Aprende en Casa 2 SEP: 18 de septiembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 18 de septiembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 18 de septiembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Graficando el movimiento
Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.
Énfasis: Graficar la rapidez de un objeto.
¿Qué vamos a aprender?
Comprenderás los conceptos de velocidad y aceleración al graficar la rapidez de un objeto.
En la vida cotidiana puedes observar la manera en que algunos cuerpos inician su movimiento, desde estar en una situación de reposo, a aumentar poco a poco su velocidad.
Cuando un cuerpo aumenta o disminuye la magnitud de su velocidad, se dice que tiene un movimiento acelerado. Si la velocidad final es mayor que la inicial, se obtiene un cambio positivo, mientras que, si la velocidad final es menor que la inicial, se tendrá un cambio negativo.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, lee el siguiente fragmento del texto titulado: “El ferrocarril como emblema de progreso: el Puente de Metlac”.
El ferrocarril fue uno de los medios de comunicación más significativos del siglo XIX. Las obras plásticas y gráficas fueron los medios en los cuales se plasmó el progreso tecnológico de México. La construcción de puentes para el paso del ferrocarril significó la imposición del progreso ante la naturaleza. El Puente de Metlac sirvió como modelo para su representación en distintos medios, pinturas de caballete, fotografías, cromolitografías, litografías y grabados. La finalidad era mostrar el potencial y la prosperidad económica de México.
Este texto se encuentra disponible en la revista “Bitácora Arquitectura”, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y sirve de ejemplo para representar el tema de la velocidad y la aceleración.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/58087
Cuando se estudia un fenómeno físico, se realizan mediciones con el fin de obtener información de él. Las gráficas son representaciones de datos numéricos. Para conocer más sobre las gráficas, observa el siguiente video.
¿Cómo graficar?
En tu vida diaria, hay situaciones que se pueden expresar en una gráfica. Por la experiencia cotidiana, las gráficas son utilizadas en los experimentos para mostrar el comportamiento de un fenómeno.
Realiza la siguiente actividad para comprender más sobre el tema.
Actividad 1.
Observa la siguiente gráfica de posición–tiempo, y responde:
¿Cuál es la interpretación más aceptable?
- Una hormiga distraída que camina de aquí para allá y nunca está quieta.
- Un auto que sube una loma y luego el camino se vuelve recto, sin subidas ni bajadas.
- Un corredor inició su carrera y luego mantuvo su velocidad.
- Un corredor inició su carrera, pero de pronto cayó y se quedó en el suelo el tiempo restante.
La respuesta correcta es, el inciso “D”. En la gráfica, se puede apreciar que el corredor empezó bien su carrera, pero de pronto dejó de correr. Es por eso que se observa gráficamente que al correr y avanzar se encuentra una pendiente y, al parar, es una línea horizontal.
Para entender lo anterior, y saber cómo es que se describe el movimiento, observa el siguiente video.
- Describiendo el movimiento.
Ahora, para saber qué son las gráficas, observa el siguiente video en el que se explica su concepto.
¿Qué son las gráficas?
Los tipos de gráficas y los datos que se pueden incluir en ellas, son de gran importancia para representar información en la vida cotidiana. En las gráficas se pueden incluir variables y constantes que brindan datos sobre algo en particular.
La aceleración es el cambio de velocidad, ésta puede ser negativa, también llamada “desaceleración”, o positiva.
A continuación, observa la siguiente gráfica:
En una gráfica de rapidez, ésta se mantiene constante, por lo que la posición en función del tiempo es una recta ascendente.
La pendiente de una gráfica de rapidez representa el desplazamiento del móvil con respecto a su posición-tiempo. Mientras que en una gráfica de velocidad–tiempo, representa una aceleración.
Las gráficas de velocidad sirven para representar la posición que ocupa un móvil respecto a un sistema de referencia. También se utilizan para representar su velocidad a lo largo del tiempo.
Observa el siguiente video sobre los conceptos anteriores.
- Gráficas de movimiento.
Recuerda que una forma de organizar tus observaciones es mediante la elaboración de tablas con los datos obtenidos y luego hacer una gráfica con ellos.
No olvides que se aprende a través de la práctica, así que realiza diversos ejercicios y comparte tus conocimientos con familiares y amigos, recuerda que la Física es maravillosa y a través de ella puedes comprender los fenómenos que te rodean.
Para finalizar, revisa la lección en tu libro de texto en el tema correspondiente y subraya las ideas y conceptos principales, como el movimiento rectilíneo uniforme. También identifica las gráficas de rapidez y velocidad.
¡Reto de hoy!
Reto 1.
Repasa esta lección en casa, realizando ejercicios en los que pongas en práctica la manera de graficar algunas situaciones. Después, comenta con tu familia acerca de la diferencia entre rapidez y velocidad.
Reto 2.
Elabora las gráficas de los ejemplos que se mencionaron en el primer ejercicio: el de la hormiga que camina de allá para acá; el de un auto que sube una loma y luego el camino se vuelve recto, sin subidas ni bajadas; y el de un corredor que inició su carrera y luego mantuvo su velocidad.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Aplicar procedimientos para dividir fracciones
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Énfasis: Multiplicar por el recíproco.
¿Qué vamos a aprender?
Aplicarás diferentes procedimientos para dividir fracciones en la resolución de problemas.
Desarrollarás tu pensamiento matemático, y profundizarás en cómo usar el procedimiento adecuado, según el problema multiplicativo que se te plantee.
¿Qué hacemos?
A continuación, observa algunos procedimientos para realizar la división de una fracción entre otra fracción.
Procedimientos para dividir fracciones.
Primer procedimiento.
El primer procedimiento es el de producto cruzado.
En el ejemplo "siete quintos entre tres medios" hay que tomar el numerador de la primera fracción y multiplicarlo de manera cruzada por el denominador de la segunda fracción. El producto se coloca en el numerador.
Después, se procede a multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción y el producto se coloca en el denominador.
El resultado es catorce quinceavos, que es una fracción propia.
Segundo procedimiento.
El segundo procedimiento es el conocido como "extremo por extremo y medio por medio".
Si se sigue la lógica de que se trata de una división, primero se coloca "siete quintos" como numerador y "tres medios" como denominador
Con este método, una vez que los acomodas, multiplica de extremo por extremo, colocando el resultado del producto en el numerador.
Después se multiplica medio por medio, y se coloca el resultado del producto en el denominador.
El resultado es la fracción propia "catorce quinceavos".
Tercer procedimiento.
El tercer procedimiento es "el recíproco de la segunda fracción".
Como aprendiste en la sesión anterior, dividir es lo mismo que multiplicar por el recíproco.
Para saber el resultado de una división de fracciones, se puede multiplicar el dividendo por el recíproco del divisor.
El recíproco de "tres medios" es "dos tercios"; se cambia la fracción y el signo de dividir, y se reemplaza por el signo de multiplicar.
Ahora, se multiplica siete por dos, y cinco por tres, y se obtiene el mismo resultado que con los procedimientos anteriores "catorce quinceavos".
A continuación, profundizarás en lo siguiente: la división de una fracción entre un entero.
Procedimiento para dividir una fracción entre un entero.
Usa como ejemplo: "nueve cuartos entre tres".
En este caso, el tres es el número entero: para representarlo como fracción, se le agrega un "uno" en el denominador; ya que tres entre uno es tres, ambas expresiones son equivalentes.
Ahora, como puedes ver, tienes una división entre fracciones.
Para resolverla, puedes usar los mismos procedimientos que aprendiste anteriormente.
Primer procedimiento.
En el primero, se multiplica de manera cruzada el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción y el producto se coloca en el numerador. Después, se procede a multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción, y el producto se coloca en el denominador.
Con esto, obtienes como resultado "nueve doceavos", que se puede simplificar, sacando la tercera parte de nueve y de doce, lo que da como resultado tres cuartos, una fracción propia.
Segundo procedimiento.
Si se usa el segundo procedimiento, se coloca nueve cuartos como numerador y el tres como denominador. Recuerda que debes escribir el tres como fracción, es decir, "tres sobre uno".
Se multiplican los valores que están en los extremos, y el resultado del producto se coloca en el numerador. En este caso, se multiplica "nueve por uno", y el resultado, nueve, se coloca en el numerador.
Después, se multiplican los valores que están en medio, y el resultado del producto se coloca en el denominador: "cuatro por tres igual a doce"; se coloca el "doce" en el denominador, y obtienes como resultado "nueve doceavos", simplificando, se obtiene "tres cuartos".
Tercer procedimiento.
Con el tercer procedimiento, del "recíproco de la segunda fracción",
para dividir "nueve cuartos entre tres", hay que multiplicar "nueve cuartos" por el recíproco de "tres", es decir por "un tercio".
Se multiplica nueve por uno, y se coloca el resultado "nueve" en el denominador; "cuatro por tres" da "doce", y se coloca en el denominador. Simplificando el resultado "nueve doceavos", se obtiene nuevamente "tres cuartos".
Ahora estudiarás una nueva variante: la división de un decimal entre una fracción.
Procedimiento para dividir un decimal entre una fracción.
Usa como ejemplo lo siguiente:
Primero, convierte el número decimal, en este caso 1.2, a fracción, para operar con fracciones.
Escribe el 12 en el numerador y lo divides entre 10, porque se tiene una cifra a la derecha del punto decimal, es decir, décimos.
Después, simplifica la fracción 12/10 en este caso. Le saca la mitad al 12 y al 10, ya que el 2 es divisor de ambos, y queda la fracción 6/5.
Luego, convierte 3 1/5 a fracción impropia. Como ya sabes, el 5 multiplica al 3 y se le suma 1, lo que da como producto 16/5.
Ahora ya tienes los dos números en fracciones.
A continuación, realiza lo siguiente:
Actividad.
Concluye la operación anterior, 6/5 entre 16/5, usando los tres procedimientos que aprendiste anteriormente.
Procedimiento 1, producto cruzado.
Procedimiento 2, extremo por extremo y medio por medio.
Procedimiento 3, el reciproco de la segunda fracción.
Anota todas las operaciones necesarias y verifica tus resultados de los tres procedimientos para dividir fracciones.
¡Reto de hoy!
Realiza otros ejercicios de división de fracciones que se encuentren en tu libro de texto y comparte tus aprendizajes con tu familia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Latinoamérica y sus personajes literarios
Aprendizaje esperado: Leer novelas y cuentos latinoamericanos
contemporáneos y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.
Énfasis: Las diez narraciones más famosas de la literatura latinoamericana.
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás el mundo de la literatura Latinoamericana y descubrirás las características de sus personajes.
El termino de Latinoamérica se refiere al conjunto de países americanos cuya lengua y cultura son prioritariamente latinas.
Esto quiere decir, que los países cuya lengua oficial sean provenientes del latín, son considerados latinoamericanos. Estas lenguas en América son el francés, el portugués y el español.
En esta sesión, te centrarás en la literatura en lengua español, realizada en América Latina.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, observa el siguiente mapa de países latinoamericanos.
Aprendizaje
Como puedes observar en el mapa anterior, el español es lengua oficial en la mayoría de los países de América, se encuentra en Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.
Ahora, observa el siguiente video para recordar a algunos autores de la literatura latinoamericana.
- Grandes autores de la literatura latinoamericana.
Los autores mencionados en el video previo, son parte de los más destacados que incluso han recibido premios por ello, pero hay muchos más que puedes seguir conociendo si te adentras a este grandioso mundo de la literatura. Siempre es muy enriquecedor conocer la biografía de los autores para entender su vida y su época, así como las situaciones que se narran.
Un cuento es una narración breve de ficción. Seguramente has leído o escuchado muchos cuentos a lo largo de tu vida, ya sea en la escuela o en tu casa.
En primer grado, revisaste los mitos y leyendas; un ejemplo, es la leyenda de “La llorona”. Pon atención en las siguientes características de sus personajes
Nombre de los personajes. La llorona, los hijos, el esposo.
Edad y género. La llorona es una mujer de mediana edad.
Aspectos sociales y culturales. Es una mujer que vivió en la época virreinal y que era madre.
Aspectos psicológicos. Celosa y vengativa.
Las características de los personajes no siempre son fáciles de encontrar, en algunos cuentos se debe deducir con la ayuda de la imaginación.
Dentro de la literatura latinoamericana se pueden apreciar varios tipos de personajes, campesinos, pescadores, rancheros, los gauchos quienes eran jinetes trashumantes y diestros en los trabajos ganaderos en Sudamérica.
En los cuentos latinoamericanos se presentan personajes con distintas características no sólo físicas, sino psicológicas y, además, cada uno tiene un papel central en la historia que ayuda a darle sentido a sus acciones y motivaciones.
Estos personajes te ayudan a entender lo que los autores quieren retratar en sus cuentos.
Cada que leas un cuento analiza sus personajes, así verás cómo encuentras información que a simple vista parece oculta.
En tu Libro de texto, puedes repasar de forma libre este tema.
El Reto de Hoy:
Realiza una reunión familiar, en la que compartan sus opiniones sobre la lectura de un mismo título de literatura. También podrían compartir, qué personaje es su favorito, de acuerdo con las características que más llamen su atención.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Conozco mi cuerpo y, con él, me comunico y me expreso
Aprendizaje esperado: Construye un personaje con movimiento, ritmo y energía en distintas improvisaciones teatrales.
Énfasis: Construcción de un personaje a partir de sus posibilidades expresivas.
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo en la construcción de personajes.
Además, conocerás cómo realizar ejercicios de exploración e improvisación, para construir narraciones imaginarias en las que sus personajes logren expresarse con diversos movimientos, ritmos y niveles de energía.
Estas actividades te permitirán conocerte mejor, al identificar y reconocer las posibilidades de tu propio cuerpo y, sobre todo, desarrollarlas aún más. Por ejemplo, las características que tiene el cuerpo pueden ser: el tamaño, el color de piel, del cabello, la complexión; o qué tan flexible es, cuántos distintos movimientos se pueden realizar con cada una de las partes del cuerpo, como cuello, columna, brazos, mano, cadera, piernas, pies, ojos; y de cuántas formas diferentes puedes comunicarte o expresar emociones, sentimientos y pensamientos.
Lo maravilloso es que, al conocer tu cuerpo, reconocerás que tan valioso es, y así cuidarlo y valorarlo más.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, reflexiona en lo siguiente:
¿Cómo te expresas y comunicas con tu lenguaje corporal?
Después, observa el siguiente video, en donde un estudiante de secundaria, junto con su mamá y su tía, narran un cuento a través de un ejercicio escénico. Además de disfrutarlo, presta atención en el poder creativo de la historia y, por supuesto, en la participación de su familia.
- La medusa y el pez.
Ahora, responde las siguientes preguntas sobre el video que acabas de ver.
¿En qué espacio se desarrolla el ejercicio escénico de La medusa y el Pez?
¿Qué recursos u objetos ocuparon para el ejercicio?
¿Cuántos personajes había?
¿Cómo utilizaron su cuerpo el joven actor y la actriz?
A continuación, vas a preparar tu corporalidad, tu atención y tu energía, a través de un breve calentamiento. Observa los siguientes videos, para saber cómo hacerlo.
Este calentamiento tendrá la particularidad de reconocer “cómo está constituido tu cuerpo”.
- Calentamiento 1.
Mediante el siguiente calentamiento, reconocerás tus articulaciones y cómo es que se conectan tus huesos a través de ellas.
- Calentamiento 2.
Ahora, continuarás con de tus vértebras lumbares, dorsales, y huesos de la cadera.
- Calentamiento 3.
Para finalizar el calentamiento, observa el siguiente video. Si tienes la oportunidad de invitar a algún familiar a que participe contigo, no dudes en hacerlo. Uno de los mayores aprendizajes del arte escénico es la convivencia y el aprender a trabajar en equipo.
- Calentamiento 4.
Después de haber realizado los ejercicios de calentamiento, es momento de que comiences con la primera actividad que se titula “Las imitaciones”.
Actividad 1. Las imitaciones.
Pide a un familiar que te apoye: a alguno de tus hermanos o hermanas, a tus papás, tíos o abuelos. En pareja, se nombrarán: el primer participante será el número uno y el otro, el número dos. Mientras escuchan la música, el primer participante propondrá una serie de movimientos durante los 4 primeros compases musicales. En los siguientes 4 compases, el número 2 realizará los movimientos y gestos que propuso el primero. Al terminar y en los siguientes 4 compases, al número 2 le tocará realizar nuevos movimientos, que el número 1 deberá imitarlos cuando termine el turno del participante 2. Intentemos variar el ritmo y las calidades de movimiento.
Para tener más clara la forma de cómo realizar la actividad, observa el siguiente video.
- Imitaciones.
Ahora ya estas preparado para el siguiente ejercicio que se dividirá en cuatro momentos. Para esta actividad necesitarás periódico, papel estraza o craft, o algún pliego de papel que tengas a la mano.
Actividad 2. El periódico.
Momento 1. Conocer y explorar el objeto.
En este primer momento, con la hoja completa del periódico (o del material que tengas), explorarás las características y cualidades del material. En este sentido, si se está hablando de “conocer tu propio cuerpo”, pon en práctica estos principios a partir de “conocer este material”.
Para hacerlo, explora unos minutos, observa, escucha y percibe las cualidades de este objeto:
¿Cómo es?
¿Cuáles son sus características?
¿Cómo es su textura, su tamaño, su peso?
¿Qué sonidos puede hacer?
Mientras realizas esta exploración, reconoce que imágenes o sensaciones te provocan los sonidos, a través de la frase “Me parece que…”. Por ejemplo, puedes decir: me parece que… es el sonido de una fogata. Posteriormente, ejecutarás la acción con el material y luego, tratarás de imitar el sonido.
Observa el siguiente video para que veas cómo realizar este primer momento de la actividad.
- Exploración con periódico.
Momento 2. Exploración sonora y en movimiento.
En este segundo momento, primero cortarás en tiras tu hoja de periódico (o papel que hayas elegido), pero sólo hasta la mitad de pliego, como en la siguiente imagen.
Mientras lo haces, comparte que imágenes, sensaciones o recuerdos te provoca. A través de la palabra magia: “Me parece que…”.
Explora cuántas formas, imágenes, sonidos, puedes realizar, al manipular el periódico en el espacio
Observa el siguiente video como referencia.
- Exploración con periódico (recorte de la primera mitad de la hoja).
Después, continuarás recortando el periódico desde el otro extremo del pliego, y una vez más, te apoyarás de la frase mágica “Me parece que…”.
Observa las imágenes y el video para que veas un ejemplo de ello.
- Exploración con periódico (recorte de la segunda mitad de la hoja).
Momento 3. Inventa un cuento.
Ahora, nuevamente usarás tu pliego de periódico (papel elegido) recortado. Después, vas a tomar los pedazos de papel para convertirlos en pequeñas bolitas, y los colocarás en tu mano. Mientras lo haces, inventarás un cuento, “Había una vez…”
Momento 4. Exploración en mis manos.
En el cuarto momento, ya que tengas las bolitas de papel en tus manos, compartirás las imágenes, sensaciones o sonidos que te recuerden. Haciendo la siguiente pregunta: Y, ¿qué me dice esto que está en mis manos?
Observa el siguiente video para que profundices en cómo realizar este momento de la actividad.
- Exploración de bolitas de papel en mis manos.
Finalmente, aventarás las bolitas de papel encima de tu cabeza. Lo importante es estar atento a las imágenes y a las sensaciones que puedan causarte. Y de nuevo comentarás qué te provocó con la frase “Me parece que…”.
En esta sesión trabajaste con el poder de tu imaginación, y reflexionaste sobre la importancia de conocer tu cuerpo y cómo, a través del lenguaje corporal, de tus calidades de movimientos, ritmos corporales, los sonidos de tu voz, puedes generar sensaciones e imágenes.
El Reto de hoy:
Reto 1.
Inventa un cuento. Utiliza alguno de los cuentos que compartiste mientras realizabas la exploración con el papel, o alguno que tus familiares hayan compartido.
Reto 2.
Identifica qué personajes participan en la historia y diseña y confecciona sus vestuarios. Para ello, utiliza todo el residuo del periódico con el que trabajaste. También, si lo deseas, puedes utilizar más hojas de papel periódico, cinta adhesiva, pegamento, colores y diversos materiales.
Reto 3.
Organízate con tu familia y representa tu cuento. Para ello, pueden utilizar sólo su lenguaje corporal, mencionar diálogos o que un narrador cuente la historia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Hechos y procesos históricos
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de conocer, analizar e investigar nuestro pasado.
Énfasis: Diferenciar entre hechos y procesos históricos.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás qué es un hecho y un proceso histórico, y reconocerás la diferencia entre ellos.
Un hecho histórico:
- Es un evento o acontecimiento único e irrepetible.
- Ocurre en un espacio (lugar) y tiempo (día, año) específico.
- Provoca cambios significativos en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero.
Un proceso histórico:
- Es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y consecuencia unos de otros.
- Puede ser de corta, media o larga duración.
- Sólo se puede estudiar en su totalidad cuando se considera que ya termino.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, lee con mucha atención el siguiente fragmento del libro “Huesos de lagartija” del autor Federico Navarrete. Esta narración cuenta cómo vivió Cuetzpalomitl, un adolescente mexica. También habla de la caída de la gran Tenochtitlan y lo ocurrido en años posteriores.
Huesos de lagartija
Federico Navarrete
Todo esto sucedió en el día 1 - serpiente del año 3 – casa, según contaban nuestros abuelos, o en el 13 de agosto, día de San Hipólito, del año del señor 1521, como contamos los cristianos.
Después de capturar a nuestro emperador, los españoles dispararon sus cañones al aire para celebrar su victoria.
Ese mismo día los mexicas empezamos a abandonar nuestra ciudad […]. No estuvimos mucho tiempo en Culhuacán. A los pocos días nuestro rey Cuauhtémoc, que ahora era prisionero del capitán Cortés y obedecía sus órdenes, llamó a todos los mexicas […] y nosotros volvimos desde los cuatro rumbos […] y nos establecimos de nuevo donde habían estado nuestras casas […].
Entonces los nuevos triunfadores decidieron que querían vivir en el corazón de nuestra ciudad […] sobre sus ruinas construimos nuevas casas para los españoles […] el templo de nuestro dios Huitzilopochtli quedó enterrado bajo una capilla para el dios español […]
De tanto oír las órdenes de los capataces […] empecé a comprender la lengua de los españoles. Después hablaba con los comerciantes y les preguntaba cómo se decía esta o la otra cosa […]
Cuando los principales del barrio vieron que hablaba la lengua de Castilla, me encargaron que fuera su traductor y mensajero [...]
Las cosas cambiaban continuamente en nuestra ciudad, pues con los años llegaban más y más españoles a México […] establecieron sus tiendas en el centro de la ciudad. Me embelesaba al pasar frente a ellas y admirar las cosas que vendían […]
Navarrete, Federico Huesos de lagartija/ Federico Navarrete; México: SEP: Ediciones SM, 2001. 224p. (Libros del Rincón)
La lectura anterior muestra cómo un hecho histórico cambia el curso del desarrollo de un pueblo y de un país. Y es ahí donde radica la importancia de saber, qué son los hechos y qué diferencia existe con un proceso histórico, ya que son los ladrillos con los que los historiadores inician la construcción de su versión de la historia.
Pero no sólo ellos, a ti también te sirve para formar tu propia versión de la historia, la de tu familia, la de tu comunidad, de tu país o el mundo.
Para profundizar más en el tema, reflexiona sobre la siguiente pregunta:
¿La pandemia del Covid-19 es un hecho o un proceso histórico?
Para poder responder esta interrogante, lo primero que debes hacer es indagar sobre lo qué es un hecho histórico, así como algunas características que te permitirán identificarlo.
Un hecho histórico es un evento único e irrepetible, es decir que sólo ocurre una vez y no se repetirá jamás, por ejemplo, el día que naciste, no se puede repetir.
Otra característica, es que ocurre en un lugar y tiempo específico, siguiendo con el ejemplo, no puedes nacer en dos lugares distintos al mismo tiempo.
También, los hechos históricos provocan cambios importantes en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero. Por ejemplo, tu nacimiento cambió el desarrollo de tu familia.
Por tanto, todos estos acontecimientos pueden ser de diversos ámbitos como son los económicos, políticos, sociales y culturales, de hecho, así es como se presenta la línea del tiempo en tu libro de texto.
Algunos ejemplos de hechos históricos son:
- La caída de México-Tenochtitlan, que ocurrió el 13 de agosto de 1521 y es de carácter político, esto fue el inicio de lo que sería el Virreinato de la Nueva España.
- El 12 de octubre de 1968, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos en México, estos juegos fueron los primeros en llevarse a cabo en un país en vías de desarrollo, por lo tanto, este hecho puede ser considerado de carácter cultural, así como político.
- El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América de Norte, que fue uno de los principales acuerdos comerciales a nivel mundial, y pertenece al ámbito económico.
- El 27 de diciembre de 2019, China reconoce la existencia del SARS-COV2.
Todos estos hechos tienen una fecha y un lugar en el que sucedieron.
Los hechos históricos permiten al historiador entender las acciones y las motivaciones de las personas ante determinada situación, y la importancia o no del hecho dependerá del tema que esté investigando el historiador.
Los hechos pueden ser clasificados en diversos ámbitos, los más comunes son el económico, el político, el social y el cultural. Algunos ejemplos de cada uno son:
- Político: tipos de gobierno, guerras, fronteras políticas.
- Económico: intercambios comerciales, producción de mercancía.
- Social: organizaciones sociales, condiciones de vida.
- Cultural: tradiciones, costumbres, religión, ciencia, arte, educación.
A continuación, observa un video sobre la creación de la Secretaría de Educación Pública. Para que puedas apreciar lo que es un hecho histórico.
- 99 años de la Secretaría de Educación Pública.
https://twitter.com/sep_mx/status/1287030314339106816
Para México, la creación de la Secretaría de Educación Pública significó un hecho histórico notable, que dio forma al México contemporáneo.
Ahora profundizarás en los procesos históricos y sus características.
Un proceso es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y consecuencia unos de otros. Sólo se pueden estudiar en su totalidad cuando se considera que el proceso ya concluyó y pueden ser de corta, mediana o larga duración.
Un proceso es de corta duración cuando se identifican acontecimientos muy puntuales que a largo plazo son observados como parte fundamental de un cambio, por ejemplo, cuando Hernán Cortés conoce a la Malinche, cuando llega a Veracruz, y cuando obtiene la victoria sobre los mexicas. Todos esos hechos unidos, forman un proceso que podemos llamar “La Conquista de México”. La corta duración se desarrolla en días, semanas, meses o incluso años.
Los procesos de mediana duración son los que se desarrollan en décadas, lustros o decenios. Por ejemplo, todo el periodo de la Primera Guerra Mundial.
Por último, la larga duración se refiere a estructuras sociales que mantienen y se modifican de forma muy lenta, en apariencia se mantienen a pesar de cambios relevantes como son las guerras. Pueden traspasar varias etapas históricas y aunque parecieran inmutables, no lo son. Un ejemplo de esto puede ser la agricultura que la encontramos desde Mesoamérica hasta nuestros días. La larga duración se puede medir a partir de siglos.
A continuación, realiza el siguiente ejercicio sobre procesos históricos.
Actividad 1.
Observa y reflexiona en los siguientes procesos históricos, anótalos y al lado de cada uno, coloca si dichos procesos son de corta, mediana o larga duración.
- El poblamiento del Continente Americano.
- La conquista de los pueblos mesoamericanos.
- La Primera y Segunda Guerra Mundial.
- La Globalización.
- La Revolución Mexicana
- Batalla del Castillo de Chapultepec.
En ocasiones se tienen muchos hechos en un sólo proceso, y eso puede llegar a confundir, por ello es que se utilizan las Líneas del tiempo.
Las Líneas del Tiempo presentan la información de manera ordenada cronológicamente, tanto hechos como procesos históricos, y es por su forma gráfica, que ayuda a identificar rápidamente la duración de estos. Al mismo tiempo, se pueden identificar cambios, continuidades y simultaneidad con otros hechos y procesos. Es una gran herramienta que incluso has utilizado desde la primaria.
En tu libro de texto tienes diversas líneas del tiempo. Ahí puedes identificar los hechos históricos, recuerda que tienen una fecha específica, y no se repiten. En cuanto a los procesos, al ser estos de corta, mediana o larga duración, los puedes identificar encerrados en un recuadro, lo que facilita poder calcular su duración.
Observa el siguiente ejemplo sobre la Conquista de los pueblos mesoamericanos.
Los hechos están en color amarillo y verde, los procesos en amarillo, morado y rojo.
En conclusión, la diferencia entre un hecho y un proceso es que: un hecho tiene una fecha y lugar específicos en que suceden y no se repiten. Y los procesos son varios hechos relacionados entre sí, pueden durar poco o mucho tiempo, además pueden suceder en lugares distintos.
Ahora ya tienes elementos suficientes para contestar la pregunta inicial:
¿La pandemia del COVID-19 es un hecho o un proceso histórico?
La pandemia del COVID-19, es un proceso en el que aún estamos inmersos y ha afectado tanto, que pertenece al ámbito social, económico, político y cultural. Este proceso se desarrolla en todo el mundo y hasta el momento es de mediana duración.
Y de este proceso, se pueden identificar una secuencia de hechos. Por ejemplo, se tienen muchos hechos nacionales e internaciones. Dentro de los que se pueden resaltar son, el primer infectado en China, el día que llegó el virus a Europa, el primer caso en México y se espera que pronto, el descubrimiento de la vacuna.
Los hechos y procesos históricos se pueden encontrar prácticamente en cualquiera de tus otras asignaturas, pon mucha atención y cuando encuentres una fecha, estarás ante un hecho que da inicio, forma parte o concluye con un proceso histórico importante. Además, el cálculo de duración en las líneas del tiempo está relacionada con la asignatura de Matemáticas, en el uso de una recta numérica.
El Reto de Hoy:
Mi línea del Tiempo.
Presenta a tus familiares una línea del tiempo que incluya hechos y procesos de todas las personas que habitan en tu casa.
La duración de la línea dependerá de las personas mayores que habiten contigo.
Deberás incluir momentos importantes como fueron, bodas, nacimientos, fiestas, graduaciones, inauguración de algún negocio, cuando compraron un carro o una televisión.
Tendrás que recurrir a todos tus familiares, y así descubrirás que algunos eventos son muy importantes para ellos y tal vez tú no lo sabías.
Si puedes, ilustra tu línea del tiempo con fotografías o dibujos.
Este tema lo puedes encontrar en el trimestre o bloque 1 de tu libro de texto de segundo de secundaria, en la secuencia correspondiente a “Cómo se construye la historia”, utiliza tu índice para identificarlo más fácilmente.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Aprende en casa II SEGUNDO DE SECUNDARIA 18 DE SEPTIEMBRE
Publicar un Comentario