Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 05 de noviembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 05 de noviembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 05 de noviembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 05 de noviembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

¿Cuándo es posible y cuándo no?

Aprendizaje esperadoRealiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial.

Énfasis: Utilizar el experimento como una forma de recolección de datos y considerar cuando un evento es posible o no.

¿Qué vamos a aprender?

Utilizarás el experimento como una forma de recolección de datos y considerarás cuándo un evento es posible o no.

¿Qué hacemos?

En la vida diaria puedes realizar experimentos que se pueden clasificar como deterministas y aleatorios.

Los experimentos deterministas son llamados así porque su resultado se sabe con certeza antes de realizarlos; un ejemplo de ellos es cuando se pone un recipiente con agua al fuego, sabes de antemano que el agua se calentará.

Los experimentos aleatorios son aquellos donde su resultado no se sabe o se desconoce; es decir, por muchas veces que los repitas en igualdad de condiciones, no conocerás el resultado, un ejemplo son los juegos de azar.

Conforme a esta clasificación revisarás ejercicios en donde identifiques experimentos deterministas o aleatorios.

El primero, consiste en tirar a una portería y anotar un gol es un evento aleatorio porque no puedes saber si anotarás un gol.

Calcular el perímetro de un cuadrado conociendo la medida de su lado, es un experimento determinista; ya que, si tienes el conocimiento de la fórmula y realizas correctamente las operaciones, se garantiza que obtendrás el perímetro del cuadrado.

Saber en qué ciudad vives, es determinista; ya que se comprueba en el domicilio físico.

Se dice que un dado está cargado cuando existe un peso desigual hacia una cara del dado, favoreciendo que ésta salga más veces. Lanzar un dado y que salga el número 6 es un experimento aleatorio ya que, si no está cargado hacia un número específico, no se puede asegurar qué número saldrá.

Girar una ruleta dividida en partes iguales y determinar en qué zona se detendrá es también un experimento aleatorio; ya que depende de varios factores para que se detenga en un lugar específico.

Jugar a la lotería y no saber el número ganador, es un experimento aleatorio ya que hay miles de combinaciones y no puedes asegurar la combinación ganadora.

Lanzar una moneda y que caiga águila, es también un experimento aleatorio pues no sabes qué cara caerá en el lanzamiento.

Como viste se han clasificado algunos experimentos aleatorios y deterministas.

Cuando lanzas una moneda estás realizando un experimento aleatorio, donde no sabes o no hay certeza sobre qué cara de la moneda caerá hacia arriba, pues las opciones de lanzar una moneda al aire son dos, que caiga águila o sol, entonces esos resultados forman parte del espacio muestral, que es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.

El espacio muestral del evento “lanzar una moneda” será representado con la letra “M” mayúscula y los resultados los escribirás entre llaves. Se lee como: el espacio de eventos formado por los elementos águila y sol.

 

 

Cuando lanzas la moneda existe la posibilidad de que caiga águila, a eso se le llamará evento, o suceso, y se representará de la siguiente manera.

 

 

El evento se puede representar con cualquier letra en este caso se representará con la letra A mayúscula y se lee como: el evento A igual a caer águila.

Entonces, en este caso, también tienes un evento para cuando cae sol; porque un evento o suceso, es uno o varios de los posibles resultados del experimento aleatorio.

 

 

Como ya se mencionó, el evento lo puedes representar con cualquier letra; así que se escogió en este caso, la letra S mayúscula, y se lee como: el evento S igual a caer sol.

Realiza el experimento aleatorio desde casa. Lanza una moneda al aire y, al caer, registra la cara que quedó hacia arriba.

 

  • ¿Cayó sol o águila?
  • ¿Qué evento piensas que tenga mayor probabilidad, que caigan más caras de sol o más caras de águila?

 

Esta última pregunta hace referencia al concepto de probabilidad, que es el grado de certidumbre con que se mide la ocurrencia de cierto resultado.

El experimento que estás desarrollando se conoce como probabilidad frecuencial o empírica; y es la que se fundamenta en los datos obtenidos por observación, encuestas o por una serie larga de repeticiones de un experimento, en este caso, el lanzamiento de una moneda.

Haciendo un intento por responder a la pregunta de si cayó sol o águila, si una moneda tiene dos caras tienes la mitad de las posibilidades; compruébalo realizando el experimento mediante un programa de geometría dinámica.

¿Cómo es esto?

Simularás los primeros 10 volados y registrarás los resultados de los volados que realizarás.

Por ejemplo, se simulan los primeros 10 volados. Se lanza el primer volado colocando el número 1 dentro de la casilla y se tiene sol, se simula el segundo lanzamiento colocando el número 2 dentro de la casilla, cayó sol nuevamente; para el tercer volado cayó águila, para el cuarto cayó águila, para el quinto cayó águila, para el sexto cayó nuevamente águila, para el séptimo cayó sol, para el octavo cayó águila, para el noveno cayó águila, y el décimo cayó águila.

 

  1. “Simulación de un volado”.

Observa hasta el minuto 00:58

 

Después compararás los registros sobre los resultados de los 10 volados anteriores, por medio de una tabla.

Para ello elaborarás una tabla con la siguiente información:

 

  1. En la primera columna registrarás el total de lanzamientos, que en este caso son 10.
  2. En la segunda columna, el número de veces que cayó águila, que fueron 7.
  3. En la tercera columna, la probabilidad frecuencial respecto a la cara “águila”, que se calcula dividiendo el número de veces que cayó —que fueron 7— entre el número de lanzamientos —que fueron 10—,lo que equivale a 0.7.
  4. En la cuarta columna está el número de veces que cayó sol, que fueron 3.
  5. En la quinta columna la probabilidad frecuencial respecto a la cara ”sol”, que se calcula dividiendo el número de veces que cayó, en este caso fueron 3 entre el número de lanzamientos que fueron 10, lo que equivale a 0.3.
  6. La suma de las dos probabilidades es uno, que se encuentra en la sexta columna.

 

  1. 1. Tabla de registro de una moneda.

Observa hasta el minuto 01:14

 

La probabilidad frecuencial se determina cuando se registran los datos y se divide el número de veces que se obtiene el resultado que te interesa, entre el número de veces que se realizó el experimento.

La probabilidad frecuencial es igual al número de eventos favorables entre el número total de los experimentos realizados, conforme a los primeros 10 lanzamientos de la moneda, la probabilidad frecuencial del evento A caer águila es igual a: 7 entre 10 porque cayeron 7 águilas entre 10 lanzamientos totales.

 

 

¿Qué observaste?

La probabilidad que salió en el ejemplo dado, de que salga águila en este experimento fue mayor que la de sol.

En el caso de tú experimento.

 

  • ¿Cuál fue tu probabilidad frecuencial?
  • ¿Coincidió con la del ejemplo o fue diferente?
  • ¿A qué consideras que se deba?

 

Si se vuelve a realizar el experimento, pero ahora con 50 volados, ¿la probabilidad será la misma?

Hay que averiguarlo en el siguiente ejemplo.

Se continúo experimentando y para el lanzamiento número 20 cayó águila, para el evento número 50, cayó sol, en este momento es oportuno mencionar que han caído hasta el momento 24 veces sol y 26 veces águila.

 

  1. “Simulación de un volado”.

Observa del minuto 00:58 al 01:26

 

Se compararon los registros, sobre los resultados de los 50 volados anteriores y se registraron los datos, en 50 lanzamientos, cayeron 26 “águilas”, su probabilidad frecuencial equivale a las veces que cayó —que son 26— entre 50, ya que ahora fueron 50 lanzamientos y es igual a 0.52; cayó 24 veces “sol”, su probabilidad frecuencial se calcula al dividir 24 entre 50 que es igual a 0.48, sumando las probabilidades resulta 1.

  1. 1. Tabla de registro de una moneda.

Observa del minuto 01:15 al 01:59

 

Se comparó la probabilidad frecuencial de 10 y de 50 lanzamientos del evento águila, de 10 lanzamientos la probabilidad frecuencial fue de 0.7 y de 50 lanzamientos la probabilidad frecuencial fue de 0.52.

¿La probabilidad aumentó, disminuyó o fue la misma?

Antes de contestar a esta interrogante, se aumentará la cantidad a 100 lanzamientos de una moneda.

¿Será la misma probabilidad?

Atención en el siguiente audiovisual:

 

  1. “Simulación de un volado”.

Observa del minuto 01:26 al 01:49

 

Se procedió con el experimento, el lanzamiento número 75 cayó sol, en el momento del evento número 100 cayó águila, en 51 veces ha caído sol y 49 águila.

Se colocaron los resultados en la tabla de registro de la probabilidad frecuencial de 100 volados.

 

  1. 1. Tabla de registro de una moneda.

Observa del minuto 01:59 al 02:40

 

Se realizó el registro para 100 lanzamientos, en los cuales cayeron 49 “águilas”; su probabilidad frecuencial se calcula 49 entre 100, lo que es igual a 0.49. Cayó 51 veces “sol”, su probabilidad frecuencial se calcula como 51 entre 100, lo que es igual a 0.51, sumando sus probabilidades es igual a 1.

¿Y si se aumentará la cantidad a 500 lanzamientos de una moneda? ¿Será la misma probabilidad? Compruébalo en el siguiente audiovisual.

 

  1. “Simulación de un volado”.

Observa del minuto 01:49 al 02:17

 

Para el lanzamiento número 300 cayó sol, en el evento número 500 cayó sol, esto quiere decir que se llevan 230 veces que ha caído sol y 270 veces que ha caído águila.

Se colocaron los resultados en la tabla de registro de la probabilidad frecuencial de 500 volados.

 

  1. 1. Tabla de registro de una moneda.

Observa del minuto 02:40 al 03:29

 

Se realizó el registro para 500 lanzamientos, en donde cayeron 270 veces la cara “águila”, su probabilidad frecuencial se obtiene al dividir 270 entre 500, que es igual a 0.54. De 500 lanzamientos, en 230 cayó la cara “sol”, su probabilidad frecuencial se obtiene al dividir 230 entre 500 que es igual a 0.46, sumando las probabilidades de los dos eventos nuevamente resulta 1.

Se aumentará la cantidad a 1000 lanzamientos de una moneda. ¿Será la misma probabilidad? Revisa el audiovisual.

 

  1. “Simulación de un volado”.

Observa del minuto 02:17 al 02:53

 

En el lanzamiento número 750 cayó sol y en el evento número 1000 cayó sol; se llevan contabilizados, hasta el momento, 470 veces que ha caído sol y 530 veces en las que ha caído águila, recuerdas que puedes continuar con el experimento tantas veces como consideres necesario.

Se colocaron los resultados en la tabla de registro de la probabilidad frecuencial de 1000 volados.

 

  1. 1. Tabla de registro de una moneda.

Observa del minuto 03:29 al 04:09

 

Se hizo el registro de 1000 lanzamientos en donde cayeron 530 veces la cara “águila”, su probabilidad frecuencial se calcula al dividir 530 entre 1000, que es igual a 0.53; la cara “sol” cayó 470 veces, su probabilidad frecuencial se calcula al dividir 470 entre 1000, que es igual a 0.47; sumando las probabilidades de los dos eventos iguala a 1.

Piensa en la comparación que se dio entre las probabilidades frecuenciales de los experimentos aleatorios de 10, 50, 100, 500 y 1000 eventos ¿qué observaste?

 

  1. 1. Tabla de registro de una moneda.

Observa del minuto 04:09 al 05:52

 

En 10 lanzamientos la probabilidad de que cayera águila es de 0.7 y la de sol es de 0.3, lo que significa que la probabilidad de que al lanzar 10 veces una moneda caiga la cara de águila es mayor que la probabilidad de que caiga la cara de sol.

Mientras que, para 50 lanzamientos, la probabilidad de que caiga la cara de águila es de 0.52 y la de sol es de 0.48, una vez más la probabilidad de que caiga águila es mayor respecto a la de sol.

Para 100 lanzamientos, la probabilidad de que salga águila es de 0.49, mientras que la de sol es de 0.51, en este caso la probabilidad de que caiga la cara de sol es mayor respecto a la medida de probabilidad de la cara de águila.

Para 500 lanzamientos la probabilidad de que caiga la cara de águila es de 0.54, mientras que la de sol es de 0.46, una vez más la probabilidad de que caiga la cara de águila es mayor que la de sol. Y para los 1000 lanzamientos, la probabilidad de que caiga la cara de águila es de 0.53 y la de sol es de 0.47, de nuevo la medida de probabilidad de que caiga la cara de águila es mayor respecto a la de sol.

Para el caso del lanzamiento de la moneda, pudiste observar que entre más experimentos realices, las probabilidades tienden a ser iguales entre caer sol o caer águila, en otras palabras: tanto el evento “caer águila” como el evento “caer sol” son cercanas al 0.5.

Ahora revisarás un ejemplo más, en donde se realizará otro experimento para continuar analizando la probabilidad frecuencial, esta vez con una ruleta.

Para representar el espacio muestral te apoyarás de la siguiente imagen:

 

 

En este caso el espacio muestral se representará con la letra “R” mayúscula y los posibles resultados estarán dentro de las llaves; éstos, los leerás como el espacio de eventos que lo forman y que son: verde, rojo, azul, amarillo, café y rosa.

Los eventos son los resultados que indica la flecha después de haber sido girada en la ruleta. No olvides concentrar los datos en una tabla. Observa, cual es el evento A “girar la ruleta y que se detenga en la sección de color rojo”.

Se calcula entonces la probabilidad frecuencial de que la ruleta se detenga en la sección de color rojo en cada uno de los diez giros.

  1. “Simulación de una ruleta de seis colores”.

Observa hasta el minuto 01:39

 

Para ello en el programa de geometría se cuenta con una ruleta compuesta por 6 colores, rojo, verde, rosa, café, amarillo y azul; dentro de cada sección hay 6 dígitos, los cuales se van a actualizar dependiendo de la cantidad de veces que salga cada color al momento de girar la ruleta; también se tiene 6 cuadrados que representan los que hay dentro la ruleta, esos van a representar la probabilidad frecuencial de cada color, para este caso por los primeros 10 tiros sólo se va a presentar el color rojo.

Del lado derecho se tiene una gráfica de barras, también se va a actualizar automáticamente con los giros de la ruleta y los colores que vayan surgiendo.

Se comienza girando la ruleta para los primeros 10 giros, el primero se detiene en el

color café, el segundo en azul, el tercero en rojo, el cuarto en rojo, el quinto en café, el sexto en café, el séptimo en rojo, el octavo en café, el noveno en café y el décimo giro en amarillo.

Se comparan los registros sobre los resultados de las 10 repeticiones, del experimento con la ruleta y se elabora una tabla con los resultados de los primeros 10 giros de la ruleta.

 

  1. “3. Tabla de registro de la ruleta”.

Observa hasta el minuto 01:54

 

En la primera columna encontrarás el evento color que cae, en la segunda columna el número de veces que cayó y en la tercera columna su probabilidad frecuencial.

El color azul cayó 1 vez y su probabilidad frecuencial se calcula como 1 entre 10 que es igual a 0.1; el color rojo cayó 3 veces y su probabilidad frecuencial se calcula como 3 entre 10 que es igual a 0.3; el color verde cayó 0 veces por lo tanto su probabilidad frecuencial es 0; el color rosa cayó 0 veces, por lo tanto su probabilidad frecuencial es 0; el color café cayó 5 veces, su probabilidad frecuencial se calcula como 5 entre 10 que es igual a 0.5; el color amarillo cayó 1 vez y su probabilidad frecuencial se calcula como 1 entre 10 que es igual a 0.1.

Si se suman el total de lanzamientos fueron 10 y las probabilidades frecuenciales de cada uno de los colores son igual a 1.

Nuevamente se gira la ruleta varias veces más y se calculará entonces la probabilidad frecuencial de que la ruleta se detenga en la sección de color rojo, después de haber girado la ruleta 50 veces.

Se puede continuar girando la ruleta, hasta que el número de giros llegue a la 50, ahora también ya puedes identificar los números que equivalen a la probabilidad frecuencial, de cada color, fíjate como poco a poco la gráfica de barras de la derecha cambia de manera rápida.

 

  1. “Simulación de una ruleta de seis colores”.

Observa del minuto 01:40 al 02:29

 

Compara los registros después de haber girado la ruleta 50 veces.

 

  1. “3. Tabla de registro de la ruleta”.

Observa del minuto 01:54 al 02:32

 

Las probabilidades frecuenciales del color rojo, para 10 giros de la ruleta cayó 3 veces, su probabilidad frecuencial se calcula como 3 entre 10, que es igual a 0.3; para 50 giros en la ruleta el color rojo cayó 11 veces, su probabilidad frecuencial se calcula como 11 entre 50 que es igual a 0.22

Y si hicieras el experimento 100 veces ¿cuál es la probabilidad frecuencial del color rojo?

 

  1. “Simulación de una ruleta de seis colores”.

Revisa del tiempo 02:30 al 03:00

 

Se continuó girando la ruleta hasta llegar a la tirada número 100, observa que la gráfica de barras no deja de tener movimiento, ya que registra los eventos como van ocurriendo.

 

  1. “3. Tabla de registro de la ruleta”.

Observa del minuto 02:32 al 02:50

 

Revisando los registros que se tienen hasta ese momento. Para 100 giros, el color rojo cayó 21 veces; por lo tanto, su probabilidad frecuencial se calcula al dividir 21 entre 100 que es igual a 0.21.

Ahora se compararán las probabilidades frecuenciales de la sección de color rojo, en los experimentos de 10, 50, y 100 eventos.

 

  1. “3. Tabla de registro de la ruleta”.

Observa del minuto 02:50 al 03:51

 

Se compararon las probabilidades frecuenciales solamente del color rojo en cada uno de los giros contabilizados. En 10 giros la probabilidad fue de 0.3, mientras que, en 50 giros la probabilidad del color rojo fue de 0.22 y para 100 giros su probabilidad fue de 0.21.

Al comparar las probabilidades se puede decir que de 10 giros respecto a 50 giros la probabilidad de que cayera color rojo fue mayor en 10 giros; mientras que, si se compara la probabilidad de 50 giros respecto a 100 giros, se puede decir que la probabilidad fue mayor para 50 giros. Con estas comparaciones puedes observar que entre más veces realices el ejercicio la probabilidad frecuencial cambiará para estabilizarse muy cerca de la probabilidad que tiene el evento de ocurrir o no.

Pudiste analizar en el experimento de la ruleta, que la probabilidad de que se detenga en un color es la misma para todos los colores, ya que todos tienen la misma superficie, pero también, observaste que existen variaciones cada vez que se repetía el mismo experimento. Es así cómo, al repetir aún más veces el experimento, tendrías más cercanía en el cálculo de las probabilidades.

¿Qué tan probable es que la ruleta se detenga en el color negro o en el color blanco?

Eso es un evento imposible de que suceda porque esos colores no están en la ruleta, por el contrario, un evento seguro es que caiga cualquier color que está en la ruleta.

Recapitulando:

En esta sesión has visto cómo, a través del análisis de la probabilidad de ocurrencia de eventos en los experimentos aleatorios, puedes saber qué pasará o qué no pasará; aunque no puedes garantizar la certeza de ello puedes tener una aproximación.

Otro concepto importante es que al grupo de todos los resultados posibles que se pueden obtener al realizar un experimento se le llama espacio de eventos, o espacio muestral y se representa con una letra mayúscula.

Si quieres saber más del tema revisa tu libro de texto.

El Reto de Hoy:

El reto de esta lección es que calcules la probabilidad frecuencial de los demás colores de la ruleta, para ello se presenta la tabla de los eventos ocurridos en cada color.

 

 

Pon atención a las columnas. En la primera los colores empiezan en azul, verde, rosa, café, amarillo y rojo, y las veces que cayó cada uno en forma respectiva fueron 13, 18, 14, 21, 13, 21, en total son 100 y la probabilidad frecuencial siempre dará 1, para el color rojo en particular fue 21 entre 100 que es equivalente a 0.21

La suma de cada una de las probabilidades siempre será uno o un número cercano a uno, dependiendo de los decimales que uses al sumar, ya que eso significa que es totalmente probable que la ruleta se detenga en cualquier color que esté en ella.

Compara tus resultados con estos.

 

 

En la representación fraccionaria, la probabilidad frecuencial que se obtuvo fue la siguiente, para el color rojo 13 entre 100; el verde, 18 entre 100; para rosa, 14 entre 100; para el color café, 21 entre 100; amarillo dio 13 entre 100; y para el rojo ya sabes.

Posteriormente los resultados para cada uno fueron: en azul 0.13, en verde 0.18, para el rosa 0.14, en el café 0.21, para el amarillo 0.13 y en el rojo ya se dio a conocer.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

¿A quién le importan las noticias?

Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

Énfasis: Comentar sobre las repercusiones sociales de las noticias.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás las distintas maneras en que los medios de comunicación redactan la información y la presentan al público, así como el impacto que tienen en él.

¿Qué hacemos?

Para iniciar responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué noticias te llaman la atención?
  • ¿Cuándo te acercas a algún medio de comunicación?

 

Quizás no te gusten tanto las noticias y, cuando en tu casa alguien de tu familia está viendo un noticiero en la tele solo te asomes, para ver que está saliendo y vez puras malas noticias o política. Sólo te quedas cuando hablan de tecnología, de deportes, videojuegos o de un tema de tu interés.

¿Cómo te imaginas que los periódicos y otros medios de comunicación deciden qué noticias publicar y cómo presentarlas?

La respuesta es conociendo muy bien a su público. Como lo verás en esta sesión, esto tiene cierto parecido con la forma en que los publicistas deciden hacer sus anuncios, ya que también los periodistas deciden qué notas incluir en sus medios y cómo presentarlas.

Los medios de comunicación, aunque cumplen una función social también son un negocio. Es decir, que son productos y al igual que sucede con otros productos, dependen de la cantidad de consumidores, lectores, televidentes o radioescuchas que tengan para vender publicidad y sobrevivir. Esto los lleva a tomar decisiones de acuerdo con su forma de presentar las noticias.

Para que te quede más claro, se presenta un ejemplo:

Tal vez, en alguna ocasión en la que llovía, llegó un conocido a tu casa y lo escuchaste decir la frase: “está cayendo un diluvio”, cuando en realidad sólo estaba lloviznando.

 

  • ¿Por qué crees que lo hizo?
  • ¿Por qué elegio esa palabra?

 

La respuesta es, para sonar más impresionante. No es lo mismo decir “se cae el cielo” a decir “están cayendo tres gotitas”.

Con relación a lo anterior, observa ahora las siguientes notas de periódico.

 

 

¡ASÚSTESE!

Un diario para que no esté tranquilo

 

SE CAE EL CIELO

 

Reconocidos expertos aseguran a la redacción de este diario que la ciudad, de norte a sur y de este a oeste, se verá fuertemente afectada por lluvias terribles.

 

 

La voz de México

donde contamos todos

 

SE ESPERAN FUERTES LLUVIAS

 

El observatorio meteorológico de la universidad emitió hoy un comunicado alertando a la población sobre precipitaciones que rebasarán los 60 litros por metro cuadrado.

 

 

¿Qué diferencias observas entre estas dos planas de periódico?

La respuesta es que, una tiene un tono mucho más alarmista, como alertando a los lectores de que va a pasar algo terrible, pero sin darles demasiada información; y la otra, sin hacer menos la importancia de lo que va a pasar, da más información y cita las fuentes.

Las dos tienen la misma nota, que caerán fuertes lluvias, pero cada uno de estos medios decidió plantear la información de distinta manera de acuerdo con los perfiles de sus públicos y la intención que tiene cada uno.

Cada medio de comunicación tiene una forma de elegir su información y de presentarla, y cada uno elige entre lo que les interesa a sus lectores o consumidores y lo que los anunciantes quieren que les interese.

Como verás, en la redacción y selección de notas periodísticas entran en juego muchos factores; para ilustrar el tema, observa el siguiente video del minuto 03:17 al 06:56.

 

  1. “Función social de los medios de comunicación”.

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/5/1565

 

En el video anterior, cada medio tiene una forma distinta de abordar las noticias de acuerdo con lo que uno de los entrevistados llama “la línea editorial del medio”.

Pero, lo que no explican, es cómo hace cada medio para decidir qué publicar y qué no. Decía el periodista del video que a los reporteros les dan una “orden de trabajo” pero ¿cómo se decide esa orden?

Para responder esta pregunta se revisarán los factores del interés periodístico que elaboró el periodista estadounidense, Carl Warren, el siglo pasado y que todavía siguen vigentes.

Estos factores son seis:

 

  • Actualidad
  • Proximidad
  • Trascendencia
  • Conflicto
  • Prominencia
  • Magnitud

El primero de los factores de interés periodístico que se mencionan es la Actualidad. Como la palabra permite adivinar, tiene que ver con que el hecho sea actual, nuevo; o, si se refiere a algo que sucedió hace mucho tiempo, que sea algo que se haya descubierto recientemente.

¿Como cuando descubren un nuevo dato de una investigación policiaca?, ¿o una nueva parte de una zona arqueológica?

Así es, ni la investigación ni la zona arqueológica son recientes, pero los descubrimientos sí lo son, y por lo tanto tienen interés periodístico.

El segundo factor es la Proximidad. Esto tiene que ver con qué tan cercano es lo ocurrido a los lectores o consumidores de un medio. Por ejemplo, a ti te gustaban los videojuegos, de modo que, si el medio quiere atraer tu atención, elegirá publicar notas sobre videojuegos.

La proximidad puede ser física o emotiva o psicológica. La proximidad física es cuando una noticia sucede en la misma comunidad donde está el medio, en el mismo municipio o país, y la psicológica o emotiva tiene que ver con la importancia que le da el lector a lo sucedido. En México, por ejemplo, las personas tienen mucho interés, por lo que sucede en otros países de América Latina, porque tienen el pensamiento y sentimiento de que sus ciudadanos son como sus hermanos, y entonces esas notas interesarán más.

Un factor más es la Trascendencia y se vincula con la cantidad de personas a las que afecta la noticia. Entre más personas afecte, será más trascendente y, por lo tanto, será más importante publicarla.

El Conflicto aparece también entre estos factores. Todo lo que suponga una pelea o enfrentamiento se puede considerar noticia, no importa si es entre vecinos, agrupaciones, países o hasta torneos deportivos. Siempre que haya dos partes que pelean por una misma cosa, se considera que hay conflicto y que puede convertirse en noticia.

También entran en este factor los hechos vinculados con desastres naturales, como terremotos o inundaciones.

El penúltimo de los factores de interés periodístico es la Prominencia. Esto tiene que ver con lo que hoy en día se conoce como “la celebridad”. Es decir, que la condición relevante, pública o conocida de una persona, lugar, animal o cosa es lo que determina que la información que lo o la involucran sean o no noticia.

Por último, la Magnitud. Todos aquellos hechos curiosos que se salen de la rutina o de lo esperado pueden ser noticia. Los hechos extraños o exóticos (como los fenómenos meteorológicos atípicos, los nacimientos múltiples, el romper alguna marca mundial) se pueden convertir en noticia porque a los lectores les despiertan mucha curiosidad y esto los vuelve muy atractivos para los medios que, además de informar, buscan vender.

Hay también un factor muy importante al momento de decidir qué se incluye en un medio de comunicación y tiene que ver con la responsabilidad social de los medios de comunicación.

Tal vez habrás escuchado decir que algunos medios de comunicación, como la radio o la televisión, están “concesionados”; esto es que el gobierno les da una concesión, es decir, un permiso, para transmitir.

Esto es porque, según la Constitución, las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general. Es decir, el Estado es dueño del espacio a través de las cuales se transmiten las señales y tiene la capacidad de autorizar a personas físicas, empresas o grupos de comunicadores para que las aprovechen e incluso puedan hacer negocio con ellas.

Por otra parte, los medios de comunicación tienen que mostrar responsabilidad civil, es decir, deben servir a todos los ciudadanos y deben poner el bienestar de la sociedad antes del suyo como empresa.

Los medios de comunicación tienen la posibilidad de prestar grandes servicios a la comunidad en la que están. Piensa, por ejemplo ¿qué es lo primero que se te ocurre cuando te enteras de que sucedió algún desastre natural?

Seguramente prendes la televisión o el radio.

Precisamente. La Constitución establece que el Estado garantizará que la radiodifusión preserve la veracidad de la información. En consecuencia, se espera que los medios actúen conforme a lo anterior y proporcionen la información que se necesita en cada momento.

Se espera, que, en los casos de desastre, digan qué pasa, a quién afecta, qué debe saber la población para que estén prevenidos y si pueden ayudar en algo, en dónde hacerlo.

Con relación a lo anterior, está el caso de los temblores de 2017, que mantuvieron a todo el país informado de lo que estaba sucediendo en los diferentes municipios. Si alguna persona quería ayudar, en la televisión y en la radio decían constantemente dónde estaban los centros de acopio y los albergues para llevar alimentos y medicinas.

Hay que tener muy claro que es parte de la responsabilidad social de los medios. Gracias a los medios de comunicación, puedes enterarte no sólo de lo que sucede en estos casos, sino de todo lo que pasa en tu comunidad y en el mundo. Hacen visibles problemas que no conocías y te dan la opción de enterarte de más cosas. Por eso es importante ser crítico al momento de consumir noticias y buscar aquéllos que te parezcan más confiables.

Para enterarte de otras opiniones con respecto a los medios y cómo se consumen, escucha los siguientes comentarios emitidos por otros alumnos de secundaria.

 

  1. “Los medios y la participación ciudadana”

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/5/1572

Observa del minuto 01:38 al 03:13

 

  • ¿Tú, cómo te enteras de las noticias?
  • ¿Qué medios prefieres?

 

Para concretar un poco más el tema del que se está hablado hoy, se tocará nuevamente el punto sobre cómo se construyen las noticias y cómo se busca captar la atención del lector, o el consumidor del medio, pero sin sacrificar las ventas.

Hablando sobre las noticias de videojuegos, por ejemplo, se hizo una búsqueda rápida en internet por un alumno llamado Jorge y encontró varias noticias sobre videojuegos. No, como él esperaba, que fueran notas sobre cuáles son las consolas más populares o qué se juega más, sino temas mucho más amplios y que le resultaron más interesantes.

Conoce lo que encontró, para que sigas profundizando en las posibilidades que te dan los medios de comunicación.

Se aclara, que todas las notas las leyó en los sitios electrónicos de periódicos impresos. Aunque hay medios impresos que no se apeguen a los principios de ética periodística, en general se puede confiar en que la información que publican es seria. De todas maneras, nunca está de más revisar si mencionan de dónde obtienen la información, si dan el nombre del experto o el organismo que provee la información que originó el texto periodístico.

La información de videojuegos más relevante que encontró tiene que ver con estos dos temas: el primero, habla sobre las ventajas que da jugar videojuegos. En este caso, dice que jugar videojuegos en la infancia cuando los chicos crecen es bueno para la memoria de trabajo.

Esa es una buena noticia para todos y todas las adolescentes a los que les gusta jugar, aunque hay que leer bien la nota para enterarse qué tipo de videojuegos y en qué medida jugarlos porque nada en exceso es bueno.

La segunda nota que encontró, hace referencia a una publicación emitida por la Secretaría de Salud de México sobre los adultos mayores y los videojuegos ¿Quieres saber por qué son buenos?

Si es de tu interés leer esta nota se dejan los datos del encabezado y la fuente, para que puedas encontrarlo fácilmente en un motor de búsqueda electrónico.

 

“Por qué los videojuegos son buenos para los adultos mayores? Esto dice la Secretaría de Salud”

El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/tech/por-que-los-videojuegos-son-buenos-para-los-adultos-mayores-esto-dice-la-secretaria-de-salud

 

Lo siguiente que encontró Jorge, tiene que ver con los videojuegos y el género. Por lo que dicen las dos notas que leyó, hay mucha preocupación en el mundo de los videojuegos porque tiende a ser un ambiente machista, donde las mujeres, a pesar de que juegan y participan casi al parejo que los hombres, no se sienten representadas ni escuchadas.

Tal vez la referencia de esta nota te haga pensar que factores de interés habrán sido los que tomaron en cuenta los reporteros al elegir esta nota, si la proximidad, porque los videojuegos son muy populares, o la trascendencia, porque los asuntos relacionados con el género y la representación de las mujeres son de importancia para todos.

Probablemente tomaron en cuenta todos esos factores porque son temas que interesan mucho a la población y difundirlos está dentro de la responsabilidad social de los medios de comunicación.

Por último, Jorge encontró una nota que tiene que ver con la anterior y le pareció interesante porque cita un estudio que se hizo revisando los principales lanzamientos, y viendo a qué género pertenecían sus protagonistas.

Como ves, son notas serias y bien fundamentadas, aunque se trate de un tema que no suele estar en los medios.

 

  • ¿Qué te pareció?
  • ¿Te resultó interesante?
  • ¿Sientes que sabes algo más sobre los medios de comunicación y cómo repercuten en tu vida?

 

Con lo revisado en la sesión de hoy tienes más elementos para revisar una noticia.

¿Qué te parece hacer un repaso de lo aprendido el día de hoy?

 

  • Los medios eligen las noticias y los enfoques de acuerdo con el público al que van dirigidos y el tipo de servicio que quieren prestar. A estas elecciones se les llama “línea editorial”.
  • Las noticias se eligen de acuerdo con una serie de factores de interés periodístico.
  • Los medios tienen una responsabilidad con la sociedad, y por ello se les debe exigir que la cumplan.
  • Los medios pueden servir para transmitir rápidamente información y por ello es importante que existan y que presenten información y enfoques variados.

 

Si requieres apoyo, para conocer más sobre el tema, no olvides consultar en tu libro de texto u otras fuentes confiables.

El Reto de Hoy:

Localiza en el periódico o en un sitio de internet una noticia de algo que haya pasado recientemente y luego busca esta misma noticia en la televisión.

La noticia debe ser de un hecho nuevo y muy trascendente, para que lo encuentres fácilmente.

Compara lo que encontraste en el periódico o internet con lo que viste en la televisión, para realizar este ejercicio, retoma las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo lo abordan, cómo hablan de él, en un medio y en otro?
  • ¿Cuál da más información?
  • ¿A quién le crees más? y ¿Por qué?

 

Anota tus observaciones en tu cuaderno, puedes ayudarte con un cuadro comparativo. No olvides anotar el medio y la fecha donde se emitió la nota.

Al terminar, comenta tus impresiones con alguien cercano y pregúntale qué medios prefiere y por qué.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Condiciones sociales que influyen en mi libertad

Aprendizaje esperado: Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.

Énfasis: Identificar qué condiciones sociales se relacionan con el ejercicio del derecho a la libertad.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las condiciones sociales que hacen posible o limitan el ejercicio de tu libertad en los entornos próximos; es decir, en el hogar, escuela, colonia o barrio.

Esto te dará elementos para llevar a cabo acciones personales y colectivas, con el fin de aprovechar y proteger tu libertad.

¿Qué hacemos?

Como recordarás el concepto de libertad es tan amplio que puede tener significados diferentes. Hay quienes la definen como un propósito, otros que la suponen un medio y otros más que la consideran un fin y sí, la libertad puede tener esos tres atributos.

Además de tener un amplio significado y los tres atributos anteriores, la libertad tiene límites, y el primero de ellos es que sólo puede ser “humana”.

Independientemente del significado que se le dé, en ocasiones la libertad se contrapone con la realidad y la sociedad en la cual las personas, además de ejercer su libre albedrío, conviven con otras personas que también desean ejercer la libertad en todos sus actos.

Escucha a Liliana, una adolescente que cuenta su vivencia durante un fin de semana en su casa y con sus vecinos. Identifica cuál es la relación entre lo narrado por Liliana y el ejercicio de la libertad.

 

  1. Libertad y responsabilidad: ambas caras de la misma moneda.

Observa del minuto 02:44 al 04:10

 

Como habrás concluido, los vecinos de Liliana tienen derecho a hacer la fiesta en su casa, pero no lo tienen de perturbar la paz de sus vecinos.

Algunas veces, las necesidades y las aspiraciones de unas personas y otras no coinciden. Por ello, el Estado debe organizar el ejercicio de la libertad y garantizar el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las y los demás, en una sana convivencia.

Es deseable que, para ejercer tu libertad, existan ciertas condiciones en el entorno, como el reconocimiento de la identidad y la dignidad humana, el respeto a los derechos humanos, justicia, equidad, respeto y tolerancia.

Para comprender lo anterior, es esencial entender qué son las condiciones; éstas son circunstancias o requisitos que permiten que un hecho suceda o tenga lugar. Puede haber diferentes tipos de ellas, pero las que influyen en el ejercicio de la libertad son las condiciones sociales. Éstas son circunstancias que posibilitan o no el ejercicio de la libertad, el desarrollo y el bienestar de un individuo o una comunidad. Por ejemplo, contar con un entorno familiar estable es una condición favorable para el desarrollo personal de una o un adolescente, ya que le posibilita tener un ambiente armónico.

Las condiciones sociales pueden influir en el ámbito individual; es decir, hace posible el ejercicio de la libertad de la persona sin sentir temor a la represión; y también presentarse en el ámbito comunitario, en aquel donde se practican las libertades colectivas, tales como reunirse u organizarse para defender derechos, claro, sin violentar los derechos de las y los demás.

En el ejercicio de la libertad también influyen las condiciones políticas, puesto que cada pueblo o nación tiene la posibilidad de decidir su destino, tener autonomía y crear instituciones y normas que garanticen y protejan las libertades individuales y colectivas.

Es muy importante no perder de vista que la convicción y la lucha por la libertad deben de extenderse a distintos espacios de convivencia e incluir a todos los grupos sociales, porque de esa forma se puede construir en la sociedad una cultura y un entorno de paz.

Piensa, ¿cómo tendría que ser una sociedad para que sus integrantes se sintieran libres de expresarse, de tomar decisiones y de elegir su vida? Tómate tu tiempo y reflexiona.

Sería importante conocer tus respuestas pero como no es posible.

Lee algunas opiniones que emitieron compañeras y compañeros en la sección La voz de la juventud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo tendría que ser una sociedad para que sus integrantes se sintieran libres de expresarse, de tomar decisiones y de elegir su vida?

 

 

Raúl Emiliano

 

Mi propuesta para que haya una mejor libertad, es que no haya violencia, pobreza, injusticia, discriminación o desigualdad.

 

 

 

 

 

Victoria Guzmán Fuentes

Yo creo que una sociedad debe aprender a escuchar y comprender a las personas, pues cada persona tiene distintas formas de expresarse y pensar.

 

 

 

 

 

Brian Francisco Domínguez Monroy

 

Se necesitarían normas y leyes para lograr una sana convivencia entre la población, con respeto.

 

Las personas no deberían enojarse por las expresiones de los demás.

 

 

 

 

 

Milet Isabela

Tendríamos que dejar de juzgar a las personas por su apariencia física, sus gustos, su manera de expresarse. Debemos tratar de ser más empáticos y ponernos en el lugar del otro.

 

Tomemos la libertad de vivir a nuestra manera sabiendo que hay reglas a seguir y sin hacer daño a los demás, así nos sentiremos más felices y libres.

 

 

 

 

 

Adrián Juárez Solís.

 

Pienso que, para mejorar las condiciones de libertad, lo más importante es el conocimiento de todo y de uno mismo.

 

Si estoy a gusto conmigo mismo, acepto y respeto a los demás, y así genero una sociedad más tolerante.

 

 

Como leíste, para las y los entrevistados las condiciones sociales para favorecer la libertad pueden ser varias, como la no discriminación, el combate a la injusticia y el conocimiento de uno mismo.

 

¿Coincidiste con alguna de las respuestas expresadas por las y los entrevistados?

Para que los integrantes de una sociedad se sientan libres de expresarse, de tomar decisiones y de elegir su vida, es básico que haya ciertas condiciones; algunas de las más relevantes son:

 

1o Reconocer la libertad como un derecho. Esto podría parecer obvio, pero no lo es. En la actualidad, todavía hay casos en los que sociedades y países deciden no reconocer las libertades de su población.

 

2º Tener leyes e instituciones que protejan las libertades fundamentales. Recuerda que una de las características de los derechos humanos es que deben plasmarse en leyes porque sólo de esa forma se puede exigir su cumplimiento.

 

3º Usar la libertad para construir paz, equidad y justicia. No basta con tener leyes, todas y todos deben comprometerse a respetarlas plenamente, porque sólo así se construirá una mejor sociedad para todas y todos.

 

Aunque parece sencillo que existan las tres condiciones anteriores, no lo es. Hoy en día, todavía hay comunidades sin condiciones mínimas para elegir y realizar sus propias acciones en un determinado momento y lugar, sin que se proteja el ejercicio de la libertad.

 

 

Observa y escucha la siguiente entrevista que ejemplifica lo anterior. En ella verás cómo un entrenador de boxeo posibilita condiciones sociales positivas a las niñas, niños y adolescentes de un municipio del Estado de México.

 

  1. Boxeando obstáculos

Siempre existirán situaciones que condicionen el ejercicio de las libertades en los diferentes contextos en los que te desenvuelves. Sin embargo, también está en cada una y uno de las personas aprovechar las oportunidades y generar los espacios para poder hacerlo, como es el caso del entrenador.

Sin duda, ejercer la libertad requiere de varias condiciones para que este derecho se reconozca; lograr que se proteja, garantice y se promueva el compromiso para usarlo a favor de una vida plena y más justa no es una tarea fácil, pero sí una responsabilidad social.

A pesar de los avances logrados para que la libertad sea una condición real en la vida de todas las personas, prevalecen situaciones que la limitan en el país y el mundo.

Con el fin de ahondar en el tema, ahora leerás la entrevista que se le realizó a Emmanuel, un apasionado del tema de la libertad y de cómo las condiciones sociales pueden influir en su ejercicio.

 

Emmanuel:

Gracias por invitarme a esta sesión y a comentar con las y los estudiantes, algunas reflexiones acerca de cómo influyen las condiciones sociales en el ejercicio de la libertad.

Entrevistador:

Emmanuel, se sabe que el entorno en el que viven y se desarrollan todas las personas, presenta condiciones sociales económicas, culturales e institucionales que influyen en el ejercicio de la libertad.

¿Puedes explicar en qué consiste cada una de ellas?

Emmanuel:

Con gusto, se revisarán las condiciones una por una.

Las condiciones económicas se relacionan con los recursos existentes en una familia o una comunidad para satisfacer sus necesidades; estos recursos pueden ser limitados o abundantes, pero lo deseable es que sean aprovechados de la mejor forma; por ejemplo, si una persona está en situación de pobreza, marginación o desigualdad es posible que le cueste más trabajo desarrollar sus planes de vida, pues las condiciones la influyen, mas no la determinan.

Las condiciones culturales se refieren a las formas de vida o la manera que tiene una familia, una comunidad y hasta un país de concebir el mundo y hacer las cosas; en particular, se consideran condiciones culturales: las costumbres, tradiciones y la mentalidad o forma de pensar. Ejemplos de influencias por las condiciones culturales pueden ser la aceptación, no consciente, de la exclusión y discriminación por la apariencia física, origen social, orientación sexual, edad o cualquier otro motivo. ¡La sociedad no acepta las diferencias y esa es una condición que puede dificultar el ejercicio de libertad de una persona!

Se habla de las condiciones institucionales al hacer referencia a la familia, religión, medios de comunicación o gobierno que favorecen o limitan las capacidades de actuar en la comunidad.

Entrevistador:

Emmanuel, es posible que muchas de estas condiciones no sean visibles en la sociedad, porque se consideren “normales”. ¿De qué manera posibilitan o dificultan el ejercicio de la libertad?

Emmanuel:

Tienes razón, muchas de las condiciones sociales que influyen no son obvias; se consideran ideas o formas de vida normales, como si no afectaran a ninguna persona.

Lo cierto es que cuando se vulneran los derechos humanos de las personas, se está afectando su capacidad de actuar en la sociedad. Cuando se ponen obstáculos en la vida de las y los demás es más difícil para ellas o ellos conseguir trabajo o tener una mejor educación.

La libertad hace capaces a las personas de responder y resistir ante las agresiones y formas de exclusión, pero también es importante hacer que la libertad no afecte a otros; por ejemplo, a partir de la falta de respeto a sus cuerpos e identidades con discursos de odio, agresiones físicas, burlas y otras formas de daño.

Entrevistador:

Emmanuel, ¿es posible generar condiciones sociales que faciliten el desarrollo pleno de la libertad, lejos de limitarlo?

Emmanuel:

Sí, claro. Puede haber diversas condiciones sociales que protejan y aumenten las posibilidades de ejercer el derecho a la libertad; por ejemplo, si las personas se organizan para cuidar su entorno y el de otras personas ejercen su derecho a la libertad constructivamente y pensando en el bien común. La libertad, en ese sentido, es una capacidad para modificar el ambiente: mejorar las áreas verdes, hacer actividades educativas que le sirvan a la comunidad.

También pueden participar en organizaciones sociales que defiendan los derechos o compartir información veraz y certera sobre los problemas sociales que los aquejan. Lo importante es no mantener una posición pasiva o, peor aún, de agresividad, dirigida a otras personas que desconocen, que no les gustan o que consideran no van con su forma de vida.

Entrevistador:

¿Qué les sugieres a las y los adolescentes para que sean partícipes activos en la generación de condiciones sociales idóneas para el ejercicio pleno de su libertad?

Emmanuel:

Uno de los elementos más importantes y que nunca deben olvidar es su dignidad, no acepten ninguna forma de violencia sobre ustedes, pero tampoco la produzcan. Ustedes no sólo son el futuro de México, son el presente, por lo que su vida siempre es y será valiosa para construir relaciones y espacios en las sociedades, abonando al respeto de los derechos humanos.

No acepten ninguna forma de injusticia porque eso los convertirá en personas capaces de cambiar el rumbo de la historia. Estamos acostumbradas y acostumbrados a aceptar la violencia en las aulas, con nuestras parejas, familias y personas cercanas. ¿Qué pasa si haces la diferencia y en lugar de actuar abusivamente te encargas de cuidar la vida de las y los otros?

El llamado está para hacer todo lo posible para modificar la manera en que convives y detener la violencia que algunas personas adultas o nosotras y nosotros mismos producimos en nuestros entornos, en los lugares en que desarrollamos nuestras actividades.

Entrevistador:

Emmanuel, tu participación ha sido muy enriquecedora; agradecemos tu presencia y, sobre todo, que hayas compartido con todas y todos nosotros tus conocimientos acerca de las condiciones sociales relacionadas con el ejercicio de la libertad.

Emmanuel:

Gracias a ustedes por la invitación. Sólo me resta recordarles a todas las personas, independientemente de su edad, que los derechos humanos y las libertades no son opcionales, son condiciones que requerimos para revertir las injusticias históricas y brindar justicia a las personas que no la han encontrado en su vida.

Cuando actuamos bajo una perspectiva de derechos humanos, reconocemos a las demás personas y a nosotras y nosotros mismos; renunciemos al acoso escolar, a la homofobia y al sexismo. Ese es el límite de mi libertad.

Somos la opción para hacer la diferencia, o lo somos para mantener la violencia como la única referencia de nuestra propia existencia.

Entrevistador:

Excelente reflexión, Emmanuel, otra vez gracias.

 

Sin duda, como viste en la entrevista y a lo largo de la sesión las condiciones sociales son el resultado de la vinculación de factores sociales, económicos, políticos y culturales que no dependen de ti, sin embargo, es necesario que aprendas a reconocerlas y comprender la manera en que afectan tu derecho a la libertad y, más importante aún, saber que existe en todas las personas también un poder de agencia o de apropiarse para aprovechar, cuidar, respetar y generar condiciones sociales a favor del ejercicio de la libertad, apegadas a principios éticos y con el fin de construir sociedades democráticas, justas, pacíficas, solidarias y empáticas.

Recuerda que puedes ampliar la información de esta sesión con la consulta de tu libro de texto. También es factible hacerlo con videos e infografías disponibles en la red; visita sitios confiables, como los de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o la UNESCO.

El Reto de Hoy:

Anota una de las siguientes frases en tu cuaderno y reflexiona, a través de ellas, lo aprendido acerca de las condiciones sociales y su influencia en el ejercicio de la libertad.

“La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces”.

Octavio Paz.

“Yo no seré verdaderamente libre hasta que todos los hombres y mujeres que me rodean sean también libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación”.

Mijail Bakunin.

Analizar su significado e investiga en qué contexto y bajo qué condiciones se dijeron estas frases.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

La Revolución Francesa: valores de ayer y hoy

Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de la Revolución Francesa y descubre como influyeron en ella las ideas de la ilustración y la crisis económica del reino. Además, descubre la manera en que este proceso marcó el fin de la monarquía absoluta.

Énfasis: Valorar la importancia de la Revolución Francesa y su influencia en los ámbitos político, económico, social y cultural en la actualidad.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy continuarás con el tema de la Revolución Francesa perteneciente al bloque uno, haciendo énfasis en valorar su importancia e influencia en los ámbitos político, económico, social y cultural en la actualidad.

¿Qué hacemos?

Como has visto a lo largo de las sesiones de la semana, la Revolución Francesa marcó el comienzo del desarrollo en Europa de la monarquía constitucional, una nueva forma de regular la vida de la sociedad que dio un lugar diferente al ciudadano y le reconoció sus derechos, que se consideraron intransferibles y universales.

La Revolución Francesa trastocó diversos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, al cambiar las apariencias en la vestimenta de hombres y mujeres.

Lee el siguiente texto que habla sobre lo mencionado en el párrafo anterior.

 

“Uno de los ejemplos más reveladores de la invasión pública del espacio privado es la omnipresente preocupación por ‘la vestimenta’. Desde el momento de la inauguración de los Estados Generales en 1789, ésta adquirió un significado político. Así, por ejemplo, Michelet describía la diferencia entre los sobrios diputados del Tercer Estado que marchaba a la cabeza de la procesión de inauguración —“una masa de hombres vestidos de negro […] modestos en sus ropas”— y “el brillante y reducido grupo de diputados de la nobleza […] con sus sombreros adornados con plumas, sus encajes y sus adornos dorados”. La consecuencia de esto fue, según el inglés John Moore, que “una gran sencillez, o más bien pobreza, en el vestir llegó a ser […] considerada como una indicación de patriotismo”. En 1790 las revistas de moda publicaron la descripción de un “traje estilo Constitución” para mujeres, que en 1792 se convirtió en el “traje llamado de la igualdad, con gorro muy de moda entre los republicanos”. Según el Journal de la mode et du goût, “la gran dama” de 1790 llevaba los colores listados de la nación”, y la “mujer patriota” llevaba “el paño de color azul real con un sombrero de fieltro negro, cintillo y cocarde tricolor.

 

La moda para los hombres no estaba definida con tanta precisión, por lo menos inicialmente, pero la vestimenta se convirtió rápidamente en un sistema con una gran carga semiótica. Se podía identificar a los moderados y a los aristócratas por el desprecio que sentían hacia el uso de la cocarde. A partir de 1792, el gorro rojo, la carmañola y los pantalones largos parecían definir al sans-culotte o, lo que es lo mismo, al sentimiento republicano verdadero. La vestimenta adquirió una carga política tal que la Convención tuvo que reafirmar, en octubre de 1793, la “libertad de vestimenta”; el decreto en sí mismo parece inofensivo: “Ninguna persona de uno u otro sexo podrá obligar a otro ciudadano o ciudadana a vestir de un modo determinado […] so pena de ser considerado y tratado como sospechoso”.

 

Pero la discusión en la Convención revela que el decreto estaba dirigido particularmente contra los clubes de mujeres, cuyos miembros llevaban gorros rojos y obligaban a otras mujeres a imitarlas. En opinión de los diputados, la politización de la vestimenta amenazaba con subvertir la definición misma del orden sexual en esta fase, la más radical de la Revolución, correspondiente al periodo de descristianización. El Comité de seguridad general temía que las disputas sobre la vestimenta formaran parte de un proceso de masculinización de las mujeres: “Hoy piden el bonete rojo; no se limitarán a eso: pronto exigirán el cinturón con las pistolas”. Las mujeres armadas serían entonces aún más peligrosas en las largas colas del pan, y lo que era peor, para aquel entonces ya estaban constituyendo asociaciones. Fabre d´Églantine señaló que estás sociedades no estaban en absoluto “formadas por madres de familia, hijas de familia, hermanas que cuidan de sus hermanos o hermanas de corta edad, sino por una especie de aventureras, de caballeros errantes, de muchachas emancipadas, de granaderos femeninos”. El aplauso que interrumpió a Fabre demostró que había tocado una fibra sensible entre los diputados, los cuales suprimieron todos los clubes de mujeres porque corrompían el orden “natural”, esto es, “emancipaban” a las mujeres de sus identidades exclusivamente familiares (privadas). Como dijo Chaumette: “¿Desde cuándo resulta normal ver a la mujer abandonar los cuidados píos de su hogar, la cuna de sus hijos, para subir en la plaza pública a la tribuna de las arengas?”. Las mujeres eran consideradas como la representación de lo privado y todos los hombres, salvo contadas excepciones, rechazaban su participación activa, en cuanto mujeres, en la esfera pública.

 

A pesar de la aparente defensa por parte de la Convención del derecho de cada individuo a vestir como quisiera, el mismo Estado estaba penetrando en este terreno cada vez con más fuerza. A partir del 5 de julio de 1792, todos los hombres estaban obligados por ley a llevar la cocarde tricolor; a partir del 3 de abril de 1793 esta obligación incluía a todos los franceses, independientemente de su sexo […]No obstante, la idea misma de crear un uniforme civil, nacida en el seno de la Sociedad popular y republicana de las artes, revela las esperanzas de algunos de hacer desaparecer por completo la frontera entre lo público y lo privado; todos los ciudadanos llevarían uniforme, fueran o no soldados. Los artistas de la Sociedad popular insistían en que el modo de vestir de la época era indigno de un hombre libre: si el carácter privado debía sufrir una revolución, entonces la vestimenta debía ser también renovada por completo. ¿Cómo se podía alcanzar la igualdad si las distinciones sociales seguían expresándose a través de la indumentaria? Como era de esperar, tanto a los artistas como a los legisladores les preocupaba menos el modo de vestir de las mujeres. Según Wicar, no era necesario que las mujeres cambiaran casi nada, “si se exceptúan esos pañuelos ridículamente inflados”. Ya que la actividad de las mujeres debía limitarse a las funciones privadas, no era necesario que llevaran el uniforme nacional de los ciudadanos

 

Incluso cuando el Estado renunció al grandioso proyecto de reforma y normalización de la indumentaria privada de los hombres, la vestimenta siguió teniendo un significado político. Los muscadins de la reacción de Termidor iban vestidos con lino blanco y atacaban a los presuntos jacobinos que no llevaban la cabeza empolvada. “El traje estilo víctima” de los muscadins incluía “el vestido cuadrado escotado, los zapatos muy abiertos, el cabello largo sobre los hombros”, y ellos iban armados con bastones cortos de plomo. En términos generales, la Revolución condujo a una forma de vestir más libre y ligera que, en el caso de las mujeres, implicaba una tendencia a aumentar la superficie de piel desnuda que se exhibía hasta tal punto que un periodista llegó a comentar: “Si muchas deidades se lucieran con unos trajes tan ligeros y transparentes, privarían al deseo del único placer que lo alimenta, el placer de adivinar”.

 

Hasta aquí la lectura.

La libertad de vestirte como quieres es algo que difícilmente te cuestionas, pero ahora puedes reflexionar al respecto, la vestimenta es una manera de identificar claramente las desigualdades económicas y sociales.

Efectivamente. A partir de la reflexión de la lectura dialoga con tus compañeros o familiares.

 

  • ¿Por qué cambió la forma de vestir tanto para hombres como para mujeres durante la Revolución Francesa?
  • ¿Cuál es la importancia del vestido como testimonio para la historia?

 

Seguramente será interesante comentar tu reflexión con tus familiares a partir de tus respuestas.

 

Observar la siguiente imagen.

 

 

Ahora responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿De qué trata la imagen?
  • ¿Quiénes aparecen en ella?
  • ¿Cómo están vestidos y por qué crees que usan esa indumentaria?
  • ¿Qué están haciendo?
  • ¿Por qué crees que lo están haciendo?
  • ¿Qué valores del pensamiento liberal se reflejan en la imagen?

 

La pintura es La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix, pintada en 1830 que representa la Revolución de Julio de 1830, pero que evoca la Revolución Francesa de 1789, con la cual se proclamaron los valores universales de libertad, igualdad y fraternidad, impulsados por la República, expresión histórica y concreta del pueblo ciudadano.

La libertad está personificada por una mujer descalza, con una túnica amarilla rasgada y ceñida la cintura y en la cabeza un gorro, símbolo de los sans-culottes, militantes de la Revolución Francesa pertenecientes a la clase baja.

¿Recuerdas la vestimenta que se mencionó en la lectura al inicio de la sesión?

En ella, se mencionaba que tanto hombres y mujeres republicanos usaban un gorro o bonete rojo, pero principalmente se destaca el rechazo de la participación de las mujeres en la esfera pública.

Efectivamente, pero en la imagen ves a una mujer sosteniendo la bandera de Francia, cuyos colores también se identifican con el lema de la revolución: “libertad, igualdad, fraternidad”; además lleva en otra mano una bayoneta, y guía al pueblo hacia la defensa de la libertad y a la victoria. Además, acompañada por el pueblo, representado por la clase trabajadora, la burguesía, niños y jóvenes.

Para entender este proceso se proponen las siguientes preguntas para que te guíen a lo largo de la sesión:

 

  • ¿Cuál es la importancia y el legado de la Revolución Francesa en la actualidad?
  • ¿En qué aspectos están presentes?
  • ¿Cuál era el escenario de los derechos humanos en el siglo XVIII?
  • ¿Cuál era la situación de hombres y mujeres y cómo es el escenario actual de los derechos humanos?

 

Se sugiere que repases lo que aprendiste en las sesiones anteriores:

Seguramente recordarás que, en Francia durante el siglo XVIII, también llamado Siglo de las Luces, maduraron las ideas ilustradas. La razón se convirtió en el eje del pensamiento social que inició una nueva etapa en que la libertad, la igualdad y la soberanía se convertirían en los pilares de la Revolución Francesa.

La sociedad francesa en el Antiguo Régimen estaba compuesta por tres Estados o estamentos: el rey y la nobleza, la Iglesia y la población en general (conocida como tercer estado). Las desigualdades económicas y la falta de consenso entre la población produjeron constantes protestas y levantamientos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

Fue así como la creciente burguesía retomó las ideas liberales e ilustradas para exigir al gobierno tener acceso y participación en las decisiones políticas y económicas. Pero se necesitaba considerar la participación de los tres Estados, y las diferencias entre éstos evitaron que se lograra. La población general se levantó en armas y tomó la Bastilla, emblema del poder absolutista.

La Revolución Francesa se convirtió en el principal modelo a seguir en diversas partes del mundo, y aunque las causas eran distintas, en todas ellas prevalecía un común denominador: cambiar las relaciones sociales basadas en la servidumbre y organizar la sociedad sobre nuevos principios —emanados de la ilustración— que en aquella época se creían justos.

La Revolución Francesa fue un modelo a seguir para las transformaciones políticas y sociales posteriores. Los logros fundamentales se pueden enunciar de la siguiente manera.

 

  • -Acabaron con los privilegios del clero y la nobleza.
  • -Crearon un sistema de elecciones para designar a sus representantes.
  • -Determina que todos los hombres nacen y permanecen iguales en derechos.
  • -La soberanía nacional desplaza a la del rey.
  • -La burguesía participa del poder político.
  • -Un sistema político dividido en tres poderes.
  • -Promulgación de una constitución.

 

Para conocer un poco más sobre la importancia de la revolución francesa en la actualidad, observa el siguiente video.

 

  1. 63. Libertad, igualdad y fraternidad.

Como viste, los revolucionarios franceses plantearon la necesidad de crear un sistema liberal, basado en el respeto a los derechos del hombre, considerados como derechos naturales: la libertad, la propiedad y la igualdad ante la ley.

Para ello era necesario dividir el gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, normados y articulados a partir de una constitución, donde la soberanía no pertenecía al rey, sino a los habitantes del país, ahora denominados ciudadanos.

Habría que conformar una sociedad sin privilegios ni estamentos; y establecer los derechos políticos de los franceses. Igualdad ante la ley, libertad política ante el estado y defensa de la propiedad privada.

¿Crees que alguna de estas ideas y principios está presente en el país actualmente?

Esto significó un cambio sustancial en la estructura social y política de Francia, porque con el reconocimiento de la igualdad ante la ley, se eliminaban los privilegios del clero y de la nobleza, destruyéndose así la base legal del Antiguo Régimen.

Los principios que identifican al movimiento francés son: libertad, igualdad y fraternidad; los cuales se ven plasmados en la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del Ciudadano en 1789, documento que a su vez fue inspirado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América en 1776.

Fue en agosto de 1789, cuando la Asamblea promulgó este documento que recogía muchos de los ideales liberales e ilustrados en los que creía la burguesía y la nobleza ilustrada.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las principales herencias de la Revolución francesa. Este documento sirvió de base para la primera Constitución de Francia, así como para el establecimiento de derechos de carácter universal, inalienables e inviolables. Estos derechos favorecieron principalmente a los burgueses, pero excluyeron a las mujeres y a los habitantes menos favorecidos económicamente.

Actualmente conoces o has escuchado hablar de los derechos humanos, pero te has preguntado.

¿Cómo afecta la vida de las personas el no contar con los derechos fundamentales?

A continuación, realizarás la siguiente actividad:

 

Observa algunos de los artículos de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789 y la Declaración Universal de derechos humanos de 1948, e identifica ideas de la Revolución Francesa que siguen vigentes en la actualidad. También puedes consultar estos documentos en tu libro de texto, en alguna biblioteca o si te es posible buscarlos en internet.

 

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789.

 

 

Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.

 

 

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse sino sobre la utilidad común.

 

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

 

Artículo 3. El principio de esta soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

 

Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no se pueden determinar sino por la ley.

 

Artículo 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo sí responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley.

 

Artículo 17. Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser privado, si no es cuando la necesidad pública, legalmente hecha constar, lo exige evidentemente, y bajo la condición de una previa y justa indemnización.

 

 

 

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

 

Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

 

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

 

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

 

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

 

Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

 

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

 

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

 

 

Después de revisar contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

 

  • ¿Qué aspectos incorporan los fragmentos de la Declaración de 1948 respecto de la de 1789?
  • ¿Qué derechos destacarían y por qué?
  • ¿Qué importancia tiene la declaración de 1789 en la actual concepción de derechos humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque el documento no fue obligatorio para los Estados, pero fue la base para el reconocimiento de los derechos por parte de estos. Los Estados deben contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de sus comunidades su mayor realización, con pleno respeto a los derechos fundamentales de los seres humanos.

Pero te has preguntado:

 

  • ¿Por qué aún persisten formas de discriminación e intolerancia?
  • ¿Por qué sólo se mencionan los derechos del hombre?
  • ¿Dónde quedan los derechos de la mujer y de los niños?

 

Para dar respuesta a estas preguntas hay que ir por partes.

En 1791, en protesta por el privilegio que daban a los hombres en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olympe de Gouges, escritora y política francesa, escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, donde propuso la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Este documento constituye uno de los primeros en que se defiende la emancipación femenina. Ella consideró que, si se hablaba de igualdad entre los hombres, también debía decirse con claridad que había derechos iguales para ambos sexos de la siguiente manera:

 

“Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación piden que se las constituya en Asamblea Nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de 105 gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer […].

En el artículo primero establece que “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común”.

 

Esta información es muy Interesante.

 

  • ¿Qué aspectos destacarías del pensamiento de Olympe de Gouges? y ¿por qué?
  • ¿Actualmente consideras que hombres y mujeres tienen los mismos derechos?
  • ¿Por qué crees que en 1948 se denomina a la Declaración como un texto de derechos universales y no del “hombre y del ciudadano”?

 

Es importante reconocer que los derechos son todo aquello que necesitan las personas para disfrutar de una vida digna, sin importar la situación física de cada persona; y las leyes deben garantizar a todos los seres humanos una vida digna, mediante el ejercicio y el respeto de sus derechos.

Pero, como has visto, mientras que las mujeres ganaban derechos que durante siglos les fueron negados, los niños quedaban sin leyes que protegieran su sano desarrollo.

Quizá se consideraba que, de forma natural, los padres velaban por la seguridad de sus hijos. Sin embargo, en 1959 la Organización de la Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos de los Niños, que recogía los principales principios de la Declaración de Ginebra en 1924. Pero fue hasta 1989 cuando la UNICEF promovió un tratado especial para garantizar el bienestar de los niños: la Convención de los Derechos del Niño.

Es el tratado internacional más ratificado del mundo. Plantea las condiciones básicas que los gobiernos deben establecer para el pleno desarrollo de la niñez y proporcionar servicios de salud, educación, protección y auxilio, libertad para jugar y para expresarse, derecho a la identidad, el amor y a la integración en la sociedad si tienen alguna discapacidad.

México al igual que muchos países han integrado la Convención de los Derechos de los Niños en sus constituciones.

Es muy clara la influencia de la Revolución Francesa en tu vida diaria.

Ha llegado el momento de concluir la sesión, para ello se realizará una recapitulación de lo que has visto el día de hoy.

Rememorar la Revolución Francesa, es reflexionar también para el presente y para el futuro, ya que no es simplemente una evocación de un hecho pasado, sino es el paradigma de los derechos humanos, que ha seguido evolucionando y matizándose a través del tiempo; pero lo más importante es que los derechos humanos son un concepto histórico y que no se pueden entender plenamente prescindiendo de los materiales que la historia nos proporciona.

El reconocimiento de los derechos humanos es un logro que se ha gestado poco a poco, por diversos actores y en diferentes etapas y procesos históricos, donde han surgido movimientos en favor de los derechos de la infancia, de las mujeres y de los integrantes de minorías sociales (étnicas, religiosas, ideológicas, sexuales y lingüísticas), en busca de hacer un mundo más justo e incluyente.

Con todo lo anterior ahora puedes retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas, las recuerdas, estas preguntas son:

 

  • ¿Cuál es la importancia y el legado de la Revolución Francesa en la actualidad?
  • ¿En qué aspectos están presentes?
  • ¿Cuál era el escenario de los derechos humanos en el siglo XVIII?
  • ¿Cuál era la situación de hombres y mujeres y cómo es el escenario actual de los derechos humanos?

Este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto bloque uno en el apartado Revoluciones, Burguesía y Capitalismo. También puedes consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

El Reto de Hoy:

Continúa construyendo el reto que se planteó al inicio de la semana, que es la realización de un noticiario. Podrás agregar imágenes e información que tú escribas, a partir de las reflexiones de la sesión.

Recuerda que tú eres el reportero y puedes si tú lo decides, realizar una entrevista a Olympe de Gouges, por ejemplo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Aprende en casa II PRIMERO DE SECUNDARIA 03 DE NOVIEMBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.