Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 29 de septiembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 29 de septiembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 29 de septiembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 29 de septiembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#


Lenguaje

¿Qué tienen de especial los reglamentos?

Aprendizaje esperado: Participa en la elaboración del reglamento escolar..

Énfasis: Diferenciar el reglamento de los textos discontinuos.

¿Qué vamos a aprender?

Para entrar en materia, te compartimos la siguiente frase:

“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie”.

Aprenderás, no sólo a qué tipo de textos pertenecen los reglamentos, sino qué los distingue entre ese grupo. Todo esto como parte de un proceso que te llevará a producir e interpretar documentos para regular la convivencia. Identificarás y analizarás las diferencias que tienen los reglamentos con respecto a otros textos discontinuos.


¿Qué hacemos?

Para empezar, es importante que tengas en mente algunos reglamentos de tu comunidad, o alguno que te resulte familiar como el de algún parque cercano o el de la biblioteca escolar.

Ya que los tengas, elige alguno que te ayude a conocer las normas de convivencia y, en su caso, las sanciones que puedes llegar a tener por no cumplir las mismas.

Pero conocer algunos conceptos, observa el siguiente video del minuto: 00:13 al 04:47

Como se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos I, infografías y otros textos



Existen diferentes maneras de organizar y explicar la información: para ello es importante entender las características de cada texto, así como las formas en que cada uno de ellos se puede leer.

¿Cómo están organizados los textos discontinuos?

Los textos continuos son los que están hechos para leerse completos, como los poemas o los artículos, mientras que los discontinuos tienen secciones o párrafos independientes y puede leerse únicamente la información que se necesita, como en las líneas del tiempo o las infografías. Los reglamentos son textos discontinuos, pero ¿qué los hace diferentes del resto?


#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Ahora veamos el siguiente ejemplo:

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Hay también características formales que son propias de los textos discontinuos. Es importante saber que la mayoría de los reglamentos tienen una estructura peculiar, pues están estructurados por un título, subtítulos, apartados, incisos, normas, vigencia, etc.; sin embargo, lo que caracteriza a este tipo de textos es la tipografía, en uno de sus significados, alude al uso de diferentes tipos de letras.

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Esto ayuda a que uno como lector pueda encontrar más fácilmente la información que está buscando.
Por ejemplo, si quieres saber, qué pasa si maltratas un libro de la biblioteca, empiezas por buscar en las letras negritas hasta encontrar donde diga “sanciones”, y no tienes que leer lo demás.

Te presentamos otros ejemplos de textos discontinuos, con la finalidad de que refuerces aún más tus conocimientos sobre este tema.

Ejemplos de textos discontinuos

Los mapas, las gráficas, los formularios, las listas, los anuncios, los cuadros, las infografías, los esquemas y los reglamentos son textos discontinuos porque no necesariamente los tienes que leer de manera lineal, sino que puedes enfocarte específicamente en el apartado, del que requieras cierta información.

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Existe una gran variedad de textos discontinuos y lo mejor es que todos los días tenemos algún contacto con alguno de estos que mencionamos, incluyendo el reglamento.

Por ejemplo, no se puede leer el periódico sin encontrarse con algún diagrama, un anuncio o una infografía, y ni se diga un libro de texto o una revista científica. Y si tomamos en cuenta que no toda la lectura se hace en papel, es muy probable que cualquier búsqueda que hagas en internet desde una tableta, un teléfono inteligente o una computadora, te lleve a encontrarte un montón de textos discontinuos.

Y ya que tienes ciertas ideas de dónde encontrarlos. Te sugerimos que busques alguno de estos tipos de textos discontinuos y que busques también un reglamento para que los leas, analices cómo están hechos y cómo se ven, y reflexiones un poco sobre su estructura.

Como te pudiste dar cuenta, existen varios tipos de textos discontinuos, incluyendo el reglamento, los cuales están estructurados de tal manera que pueden leerse de una forma no lineal, “saltando”, por decirlo así, de un lugar del texto al otro hasta que encontremos aquello que estamos buscando. El propósito de esta sesión es que sepas distinguir un tipo de texto de otro y aprendas a leer cada uno de la manera que sea más útil para cumplir tu propósito.

Recuerda que el conocimiento es parte fundamental de la esencia y personalidad de las personas.

El Reto de Hoy:

Te invitamos a que busques varios textos discontinuos que te llamen más la atención o que tengas a la mano: tal vez un instructivo de algún aparato, el periódico, o hasta el recibo del gas o de la luz. Es recomendable que incluyas un reglamento en tu búsqueda y que lo vayas leyendo para que te familiarices con este tipo de textos, pero hazlo identificando solamente el apartado o punto que te sea de interés en ese momento.

Por ejemplo, si lees el recibo de la luz, te puedes fijar cuánto fue el consumo del mes pasado y lo comparas con el de este mes.

Y cuando leas el reglamento, el que sea que elijas, pregúntate algo muy específico, así como, volviendo al ejemplo del reglamento de la biblioteca, ¿qué pasaría si entregaras tarde un libro que sacaste en préstamo? Éste ejercicio, que llevamos a cabo a diario, forma parte integral de nuestra vida como lectores. Así te darás cuenta lo importante que es conocer y saber identificar la información que requieras en el momento, sin tener que leer todo el texto para poder obtener la información que necesites precisar.

También te invitamos a que compartas con tus familiares o amigos lo aprendido en esta sesión, para que ellos también se vuelvan mejores lectores. Puedes apoyarte en tu libro de texto gratuito de primer grado o buscar algunos de estos textos en otras fuentes. Apóyate en su maestra o maestro para esta búsqueda.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Números decimales en la recta numérica y su equivalencia con una fracción decimal

Aprendizaje esperado: Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

Énfasis: Ubicar números decimales en la recta numérica, comparar números decimales y determinar la equivalencia de cualquier fracción con una fracción decimal.

¿Qué vamos a aprender?

En esta lección analizarás cómo ubicar números decimales en la recta numérica, compararás números decimales entre sí, para determinar cuál de ellos es mayor, menor o si son iguales y verás cómo establecer la equivalencia de una fracción común con una fracción decimal.


¿Qué hacemos?

A propósito del tema de hoy, es increíble lo rápido que crecen los adolescentes. Seguramente lo has notado. Sino, haz la prueba de medirte semana a semana y registra las medidas que vas obteniendo, para que observes cómo vas creciendo.

Un recurso que puedes utilizar para llevar el registro es el de anotar tus medidas en una recta numérica. Sin embargo, el crecimiento de una semana a otra será apenas de unos milímetros, así que tendrás que aprender a ubicar números decimales en la recta numérica, ya que posiblemente obtendrás medidas como: uno punto cincuenta y tres metros, uno punto sesenta y un metros, etcétera.

Para ayudarte a realizar dicho registro de una manera adecuada pon atención al siguiente ejemplo:


#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

En este ejemplo, como en el anterior, no hay un número entero, es decir estamos entre cero y uno. Vamos a dividir en cien partes iguales la distancia entre cero y uno, primero dividiremos en diez segmentos iguales y a su vez cada segmento resultante también lo subdividimos en diez partes iguales.

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

En esta imagen se muestra el nombre de los números decimales de acuerdo a su posición, en este caso:

La primera posición a la derecha del punto decimal, donde está el número 5 corresponde a los décimos.
Siguiendo el mismo orden, en la segunda posición, donde está el número 3, corresponde a los centésimos.
En la tercera posición, donde está el número 7, corresponde a los milésimos.
En la cuarta posición, donde está el número 1, corresponde a los diezmilésimos.
En la quinta posición, donde está el número 6, corresponde a los cienmilésimos.
Y por último en la sexta posición en donde se encuentra el número 4, corresponde a los millonésimos.
Es importante mencionar que hay más posiciones en los números decimales.

Ahora que recordamos estos nombres, vayamos con un ejemplo de cómo ubicar los registros que vayas obteniendo de tu estatura en la recta numérica; cuyos valores corresponden a números decimales. Por ejemplo: Uno punto cincuenta y dos metros (1.52 m )

La estatura corresponde a un número decimal que significa: un entero con cincuenta y dos centésimos.


#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Para comparar números ya sean enteros o con decimales se tiene que verificar digito por digito empezando con el de mayor orden en su posición decimal, es decir el que se encuentra hasta la izquierda. Así es como se puede saber qué número es mayor, menor o igual con respecto a otro.
Entonces en este ejemplo se están comparando los números 1.40 y 1.04, así que comparando sus dígitos de izquierda a derecha empezando con 1.40 se tiene al 1 y en 1.04 también. Así que por tener el mismo dígito son iguales hasta el momento.


#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Luego se compara el siguiente dígito a la derecha, en 1.40, es el 4, y en 1.04, es el 0, aquí se sabe que 4 es mayor que 0, y ya encontramos una diferencia entre los dígitos que estamos comparando.

#AprendeEnCasa2 – 29 de septiembre – Primero de Secundaria

Entonces se sabe que 1.40 es mayor que 1.04.

Podemos hacer comparaciones entre números, por ejemplo: uno entero treinta centésimos 1.30 es mayor que un entero tres centésimos 1.03.

¿Te diste cuenta que entre los dos números decimales se empleó la frase: mayor que para comparar estos dos números?

A esa frase le corresponde un símbolo que nos sirve para comparar dos cantidades.

La apertura más grande indica el número mayor y la unión indica el número menor. Con lo que acabas de ver, ahora realiza la comparación entre los dos números que ubicamos al principio en nuestra recta numérica: “1.73 metros y 1.52 metros”

1.73 es mayor que 1.52, “un punto setenta y tres es mayor que uno punto cincuenta y dos”.

¿Qué pasaría si cambiamos el orden de los números y los comparamos nuevamente?

Al comparar estos números, el de la izquierda es de menor orden de magnitud con relación al de la derecha. Entonces podemos afirmar que: “uno punto cincuenta y dos es menor que uno punto setenta y tres”.

¿Y, entonces, cómo distinguimos que dos números son iguales?

Vamos a comparar a 0.320 con 0.32, Observemos que la parte entera únicamente tiene un dígito y es cero. Entonces empezando a comparar dígitos de izquierda a derecha tenemos a cero de un lado y cero del otro lado, donde cero es igual a cero.

Luego pasamos a la parte de los decimales, aquí está el punto decimal y comparando la primera posición a la derecha del punto decimal se tiene en el primer número un 3 y en el segundo también, llegando a otra igualdad.

Ahora pasamos a la siguiente posición, en el primer número se tiene un 2 y en el otro también, así que continuamos con las igualdades entre los dígitos.

Finalmente, en la tercera posición del primer número se tiene un dígito cero, pero se observa que en la del segundo número no tenemos dígito, en estos casos hay que agregar un cero para tener la misma cantidad de dígitos en la parte decimal y así poder comparar los números.

Una vez que tengamos nuestra tercera posición decimal en el segundo número podemos compararlos de nuevo.

Llegamos nuevamente a una igualdad ya que cero es igual que cero y se concluye después de comparar todos los dígitos de ambos números que: son iguales.

Analizando todo lo anterior, podemos concluir que hay tres símbolos que nos permiten comparar dos números.

Recuerda que al comparar dos números decimales, estos deben tener la misma cantidad de cifras antes y después del punto decimal.

En caso contrario, podemos agregar tantos ceros sean necesarios a la izquierda o a la derecha del número, esto no cambiará su valor.

Veamos un ejemplo de la vida cotidiana en el que sin darnos cuenta, invariablemente, realizamos comparaciones entre cantidades que representan un número decimal.

Te has fijado que los productos alimenticios deben tener una tabla de información nutricional, la cual refiere al valor energético y los nutrientes que contienen, como proteínas, vitaminas, grasas, etc.

Aprovechemos esta información para comparar productos similares y determinar cuál es el que más nos beneficia. Veamos ejemplo de estas tablas:

En esta tabla se muestra la composición nutricional de dos productos: el arroz integral y el refinado.

Como todos los productos, estos contienen varios nutrientes, entre los más importantes podemos destacar las vitaminas, ácido fólico y las proteínas.

De acuerdo con la tabla, podemos comparar los nutrientes entre el arroz refinado y el arroz integral, por ejemplo:

Los hidratos de carbono que contiene el arroz integral son 74.1 gramos y del arroz refinado son 81.6 gramos. Ambas cantidades están representadas con números decimales, por lo tanto, podemos determinar cuáles productos tienen mayor, menor o igual valor, de acuerdo con lo que hemos visto.

En este caso la cantidad de dígitos que tienen los dos números en la parte entera y decimal es la misma, por lo que únicamente comenzaremos a comparar de izquierda a derecha, comenzando con los números: 7 y 8, observen que 7 es menor que 8, por lo que ya no es necesaria otra comparación y se determina que 74.1 es menor que 81.6.

Ahora, si comparamos la Vitamina B6 de ambos productos, ¿el arroz integral tendrá mayor, menor o igual cantidad de este nutrimento?

De acuerdo con los datos de la tabla, el arroz integral contiene 0.275  miligramos y el arroz refinado contiene 0.2  miligramos.

En este caso los dígitos en las dos cantidades no son los mismos, de acuerdo con lo visto anteriormente, se deben complementar agregando dos ceros a la derecha del segundo número para poder hacer la comparación.

Comencemos a comparar de izquierda a derecha. Analizando los números que están en la posición de las unidades. Vemos que en los dos números hay un cero, por lo que son iguales.

Ahora analicemos los números que están en la posición que corresponde a los décimos el cual es el mismo número, dos.

Al ser iguales continuemos con la comparación de los centésimos, donde siete es mayor que cero, concluyendo que: cero punto doscientos setenta y cinco es mayor que cero punto dos.

Así como hicimos la comparación del valor nutricional, con estos dos ejemplos, te invitamos a que lo hagas con otros productos que tengas a tu alcance.

En tu libro de texto de Matemáticas I podrás encontrar otros ejemplos similares a este tipo de comparaciones.

A propósito de los productos que comparamos, ¿te has fijado que cuando has ido a comprar tortillas y pides, por ejemplo, medio kilogramo, el despachador coloca en la báscula quinientos gramos? Esto es porque medio kilogramo es equivalente a quinientos gramos.

Lo mismo sucede si pedimos un cuarto de kilogramo de tortillas, el despachador coloca la báscula en doscientos cincuenta gramos. Al ser equivalentes, podemos emplear dos representaciones distintas para referirnos al mismo valor.

Esto quiere decir, que medio kilogramo es equivalente a cero punto quinientos kilogramos y un cuarto de kilogramo a cero punto doscientos cincuenta kilogramos. Al ser equivalentes, podemos emplear dos representaciones distintas para referirnos al mismo valor.

Existe equivalencia entre números decimales y fraccionarios, y también entre fracciones. Como observarás en el siguiente video del minuto: 03:01 a 03:59

  1. De fracción común a fracción decimal y viceversa

Las fracciones comunes son equivalentes a una fracción decimal. Estas fracciones se caracterizan porque al dividir el numerador entre el denominador, en algún momento se obtiene un residuo de cero.

Como observamos en el ejemplo, tres cuartos es equivalente a cero punto setenta y cinco, y este número decimal se lee: “setenta y cinco centésimos”, y esto nos da la clave para escribir en el numerador el setenta y cinco y en el denominador el cien.

Así, tres cuartos es equivalente a setenta y cinco centésimos. Entonces, setenta cinco centésimos es una fracción decimal, porque el denominador es una potencia de 10.

Esto quiere decir que todas las fracciones que tienen un denominador representado con una potencia de 10 son una fracción decimal.

Por ejemplo: 3 décimos, 12 centésimos, 345 milésimos, 69 diez milésimos, etc.

Entonces, ¿podremos afirmar que cualquier fracción es equivalente a una fracción decimal? Para resolver esta duda observa el siguiente video del minuto: 03:49 a 04:36

  1. Tipos de fracciones y decimales

Hay fracciones que no tienen equivalencia con una fracción decimal porque al dividir el numerador entre el denominador, el resultado es un número decimal infinito, en consecuencia, no se obtiene un residuo de cero. Por lo que podemos concluir que las fracciones que se representan con un número decimal finito tiene una fracción decimal equivalente.

 El Reto de Hoy

Te proponemos un juego, que servirá para fortalecer uno de los temas que revisaste hoy: comparación de números decimales.

El juego se llama: “¿Quién forma el número más grande?

Este juego es para dos personas y es necesario que tengas un dado de seis caras, tu cuaderno o una hoja donde puedas escribir.

Ahí dibujarás una tabla similar a la que se muestra en la siguiente imagen:

En la que podemos observar cuatro columnas y seis renglones, en la primera columna tenemos de la primera a la quinta ronda, en la segunda columna está el primer jugador con sus respectivas rondas, de igual manera en la tercer columna, para el segundo jugador con sus respectivas rondas y en la última columna debemos ubicar al ganador de cada jugada. Es  necesario aclarar que en la segunda y tercera columna tenemos unos espacios que debe llenar cada jugador.

Observa que hay un cero y un punto, seguidos de uno, dos o tres espacios.

Tiren el dado tantas veces como espacios haya y anoten el número que caiga en el espacio que corresponde conforme realizan cada lanzamiento para que cada quien forme un número decimal. Después deberán comparar ambos números y gana la ronda el que forme el número decimal mayor.

Por ejemplo, el jugador 1, en su primer lanzamiento de dado cae cuatro, este número lo debe anotar en el primer espacio

En su segundo lanzamiento el dado cayó con el número uno, este se anota en el segundo espacio, formando el número 0.41

Después el jugador 2 en su primer lanzamiento el dado cae en el número cuatro, y en el segundo cae en seis; forman el número 0.46, y se registra en la tabla.

Ahora comparamos los números

Como puedes observar el número que formó el jugador 2 es mayor que el del jugador 1, por lo que el jugador 2 es el ganador de la primera ronda.

Anímate a seguir con el juego y ganará quien más rondas gane.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

Sociedad estamental y monarquía absoluta

Aprendizaje esperado: Reconoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía en su difusión.

Énfasis: Reconocer las características de la monarquía absoluta y la organización estamental de la sociedad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características de la monarquía absoluta y la organización estamental de la sociedad en el Antiguo Régimen.

¿Qué hacemos?

En el siglo XVI con el descubrimiento de América y las reformas protestantes, en Europa las monarquías se convirtieron en estados poderosos, lo que consolidó y concentró el poder en una figura: el rey. Las monarquías se fueron transformando en absolutas, y para los siglos XVII y XVIII el absolutismo se había afianzado en Europa; pero ¿cuál era la justificación de esta forma de gobierno?

Se basaban en la idea de un mandato divino ¿no es así?

Para averiguarlo, te compartimos dos fragmentos que reflejan el pensamiento absolutista. El primero es fragmento de la obra “Los seis libros de la República”, del francés Jean Bodin, publicada en 1576:

 “Dado que, después de Dios, nada hay de mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano, menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra… A fin de que pueda reconocerse quién es tal príncipe soberano, es necesario conocer los atributos que no comparte con los súbditos, puesto que, si se tratase de atributos comunes, no podría hablarse de príncipe soberano (…)

Es preciso que los atributos de la soberanía sean tales que sólo convengan al príncipe soberano, puesto que, si son comunicables a los súbditos, no puede decirse que sean atributos de la soberanía. Del mismo modo que una corona pierde su nombre si es abierta o se le arrancan sus florones, también la soberanía pierde su grandeza si en ella se practica una abertura para usurpar alguna de sus propiedades... Al igual que el gran Dios soberano no puede crear otro Dios semejante, ya que siendo infinito no puede, por demostración necesaria, hacer que haya dos cosas infinitas, del mismo modo podemos afirmar que el príncipe que hemos puesto como imagen de Dios, no puede hacer de un súbdito su igual sin que su poder desaparezca. (…)

El primer atributo del príncipe soberano es el poder de dar leyes a todos en general y a cada uno en particular. Con esto no se dice bastante, sino que es preciso añadir: sin consentimiento de superior, igual o inferior. Si el rey no puede hacer leyes sin el consentimiento de un superior a él, es en realidad súbdito; si de un igual, tiene un asociado, y si de los súbditos, sea del senado o del pueblo, no es soberano (…)

Bajo este mismo poder de dar y anular la ley, están comprendidos todos los demás derechos y atributos de la soberanía, de modo que, hablando en propiedad, puede decirse que sólo existe este atributo de la soberanía. Todos los demás derechos están comprendidos en él: declarar la guerra o hacer la paz, conocer en última instancia de los juicios de todos los magistrados, instituir y destituir los oficiales más importantes, gravar o eximir a los súbditos con cargas y subsidios, otorgar gracias y dispensas contra el rigor de las leyes, elevar o disminuir la ley, valor o tasa de las monedas, hacer jurar a los súbditos y hombres ligios sin excepción fidelidad a quien deben juramento. Todos éstos son los verdaderos atributos de la soberanía, y están comprendidos bajo el poder de dar la ley a todos en general y a cada uno en particular, siempre que dicho poder se reciba sólo de Dios.”

Jean Bodin, Los seis libros de la República, Capítulo X. De los verdaderos atributos de la soberanía, Colección clásicos del pensamiento, Editorial Tecnos, Madrid, 1992.

https://esepuba.files.wordpress.com/2013/10/1er-enc-bodino-jean-los-seis-libros-de-la-republica.pdf

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."

Todas estas ideas se reflejan en el Discurso de Luis XV al Parlamento de París  el 3 de marzo de 1766:

¿Qué te han parecido estos textos?, ¿consideras que realmente un gobernante debe ser designado de forma divina?, ¿crees que una sola persona tenga la capacidad plena para decidir por el bien de todos los seres humanos en todos los sentidos?

Interesante, ¿no crees?, de hecho en la actualidad siguen existiendo monarquías en algunos países.

Estas lecturas nos revelan algunas características de las monarquías absolutas, una forma de gobierno que justificaba que el poder recayera en una persona a partir del derecho divino, donde el pensamiento religioso era una de las bases del actuar humano.

Para profundizar un poco más, observa con atención la siguiente imagen:

 

 

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/MaterialGrafico/Exposiciones/Historico/2017/Bomarzo/

¿De qué trata la imagen?

¿Quiénes aparecen en ella? 

¿Cómo están vestidos y por qué crees que usan esa indumentaria?

¿Qué están haciendo?

¿Por qué crees que lo están haciendo?

Se trata de la coronación de Carlos V en 1530 como Emperador del Sacro Imperio Romano, pero como se mencionó en los textos anteriores, los reyes tenían el derecho divino de gobernar, así que la Iglesia, y en este caso el Papa o alguna otra autoridad eclesiástica como representantes de Dios, podían atestiguar ese derecho y coronaban a los reyes o emperadores ¿Puedes imaginar lo que era vivir bajo un régimen monárquico absoluto en la antigua Europa? Para entender este proceso y la organización social de la época te proponemos las siguientes preguntas para que te guíes a lo largo de la sesión:

¿Cuáles son las principales características de la monarquía absoluta?

¿Cómo estaba organizada la sociedad durante el Antiguo Régimen en Europa?

¿Cuáles eran las diferencias entre los estamentos?

¿Qué cambios o permanencias hay en la organización política y social en la actualidad?

Para entender un poco más sobre el origen de la sociedad estamental y monarquía absoluta, observa el siguiente video a partir del minuto 00:18 a 00:34 y del 01:40 al 02:37

  1. Valores de Ayer y Hoy

La organización política de Europa pasó del feudalismo al absolutismo, de una fragmentación del poder a la concentración de este en una persona, el rey, inmerso en una sociedad estamental. ¿Identificaste sus características? Repasémoslo a continuación.

El paso del feudalismo al absolutismo que vivió Europa en los siglos XV y XVI, donde pasó de pequeños reinos, principados, ciudades autónomas y señoríos independientes a un proceso de unificación de territorios y concentración de poder bajo la autoridad de diferentes monarcas, de manera que en los territorios donde había varios gobernantes quedó sólo uno.

La monarquía absoluta es un sistema político económico y social propio de la Edad Moderna que se caracterizó por los siguientes aspectos básicos:

  1. Es una forma de gobierno reconocida en la Edad Moderna, y aunque en cada reino hubo circunstancias distintas durante su integración, un elemento común fue el gradual debilitamiento de los señores feudales, el cual favoreció la incorporación de sus territorios a los distintos reinos. Al formar parte de ellos, los señores feudales conformaron un nuevo grupo social: la nobleza.
  2. Hacia el siglo XVII todos los poderes políticos recayeron en una sola figura: el rey o monarca, quien era el responsable de hacer las leyes y ejecutarlas, mediante la acción propia de gobernar y además procuraba la justicia al determinar quién era culpable o no de haber cometido algún quebrantamiento social en cualquier sentido. Esto supone un poder absoluto e ilimitado. Llamarlo “Su Majestad” era una forma de expresar la autoridad y superioridad que tenía sobre los demás. Debido a la concentración de poder en una sola persona, a estas monarquías se les ha llamado absolutistas.
  3. 3. Los monarcas basaron su poder en el derecho divino, es decir, se basaban en la creencia de que Dios los había designado a ellos y a su familia para dirigir los destinos del reino, y si alguien osaba atacar o contradecir al monarca, estaba literalmente atacando y contradiciendo a Dios. En consecuencia, estaban al frente de la monarquía hasta su muerte o abdicación, momento en el que sus familiares directos se convertían en los sucesores al trono. Por tanto, las monarquías eran vitalicias y hereditarias.

Uno de los monarcas representativos de la monarquía absoluta es Luis XIV de Francia, también conocido como el Rey Sol, quien mandó construir el fastuoso Palacio de Versalles ya que una de las facetas de los soberanos era materializar su poder para que todos lo pudieran constatar y apreciar; por ejemplo, ordenaban realizar pinturas de sí mismos, estos retratos, buscaban reflejar la magnificencia de sus personalidades y trascender la privilegiada posición del soberano.

En sus escritos también sustentaban su potestad, Luis XV monarca francés,  sucesor de Luis XIV, en su discurso del 3 de marzo de 1766 expresó la frase: “Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano”, como en nuestra lectura del texto anterior.

La autoridad soberana del monarca trascendió también la música y la danza expresiones artísticas cuyos autores del periodo ya sea por decisión propia o no, ponían a disposición del soberano sus talentos y obras como, por ejemplo, la música de Wolfgang Amadeus Mozart que desde muy joven tocaba y componía para la realeza; o en la danza, el ballet clásico que desde Italia, impulsó a Francia Catalina de Médici.

Pero a partir de esta forma de gobierno ¿cómo estaba organizada la sociedad? En el video anterior se mencionó a la sociedad estamental ¿a qué se refiere con eso?

La sociedad estaba organizada en estamentos que eran segmentos de la población definidos por características o condiciones de nacimiento, un estilo común de vida y una función social similar, además de sus privilegios y obligaciones. Se reconocen tres estamentos:

-           EL PRIMER ESTADO O  NOBLEZA

-           EL SEGUNDO ESTADO O CLERO

-           EL TERCER ESTADO O ESTADO LLANO

La conformación y posición de cada estamento se adquiría por nacimiento, siendo entonces que la posibilidad de cambiar de nivel estamental era casi nula. La jerarquización era determinante en el desenvolvimiento de la vida cotidiana generando una aguda desigualdad social que mantenía altos privilegios para la nobleza y el clero en contraste notorio con la población que era parte del tercer estado.

EL PRIMER ESTADO O NOBLEZA SE DIVIDÍA EN:

Nobleza alta: cuyo nacimiento deviene de un linaje y/o título nobiliario, así estaba integrado por el rey, los príncipes, duques, condes, y marqueses y su respectivo tronco familiar. El fundamento de su poder residía en el del derecho divino, otorgado por Dios. Como dato particular, he de decir que el papel de la mujer, aunque acotado también incidía en el devenir histórico

Nobleza baja: servían a la nobleza alta, eran caballeros, nobleza de toga e hidalgos o hijos de algo.

La nobleza poseía un apellido, y no trabajaban con sus manos, ya que se sostenían de las rentas de sus tierras, no pagan impuestos directos, tenían súbditos a su servicio, y sus asuntos no eran tratados en cualquier tribunal; además seguían un estilo de vida basado en el lujo, en donde los consumo y gastos en bienes de mejor clase, representaba -al igual que sus otras características- su valía social. Había tres tipos de nobles: los que ocupaban cargos administrativos y los de la corte, que vivían con el rey. Los de provincia habitaban en sus tierras.

EL SEGUNDO ESTADO O CLERO

Representado por el grupo eclesiástico o religioso que legitimaba el poder del rey, estaba representado por el papa, cardenales, obispos, sacerdotes, frailes y monjes; el clero era poseedor de grandes riquezas patrimoniales como edificios y terrenos; tampoco pagaban impuestos, pero recibían rentas en forma de diezmos, limosnas y donaciones. Además, ejercía un poder ideológico importante consiguiendo así manipular la acción y pensamiento de   los otros estamentos porque monopolizaba la educación. Estaba estructurado en:

 

Alto clero: ostentado en el Papa, máximo representante de la iglesia católica, cardenales y obispos.

Clero medio: abad o abadesa, miembros de cabildos, curas en parroquias.

Bajo clero: curas, frailes y monjes.

 

EL TERCER ESTADO O ESTADO LLANO

Estaba conformado por el resto de la población, aquí encontramos mayor diversidad en tanto actividades u oficios de vida y posición económica, por ejemplo: ricos comerciantes, banqueros y prestamistas o pequeños propietarios agrícolas, intelectuales y artistas, artesanos, sirvientes y campesinos.

En lo que sí coincidían, era que no gozaban de ningún tipo de privilegio fiscal, ni económico, ni jurídico, ni social, pagaban impuestos y estaban excluidos de la participación política en las decisiones del reino. Se les veía simplemente como siervos de la figura monárquica y útiles para los fines y deseos de la nobleza y el clero.

Pero de este Tercer Estado o Estado Llano surge una clase social muy particular que influyó los cambios sociales en el siglo XVIII: la Burguesía; ésta, tomará su nombre de los burgos que eran pequeños barrios ubicados alrededor de castillos o fortificaciones durante la Edad Media, así el burgués viene del burgo.

Para saber cuál fue el papel de la Burguesía, observa el siguiente video hasta el minúto 02:19

 

  1. Hay de burgueses a burgueses

La ayuda económica de los burgueses permitió el fortalecimiento de la figura real. Los préstamos que hicieron a los monarcas, les permitieron crear y sostener ejércitos para ampliar o defender el territorio, así como participar en empresas que les redituaron ganancias económicas y mayor poder político. A cambio, los burgueses gozaron de facilidades para desarrollar sus actividades económicas en los reinos y también obtuvieron ganancias por sus inversiones.

Al paso del tiempo fueron ganando una posición económica importante mediante su actividad comercial y financiera, ya que acumulaban riqueza monetaria y patrimonio lo cual utilizaron para posicionarse en puestos públicos y alcanzar un nivel intelectual que les merecía reconocimiento de los otros estamentos y del soberano.   Pero aun así la burguesía, no alcanzaba la posibilidad de ejercer derechos políticos y estaba limitada en sus actividades tanto económicas como sociales. Lo cual no le agradaba en absoluto, porque no le permitía crecer ni fortalecerse.

Sin embargo la burguesía llegará a tal predominio de su posición económica que validará y legitimará por ley la aplicación de los principios de libre mercado y el reconocimiento y protección de la propiedad privada, alcanzado una posición política que la conseguirá mediante las revoluciones liberales en Europa y otras partes del mundo e impondrá nuevos regímenes de gobierno como la Monarquía Parlamentaria, legitimada en Constituciones que garanticen el derecho de los individuos a elegir a sus gobernantes de manera directa e instauran la división de poderes y la soberanía nacional para pasar a la Conformación plena de Estado-Nación.

Al inicio de la sesión se hizo la pregunta:

¿Qué cambios o permanencias hay en la organización política y social en la actualidad?

Hoy día en nuestro país hay un marco legal que ampara los derechos políticos fundamentales del individuo, según nuestras leyes, gozamos de libertad plena para desarrollarnos como seres humanos y expresarnos libremente. Además podemos desempeñarnos libremente en las actividades legales profesionales y comerciales que deseemos.

Como dato especial la burguesía no va a ser la única que movilice las ideas de la Ilustración. La Monarquía Absoluta también hará uso de esta corriente de pensamiento en favor de su posición; es por eso que para finales del siglo XVIII  se trasformó  en Despotismo Ilustrado llevando a cabo reformas en sus operaciones y planes de gobierno y asignando funciones de estado a intelectuales y especializados para conducirlas.

Para ir cerrando con este contenido, ahora  tienes los elementos para:

  • Identificar las características de la Monarquía Absoluta y su influencia en Europa entre los siglos XVI y XVIII
  • Reconocer la organización de la sociedad estamental en Europa durante el Antiguo Régimen.
  • Identificar la clase burguesa y su influencia durante el periodo del Liberalismo

Con todo lo anterior podemos retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionarlas:

¿Cuáles son las principales características de la monarquía absoluta?

¿Cómo estaba organizada la sociedad durante el Antiguo Régimen en Europa?

¿Cuáles eran las diferencias entre los estamentos?

En tu libro de texto, resalta con color los párrafos donde identifiques las características de la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

El Reto de Hoy:

Te proponemos un reto que desarrollarás a lo largo de la semana con el contenido de los temas que revisarás en las siguientes sesiones de Historia 1er grado, y realiza una historieta; con el contenido de este primer programa de la semana puedes iniciar incluyendo las características de la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Te sugerimos incluir a los siguientes personajes:

Historieta. pág. 70 LTG Telesecundaria Historia 1

Primer Estamento: Al monarca (rey - reina) y nobleza y la corte del rey.

Segundo Estamento: integrantes del Clero.

Tercer Estamento: resto de la población, ejemplo: campesinos, comerciantes, pobladores con diferentes oficios y actividades.

Puedes retomar las características que se mencionaron en esta sesión. Recuerda, crea una historia propia, usa tu creatividad, apóyate en los aprendizajes y contenidos sobre la monarquía y orden estamental con los que ahora ya cuentas y echa a volar tu imaginación para  desarrollar  las imágenes y  textos en los diálogos.

No olvides utilizar material reciclado que tengas en casa como hojas de reúso y cartón de empaques ¡cuidemos nuestro medio ambiente!

Recuerda que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto gratuito en el Bloque I; también podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

El que con derechos anda, a vivir aprende

Aprendizaje esperadoReconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover el trato respetuoso.

Énfasis: Identificar acciones que promueven el trato digno y respetuoso a otras personas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás tus derechos y eso te dará la oportunidad de ejercerlos, respetarlos y exigir su garantía al Estado.

Por ejemplo, cuando una persona es violentada física o psicológicamente, se atenta contra su dignidad, el Estado debe impartir justicia con base en la ley, para salvaguardad su integridad. ¿Te das cuenta de lo importante que es conocer este tema?

¿Qué hacemos?

Para trabajar la sesión se dividirá en dos momentos: en el primero, vas a reflexionar acerca de la importancia de reconocer y ejercer los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. En el segundo, planearás una campaña de promoción por un trato digno y respetuoso a las personas.

¿Has leído u oído noticias acerca de las condiciones de pobreza que se viven en algunos países de África? ¿De la migración de personas de origen africano que esto provoca hacia Europa?

Si bien este hecho sucede en otros continentes, en el tuyo también se viven situaciones similares, donde las personas salen de sus lugares de origen en busca de una mejor calidad de vida. En el trayecto, sus derechos humanos son violentados y no se respeta su dignidad; pero ¿qué provoca esta situación? ¿Consideras que sólo algunos individuos son merecedores de derechos o que éstos deberían reconocerse para cualquier ciudadano del mundo?

Una pregunta que es difícil de responder. Para hacerlo, hay que informarse e investigar.

Comienza por recordar qué es la dignidad humana puesto que de ella emanan los derechos humanos.

La dignidad humana es un valor y un derecho que tienen las personas por el hecho de que son seres humanos, independientemente de la condición social, económica, características físicas, origen étnico o nacionalidad, religión, edad, sexo, género o condición de salud.

 

 

¿Qué significa respetar la dignidad?

En el siguiente audio escucharás a varios miembros de una comunidad escolar, entre ellos, padres de familia, docente y alumnos. Ellos respondieron a la pregunta: ¿Qué significa para ti respetar la dignidad de los demás? Asimismo, podrás leer sus testimonios.


Tal vez tu coincides con algunos de los entrevistados o quizá no. Recuerda que tienes derecho a expresarte libremente y a pensar de forma distinta de otras personas. Ahora es momento para que reflexiones en torno a la dignidad humana. Hazla con base en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué significa para ti respetar la dignidad de los demás?
  • ¿En algún momento de tu vida has considerado que no respetaron tu dignidad humana?, ¿qué sucedió?
  • ¿Por qué la dignidad humana es un derecho?
  • ¿Qué significa para ti ser sujeto de derecho?

Las respuestas a tales cuestionamientos tampoco son sencillas y te llevan a continuar informándote acerca del tema.

Revisa qué son los derechos humanos.

Los derechos humanos son facultades o prerrogativas que debe tener toda persona para vivir con dignidad y decoro; son una serie de valores que regulan la vida de los seres humanos y la relación con los otros. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos explica que la aplicación de los derechos se rige por los principios de:

  • Universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos.
  • Progresividad. Constituye la obligación del Estado de asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos.
  • Interdependencia. Cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos con otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente, que se respeten y protejan los derechos vinculados.
  • Indivisibilidad. Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados, sea cual fuere su naturaleza.

En la sociedad, quien reconoce los derechos de las personas, los regula y protege, es el Estado, por medio de las leyes. Por eso, los derechos humanos están reconocidos y protegidos tanto en tratados y declaraciones internacionales, como en las regulaciones internas de los países.

De esa forma, cuando una persona, de cualquier edad y condición, vive dentro de un Estado o Nación, se reconoce como sujeto de derecho, lo que significa que “a cualquier ciudadano o individuo pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley”. Así que tú, tus papás, tus conocidos y todas las personas– son sujetos de derecho porque están protegidos por leyes e instituciones a nivel mundial, nacional y local.

En México, los derechos humanos son reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ley suprema de la que emanan todas las leyes que rigen la convivencia de la sociedad. Es la Constitución, en su título primero, la que establece que el Estado tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Según la Universidad de Cambridge, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos está dentro de las 10 mejores del mundo en cuanto al cuidado de los derechos humanos, pues analiza un conjunto de 117 derechos diferentes.

El Estado mexicano fundó en 1992 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para proteger los derechos de los mexicanos y velar por ellos. A nivel internacional, es el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el organismo de la Organización de las Naciones Unidas que trabaja en favor de los derechos humanos y vela por ellos.

Conocer tus derechos no significa que puedas hacer justicia por tu propia mano. Por ejemplo, si un estudiante está en la escuela y uno de sus compañeros sustrae alguna pertenencia de la mochila y él se da cuenta, no va al encuentro del compañero, lo insulta o golpea hasta que se la entregue; ese acto está fuera de las normas establecidas.

Lo que el estudiante debe hacer, es acudir con su maestra o maestro y comentar el incidente para que investiguen y se pueda recuperar el objeto robado, dar seguimiento e informar a la máxima autoridad, que en este caso sería el director de la institución, para que coadyuve en la resolución del conflicto, resguardando, en todo momento, la dignidad de los implicados.

Recuerda que el diálogo es el recurso más importante en la resolución de conflictos. Una vez que dialogues, deberás hacer compromisos de tal forma que no se repita el acto.

El estudiante que sustrajo la pertenencia, deberá ser sancionado con base en las normas de convivencia que se acordaron en la escuela.

En algunas partes del mundo, todavía es común que la gente se haga justicia por su propia mano, lo que genera que los ciudadanos vivan con miedo; por ejemplo, el robo puede ser sancionado, cortando las manos o los dedos de quien lo hace. Con este tipo de castigos, no sólo se atenta contra la dignidad humana del infractor sino, en ocasiones, hasta contra su propia vida. Una situación así se presenta porque el Estado no establece normas para garantizar los derechos humanos. Por eso, es tan importante valorar que en nuestra Constitución sí son reconocidos.

El reglamento de tu escuela o grupo establece las normas de convivencia que deben observar todos los integrantes de la comunidad, ¿consideras qué promueven el trato digno y respetuoso? Si no es sí, ¿qué propondrías?

Con lo expuesto hasta ahora, tienes más información de cómo las leyes y los tratados internacionales promueven el trato digno y respetuoso entre las personas.

Investiga si la convivencia en tu comunidad se basa en el trato digno y respetuoso. Para ello, podrías preguntar a personas cercanas lo siguiente:

 

  • ¿Conocen sus derechos y responsabilidades?
  • ¿Consideran que en su comunidad se fomenta un trato digno y respetuoso?
  • ¿Piensan que estos principios son determinantes para una mejor convivencia entre las personas?

Seguramente, las respuestas a estas preguntas te llevarán a concluir que la convivencia con las personas tiene como base el trato digno y respetuoso. Como viste anteriormente, esto está establecido en las leyes de tu país. De manera particular, reconociste qué documentos nacionales e internacionales refieren los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La Organización de las Naciones Unidas, a través de la UNICEF, promulgó, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño. En ella se estipulan tres tipos de derechos:

  1. Aquellos que brindan protección como persona menor de edad. Los infantes tienen derecho a que el Estado los proteja contra la explotación, ya sea sexual o laboral, el maltrato, la discriminación y el abandono.
  2. Aquellos que brindan provisión, pues los menores de edad merecen recibir lo necesario para su desarrollo, como alimento, educación, protección de la salud física, sexual y emocional, descanso, identidad y acceso a la justicia.
  3. Aquellos que reconocen su derecho a la participación por ser parte de la sociedad; es decir, que pueden intervenir en ella mediante la libertad de pensamiento, creencia y decisión, expresión o acceso a la cultura.

Es importante aclarar que, aunque tú ya eres adolescente, mantienes los derechos promulgados en dicha Convención.

Por otro lado, en 2014, se aprobó la Ley General para los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en nuestro país. En ella se reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y por eso pueden opinar, organizarse, participar y recibir información.

La ley también establece que los responsables de garantizar los derechos de los infantes son el Estado, las comunidades y las familias. Asimismo, dicha ley refiere los cuidados especiales a los que tienen derecho niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

Para vigilar el cumplimiento de esta ley, el Estado creó en 2015, el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Este sistema se encarga de diseñar normas, políticas y servicios para promover los derechos de la infancia y adolescencia.

Escucha con atención lo que se expone en el siguiente video.

  1. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

¿Qué te pareció el video?

Lee esta ley, con esa información, elabora un mapa mental acerca de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes. Es importante nombrar algunos de los más importantes. Se creativo para exponer tus ideas.

Ejemplo de un mapa mental. En él, se incluyó los siguientes derechos:

  1. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia para todo el mundo.
  2. Derecho a la igualdad sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
  3. Derecho a la educación y atenciones especiales para niños física o mentalmente disminuidos.
  4. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
  5. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y la sociedad.
  6. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
  7. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
  8. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
  9. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
  10. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y a jugar.

Hasta ahora, se han expuesto las razones por las cuales tú puedes ejercer los derechos humanos. Pero, ¿has pensado qué tú también debes respetar los derechos de los demás? Aunque, no hay una única forma de hacerlo, algunas actitudes que te permitirán respetar la dignidad de los demás son:

  • Aceptar la diferencia, las personas no tienen por qué pensar, sentir o hacer las cosas como tú.
  • Mostrar empatía o ponerte en el lugar del otro para percibir cómo se siente y así comprender sus sentimientos.
  • Procurar la colaboración y participación, o bien establecer una relación de doble vía: dar y recibir; reconocer tus necesidades y las de los demás.
  • Lograr una comunicación asertiva; es decir, permitir la expresión libre del interlocutor y expresarse con claridad para mantener el diálogo.
  • Promover la negociación y la mediación; enfrentar los conflictos con respeto hacia los demás, privilegiando el diálogo antes que la violencia verbal o física; es decir, tratando de no hacer daño al otro.
  • Escuchar y ser escuchado; saber leer los diferentes lenguajes, el corporal, el gestual y el verbal, para enterarte de las necesidades emocionales del otro.

El tema de hoy es básico para tu formación como persona y ciudadano, para informarte más sobre él, consulta las páginas web de:

  • Comisión Nacional de Derechos Humanos.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos.

En este tema se habló de la dignidad, los derechos humanos y de tú puedes procurar un trato digno y respetuoso a través de tus actitudes. Ahora puedes responder la pregunta inicial y explicar por qué todos los seres humanos, independientemente de cualquier condición, son merecedores de derechos que emanan de la dignidad.

El Reto de Hoy:

Diseña una campaña de promoción del trato digno y respetuoso a las personas en tu comunidad. Piensa en los pasos para implementarla:

  • Objetivo de la campaña.
  • Personas a la que se dirige.
  • Información que se va a compartir.
  • Piensen en alguna frase o lema que identifique la campaña.
  • Medios de difusión que utilizarás como cartas, carteles, videos, trípticos. Se recomienda utilizar materiales reciclados.

No olvides incluir la información que obtuviste de las tres preguntas que hiciste para saber si en tu comunidad la convivencia se basa en el trato digno y respetuoso.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Tecnología

Las técnicas de mi campo tecnológico

Aprendizaje esperadoIdentifica las acciones estratégicas, instrumentales y de control como componentes de la técnica.

Énfasis: Identificar las diferentes clases de técnicas.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás las clases de técnicas que utilizas generalmente en tecnología. Asimismo, identificarás las técnicas de un campo tecnológico específico.

¿Qué hacemos?

En esta sesión aprenderás acerca de las técnicas que se utilizan en un campo tecnológico. Para que lo comprendas mejor realiza la siguiente actividad:

Observa a tu alrededor e imagina ¿cómo sería la vida sin electricidad?

Tómate tu tiempo, mira con atención y deja volar tu imaginación.

Sería terrible ¿verdad?

No habría forma de ver por las noches, ya que no podrías encender las luces, ni ver televisión, no se podría mantener la comida por mucho tiempo sin refrigerador, no podrías usar el horno de microondas y no funcionarían los celulares ni las computadoras. Tampoco sería posible utilizar las bombas de agua para el riego y otras actividades del campo, así como para la alimentación en diferentes zonas del país. Todas las formas en que aprovechas la energía eléctrica estarían impedidas.

Pero hay otras formas de obtener energía eléctrica. Estas se dan con ayuda del sol, del aire o del agua. En la actualidad, ante la preocupación por el cuidado del ambiente se siguen investigando nuevas formas de obtener electricidad a través de energías renovables.

Pero para que la electricidad llegue a tu hogar se requiere de un sistema eléctrico en donde existe una planta generadora de electricidad, una red de transporte, una de distribución y una red transformadora.

Cuando los sistemas técnicos, adquieren mayor complejidad llegan a formar campos tecnológicos, los cuales, se caracterizan entre otras cosas por la articulación y agrupación de técnicas que de manera organizada funcionan con un propósito.

En esta parte de la sesión verás una serie de videos y ejemplos, para tener una idea más amplia de las técnicas que utilizan algunos énfasis de campos tecnológicos. Como primer ejemplo tienes el énfasis de la Confección del vestido e industria textil. Una de las necesidades básicas es protegerse de las inclemencias del tiempo.

Una de las técnicas que surgió con los ancestros fue la relacionada con la confección del vestido; la creación de la aguja y el hilo fue uno de los principales insumos para unir pieles que sirvieron para protegerse.

¿Te puedes imaginar a esas primeras personas habitando el planeta, sin una casa, un techo que los cobijara, expuestos a las más diversas condiciones climáticas?

¿Cómo hicieron para cubrirse, para mantener el calor corporal estando a la intemperie?

¿Qué habrías hecho tú?

Para comprenderlo mejor, observa el siguiente vídeo.

https://youtu.be/EY6ZpxDKoDc

¡Cuántas cosas puedes hacer a partir de una idea!

  • ¿Observaste las técnicas que se utilizan para confeccionar una prenda de vestir?
  • ¿Habías imaginado todas las técnicas que se requieren?
  • ¿Te gustaría aprender a realizar tus propios diseños?

Aquí pudiste ver con claridad la relación entre la tecnología y la sociedad a través de la satisfacción de una necesidad.

¿Cuál? La elaboración de prendas de vestir para protegernos de las inclemencias del tiempo.

Ahora es turno de ver las técnicas básicas del campo de Tecnologías de la producción en el énfasis de máquinas, herramientas y sistemas de control.

Pon atención al siguiente video y no olvides ir registrando en tu cuaderno todas las ideas, dudas y hallazgos que surjan.

¿Pudiste identificar las herramientas que se usaron?

¿Cuáles de ellas conoces?

¿Te gustaría aprender a utilizarlas?

Te recomiendo que preguntes a tus familiares y personas cercanas sobre aquellos aspectos que hayan llamado tu atención, para que después investigues por tu cuenta y puedas saber más acerca de ello.

Revisa otro video para comenzar a aprender sobre Tecnologías de la producción con el énfasis en carpintería e industria de la madera.

¿Fascinante, no crees?

Casi en todas las casas existe, por lo menos, un mueble hecho de madera. De muchos otros materiales también, pero se menciona porque resulta fascinante notar cómo el desarrollo de tecnologías está presente en cada aspecto de lo cotidiano.

A donde sea que voltees, en cada detalle del entorno, existe algo de lo que puedes investigar y descubrir todos los procesos y técnicas que fueron utilizadas para la fabricación y funcionamiento de ello.

La comprensión del mundo comienza por las cosas cercanas, las aparentemente simples. Como los muebles que hay en tu casa. ¿Te imaginas poder hacer uno de ellos? imprimir tu estilo, modificar su forma, elegir las herramientas adecuadas para lograr un mueble que te guste muchísimo.

Todos los materiales, procesos, técnicas y herramientas necesarias para lograrlo son lo que se denomina Tecnologías de la producción.

¿Conoces a alguien que haya construido un mueble de madera con las herramientas y técnicas propias de esta tecnología? ¿qué proceso piensas que se llevó a cabo para su construcción?

Tal vez haya utilizado algunas de las técnicas como son: corte, ensamblado, fijar con pegamentos, con clavos, cepillar, tallar y barnizar, entre otras técnicas propias de la tecnología.

¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación con énfasis en la información?

Es un campo tecnológico que se encuentra en constante innovación por la gran cantidad de investigaciones que se realizan, tal es el caso de la Informática, que utiliza técnicas como recopilar, almacenar, procesar y transferir información, entre otras.

¿Pudiste observar que las técnicas de la información y la comunicación son uno de los medios que hace posible la comunicación en todo el mundo?

Por lo anterior se sugiere tener mucho cuidado con la información que compartes en las redes sociales y correo electrónico.

En el video se observó que el medio utilizado para transferir información fue a través del correo electrónico. ¿Qué tipo de técnica de la información y comunicación utilizan?, coméntalo en casa, con tu familia.

Debes tener mucho cuidado con el manejo de información y datos, sobre todo ahora que muchas operaciones suceden en plataformas virtuales. Sin que sea el objetivo alarmarte, solo se te recomienda tener mucha precaución a la hora de compartir cualquier información o archivo. Ya llegará el momento de hablar a profundidad de ello.

Revisa el siguiente video que te muestra cómo se combinan las diferentes técnicas de los campos tecnológicos en un área recreativa, en específico la danza. Podrás identificar vestuario, escenario y uso de las tecnologías para crear un espectáculo digno de admirar.

  1.  Danza y tecnología”

Realmente es fascinante e interesante el poder comprender cómo es que la tecnología se encuentra en todas partes, como en la danza. En el video pudiste observar cómo los diferentes campos tecnológicos interactúan, convergen y se agrupan, para lograr un gran espectáculo artístico.

Haciendo un recuento de estas:

  • Las técnicas de confección e industria textil, se encuentran en la elaboración del vestuario.
  • Las técnicas de circuitos eléctricos en las instalaciones eléctricas utilizadas en la música, para adaptar iluminación en el mismo vestuario y la técnica de iluminación para los efectos visuales.
  • Las técnicas de la carpintería e industria de la madera para la elaboración de escenarios con estructuras metálicas y de madera.
  • Las técnicas de electrónica, comunicación y sistemas de control con dispositivos y sensores, entre otros aspectos, para la iluminación, edición y ensamble, logrando así, obtener un gran evento artístico.

Durante la sesión se han nombrado diferentes énfasis de campo que pertenecen a algunos Campos Tecnológicos, presta atención a la siguiente lista:

  • Tecnologías agropecuarias y pesqueras.
  • Tecnologías de los alimentos.
  • Tecnologías de la producción.
  • Tecnologías de la construcción.
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Tecnologías de la salud, los servicios y la recreación.

El Reto de Hoy:

De acuerdo a los campos tecnológicos que se mencionaron reflexiona lo siguiente:

  • ¿Cuál campo tecnológico qué más interesa? y ¿Por qué?

Investiga que otros énfasis de campo manejan.

Haciendo un recuento de lo aprendido sobre las técnicas utilizadas en este programa, se habló sobre:

  • Las técnicas de la Información y comunicación.
  • Las técnicas de la confección del vestido e industria textil.
  • Las técnicas de la carpintería e industria de la madera.
  • Las técnicas empleadas en el énfasis de máquinas, herramientas y sistemas de control
  • La interrelación y agrupación de técnicas entre los campos tecnológicos para el logro de un objetivo.

¿Y tú sabes cuáles son las técnicas de tu énfasis de campo?, te invitamos a que platiques con tu maestra o maestro y elabores una lista de ellas, y describas en qué consisten.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.