complemento de B en el hexaedro es un conjunto de 3 elementos, el 1, 3 y 5. Y el dodecaedro tiene 6 elementos de los 12 de su espacio muestral, que son parte del complemento de B, el 1, 3, 5, 7, 9, 11.
En ambos casos, la suma de los elementos es igual al número de elementos de su respectivo espacio muestral S.
Como construiste los eventos B y Bc, eventos complementarios, la cardinalidad en B más la cardinalidad del complemento Bc debe ser igual a la cardinalidad del espacio muestral S.
3 + 3 = 6 en el dado hexaedro y 6 + 6 = 12 en el dado dodecaedro.
Analiza ahora un evento distinto:
Evento C= {número mayor que 3}.
Ya conoces el espacio muestral de ambos dados. De ahí obtienes el conjunto de casos favorables de cada uno.
Para el dado hexaedro, los números mayores de 3 son C= {4, 5 y 6}.
Para el dado dodecaedro son: C= {4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}.
Para el primer dado se obtienen tres elementos y su complemento, Cc, también con 3 elementos 1, 2 y 3.
En el segundo dado, 9 elementos pertenecen al evento C, y su complemento Cc está formado por los elementos 1, 2 y 3.
En ambos casos, la cardinalidad de Cc es igual y tiene los mismos elementos. Con estos ejemplos has encontrado cuál es el complemento de un evento. Falta analizar que en todos estos casos los conjuntos de eventos complementarios son excluyentes entre sí, es decir, los elementos del evento A no pueden pertenecer a su complemento y viceversa.
En el evento D= “Obtener un número par mayor a 4”, ¿cuál es el complemento del evento?
Este evento complementario lo describimos como Dc = {no obtener par mayor a 4} así el evento complementario queda definido.
En el dado hexaedro y revisando el espacio muestral, puedes encontrar los elementos que pertenecen al evento Dc y que son 1, 2, 3, 4 y 5, el único número par mayor a 4 es 6, por lo que la cardinalidad del evento Dc es de 5.
En el dado dodecaedro, los elementos del evento Dc que encuentras en el espacio muestral son D= {1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11}, por lo que los elementos del evento Dc tienen una cardinalidad de 8.
Así queda definido el complemento de D, Dc con sus respectivas cardinalidades.
Sabes que siempre que sean eventos complementarios, la cantidad de elementos del evento A más los elementos del evento complemento de A es igual al total de los elementos del espacio muestral S.
Observa a continuación un par de ejemplos que no son eventos complementarios.
Usando el dado hexaedro, los eventos D y E ¿son complementarios?
D= {números pares} y E = {números primos}
“
“
En este caso hay un elemento común a ambos eventos, el número 2, por lo que no son eventos mutuamente excluyentes.
Por lo tanto, el evento D y el evento E no son complementarios. El evento E = {números primos} y F= {4,6}
La cardinalidad del evento E, que es igual a 3 más la cardinalidad del evento F, que es igual a 2, no son iguales al número de elementos del espacio muestral S. De hecho, sólo falta el número 1 y por eso el evento E y F no son eventos complementarios.
Nota que E y F sí son eventos mutuamente excluyentes, es decir, los elementos de E no pertenecen a los elementos de F y viceversa.
Así que anota esta particularidad: “Todos los eventos complementarios son excluyentes entre sí, pero no todos los eventos excluyentes entre sí son eventos complementarios”.
El experimento aleatorio consiste en lanzar una moneda 3 veces. El evento es obtener las 3 veces águilas, ¿cuál es el complemento de este evento?
Haces uso del diagrama de árbol para poder visualizar cuál es tu espacio muestral S.
Del primer lanzamiento tienes dos posibles resultados, sol o águila, en el segundo lanzamiento en cada evento del primer lanzamiento tienes también las dos posibilidades, sol o águila; y en el tercer lanzamiento por cada evento del segundo lanzamiento puedes obtener águila o sol.
La cardinalidad del espacio muestral S para el lanzamiento de una moneda 3 veces es la última columna del diagrama de árbol, y tiene 8 elementos.
S = (SSS, SSA, SAS, SAA, ASS, ASA, AAS, AAA)
Ya que conoces el espacio muestral puedes identificar el elemento del evento.
A= {obtener 3 veces águila} y su complemento Ac = {no obtener 3 veces águila}
A= {aaa} y Ac = {sss, ssa, sas, saa, ass, asa, aas}
Si sumas el número de elementos del evento A, que es uno, más el número de elementos del evento Ac, que son 7, obtienes los 8 elementos del espacio muestral.
También cumple que el evento A y su complemento Ac son excluyentes entre sí.
El diagrama de árbol ayudó a visualizar todo el espacio muestral y a obtener el complemento de un evento.
En el siguiente ejemplo se representarán, de forma visual, todos y cada uno de los elementos del espacio muestral. Realiza la suma de los puntos mentalmente.
El dominó es un juego de mesa que consta de 28 fichas, cada una de las cuales está dividida en dos cuadrados marcados con un número de puntos que va desde cero a seis, como se muestra en la imagen.
Señala cuáles de los siguientes eventos son complementarios.
- El evento 1, la suma de sus puntos es menor a 7.
- El evento 2, la suma de sus puntos es mayor o igual a 7.
- Evento 3, la suma de sus puntos es igual a 7.
- Evento 4, la suma de sus puntos es mayor que 7.
- El evento 5, la suma de sus puntos es menor que 9.
- Y el evento 6, la suma de sus puntos no es igual a 7.
En el evento 1 las fichas de dominó que cumplen con la suma de sus puntos menor que 7 son:
La primera ficha cero-cero, en la esquina superior del diagrama, sus puntos suman menos que 7; la ficha uno-cero, dos-cero, tres-cero y hasta seis-cero, cada una suman menos que 7.
En la segunda columna del uno-uno al uno-cinco, en cada ficha la suma de sus puntos es menor a 7, pero en la ficha seis-1, sus puntos suman 7, y 7 no es menor que 7, es igual, y por lo tanto no pertenece al evento 1.
En la tercera columna las fichas dos-dos y dos-tres, sus puntos suman menos que 7.
En la cuarta columna sólo la ficha tres-tres pertenece al evento 1.
Y en el resto de las fichas ya no hay ninguna que pertenezca al evento 1.
¿Cuál de los eventos restantes es el complementario del evento 1?
Si escogiste el evento 2, “la suma de sus puntos es mayor o igual a 7”, estás en lo correcto. Verifica que el evento 2 representa el complemento del evento 1.
En las fichas restantes, la ficha seis-uno, la suma de sus puntos si es mayor o igual a siete, en la siguiente columna las sumas son 7 y 8, respectivamente, y también son elementos del evento 2.
En la columna cuatro, las sumas son 7, 8 y 9 y también son elementos del evento 2.
Las últimas sumas son 8, 9, 10, 10, 11 y 12, respectivamente, y también pertenecen a los elementos del evento 2.
Ya no falta ninguna ficha y tampoco sobran fichas, porque los eventos 1 y 2 son complementarios.
En el evento 3, la suma de sus puntos es igual a 7, queda representado por las fichas: seis-uno, cinco-dos, cuatro-tres, si lo comparas con el evento 4.
“La suma de sus puntos es mayor que 7”, los elementos de este evento son: seis-dos, cinco-tres, seis-tres, cuatro-cuatro, cinco-cuatro, seis-cuatro, cinco-cinco, cinco-seis y seis-seis.
Como puedes observar, la suma de los elementos del evento 3 más los elementos del evento 4 no cubren en su totalidad el espacio muestral. Por lo tanto, el evento 3 y el evento 4 no son complementarios.
¿Con cuál evento será complementario el evento 3?, ¿con el evento 5 o con el evento 6?, ¿cuál de estos dos eventos describe mejor al complemento del evento 3, “la suma de sus puntos es menor o igual a 9” o el evento 6, “la suma de sus puntos no es igual a 7”?
Correcto, el evento 3 y el evento 6 son complementarios, entre ellos no comparten ninguna ficha, es decir, son excluyentes entre sí y la suma de los elementos de cada evento es igual al espacio muestral formado por las 28 fichas del juego de dominó.
Sólo falta analizar si los eventos 4 y 5 son complementarios. Quedan representados de la siguiente manera:
Evento 4, la suma de sus puntos es mayor que 7 y son las fichas de color amarillo. Y las fichas del evento 5, la suma de sus puntos es menor a 9 y son las fichas de color morado. En este caso existen elementos en común entre los dos eventos y son las fichas de color rojo, esto nos indica que los eventos 4 y 5 no son mutuamente excluyentes.
Por lo tanto, el evento 4 y el evento 5 no son eventos complementarios, aunque sí contengan a todos los elementos del espacio muestral.
Resuelve otro ejercicio cambiando de experimento aleatorio.
En un saco hay 3 canicas azules, 2 canicas rojas y cuatro canicas blancas. Si tu evento es M = {no sacar una canica azul}, analiza.
Primero define el espacio muestral. Ayúdate con un diagrama de árbol para determinar los elementos del espacio muestral S, con los elementos azul, azul, azul, rojo, rojo, blanco, blanco, blanco, blanco.
Lo que resulta que la cardinalidad de S es 9.
Ahora obtienes los elementos del evento Mc = {obtener canica azul} y observa que su cardinalidad es 3. Pues se tienen 3 canicas azules.
Nota que la cardinalidad del evento M={no sacar una canica azul} es de 6.
Por lo tanto, la suma de ambas cardinalidades es igual a la cardinalidad de S.
En consecuencia, para obtener la cardinalidad del evento M, no sacar una canica azul, es igual al número de elementos del espacio muestral S menos la cardinalidad de Mc. Y como resultado obtienes 6.
Cómo pudiste observar, no les resultó difícil analizar diferentes eventos en diferentes experimentos aleatorios.
Recuerda que, en eventos complementarios, y en cualquier análisis de este tipo, es muy importante conocer a los elementos del espacio muestral y definirlo correctamente ayuda en el análisis de estos ejercicios.
Los diagramas ayudan a conocer el total de elementos que se relacionan con un evento. El definirlos correctamente hace que el análisis, entre diferentes eventos, sea más visible y sencillo de verificar en cuanto a si son excluyentes entre sí, y si la unión de los eventos cubre en su totalidad al espacio muestral.
El Reto de Hoy:
Te sugerimos revisar tus libros de texto para afirmar, rectificar o consultar tus posibles dudas, así como a resolver los ejercicios propuestos en el tema de eventos complementarios.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Cuidarse con libertad
Aprendizaje esperado: Valora la dignidad y los derechos humanos como criterios éticos para ejercer la libertad y autorregularse tanto en el plano personal como social.
Énfasis: Reflexionar sobre el uso de su libertad en el contexto actual de distanciamiento social por pandemia.
¿Qué vamos aprender?
Analizarás aspectos relacionados con el ejercicio del derecho de la libertad, tu relación con otros derechos y la manera en que su ejercicio se ve afectado en la situación actual.
Para lograr este propósito, durante la sesión se responderán las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la libertad?
- ¿Cómo se ejerce la libertad?
- ¿Qué decisiones tomas libremente?
- ¿Cuáles son los límites del ejercicio de la libertad?
Además, conocerás algunos ejemplos y reflexionarás sobre el contexto actual.
Te recomendamos tomar notas de lo que consideres importante. En sesiones anteriores has revisado el tema de los derechos humanos y que estos derechos tienen como base el respeto de la dignidad de todas las personas.
Uno de esos derechos humanos que todos pueden ejercer, sólo por el hecho de ser humanos: el derecho a la libertad.
Pero antes de hablar de ese derecho, recuerda ¿qué es la libertad? Y piensa en cómo la ejerces ahora que estás pasando por este momento, a nivel internacional: en confinamiento o en el aislamiento social, derivado de la pandemia de COVID-19.
Anota en tu cuaderno tus primeras ideas acerca de estas preguntas.
¿Qué hacemos?
Para hablar sobre este tema es importante conocer la opinión de otras y otros adolescentes, así es que se investigó en los espacios virtuales que hoy en día utilizas para hacer efectiva la educación. Y se les pregunto a algunas y algunos adolescentes sobre el tema.
Observa la siguiente cápsula del inicio al minuto 03:14.
Es sorprendente lo que puedes aprender de los jóvenes. Muy interesantes las aportaciones, fueron certeras, empáticas, asertivas y, sobre todo, parten del pensamiento ético y social.
Se agradecen las aportaciones y las ideas a los participantes en la entrevista que acabas de observar
Se retomarán algunas ideas sobre qué es la libertad. Se mencionó que la libertad es un derecho muy importante para las personas, nos permite decidir y actuar libremente, sin romper ninguna ley y respetando los derechos de las otras personas. Una de las libertades más importantes es la expresión.
En el video se menciona también una frase interesante, “las decisiones que tomas representan la persona que eres”. Es una frase importante, se decide en función de lo que eres, también de las circunstancias, pero el ejercicio de la libertad requiere de compromiso consigo mismo y con los demás. Respecto a eso, las y los adolescentes entrevistados también respondieron la pregunta ¿cómo se ejerce la libertad?
Ahora observa la cápsula del Derecho a la libertad en adolescentes del minuto 3:15 al 7:16
Las personas que se entrevistaron hablan del ejercicio de la libertad desde el punto de vista personal, explicando cómo la ejercen, pero también hablan de los temas o aspectos de la vida en que se ejerce, como la escuela o los amigos; además de mencionar algunos criterios, como el respeto a la legalidad y los derechos de otras personas.
Hablaron, también, sobre las decisiones que toman en libertad, por ejemplo: eligiendo qué estudiar, cómo vestirse, cómo divertirse, quiénes son sus amigas y amigos, qué comer, hacer lo que uno quiera sin afectar a otras u otros, y elegir libremente a las y los representantes políticos.
Las y los jóvenes y adolescentes entrevistados hablan sobre sus derechos, los derechos de otras personas y el marco legal. Es importante retomar este punto. Ya has visto que las personas tienen derecho a la libertad, pero también hay otros derechos que cuentan. Como sabes, todos los derechos están relacionados, así que el ejercicio de uno influye en el ejercicio de otros.
Una situación concreta es cuando decides ejercer tu derecho a la libertad en espacios de recreación; no puedes dejar de lado tu derecho a la salud. O sea, al estar conviviendo con familiares, amigas o amigos –cuando sea seguro salir–, un criterio para decidir lo que haces y lo que ingieres es el cuidado de tu salud. Al ejercer tu derecho a la alimentación saludable podrían tener este criterio en cuenta.
Estos ejemplos son cosas que se pueden decidir; al tomar en cuenta tus derechos, estas decisiones serán más responsables. Pero también es necesario tomar en cuenta los derechos de otras personas. Sobre esto, toma el siguiente ejemplo:
Hace años, los habitantes de una localidad indígena cercana a la Ciudad de México decidieron volverse un pueblo turístico y atraer a los visitantes. Se organizaron e hicieron lo necesario; en poco tiempo comenzaron a llegar más visitantes, se abrieron restaurantes, hoteles y otros negocios. Esta decisión permitió un bienestar colectivo: podían ejercer el derecho al trabajo, la salud, alimentación y esparcimiento.
Pero, Felipe decidió abrir un salón de baile y vender bebidas alcohólicas. En poco tiempo hubo turistas en el lugar, jóvenes del poblado y comunidades cercanas. El sonido era muy fuerte y los vecinos de Felipe no podían dormir; además, hubo algunos eventos de violencia física.
Felipe también tenía derecho a poner un negocio, sus clientes tienen derecho al ocio y la recreación, pero ¿qué pasa con los derechos de las y los vecinos?
Cuando se habla de un enfoque de derechos, respecto a la toma de decisiones en libertad, se refiere a tener en cuenta tus propios derechos y los derechos de otras personas.
Observa qué dicen las y los estudiantes a propósito de estos aspectos que limitan o enmarcan el ejercicio de la libertad, del minuto 7:16 al 10:32.
Las y los estudiantes mencionaron que algunas limitantes en el ejercicio de la libertad son:
Un marco de leyes y normas; tener cuidado de sí y de las y los demás; la responsabilidad y el bien común, al momento de ejercer este derecho.
Se tiene suficiente información al respecto. Ahora bien, ¿recuerdas que se te pidió que hicieras tus notas y registraras tus respuestas previas?
Revisa si algo de lo que anotaste coincide con las opiniones de las y los jóvenes entrevistados o difieren en algo.
¿Hay algún punto de lo que dijeron que te gustaría retomar?
Lo importante es la diversidad de opiniones y escucharlas con la intención de nutrir y saber más sobre el tema.
A partir de la información que ya se tiene, puedes decir que el derecho a la libertad se ejerce con responsabilidad en cada una de las decisiones que tienes ya sea en la casa, con las y los amigos, en la escuela, en la política, a nivel personal o a nivel social. Tanto en el espacio privado, como en el espacio público.
Realiza en tu cuaderno una lista de todas las decisiones que tomas libremente, en cualquiera de los espacios que se mencionaron. Verás que hay más de las que habías pensado.
¿En cuáles de ellas tomas en cuenta tus propios derechos? ¿Algunas decisiones que tomas afectan los derechos de otras personas?
Se ha hablado del ejercicio de la libertad en un marco de derechos, con diferentes ejemplos, pero ¿crees que la situación actual determina tus actos? Ya sabes que la pandemia que enfrenta la humanidad es algo extraordinario, por lo que hay que tomar las medidas y cuidados necesarios, uno de ellos es quedarse en casa, además de las medidas de higiene.
Estas medidas influyen en el ejercicio de tus derechos, por ejemplo, estas aquí para colaborar en tu ejercicio al derecho a la educación. Pero piensa en el derecho a la libertad. De acuerdo con lo que has visto:
¿Cómo se ve afectada la libertad en el confinamiento y aislamiento social?
Algunos de los jóvenes pensaron en que no pueden salir, el confinamiento no se los permite.
Sin embargo, habría que recordar las causas por las que se ha establecido esta medida, pues una parte importante del ejercicio del derecho a la libertad es estar informados. Así puedes tomar mejores decisiones.
Como sabes, a finales de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró emergencia internacional por el coronavirus, conocido como COVID-19, pues para entonces ya había provocado un alto número de decesos en varios países y no se conocía una cura.
En la actualidad, se tiene la expectativa de que pronto se logre una vacuna para este virus que afecta las vías respiratorias principalmente; sin embargo, es de fácil transmisión y tiene consecuencias graves a la salud. Por ello los gobiernos de varios países en el mundo han dictado medidas de confinamiento (que las personas no salgan de casa), pues la misma Organización Mundial de la Salud afirma que es la manera más efectiva de disminuir los contagios.
Las afectaciones por el COVID-19 son distintas para las personas, de acuerdo con su estado de salud, edad, la rapidez con que se atiendan y otros factores. Del mismo modo, las medidas de confinamiento pueden afectar de distintas formas a las personas. Entre los factores que se pueden tomar en cuenta están la edad, ocupación habitual, el rol familiar, condición de salud, las relaciones con la familia, estado emocional y condiciones económicas. También pueden influir los hábitos, la distribución de espacios y las rutinas familiares.
¿Esto tiene que ver con el ejercicio de tu derecho a la libertad? Veras que sí, pues la libertad se ejerce en relación con otras personas y en un espacio determinado. No se deciden las mismas cosas estando en la escuela, con amigas, amigos o con la familia.
Pero, recuerda que los derechos están relacionados y que al ejercerlos hay que tomar en cuenta los demás derechos. Una pregunta con esta perspectiva sería:
¿Salgo a jugar para ejercer mi libertad poniendo en riesgo mi derecho a la salud?
El derecho a la libertad requiere responsabilidad, por ello también hay que tomar en cuenta los derechos de otras personas, sin dejar de observar el derecho a la salud de las personas que te rodean, ¿conviene salir a una fiesta aumentando el riesgo de contagio?
Recuerda el caso de Felipe y su salón de baile. El ejercicio de la libertad puede afectar los derechos de otras y otros de muchas maneras. En este caso, las medidas de confinamiento no permiten que varias personas permanezcan en un mismo espacio por mucho tiempo, las dinámicas han cambiado, pues antes podían aprovechar que todos se iban para escuchar música, ahora tal vez eso se vea limitado.
Las actividades relacionadas con tus derechos, como el estudio, el cuidado de la salud, esparcimiento y alimentación, se ven limitadas; en ese sentido es que se puede afectar tu derecho a la libertad.
¿Cómo puedes ejercer tu derecho a la libertad respetando el derecho de las demás personas?
Anota tus respuestas en tu cuaderno.
Puedes rescatar hasta ahora que, si lo piensas bien, aún en el confinamiento existen infinidad de decisiones que puedes tomar libremente.
Quizá algunas por ahora no, como salir de casa sin cubrebocas o regresar a la escuela. Pero eso no impide continuar con nuestra educación. Y la decisión de cuidar tu salud también es un ejercicio a la libertad.
Es importante que, en el ejercicio de tu libertad, cuides tu integridad, tal vez puedas comenzar a reflexionar con personas cercanas sobre la manera en que actúas, si en el ánimo de ejercer tu libertad afectas a otras personas o si por el contrario, alguien más, asumiendo su libertad, no toma en cuenta la afectación a los derechos de quienes te rodean.
El derecho a la libertad, como todos los demás, es inherente a todas las personas, no se les puede negar. Pero debes reconocer que ejerces tu libertad en relación con otras personas, en una sociedad determinada. Al revisar la situación actual de pandemia debes preguntarte, ¿cómo te afecta?, ¿qué puedes hacer para cuidar tu salud y la de otras personas?
Comparte emociones y sentimientos con personas de confianza, evita creer en rumores y recuerda que cuidándote cuidas a las y los demás.
El Reto de Hoy:
Elabora un dibujo o una historieta sobre la manera en que has ejercido tu derecho a la libertad en los últimos meses. A esta narración le puedes incluir pensamientos que indiques cómo te gustaría ejercer tu libertad y si esto afectaría tus derechos o los de otras personas.
Otras fuentes que puedes consultar para profundizar son tu libro de texto de tercer grado y el portal de Internet o folletos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH.
También puedes leer el Diario de Ana Frank, para conocer cómo se relacionaba una adolescente con su familia, en un periodo en que no podían salir de casa.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Cómo representamos la unión entre átomos?
Aprendizaje esperado: Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la estructura de Lewis.
Énfasis: Representar el enlace químico con la estructura de Lewis considerando la compartición y transferencia de electrones.
¿Qué vamos a aprender?
“Nada en la vida es para ser temido, es sólo para ser comprendido. Ahora es el momento de entender más, de modo que podamos temer menos”.
Esta es una frase de Marie Curie. La primera mujer galardonada con el Premio Nobel de Química, en 1903.
Te das cuenta de que el conocer y el aprender te ayuda a comprender y tener menos temores. ¡Así que entiende más y teme menos!
En esta sesión representarás el enlace químico con la estructura de Lewis, considerando la compartición y transferencia de electrones.
Asimismo, comprenderás cómo es que los átomos de los elementos son capaces de formar uniones, ya sea con otros átomos del mismo elemento o diferentes elementos, es decir, cómo se forman los enlaces químicos.
Los representarás, por medio de la estructura de Lewis, tomando en cuenta el número de electrones de valencia de los átomos de los elementos en los diferentes grupos de la tabla periódica.
¿Qué hacemos?
Sabían que los neurotransmisores son las sustancias químicas que actúan como mensajeros de la información, y ésta la pasan de una neurona a otra. Ejemplos de neurotransmisores son: la dopamina, la serotonina y oxitocina, que se producen cuando te enamoras, éstas son las responsables de que te sientas con energía, y que tu percepción de la vida sea magnífica.
Para continuar con esta felicidad, te recuerdo lo que utilizarás en esta sesión:
- Lápices,
- colores,
- un foco led,
- un cable de cobre,
- dos papas,
- vinagre,
- clavos galvanizados,
- dos monedas de cobre,
- dos cables conectores con pinzas de cocodrilo,
- una charola para hacer hielos,
- una lata de cualquier bebida gaseosa.
¿Qué vas a hacer con esos materiales?
Vas a prender el foco, y pensarás que para eso se necesita un contacto y una corriente eléctrica. Pero ahora en lugar de la corriente eléctrica, utilizarás como fuente a la química haciendo una celda electroquímica.
Lo primero que vas a hacer es a cada clavo enrollarle un tramo de alambre de cobre.
Los vas alternando en la charola para hacer hielos de la siguiente forma:
Debes procurar que quede un pedazo de cobre en un espacio y uno de zinc. Pero, ¿de dónde sacas el zinc? Del galvanizado de los clavos está compuesto por zinc.
Posteriormente, vas a agregar el vinagre procurando que no se desborde de cada contenedor, de lo contrario, no va a funcionar.
Un voltímetro: Es un instrumento de medición para saber cuántos volts tiene de corriente eléctrica.
Con él, puedes a demostrar que tiene una corriente eléctrica.
¿Qué es la corriente eléctrica? Es la circulación de electrones a través de un material conductor que se mueve de un polo negativo a un polo positivo de la fuente de suministro.
Con un foco led, acércalo, teniendo cuidado de que cada extremo o patita, es decir, las terminales eléctricas, queden en cada compartimiento. ¿Consideras que va a encender? Y ¿si le pones una bocina pequeña? ¿Crees que funcione con las papas?
Anota en tu libreta. ¿Por qué crees que funcione?
Comprueba tu respuesta.
Introduce el clavo galvanizado en el centro de la papa. Luego presiona el clavo hacia el interior. Necesitas la moneda de cobre, colócala a una distancia de 2.5 cm del clavo.
Repite estos pasos con la otra papa. Asegúrate de que la moneda y el clavo no choquen en el interior.
Conecta las dos papas por medio de un cable con pinza cocodrilo. Si no tienes o consigues sólo enrolla el cable en cada uno de los extremos.
Conectarás cada papa al voltímetro para registrar si hay una corriente eléctrica.
Ahora conecta las dos papas por medio de un cable con pinza cocodrilo, en una papa con la moneda y la otra con el clavo.
Conecta a la parte positiva el que está unido a la moneda, tiene un signo más (+), ese es el lado positivo.
Conecta el segundo cable que corresponde al clavo de la terminal negativa (-). Funciona.
Ahora realízalo, con la bebida gaseosa. Sólo que ahora aprenderás otra forma de hacer una celda, sólo replica en tu casa el modelo, pon en juego tu creatividad para que pueda funcionar.
¿Por qué funciona? Lo que acabas de hacer se llaman celdas electrolíticas, a lo que comúnmente se les conoce como pilas.
Éstas empujan los electrones hacia el cátodo, por lo que éste tiene signo negativo, y los toma del ánodo por lo que éste es positivo.
Las papas contienen ácido fosfórico, el cual sirve como una disolución química necesaria para transferir electrones de un lado a otro entre dos placas de metal.
Como has estudiado en sesiones anteriores, los átomos están constituidos por partículas subatómicas, protones, neutrones y electrones.
Los electrones que ocupan los niveles más altos de energía, los que se encuentran más alejados del núcleo, se llaman electrones de valencia y son los que participan en la formación de enlaces químicos.
¿Cómo se unen los átomos de los elementos con otros átomos de igual o diferentes elementos? ¿Cómo es que se mantienen unidos los átomos en las moléculas de elementos y compuestos?
Por medio de enlaces, se parecen a los enlaces matrimoniales, ya que los enlaces químicos mantienen unidas a las moléculas.
Los que se comparten, se ganan o se pierden se llaman: electrones de valencia.
Ahora que sabes más sobre la tabla periódica, realiza un pequeño repaso acerca de la información que puedas obtener de ella.
Observa la tabla periódica:
Ubica los periodos y grupos. Estos te ayudan a ubicar un elemento en particular.
Esto quiere decir que, a cada elemento químico le corresponde un lugar único en la tabla periódica.
¿Cuántos periodos tiene?, estos corresponden a un ordenamiento horizontal, es decir a las filas. Los elementos de cada periodo tienen diferentes propiedades, pero tienen la misma cantidad de órbitas o niveles de energía.
Son 7, te das cuenta de que corresponde a las órbitas o los niveles de energía donde pueden situarse los electrones, la primera órbita o nivel de energía es la más interna o cercana al núcleo y la séptima la más externa o alejada del núcleo.
¿Cuántos grupos hay? Si los periodos son las filas entonces los grupos son las columnas. Sus elementos tienen una disposición similar de los electrones de valencia.
Anteriormente, los grupos de la tabla periódica se expresaban con un número romano, seguido de la letra A o B mayúscula con base en sus propiedades.
¿Qué elementos se expresaban con la letra A? A los elementos que presentan regularidades en sus propiedades, están situados en los extremos de la tabla periódica, se les nombra elementos representativos.
¿Qué elementos se expresaban con la letra B? Se les conoce como elementos de transición, porque sus propiedades varían en función de los electrones de valencia.
Los elementos de transición se ubican en el centro de la tabla periódica entre los elementos metálicos de los grupos 1 y 2, que son altamente reactivos, y los elementos no metales de los grupos 13 al 17.
Actualmente los grupos se nombran de izquierda a derecha, con números arábigos del 1 al 18.
Dato curioso. Seis elementos químicos son estables sin necesidad de compartir, ceder o ganar electrones de valencia, a éstos se les conoce como gases nobles o inertes porque es muy poco probable que reaccionen con átomos de otros elementos.
Los gases nobles o inertes son el helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón. Los gases nobles son aprovechados como fuentes de luz y en rayos laser.
Consulta la tabla periódica, la puedes revisar de una página electrónica o localiza la que está en tu libro de texto.
¿Cómo puedes saber cuántos electrones de valencia tienen los elementos?
Si analizas la información de la tabla periódica que se relaciona con las propiedades de los elementos químicos, te va a ser fácil predecir la formación de compuestos.
¿Cuántas columnas tiene la tabla periódica? Tiene 18 columnas.
Para el análisis de los elementos representativos, vas a centrar tu atención en los grupos 1, 2, y del 13 al 18.
Anteriormente, en la tabla periódica los elementos representativos se nombraban con números romanos del I al VIII y con una letra A.
Ahora bien, los elementos del grupo 1 tienen un electrón de valencia, los del 2 tienen 2 electrones de valencia, los del grupo 13, cuentan con 3 electrones de valencia, los elementos del grupo 14, ¿cuántos electrones de valencia tendrán?
Tienen 4 electrones de valencia.
Y así consecutivamente hasta llegar al número máximo de electrones de valencia que puede tener un átomo ¿Sabes cuál es ese número máximo de electrones de valencia que puede tener un átomo?
Exactamente, son 8. Este número coincide con el número romano que se mencionó anteriormente. La regla del octeto te indica que los átomos comparten electrones, de modo que buscan ser más estables con 8 electrones.
¿Cómo expresar los electrones de valencia en la estructura de Lewis? Puedes saber fácilmente el número de electrones de valencia de los átomos de un elemento representativo fijándonos en el grupo de la tabla periódica al que pertenece.
Pero antes coloca el símbolo del elemento.
Por ejemplo, el número atómico 1 ¿a qué elemento corresponde? Al hidrógeno.
¿Cuántas órbitas tiene? Una.
¿A qué grupo pertenece? Al grupo uno 1.
El modelo corpuscular del hidrógeno, en el centro tiene su símbolo químico. ¿Cuántos electrones de valencia tiene? Si pertenece al grupo 1 entonces tiene un electrón de valencia. Eso significa que, al unirse los átomos del hidrógeno con otros átomos, comparten un par de electrones, pues tiene un electrón de valencia para formar un enlace.
¿Qué pasa con los elementos del grupo dieciséis? Toma como ejemplo al oxígeno. Su símbolo químico es una O mayúscula. Localiza a qué grupo pertenece el oxígeno. Al 16, por lo tanto, tiene seis electrones de valencia, comienza a colocarlos como si fuesen puntos cardinales y en sentido de las manecillas del reloj.
Arriba el primero, a la derecha el segundo, el tercero abajo, el cuarto a la izquierda.
¿Cuántos faltan por colocar? Porque así quedaría como el grupo 14, por ejemplo, el carbono.
Dos. Así dónde los colocas, en el caso del oxígeno los colocas arriba y abajo. ¿Observas que forman pares? ¿Así podrás formar enlaces químicos? Recuerda que se mencionó que se parecen a los matrimonios.
En México no se pueden formar enlaces con quien ya tiene pareja, pues lo mismo pasa aquí, los electrones que tienen pareja no pueden formar nuevos enlaces, pero sí con los que están solitarios o solteros.
En este caso, ¿cuántos electrones de valencia quedan libres? Dos.
El oxígeno tiene dos electrones que compartir. ¿Y si haces la estructura de Lewis del Cloro?
Hazlo en tu libreta. ¿Recuerdas el paso número uno? ¿Cuál es?
Busca a qué grupo pertenece. Pertenece al grupo 17. Coloca el símbolo químico.
¿Cuántos electrones de valencia tiene? Siete.
Coloca puntos o cruces de uno en uno, empezando en sentido de las manecillas del reloj, como si fuesen los puntos cardinales. Coloca los restantes, o sea tres en ese sentido.
¿Cuántos pares hay? Tres pares.
¿Cuántos electrones quedan listos para formar enlace con los átomos del mismo o de otro elemento? Uno.
Realiza la siguiente actividad elabora las estructuras de Lewis de los siguientes elementos. Los elementos son el estaño, el flúor, el neón, el nitrógeno, el aluminio, el calcio.
Indica cuántos electrones de valencia están disponibles para formar enlaces químicos. Comparte la actividad con tus profesores y compañeros.
Te sugerimos que observes cómo se representa el enlace químico con la estructura de Lewis, en una molécula de agua, considerando los electrones de valencia.
En el transcurso de la sesión se ha mencionado mucho a Lewis pero, ¿quién es él? ¿Por qué lo has tomado en cuenta?
La estructura de Lewis fue propuesta en 1916 por Gilbert Newton Lewis. En esta estructura se representan los electrones de valencia en forma de puntos, círculos pequeños o cruces alrededor del símbolo químico. Durante un cambio químico, el núcleo atómico y los electrones internos permanecen inalterados.
Los electrones de valencia son los que participan en los cambios químicos y pueden perderse, ganarse o compartirse.
Observa las siguientes estructuras de Lewis.
El hidrógeno tiene un electrón de valencia, el berilio tiene dos, el boro tiene 3, el carbono posee 4, el nitrógeno tiene 5, el oxígeno posee 6, el flúor contiene 7 y el neón está completo porque tiene 8 electrones de valencia, lo que indica que este elemento es estable.
Es decir, no necesita formar un enlace químico para ganar, ceder o compartir electrones de valencia. Eso se sabe gracias a la cantidad de electrones que tienen en la órbita más alejada del núcleo.
Los electrones de valencia que tienen pareja ya no pueden formar otro enlace químico, entonces, ¿cuántos electrones están listos para formar enlaces?
Los elementos químicos que se unen para formar una molécula de agua son dos: el hidrógeno y el oxígeno, por lo tanto, necesitas conocer sus símbolos químicos y electrones de valencia.
La fórmula química del agua es H2O, lo que te indica que necesitas 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Primero coloca por separado los símbolos químicos de los dos átomos de hidrógeno, dibujando a un lado el único electrón de valencia que tienen. Para que el hidrógeno sea estable es necesario otro electrón de valencia.
Continua, necesitas hacer el paso anterior pero ahora con el átomo del oxígeno, queda así: 6 electrones de valencia alrededor del símbolo químico.
En esta ocasión ocuparas estos modelos corpusculares y palillos para representarlos.
Utiliza tu libreta y si tienes a la mano la plastilina ecológica que realizaste en sesiones anteriores la puedes utilizar.
Para que el oxígeno complete su órbita, le faltan 2 electrones de valencia, lo que le confiere mayor estabilidad.
Como podrás notar, los átomos de los elementos necesitan ser estables.
En el caso del hidrógeno se necesitan dos electrones de valencia y en el caso del oxígeno se necesitan 8 para que complete su órbita; de esta manera, cada átomo de hidrógeno comparte su electrón de valencia con uno del oxígeno, para formar un par electrónico, es decir, un enlace.
En otras palabras, el enlace químico se forma cuando cada átomo de hidrógeno y de oxígeno aporta un electrón de valencia para que compartan un par de electrones y se forme la molécula de agua.
Así es como queda representado el enlace químico de la molécula del agua mediante los electrones de valencia, a partir de la famosa estructura de Lewis que lleva usándose desde 1916, o sea, desde hace 104 años.
Pero, ¿por qué los químicos usan la estructura de Lewis? Para que comprendas cómo se encuentra unida la materia de todo lo que te rodea, así como la estructura de las sustancias químicas.
¿Se puede hacer uso de otra forma para representar el enlace químico?
Mediante el modelo atómico de Bohr, en este modelo se representan los electrones internos de los átomos, los cuales son los que se ubican más cercanos al núcleo del átomo.
Observa el ejemplo:
En este caso el sodio pierde un electrón para formar el catión Na+, y por otra parte, el cloro gana un electrón para formar el anión cloruro, Cl-.
Hay una fuerte atracción electrostática entre ellos, por la diferencia de cargas.
Dos átomos de elementos iguales o diferentes pueden compartir dos o más pares de electrones, observa el ejemplo, la formación de la molécula de amoníaco NH3.
El átomo de nitrógeno forma un enlace con cada átomo de hidrógeno, mediante los electrones de valencia, de esta manera completa los 8 electrones de valencia que le dan la configuración del gas noble más cercano que es el neón. Por su parte, los 3 hidrógenos adquieren la configuración del gas noble más cercano que es el helio.
Como te puedes dar cuenta, representa el enlace químico con la estructura de Lewis, a partir de la formación de compuestos como el agua y el amoniaco para ejemplificar la compartición de electrones.
También representaste la transferencia de electrones, tomando como ejemplo la formación del compuesto de cloruro de sodio, este enlace se produce por la diferencia de cargas.
La aplicación de los enlaces químicos es para conocer la estructura y propiedades de diferentes compuestos químicos y aprovecharlos al máximo.
Por ejemplo, los semiconductores son materiales que han hecho posible el desarrollo actual de la electrónica y la informática.
Entre ellos se encuentra el silicio, un semimetal que en condiciones habituales son poco conductores de la corriente eléctrica, sin embargo, sus propiedades cambian notablemente cuando aumenta la temperatura y al introducir pequeñas cantidades de impurezas, como el boro, el fósforo, en consecuencia, se transforma en un semiconductor.
Otra aplicación es la elaboración de jabones.
Las manchas son simplemente sustancias que se han quedado pegadas en un lugar que no quieres, como las manchas de grasa, éstas y el agua no se mezclan muy bien, por lo que necesitas una sustancia que la disuelva y la arrastre. Generalmente utilizas un jabón o detergente.
El jabón es una molécula con un extremo hidrófilo, que se une al agua, y una parte hidrófoba que se une a las grasas. De este modo, para desmanchar la ropa con grasa, el jabón se une a la grasa y la lleva al agua, dejando la ropa limpia.
Por siglos, mujeres y hombres de ciencia han investigado el Universo para entenderlo y explicarlo.
El Reto de Hoy:
En el camino rompieron reglas, cometieron errores, hicieron experimentos extraños y riñeron entre sí. De esto y más trata el libro Ciencia rebelde que podrás encontrar en la colección de los Libros del Rincón.
Te recuerdo que debes realizar las actividades que se te proponen; y si te es posible, hacerlas llegar a tus profesoras y profesores.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Aprende en casa II TERCERO DE SECUNDARIA 05 DE NOVIEMBRE
Publicar un Comentario