Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 2 de septiembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 2 de septiembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 2 de septiembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 2 de septiembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#


Lenguaje

La diversidad lingüística en México

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

Asignatura de repaso: Lengua materna 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en las características de la diversidad lingüística de México, y aprenderás a valorar y a entender su importancia.

La lengua es una forma de comunicación para relacionarnos con las personas, y representa un aspecto central para comprender la diversidad de maneras de ver el mundo.

Quizás has escuchado, visto o leído ciertas palabras que provienen de nuestras lenguas originarias, es decir, propias de la cultura e identidad de nuestro país, o que incluso, alguien de tu familia o algún conocido, las habla con el orgullo de nuestra cultura.

¿Qué hacemos?

En el siguiente video conocerás sobre la lingüística en México, su legado y el porqué de su importancia.

Una ventana a las culturas: la lengua.



La lengua es parte de la riqueza cultural, de la identidad, y ha sido un lazo importante en ciertas regiones de nuestro país. Pero, además nuestros pueblos originarios, a través de sus lenguas, describieron el universo, la naturaleza, sus técnicas de cultivo y crearon una variedad de expresiones como los cantos o las danzas, como la “Danza del venado” de los pueblos Yaqui y Mayo.

Seguramente has escuchado o leído extractos de las obras literarias que han sido traducidas de sus lenguas originarias al español, como el Popol Vuh o El Chilam Balam de Ixil que contaban la vida, creencias y sentires de los pueblos originarios.

Para entender un poco más de las lenguas y su conservación o desaparición paulatina, observa el siguiente video.

¿Sabías que…? Lenguas que crecen y que desaparecen.

https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9648/6911e126e5f876632222eedef2df3751/142334/8-1

La desaparición de estas lenguas deja un vacío de conocimientos muy importantes para nosotros, como el uso de ciertas plantas, la forma de sembrar, y el conocimiento de las épocas de lluvia, por ejemplo.

Para entender la importancia de nuestras lenguas originarias, puedes comprender que muchas de las palabras que se usan en el mundo fueron creadas por antiguos hablantes de esas lenguas originarias, como: coyote, chile, zapote, cacahuate, ocelote, mecate, tecolote, entre otras.

En el siguiente video conocerás más palabras del náhuatl que han pasado al español, que seguramente te sorprenderán.

Del Náhuatl al español.



Las diferentes lenguas originarias de nuestro país han aportado muchas palabras a otros idiomas en el mundo, son vocablos que en diferentes culturas se han modificado un poco, y que muchas personas no saben que su origen está en nuestra muy antigua cultura mexicana.

El siguiente video cuenta la desaparición de la lengua en un grupo de hablantes que viven en California y que narran su experiencia.

Los últimos hablantes del Kiliwa.



México es uno de los ocho países que tiene una gran cantidad de hablantes en lenguas originarias, es decir, contamos con una enorme riqueza lingüística.

La diversidad lingüística de México no sólo es la de los pueblos originarios, pues de otros países han llegado migrantes y se han asentado en nuestro país, y aunque nuestra lengua oficial es el español, en algunas zonas, se hablan otros idiomas extranjeros y también el español.

¿Conoces a alguien que hable el idioma de otra nación? Seguro sobresale el inglés o el francés, que son idiomas muy usados en los negocios, pero también destaca el mandarín que es originario de China, en nuestra nación este idioma se habla desde hace mucho tiempo.

Para conocer más de los chinos, su historia en nuestro país, y entiendas que la diversidad lingüística va más allá de nuestras lenguas originarias, observa el siguiente video.



Aunque, ahora la mayoría de los descendientes de los migrantes chinos en Chiapas habla el español, no hay duda de que los chinos le han dado a nuestra nación mucho de su cultura.

Dinámica en familia.

Realiza un memorama con las palabras que observaste en los videos. También busca en tu libro de español, en un diccionario, en Internet, o pregunta en tu casa palabras de nuestras culturas originarias.

Corta cuadros de cartulina o algún papel que tengas en casa, que no sea muy delgado, y escribe en pares las palabras que encontraste con su correspondiente dibujo.

¡Usa el memorama, y juega con tu familia!

Te recomendamos que realices las actividades de la Sesión 6, páginas 24, 25, 26 y 27, del Cuaderno de trabajo del estudiante, “Vamos de Regreso a Clases”:

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202008-RSC-5G1AU2xpWX-2.odesecundariaestudianteVF.pdf

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Sin salirte de la línea

Aprendizaje esperado: Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.

Asignatura de repaso: Matemáticas 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la utilidad de calcular áreas y perímetros en tu vida cotidiana, aplicando las fórmulas correspondientes.

Desde la antigüedad, la humanidad ha tenido la necesidad de hacer cálculos, ya sea para resolver un problema o para satisfacer su curiosidad por aprender.

¿Qué hacemos?

En el siguiente video podrás observar diferentes formas que se han utilizado para medir desde la antigüedad, con la finalidad de lograr una mayor precisión en el cálculo de distancias.

Obtención del perímetro en la antigüedad.



¿Te imaginabas todas las formas en que en la antigüedad calculaban las distancias? Conocer la longitud no es cosa menor, por ejemplo, si requieres cercar un terreno con alambre, es importante que sepas cuánto alambre necesitarás, y para ello es necesario que identifiques el perímetro del terreno.

En el siguiente video conocerás una figura muy peculiar, “El copo de nieve de Koch” y el perímetro infinito.

Concepto de perímetro.



Para saber cómo se debe calcular el perímetro del círculo, observa el siguiente video.

Conocer el número π.



Ahora tienes un conocimiento que te aproxima a entender el número π (Pi), y con ello, a comprender aún más el significado del perímetro del círculo.

Te recomendamos que realices los ejercicios del Cuaderno de trabajo para el estudiante, “Vamos de Regreso a Clases”, página 50, 51 y 52:

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202008/202008-RSC-5G1AU2xpWX-2.odesecundariaestudianteVF.pdf

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Derecho a la libertad y adolescencia

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del derecho a la libertad, identifica las condiciones para ejercerlo y distingue algunos desafíos que implica su ejercicio responsable.

Asignatura de repaso: Formación cívica y ética 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre la libertad como un derecho fundamental y aprenderás distintas formas y expresiones en las que se puede ejercer, así como sus límites, las tensiones que se dan entre distintos derechos y los riesgos que representa para las personas y la sociedad perder este derecho.

No hay bien más preciado que el de la libertad. Pero, para defender la libertad, es preciso conocer en qué consiste, cómo se expresa, cuáles son sus límites y cuáles las consecuencias de perderla.

¿Qué hacemos?

Para comprender mejor este derecho, observa el siguiente video.

El derecho a la libertad.



La libertad es la facultad del ser humano para actuar conforme a sus propias determinaciones, pero para que la libertad sea real, toda persona debe poder elegir entre distintas opciones. Ya que, de lo contrario, el acto y la libertad misma, se convierten en una simulación.

Algo que no puedes perder de vista es que, al elegir de manera libre, te haces plenamente responsable de tus actos y de las consecuencias. Eso quiere decir que no puedes atropellar los derechos de otras personas ni limitar sus libertades, para comprender mejor esto, observa el siguiente video.

La libertad y sus desafíos en la sociedad.



Como todos los demás derechos, el de la libertad no es absoluto, pues existen límites que están establecidos en la Constitución y en las leyes. No puedes ejercer tus derechos de modo que afecten los derechos y las libertades de otras personas.

El video te mostró un conflicto de derechos, en el que, señalando su derecho a la libertad de expresión, una persona afectó los derechos a la intimidad de alguien más. Situación que generalmente lo resuelven las autoridades.

En el siguiente video, observarás algunas situaciones en las que se niegan derechos a grupos enteros de la sociedad, afectando sus libertades, su desarrollo y su calidad de vida.

Desafíos de la libertad en la adolescencia.



En el video se mostraron las graves consecuencias que tiene la privación de derechos a la vida de las personas. Un ejemplo emblemático en la educación, es la historia de Malala Yousafzai, una valiente defensora del derecho de las niñas a educarse y a aprender. Si las niñas no se educan en igualdad de condiciones que los niños, entonces, se les condena a ser menos libres y a tener peores condiciones de vida, ahora y en el futuro.

Cuando se le niegan libertades y derechos a una persona, se vulnera su dignidad. Pero ¿qué es la dignidad humana?, para responder esta pregunta observa el siguiente video:

La dignidad humana.



La dignidad es el valor que tiene toda persona por el solo hecho de serlo. Y si todas y todos tenemos igual dignidad, todas y todos debemos tener iguales derechos, sin importar nuestro origen, condición, características y preferencias.

Para seguir aprendiendo sobre estos temas, puedes investigar más sobre la vida de Malala y de Rosa Parks. También puedes leer el libro “Hablemos de los años 60. La rebeldía”, de Enrique Rajchenberg, de la serie de Libros del Rincón, que se encuentra en la biblioteca escolar. Aprenderás mucho de él.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Tecnología

Tecnología y Sociedad

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses.

Asignatura de repaso: Tecnología 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás sobre los avances y técnicas en la actualidad, así como la tecnología que se práctica para los intereses y necesidades de la sociedad.

La tecnología se encuentra presente en la mayoría de los ámbitos de la vida que nos rodea, ya sea como usuarios, creadores o innovadores, se organiza en algunos campos tecnológicos, como: agropecuarios, pesqueros, de alimentos, de producción, de construcción, de información, de comunicación, de recreación y de salud.

Si observas con atención a lo que te rodea, te podrás dar cuenta que tienes elementos tecnológicos en casi todas las cosas que están a tu alcance, la tecnología está presente en la sociedad de manera permanente.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video.

Avances de la Biotecnología.



La tecnología tiene diversos usos que se relacionan con tus actividades diarias, y las de los demás. Para identificar aún más tecnología que está inmersa en la sociedad, observa el siguiente video, que habla de una tecnología de última generación que ha beneficiado de muchas formas a la sociedad.

Como funciona un GPS.



Para saber más acerca de cómo la tecnología convive constantemente con la sociedad buscando mejorar el mundo en el que vivimos, observa el siguiente video que aborda la relación que existe actualmente entre la tecnología y el arte, específicamente entre la tecnología y la danza.

Danza y Tecnología.



Ahora tienes claro que la tecnología está directamente relacionada con las actividades, el desarrollo y el comportamiento de la sociedad. Y que la técnica como práctica social es importante para la satisfacción de necesidades e intereses.

Si quieres saber más sobre este tema, puedes leer el libro: “Cómo y por qué. Historia de la tecnología y sus avances” de Alberto Fuentes, el cual te proporcionará información muy interesante del desarrollo de la tecnología.

Dinámica en familia.

Busca en tu casa una revista que puedas recortar. Identifica objetos tecnológicos que cubran necesidades e intereses de la sociedad. Recórtalos y pégalos en una hoja. Finalmente, escribe de qué manera cubren dichas necesidades e intereses y compártelo con tus familiares.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

La Guerra Fría

Aprendizaje esperado: Analiza el concepto de guerra fría y reconoce la presencia de conflictos regionales como parte de ella.

Asignatura de repaso: Historia 1º.

¿Qué vamos a aprender?

Abordarás el tema de la Guerra Fría, con el propósito de que conozcas sus causas, características e identifiques algunos conflictos regionales. Además, identificarás quiénes fueron los dos grandes contendientes en este periodo, cuáles fueron sus diferencias y de qué manera compitieron entre sí. Esta rivalidad implicó desde naves espaciales, hasta competencias olímpicas, incluso el arte estuvo involucrado en el conflicto.

La Guerra Fría fue un conflicto que dividió al planeta desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, hasta la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS o Unión Soviética, en 1991.

Durante la Guerra Fría se enfrentaron dos formas diferentes de concebir a la sociedad y a la economía: el bloque capitalista, comandado por los Estados Unidos de América, contra el bloque socialista, encabezado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

¿Qué hacemos?

Para que descubras el origen y las características de la Guerra Fría, así como las batallas que entablaron, como la carrera armamentista o la carrera espacial, observa el siguiente video.

Guerra Fría: hechos y procesos de diversos ámbitos.



La Guerra Fría fue un proceso histórico complejo, con muchos elementos para tener en cuenta. Y no es para menos, pues se enfrentaron dos posturas políticas, económicas e ideológicas muy diferentes, expresadas en la rivalidad de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta rivalidad, incluso, llegó al espacio cuando la Unión Soviética logró lanzar el primer satélite artificial, el Sputnik uno, en 1957, y el cosmonauta soviético, Yuri Gagarin, se convirtió en el primer hombre en llegar al espacio, en 1961. Estados Unidos respondió estas acciones cuando el Apolo once llegó a la luna en 1969, y el astronauta Neil Armstrong caminó por la superficie lunar.

En los Juegos Olímpicos, Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaban el primer lugar del medallero. Incluso, llegaron a boicotearse, pues los Estados Unidos no fueron a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 y la Unión Soviética no asistió a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Hasta en el ajedrez eran grandes rivales.

Por fortuna, estas dos potencias nunca llegaron a enfrentarse en una guerra nuclear que hubiese sido la desaparición de la humanidad, pero sí intervinieron directa o indirectamente, en conflictos regionales como la Guerra de Corea, la Revolución Cubana y la crisis de los misiles, la Guerra de Vietnam y el conflicto árabe-israelí.

Para conocer un poco de la Revolución Cubana, un proceso histórico importante en el contexto de la Guerra Fría, observa el siguiente video.

La Revolución Cubana.



Durante 1962, el mundo temió que se diera un enfrentamiento nuclear por la crisis de los misiles. Esto sucedió porque la Unión Soviética pretendía instalar misiles de largo alcance en Cuba, como respuesta a los que Estados Unidos había emplazado en Turquía. La situación fue muy tensa, pero al final, los gobernantes de ambas potencias negociaron y acordaron retirar los misiles tanto de Cuba como de Turquía. Además, Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba, pero mantuvo hasta la fecha, un bloqueo económico sobre la isla.

La rivalidad de las potencias durante la Guerra Fría no sólo se dio en los ámbitos militar, científico y deportivo, pues también llegó a manifestarse en el arte y la cultura. La Unión Soviética y los Estados Unidos tenían formas muy distintas de concebir el arte y su función dentro de la sociedad. Para conocer un poco más al respecto, observa el siguiente video.

Expresiones culturales durante la Guerra Fría.



El arte fue empleado como propaganda para resaltar las virtudes de cada uno de los sistemas. En Estados Unidos se usó como estandarte de la libertad creativa y en la Unión Soviética como símbolo de la igualdad de la clase trabajadora.

Pudiste ver que la Guerra Fría se expresó en los ámbitos político, económico, social, ideológico, científico, armamentista, deportivo y artístico.

Si te interesó el tema y te gustan los viajes espaciales, puedes leer la novela “De la Tierra a la Luna”, del escritor francés, Julio Verne.

Dinámica en familia.

Elabora un dibujo sobre la Guerra Fría. De un lado representa la postura de los Estados Unidos y del otro, la de la Unión Soviética; Finalmente, pide ayuda a tus familiares, muestrales tu dibujo, y anoten algunas de las características de la Guerra Fría.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.




No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.