Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 21 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 21 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 21 de octubre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 21 de octubre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Tecnología

Encontrando soluciones II

Aprendizaje esperadoReconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

ÉnfasisResolver y evaluar un problema utilizando la técnica.

¿Qué vamos a aprender?

Establecerás soluciones a una de las perspectivas planteadas, utilizando distintas técnicas con insumos diferentes a los del programa anterior.

Primero recordarás lo que es el problema técnico de la sesión anterior, el cual te servirá para entender mejor las etapas que debes seguir en la resolución de la problemática planteada.

Evaluarás y propondrás otras soluciones que resuelvan la problemática de los desechos sólidos y las consecuencias que pueden tener tus decisiones.

¿Qué hacemos?

Comienza recordando:

Un problema técnico surge cuando hay necesidades y éstas dificultan la obtención de algún fin. Se caracteriza porque pretende resolver necesidades humanas, no tiene una solución única ya que depende de los conocimientos, máquinas, herramientas, insumos o materiales del entorno en el que te encuentras.

Recuerda también la problemática planteada que es la generación de basura en tu entorno social, en específico la de desechos sólidos, que se generan al satisfacer las necesidades.

La solución propuesta al problema de la sesión anterior fue:

Separar los envases y dejarlos libres de residuos de alimentos para después triturarlos con la finalidad de obtener un nuevo material. Con él se realizó un mueble. ¿Lo recuerdas?

Para que lo recuerdes mejor, observa el siguiente video:

Se utilizaron herramientas y máquinas que potencian las capacidades corporales al momento de hacer los cortes. Ahora se evaluará otro aspecto del proyecto anterior.

Realmente son muy pocas las empresas en el país que procesan este material, así que no resulta ser tan accesible y por lo tanto deben plantearse nuevas alternativas de solución.

Recuerdas que no existe sólo una posible solución a los problemas técnicos. Es por ello que se debe pensar en otras posibles soluciones al problema que representan los desechos sólidos

No olvides, que debes anotar tus dudas y hallazgos durante toda la sesión. Después tendrás la oportunidad de compartirlos y comentarlos con tu profesora o profesor de Tecnología.

Es momento de retomar los pasos del proyecto técnico con el fin de generar otras posibles soluciones.

  • Identificación del problema.

Reusó del cartón.

  • Búsqueda y selección de información.

El cartón es un material conformado por varias capas de papel superpuestas, puede ser de fibras vírgenes o recicladas. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel. Es un dato preocupante pero necesario para dimensionar el problema del que se está hablando. En el país se producen alrededor de 17 millones de toneladas de papel y cartón.

¿Lo puedes imaginar?

Pues esa cantidad de toneladas se producen de cartón cada año solo en el país y de toda la basura, el 13.8% corresponde a este tipo de residuos.

  • Alternativas de solución.

El cartón puede reciclarse y reutilizarse. En esta sesión se elegirá reutilizarse.

Algunas propuestas, para ello son:

 

  • Cartonería (figuras con cartón y papel periódico).
  • Organizadores de escritorio o belleza.
  • Casitas de muñecas.
  • Floreros.
  • Archiveros.
  • Casas de juego o para mascotas.
  • Letras decorativas.
  • Lámparas.
  • Organizador de zapatos.

 

Entre otras.

En esta ocasión se propone hacer una zapatera, por ser algo que puedes realizar desde casa y que además te traerá beneficios, ya que puedes utilizarla enseguida.

Observa y anota el procedimiento para que más tarde puedas realizar esta actividad y tengas una zapatera nueva.

  • Desarrollo de actividad.

Para transformar el cartón seleccionado usarás tijeras, navaja, pegamento líquido, regla y escuadra. Trazarás en el cartón formas rectangulares con la escuadra, cada segmento tendrá trazado un espacio para que se ensamble con otra sección de cartón.

  • Implementación.
  • Evaluación.

En esta ocasión la solución fue fácil, funcional, económica y satisface la necesidad. Se alcanzó la meta propuesta al realizar este tipo de proyecto pues reduce el impacto ambiental y propone la reutilización del cartón.

Quizás pensaste: “yo le hubiera puesto otro color” o “se vería más bonita esa zapatera si…” Para poder mejorar el producto se puede decorar y personalizar con polímeros, pintura, hojas secas, entre otras opciones que se te ocurran y que tengas a tu alcance .

¿Te gustaría tener más opciones para reusar el cartón?

Quizás quieras reusarlo para una bonita lámpara o una porta celular. Suena bien, ¿verdad? Observa el siguiente video que te despertará más ideas.

  • Letra de cartón

Es increíble todos los objetos que se pueden hacer, existen un sinfín de alternativas para reusar el cartón, ya que es un material fácil de trabajar y muy económico.

¿Cómo se clasifica la basura en México por contenedores de color?

 

  • Verde: Orgánicos. Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo.
  • Gris: Inorgánicos. Todo desecho que no es de origen biológico.
  • Amarillo: Papel y cartón.
  • Azul: Plásticos.
  • Café: Madera.

Hay que separar la basura antes de tirarla, puedes elaborar para ello, diferentes contenedores, cada uno con distinto color para poder identificar rápidamente en dónde poner los residuos cada vez que tengas que tirarlos.

El libro que se relaciona directamente con lo visto en esta sesión es: Los caminos del Reciclaje. De Virginie Manuel.

Este libro responde a la necesidad de conocer los caminos y ciclos que emprenden los desechos del consumo en todos sus recorridos, insistiendo en sus puntos más problemáticos, con la idea de concientizar sobre el impacto que producen en el ecosistema.

Recordando que el reciclaje se presentará, frente a este despilfarro incontrolado de recursos, como una solución necesaria. Podrás entonces entrar en el tema del reciclaje, siguiendo los residuos desde la basura de casa hasta los tratamientos masivos requeridos para tratar estas montañas de desechos que, todas las personas, producen.

Recapitulando:

  • Estableciste posibles soluciones utilizando técnicas e insumos diferentes dependiendo del entorno y las necesidades.
  • Aprovechaste los recursos de tu entorno.
  • Se ejemplificaron las capacidades corporales y los métodos para aumentarlas, con el uso de herramientas y máquinas.
  • Analizaste las consecuencias de las acciones al momento de revisar las posibles soluciones.

El Reto de Hoy:

Te retamos a que realices las siguientes actividades:

  • Comenta con tu profesora o profesor sobre las necesidades y problemas que existen en tu comunidad.
  • Reflexiona sobre el uso del cartón y alguna necesidad personal o familiar que te gustaría resolver.
  • Concluye tu zapatera.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Artes

Historia de vida

Aprendizaje esperado: Representa una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.

Énfasis: Reflexionar al respecto de una experiencia significativa que ha transformado su manera de ser o vivir y la recrea por medio de una historia con objetos animados y sonidos corporales.

¿Qué vamos a aprender?

Representarás una situación relacionada a tu contexto; para ello vas a revisar algunas formas expresivas, es decir, maneras en las que puedes expresar lo que piensas y sientes en una situación determinada.

¿Qué hacemos?

Considera que una situación es el conjunto de circunstancias que afectan a las personas en un determinado momento y son las que originan la “Historia de vida”.

Como ahora que aprendes a distancia y eso implica que muchas circunstancias se resuelvan de acuerdo con cada familia. Ese conjunto de circunstancias que vives para tomar tus clases forma una situación actual, de la generación de un nuevo ingreso en secundaria, muchos maestros, y clases a distancia.

Aprender a distancia, lo vinculas a formas expresivas para lograr una reflexión de cómo esto cambia tu historia de vida. Cada alumno participa poniendo un ambiente regional, pues las realidades son diferentes en cada estado y región del país. Aprender a distancia es parte de tu historia de vida.

Has encontrado que el arte te ayuda a expresarte y auto conocerte, así como conocer y valorar tu entorno. Utilizando tu imaginación para representar una situación, así como objetos que tengas a tu alcance. Recuerda que lo más importante es reflexionar acerca de la situación que te está transformado la vida, así que usa lo que tengas a mano y has conciencia de ello.

Elaborar una relación de cómo te sientes en esta situación, con una imagen u objeto, ayuda a que comprendas e incluso transformes ese sentir, usando tu creatividad para poder expresarlo.

La creatividad se desarrolla a partir de la experiencia, por eso es importante que atiendas lo que tú entorno te da: como: sonidos, colores, texturas, ritmos y expresiones.

¿Tú también te sientes así? ¿Cómo un engranaje que no termina de girar por completo? ¿Has notado cómo se mueve tu cuerpo en esta cuarentena?

Los movimientos rápidos generalmente se relacionan con fuerza, vigor, energía y agresividad. El movimiento se expresa de acuerdo a su calidad, es decir a la forma en la que se realiza, puede ser suave o fuerte, rápido o lento, continuo o fragmentado.

¿Has observado cómo son tus movimientos? ¿Qué crees que dice tu manera de moverte?

Por ejemplo, puede ser que reconozcas que cuando estás fastidiado(a) o enojado(a) avientas tus cosas. Sabes que no es lo mejor, pero así te sientes y cuando las avientas sientes como si aventarás todo aquello que te causó fastidio.

Lo importante es que ahora eres consciente y decidirás hacerlo o no. Recuerda que la percepción cambia una vez que reconoces la emoción y la manera en cómo la expresas.

Entonces tal vez, ahora tu cuaderno va a ser el espacio donde registres tu sentir, pero no con aventones ni palabras, sino puedes dibujar, quizás rayas, márgenes que representen lo que sientes al aprender a distancia, así inicia, este capítulo de la historia de tu vida.

Ahora revisarás una historia como ejemplo, en ella habrá una pluma que no quiere escribir. Esta historia dice así:

Una vez, una pluma huía de quién sabe qué...

-Pluma: Necesito esconderme. Cuaderno, ayúdame a que no me vean.

-Cuaderno: eres muy larga, no te puedo tapar, mira.

-Pluma: no quiero escribir, quiero estar con lápiz y sacapuntas, aunque su relación sea destructiva.

-Cuaderno: a mí me gusta estar contigo porque bailas cuando te posas en mí.

-Pluma: pero yo no quiero que me agarren solo para escribir.

-Cuaderno: también te agarran de mordedera y de pasador en el cabello.

-Pluma: no tengo remedio, me secaré.

-Cuaderno: si tú te secas mis hojas quedarán sin memoria, anda, tu danza me da sentido.

Cuando Pluma acepta el apapacho que le da Cuaderno, sin darse cuenta la está ocultando.

Fin de la historia.

 

Cuando dejas que tu imaginación se exprese, estás tomando conciencia de otras cosas que no habías pensado de ese modo. Contar historias o hacer el margen del cuaderno con la intención de expresar tu sentir al aprender a distancia puede inducirte a reflexionar, a valorar esta forma de aprendizaje.

Otro ejemplo, puede ser que, en este momento, te sientas desanimado, cuando piensas en que ya no ves, escribes, o hablas con tus amigas y amigos de la escuela, y eso te haga sentir desesperado.

Eso que sientes, lo puedes representar corporalmente, por ejemplo, con movimientos lentos, actitud azul, es decir, cabizbaja(o), desganada(o), o tu rostro triste, como si fueras una muñeca o un muñeco abandonado(a), significa que el lugar donde te sentías feliz, ya no lo tienes de manera presencial.

Y de repente apareciera un robot que contempla la escena (ese puede ser representado por algún objeto en tú casa) se acerca a ti que eres un muñeco o muñeca y te pregunta qué te pasa.

 

-El muñeco o muñeca, le responde: Me siento sola(o), olvidada(o) y triste.

-Robot: ¿Por qué?

-Muñeca(o): Ya nadie se ocupa de mí, me olvidaron.

-Robot: ¿Por qué?

-Muñeca(o): pues, porque ya no tengo contacto con mis amigas y amigos.

-Robot: Yo no puedo entender eso.

-Muñeca(o): ¿Cómo? ¿No tienes amigos?

-Robot: Yo soy un robot, no tengo amigos, ¿cómo sabes que tienes amigos?

-Muñeca(o): pues, porque me abrazaban, me peinaban, me echaban porras, pero todo eso quedó en el olvido.

-Robot: Entiendo, pero debes comprender que eso es por la situación actual, no por ti, y como no depende de ti no lo puedes solucionar. No tiene caso que estés triste.

-Muñeca (o): ¿Tú crees?

-Robot: Afirmativo, pronto todo volverá a la normalidad, levántate.

-Muñeca(o): ¿De verdad crees eso?

-Robot: ¡Claro, ven, vamos, anímate!

 

Fin

 

Como pudiste ver, al tiempo de usar una expresión artística hiciste una tabla sintetizando tu historia de vida.

¿Cómo te cambia la vida al aprender a distancia? ¿Cuáles son tus situaciones? Tal vez a veces sin luz, sin internet o con un teléfono para todos en la casa.

Para reflexionar esta situación reconoce tus emociones y regístralas. La emoción la relacionarás con un objeto, un color y te preguntarás si esa emoción te sirve o te estorba para aprender.

Hay muchas formas expresivas o maneras de expresarte: usar colores, formas y objetos es una alternativa. Registra tus emociones, dos o tres que se vengan a tu mente en este momento.

Alguna vez te has preguntado, ¿cómo sería aprender a distancia sin el uso de la tecnología?

El aprendizaje a distancia o por correspondencia fue usual en siglos pasados.

Quizás te preguntes: ¿por correspondencia, por cartas?

Así es. Una vez que ingresaban las personas en centros de estudio se les enviaba el material que debían aprender. Todo dependía de cada persona, si experimentaban o buscaban más información o no. Eso es igual ahora, pues estas clases dependen del esfuerzo de cada persona. La atención que pongan y las habilidades que desarrollan.

Regresa a tu tabla de “Historia de vida” para que reconozcas las emociones que te sirven para aprender y las que no. Haz relaciones libres entre tus emociones, objetos que tengas a la mano, colores y al final pregúntate si te sirve o no para aprender.

En lo que haces tú tabla o forma expresiva, piensa en una respuesta para esta pregunta: ¿cómo transformarías una situación desagradable en una expresión artística?

Para ello escucha el siguiente Son, en el que unos músicos expresan la vivencia de tener piojos.

 

  1. Vitamina Sé. Cápsula 113. El piojo (Música).

El arte permite que te expreses de forma libre, como en este Son popular. Ahora reflexiona cómo te cambia la vida al estudiar a distancia. Lo importante es sentirte mejor cada día con el reconocimiento de tu sentir de esta forma de aprender a distancia.

Aprender a distancia te lleva a preguntarte qué hace valiosa a la escuela y la respuesta está en cada uno de los alumnos que la responda. Las y los jóvenes de secundaria son quienes le dan sentido al aprendizaje en comunidad.

Ahora que estás en Sana Distancia valoras la asistencia a la escuela, porque tienes el tiempo para preguntarte qué te gusta de la escuela, qué aprendes, qué haces por tu comunidad educativa.

La reflexión es un proceso que involucra tus emociones, ideas y experiencias, porque considera todas las posibilidades de que algo suceda o no. Para seguir reflexionando en esta situación de aprendizaje has explorado con un par de recursos que tienes a la mano. Al explorar y comprender tu sentir, has buscado y encontrado medios para expresarte.

Las formas de expresión son diversas y todas las maneras de expresarte son válidas. Así que no dejes pasar más tiempo en esta cuarentena sin averiguar cómo te sientes y sigue explorando cómo puedes comunicarlo a los demás.

Esta pandemia mundial ha transformado el modo de vida, no sólo escolar, sino también de comunicarte. Pero recuerda que con el arte puedes lograrlo, pues los lenguajes artísticos desarrollan la expresión de tus ideas, emociones y sentimientos tanto como la creatividad, por eso puedes resolver situaciones de la vida cotidiana a partir de imaginar las posibilidades. Para eso, es que has estado explorando los elementos de las artes y ahora debes detenerte a reflexionar en esta situación de aprender a distancia, porque te ha cambiado no sólo la vida, sino la cosmovisión, que es la manera en que concibes el mundo.

El aprendizaje hoy es horizontal y tú eres el verdadero centro del proceso.

¿Qué te parece si con tu tabla de emociones y objetos, haces una historia de cómo te ha transformado esta situación?

¡Manos a la obra! Harás una historia con objetos y sonidos, imagina cómo transformarías esta situación de Aprender a Distancia.

Por ejemplo, esta historia: cómo se mencionó tal vez te sientas desganada(o), esa actitud es parte de la emoción de tristeza. Habrá otra persona que sienta ganas de salir volando por una solución, imaginar posibilidades, porque tiene esperanza, alegría. Asimismo, puede haber otra persona, que se sienta abrumada, como bombardeada por tantas cosas que debe hacer.

Poniendo otro ejemplo, revisa el siguiente en el cual se representan las emociones.

 

Soy el comandante en jefe supremo del pelotón “Pinzón Filosín II”

Somos los soldados del pelotón y luchamos contra el miedo y la incertidumbre.

¡Soldados! Vayan al frente y derroten a la Apatía.

Sí, mi comandante.

Me ha llegado un mensaje, oh, no, no es uno, son cientos y en todas las redes sociales que tengo y todos son importantes.

Mi comandante, necesitamos refuerzos, es que se nos fue la luz y Apatía cobra terreno.

Soldado, usted está al frente ahora, yo debo atender a mis superiores.

Sí, mi comandante. Soldados, mi comandante pide esperar indicaciones, mientras tanto vamos a ser mejores humanos y a reconocernos en el mismo campo de batalla.

¡Soldado! Instruya a sus tropas para la inclusión, la diversidad, el uso de la tecnología, el trabajo a distancia sin tecnología, dígales que entreguen los reportes semanales, las listas, las actividades y sobre todo que conserven el ánimo.

¿Otra cosita?

¿Decía?

Nada mi comandante. Sí, mi comandante.

Muy bien soldado, ahora ¡firmes! Avance paso redoblado ¡Ya! 1, 2, 1, 2, paso veloz. ¡Ya!

¡Comandante!

¿Por qué se detiene, soldado?

¡Escuche! Parecen tambores.

¿Tambores?

Sí, comandante, aunque parece que cada vez están más lejos y van más despacio.

Soldado, es su frecuencia cardiaca, está agitado.

Espere mi comandante, alguien se acerca.

¿Quién está ahí? Identifíquese.

Comandante, son dispa...

Soldado, reaccione soldado… soldado… ¿Qué pasa?

Eh, perdón ¿Qué hora es?

¿Cómo que qué hora es?

Estamos en una misión.

¿En serio?

Tiene razón.

¿Se desmayó,  o se quedó dormido?

No, ¿cómo?, estaba…

No, no, no, estábamos en una batalla...

 

Tú puedes hacer tu propia historia y dejar que salgan tus verdaderas emociones, pero si tienes la oportunidad de interactuar con alguien más piensa que: ¡es maravilloso crear juntos! Invita a los miembros de tu familia.

Después de esta exploración quizás te sientas mejor.

¿Y sabes por qué? Porque le has puesto “color” a tus engranes. Cuando identificas tus emociones y las relacionas con objetos, estás materializando ideas que a veces no sabes que están ahí. Por eso se amplían las posibilidades que te permiten reflexionar. Te sentirás mejor, porque esas emociones que te estorbaban las puedes trabajar, pues ya eres consciente de ellas. Reflexiona contando historias, es divertido y muy sencillo si lo haces con cosas que tengas a la mano.

Una mente libre no sólo aprende mejor, sino que construye un ser humano íntegro. Sigue aprendiendo a distancia.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre esta situación de aprender a distancia y explora distintas formas expresivas para vivir este momento histórico.

Recuerda que reflexionar acerca de esta experiencia de aprendizaje es importante para valorar aquellas emociones que te sean favorables y para tomar conciencia de la manera en que se transforma tu propia vida. Contar historias animadas con objetos y crear sonidos con tus propios recursos corporales te ayuda a despejar un poco la mente.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Geografía

Regiones sísmicas y volcánicas en el mundo

Aprendizaje esperado: Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las regiones sísmicas y volcánicas con los procesos internos y externos de la Tierra.

Énfasis: Distinguir la distribución de las placas tectónicas y su relación con la sismicidad y el vulcanismo a nivel mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión será explosiva y con mucho movimiento, pues relacionarás la distribución de las placas tectónicas con el vulcanismo y la sismicidad registrados en diversas regiones del mundo.

¿Qué hacemos?

Alguna vez te has preguntado ¿por qué hay más actividad sísmica en algunas regiones que en otras, o por qué hay más actividad volcánica en algunas partes del mundo y en otras no?

Para empezar, conozcamos qué es un volcán.

Un volcán es una fractura de la corteza terrestre, causada por la presión entre las placas tectónicas. Generalmente, los volcanes tienen forma de cono y una abertura en la parte superior por donde expulsan lava, rocas, cenizas, vapor de agua y gases que se encuentran en el interior de la Tierra a muy altas temperaturas. También se forman volcanes en los océanos y en algunas islas, por ejemplo: Hawái y el archipiélago de las islas Revillagigedo, en el Océano Pacífico.

 

¿Qué es un archipiélago?

Un archipiélago es un conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común, en este caso el vulcanismo. ¿sabías que existen diferentes tipos de erupciones volcánicas?

Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se produce una erupción efusiva; como es el caso del volcán Kilauea, en Hawái.

Por otra parte, si el magma acumula más presión, sin liberar los gases, entonces las burbujas crecen en su interior y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva. Ejemplos de estas erupciones son el volcán Estrómboli y el Monte Vesubio, en Italia o el volcán Eyjafjallajökull en Islandia.

Como lo puedes ver en la imagen, existen dos sistemas volcánicos sumamente importantes en nuestro planeta: por un lado, tenemos el Cinturón de Fuego del Pacífico, que, como su nombre lo dice, rodea todo el Océano Pacífico conformando una cuenca y, por el otro, en el corazón del Océano Atlántico tenemos la Dorsal Mesoatlántica.

El Cinturón de Fuego del Pacífico concentra el 75% de los volcanes del planeta e incluye más de 450 estructuras volcánicas. Esto ocurre así porque es una zona de subducción, es decir chocan varias placas tectónicas y una  de ellas se desliza debajo de otra.

Por su parte, la Dorsal Mesoatlántica es una cordillera volcánica resultado del movimiento de divergencia de dos placas tectónicas en el norte: las placas euroasiática y norteamericana, y al sur la africana y sudamericana. De hecho, se calcula que estas placas se separan 3 cm cada año debido a la salida constante de material magmático.

De esta manera la distribución de las placas tectónicas y sus movimientos influyen en la actividad volcánica del planeta, esta es la razón por la cual hay más actividad volcánica en unas partes del mundo que en otras.

Ahora, la mayoría de nosotros hemos experimentado sismos, de baja o mayor intensidad y magnitud, pero ¿qué es un sismo? y ¿cómo se produce?

Los sismos son los movimientos vibratorios ondulatorios de la corteza terrestre, originados por la energía que se libera con el movimiento de las placas tectónicas.

El lugar donde se produce un sismo se llama foco o hipocentro; y el punto situado arriba del foco, donde se manifiesta con mayor intensidad, es el epicentro.

 

Como los sismos no se registran de manera homogénea en el planeta, se han establecido tres regiones de acuerdo con la frecuencia con que ocurren: la zona sísmica, con actividad constante; la región penisísmica, donde los sismos son menos frecuentes, y la región asísmica, donde dichos movimientos suceden de manera atípica o simplemente no ocurren.

Como lo puedes observar en el mapa, las regiones que se encuentran en color amarillo son las principales regiones sísmicas del planeta y se ubican sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esto se debe, a que en esta zona hay un choque de placas que significa una intensa y constante liberación de energía que se traduce en movimientos vibratorios en la superficie terrestre. De hecho, en esta zona se registra el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial.

Además, la fuerza de un sismo se puede medir con un instrumento, el sismógrafo, que proporciona la magnitud del movimiento.

Para entender cómo llegan los sismos a nosotros, si tienen su origen o epicentro a muchos kilómetros de distancia, observa el siguiente video del minuto: 1:55 al 1:58 y del minuto: 3:17 al 4:16:

 

  1. Placas tectónicas y el vulcanismo

Los sismos llegan a nosotros a través de ondas sísmicas y estas ondas varían dependiendo de la velocidad y medio por el que se desplazan.

En la sesión anterior aprendiste que las placas tectónicas presentan diferentes movimientos, los cuales  producen sismos. Por mencionar algunos ejemplos de regiones sísmicas, producto del desplazamiento de las placas, tenemos: el archipiélago de Japón con un desplazamiento convergente o la Falla de San Andrés en Estados Unidos y México con un desplazamiento transformante. Es así como la distribución de las placas tectónicas influye en la actividad sísmica en diferentes regiones del mundo.

Recuerda que para enriquecer lo aprendido y obtener más información puedes consultar tu libro de texto.

Cuando regreses a las aulas puedes consultar también, el libro Los Volcanes, la autora es Lourdes Reynaud y pertenece a la colección Pasos de Luna de Libros del Rincón.

¿Cuál es el volcán activo más alto del mundo y en dónde se encuentra?

El volcán activo con mayor elevación en el mundo es el Nevado Ojos del Salado con 6.891 metros de altitud y se ubica en Catamarca y Atacama, Cordillera de los Andes en Chile. Se relaciona con la zona de subducción en donde la placa de Nazca y la placa Antártica están por debajo de la placa Sudamericana.

¿Cuáles han sido las erupciones más destructivas o violentas en el mundo?

La mañana del 24 de agosto del año 79 de nuestra era, los habitantes de Pompeya vieron salir del monte Vesubio una gran nube en forma de pino. Se calcula que murieron aproximadamente 2000 personas. Los pompeyanos quedaron petrificados como estatuas de ceniza. El origen de este volcán fue el choque de dos placas tectónicas: la africana y la euroasiática.

En este caso lo que ocurre es que la placa africana se encaja debajo de la placa euroasiática.

 

A, B, C Geográfico.

El estado de México, es un estado muy bonito, con gran cantidad de atractivos turísticos, naturales y culturales. Se ubica en el centro del país y colinda con Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México.

Es un estado con un número importante de habitantes, superando los 15 000 000, lo que representa el 13.5% de la población del país y cada 2 de 100 habitantes hablan Mazahua u Otomí. Desarrollan principalmente actividades económicas del sector primario, como son la agricultura, la acuicultura, ganadería y el aprovechamiento forestal.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran el zoológico de Zacango, la laguna de Zumpango, el Museo del Virreinato en Zinacantepec, el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, las Grutas de la Estrella, así como las aguas termales de Ixtapa de la Sal. También podemos encontrar tres santuarios de la Mariposa Monarca, el Cosmovitral Jardín Botánico; así como el Pueblo Mágico de Valle de Bravo. Cuenta con importantes zonas arqueológicas, destacando entre ellas Teotihuacán.

¿Sabías que el Estado de México es el estado que posee el mayor número de pueblos mágicos, con un total de 10 de los 112 que hay en todo el país?

En el Estado de México podemos encontrar el Corredor de los Volcanes, que tiene como fondo la grandeza del Popocatépetl e Iztaccíhuatl, también encontramos paisajes boscosos como el de Tepetlixpa, Ozumba y Amecameca. Y no podemos olvidar al majestuoso Nevado de Toluca o “Xinantécatl” que en Náhuatl significa “Señor Desnudo”. Se ubica en el actual Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, entre los valles de Toluca y Tenango. Alcanza una altitud de 4 mil 690 metros sobre el nivel del mar; siendo la cuarta formación más alta de México y su última erupción fue en el año 1330. Este amplio recinto se divide en dos semicráteres que están ocupados por dos hermosas lagunas de aguas cristalinas, una denominada “El Sol” y la otra “La Luna”. Desde sus cumbres se contempla uno de los panoramas más hermosos del Valle de Toluca, en la cima se pueden admirar sus blancas nieves en épocas de invierno, el paisaje adquiere las más diversas tonalidades con matices que combinan sus colores, según la estación del año; por el oriente se pueden ver los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, sobre los picachones meridionales que adornan el cráter se pueden contemplar las serranías del Hospital, San Gaspar, Zacualpan y Sultepec.

Para conocer algunos de sus lugares emblemáticos observa el siguiente video:

  1. Estado de México

VisitMex

Durante esta sesión aprendiste qué son los volcanes y los sismos y cuál es su relación con la distribución de las placas tectónicas. Recuerda que para fortalecer lo aprendido y obtener más información puedes consultar tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

El presente del pasado: en busca de la historia 2

Aprendizaje esperado: Identifica los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa. Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.

Énfasis: La investigación histórica. Segunda etapa de la investigación histórica: análisis de las fuentes históricas seleccionadas, organización de la información y redacción de las primeras conclusiones.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás un tema perteneciente a la asignatura de Historia 1, en el que se explica la segunda etapa de la investigación histórica, haciendo énfasis en el análisis de las fuentes históricas seleccionadas, organización de la información y redacción de las primeras conclusiones.

¿Qué hacemos?

Continuarás con este viaje que se inició la sesión anterior, a través de la investigación histórica y el papel de la Historia en la sociedad. A continuación, darás lectura a un fragmento del libro Combates por la historia, de Lucien Febvre, escrito en 1953, donde el autor realiza un análisis crítico de las distintas formas de hacer y entender la historia, así como reivindicar la colaboración entre historiadores y otras disciplinas.

“«El historiador no debería elegir los hechos. ¿Con qué derecho, en nombre de qué principios, elegirlos? Elegir es la negación de la obra científica...». Sin embargo, toda historia es elección.

[..] Y lo es, principalmente, por el hecho de que el historiador crea sus materiales o los recrea, si se quiere: el historiador no va rondando al azar a través del pasado, como un trapero en busca de despojos, sino que parte con un proyecto preciso en la mente, un problema que resolver, una hipótesis de trabajo que verificar. Decir que «eso no es una actitud científica» ¿no es poner de manifiesto, simplemente, que se sabe muy poco de la ciencia, de sus condiciones y de sus métodos? El histólogo que mira por el ocular de su microscopio ¿capta hechos aislados de una manera inmediata? Lo esencial de su trabajo consiste en crear, por así decirlo, los objetos de su observación, con ayuda de técnicas frecuentemente muy complicadas. Y después, una vez adquiridos esos objetos, en «leer» sus probetas y sus preparados. Tarea singularmente ardua; porque describir lo que se ve, todavía pase, pero ver lo que se debe describir, eso sí es difícil.

Establecer los hechos y después operar con ellos... Muy bien, sí, pero cuidado de no establecer de esa manera una nefasta división del trabajo, una peligrosa jerarquía. No estimuléis a quienes, en apariencia modestos y desconfiados y en realidad pasivos y gregarios, amasan hechos para nada y después esperan con los brazos cruzados eternamente que llegue el hombre capaz de ordenarlos. Hay en los campos de la historia tantas piedras talladas por benévolos canteros y abandonadas después en el terreno... Si surgiera el arquitecto al que las piedras esperan sin ilusión me parece que se iría a construir a un lugar libre y desnudo, huyendo de esos campos sembrados de dispar sillería.

Manipulaciones, invenciones: a un lado los peones, a otro los constructores.

No. Para que no se pierda nada del trabajo humano, la invención tiene que realizarse en todas partes. Elaborar un hecho es construir. Es dar soluciones a un problema, si se quiere. Y si no hay problema no hay nada.

Son estas verdades que con demasiada frecuencia escapaban a demasiados historiadores. Educaban a sus discípulos en el santo temor a la hipótesis, considerada […] el peor de los pecados contra lo que ellos llamaban Ciencia. Y para la clasificación de los hechos, una máxima única: seguir rigurosamente el orden cronológico... La historia que se nos explicaba, la historia que se nos enseñaba a hacer no era, en realidad, más que una deificación del presente con ayuda del pasado”.

Ahora bien, reflexiona sobre las tareas de un historiador.

 

  • ¿Consideras qué sólo es válido emplear las fuentes para construir una versión confiable y verificada del pasado?
  • ¿Crees que la historia se construye solamente a partir de documentos escritos?

 

Es un error frecuente pensar que existe una especie de “verdad histórica” que aparece, de manera sistemática, en todas las fuentes; simple y sencillamente, eso no es así. La historia se construye a partir de conjeturas que un historiador hace con base en las fuentes, lo que puede proporcionar un acercamiento a los hechos del pasado.

Como pudiste leer en la obra de Lucien Febvre, se reconoce la importancia de la relación de la ciencia histórica con el resto de las ciencias para construir diferentes versiones del pasado.

En la sesión anterior definiste el tema y objetivos de tu investigación, y se te sugirió el tema de la Independencia de las trece colonias de Norteamérica, por lo que puedes continuar desarrollándolo. También aprendiste acerca de fuentes históricas y su clasificación en primarias y secundarias, así como su búsqueda y selección.

Como se puedes darte cuenta, las fuentes son un conjunto de testimonios escritos, orales, visuales o materiales que el historiador utiliza para dar cuenta de los hechos y procesos históricos.

 

Pero para guiarte a lo largo de la sesión te sugerimos considerar las siguientes preguntas:

 

 

Estas preguntas te servirán como guía en la sesión y podrás reconocer los métodos que utiliza el historiador para analizar las fuentes primarias y secundarias y cómo obtener la mayor cantidad de información posible en la reconstrucción del pasado.

Como lo señaló Lucien Febvre en la lectura que realizaste, la historia también se auxilia del conocimiento de otras ciencias; como la arqueología, que, a partir del análisis y reconstrucción de fuentes materiales, puede conocer el pasado del ser humano.

Las y los arqueólogos investigan otro tipo de fuentes históricas: restos materiales o vestigios de las sociedades del pasado, como esculturas, edificios, armas, ofrendas, entierros, vasijas, telares, utensilios, entre muchos otros, así como los restos de animales y vegetales vinculados con la vida humana. Al excavar una antigua construcción enterrada por los años, localizan cosas que fabricaba y comerciaba determinada civilización o cultura, así como restos de lo que se comía, el arte que producían y cómo vestían, entre otras cosas.

También, cuando descubren restos óseos de personas, arqueólogos y antropólogos físicos los analizan para conocer datos, como talla, sexo y edad aproximada al morir.

Para conocer un poco más acerca de la labor de la arqueología y su relación con la historia observa el siguiente video.

 

  1. Primer grado. Historia. Buscar vestigios, desenterrar el pasado.

Como viste en el video, el análisis que realiza el arqueólogo de los restos materiales lo conducen a conocer el pasado. La interpretación busca comprender el sentido que tuvieron hechos y procesos históricos para quienes los vivieron.

Esto quiere decir que se intenta averiguar a través del análisis de las fuentes, cómo los grupos humanos presenciaron y entendieron esos procesos; cómo reaccionaron ante ellos, así como las razones por las que actuaron de determinada forma.

En suma, la reconstrucción de los hechos permite comprender la manera en que los seres humanos vivieron e hicieron su propia historia; lo que pensaban, sentían, imaginaban y experimentaban.

El análisis e interpretación de las fuentes es muy importante, por ello, el propósito de esta sesión será mostrarte cómo llevarlo a cabo a través de diversas fuentes históricas y realizar un registro de sus observaciones. Debes tener presente que las fuentes no “hablan” por sí mismas. Para aprovechar la información que brindan, es necesario contar con conocimientos sobre la época a la que pertenecen o hacen referencia, para obtener la información.

Para analizar la información de las diversas fuentes históricas de tu tema de investigación, al igual que un historiador, podrás formular las siguientes interrogantes para ubicarlas en el contexto histórico.

 

Las fuentes históricas se pueden clasificar en primarias y secundarias. Los historiadores recurren principalmente a fuentes primarias, entre las que se encuentran textos, crónicas o relatos escritos por quienes vivieron en la época que se quiere estudiar; por ejemplo, para el tema de la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica una de las fuentes primarias que puedes analizar es la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América en 1776.

 

De estas fuentes se obtiene información para conocer la manera en que vivieron, sintieron, contaron e interpretaron los sucesos históricos; pero también hay otras fuentes, como las imágenes, que se pueden analizar de la siguiente manera: tu tema es la representación pictográfica en el México Antiguo, los códices o lienzos serían un buen ejemplo, ya que son un tipo especial de libros elaborados por indígenas, escritos en un lenguaje pictográfico.

Por ejemplo, se presenta una imagen del Lienzo de Tlaxcala, un manuscrito mesoamericano elaborado en el siglo XVI. Una recomendación es dividirla imaginariamente en cuatro secciones. Normalmente tu mirada hace un recorrido de 

izquierda a derecha, de arriba abajo, de forma que el punto final de tu mirada es abajo a la derecha.

 

 

Cuando realices el recorrido con la mirada, observa detenidamente los elementos que integran cada sección de la imagen para describirlos a detalle: La imagen trata de la traición de Ixtlilxóchitl a su hermano Cacama, gobernante de Texcoco.

¿Qué más observas?

Se exponen la batalla, los lugares y a los participantes: españoles e indígenas.

Otra forma de analizar una imagen es dividirla en tercios, de igual manera te ayudará a ubicar los sujetos y objetos y distinguir adecuadamente la relación que hay entre ellos.

 

 

¿Qué observaste en la imagen?

Seguramente identificaste a Malintzin. También, puedes ver a diversos guerreros pertenecientes a la nobleza mexica, enfrentándose a guerreros tlaxcaltecas y soldados españoles.

¿Qué otros elementos puedes identificar?

Las imágenes te muestran los rostros y los cuerpos de quienes vivieron en el pasado; la manera en la que se vestían y decoraban, así como objetos, dioses, y los animales que conocían, su representación, simbolismo y de la manera en que fueron elaboradas, así como las ideas que tuvieron quienes las pintaron y los materiales que utilizaron. Otra manera de analizar las imágenes es haciéndonos preguntas:

 

  • ¿Qué tipo de imagen es: fotografía, pintura, grabado o ilustración?
  • ¿Es un paisaje, retrato o escena histórica?
  • ¿Qué personajes aparecen en ella?
  • ¿Quién, cuándo y para qué la hizo?
  • ¿Qué falta en la imagen?
  • ¿Qué crees que exista fuera de ella?
  • ¿Cuántas preguntas más tendremos que hacer para entenderlas?

 

A continuación, se presenta una galería de diversas imágenes donde podrás poner en práctica el análisis de imágenes, también llamado por los historiadores fuentes iconográficas, como la fotografía, pintura, grabado, litografía e ilustración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo se analizan otras fuentes históricas?

Por ejemplo, cuando se trata de un documento, como la Carta de relación de Hernán Cortés, el historiador se preocuparía, en primer lugar, por definir cuándo fue escrito a partir de evidencias, como la antigüedad del papel, pues su coloración cambia con el tiempo, o el lenguaje que se emplea en su escritura o si se menciona en el documento.

Se busca identificar al autor o autores; conocer su contexto dice mucho sobre las razones que pudieron tener para escribir el documento.

En este caso, se sabe que Hernán Cortés escribió la carta en lo que más tarde llamaría la Nueva España, antes de vencer a los mexicas, lo que influyó en su contenido o mensaje y en el estilo.

Tú podrías acceder a fuentes documentales, por ejemplo, en bibliotecas o también, durante y después del confinamiento, a través de las bibliotecas digitales en este momento, y otros repositorios de información en donde podrás tener acceso a documentos originales, como declaración de independencia o actas constitutivas. Lo importante es que puedas tener a la mano información para desarrollar la investigación.

Es importante que elaboren fichas bibliográficas para consignar los datos de cada documento consultado, por ejemplo:

 

  • Título del documento.
  • Autor.
  • Título del libro.
  • País donde se publicó.
  • Edición.
  • Año de publicación.
  • Página.

 

https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE1/index.html#p=26

 

También es recomendable elaborar fichas temáticas, puesto que te servirán para registrar información tomada de un texto consultado. Los elementos que contienen se dividen en tres partes: en el espacio más grande se registra la información del texto o contenido; en el extremo superior derecho se anotan los datos de la fuente citada y en el extremo superior izquierdo la o las preguntas de investigación a las que das respuesta.

https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE1/index.html#p=40

 

Practica los conocimientos que has adquirido en la asignatura de Lengua Materna. Español, para seleccionar información, sintetizarla y registrarla en fichas bibliográficas y de contenido.

Hasta este momento has revisado las fuentes iconográficas y documentales.

A continuación, revisarás una sugerencia para realizar el análisis de materiales audiovisuales. Deberás tener en cuenta que coincidan, en primera instancia, con el tema que estás investigando, así como los objetivos y preguntas que te planteaste al inicio de la sesión anterior. En segunda instancia, las condiciones de calidad relacionadas con los contenidos: pertinencia de la información histórica que otorga nivel de abstracción y clasificación acorde con tu edad.

 

 

Para realizar el análisis podrás formular las siguientes preguntas:

En el caso de un vestigio material, como puede ser el entierro encontrado en Monte Albán, el análisis del historiador determina, en primer lugar, la antigüedad de restos humanos, adornos y regalos que lo acompañan; luego establece la relación de este entierro con el edificio y con el sitio arqueológico en el que se encuentra.

 

Pero también hay vestigios materiales en los museos, y se recomienda que cuando los visites o consultes páginas web, observa con detenimiento y formules preguntas como:

 

  • ¿Qué función tenían estos objetos?
  • ¿Cuál es el contexto en el que fueron desarrollados?
  • ¿Cómo son en la actualidad?

Los sitios o monumentos históricos de tu localidad son fuentes de primera mano que también te serán de utilidad para realizar tu investigación; por ejemplo, zonas arqueológicas, conventos e iglesias, edificios civiles o de gobierno, así como plazas. Podrás indagar cuándo fueron construidas, si han sido remodeladas y cuál es la función que ahora tienen.

Al observar con detenimiento los detalles de los sitios históricos, tu imaginación intenta responder:

 

  • ¿Qué herramientas necesitaron para fabricarlos?
  • ¿Cuántos especialistas necesitaron para su realización?
  • ¿Qué uso tuvieron?
  • ¿Quién los habrá usado?

 

 

Las fuentes materiales no sólo se remiten al pasado remoto, también los objetos del presente son depositarios de la cultura de nuestro tiempo, te preguntarás cómo 

fueron elaborados los objetos que están a tu alrededor, en cada objeto está la intervención de una o varias personas, y lo mismo ocurre con vestigios del pasado.

Ahora analizarás las fuentes orales, de éstas los historiadores obtienen información para conocer la manera en la que las personas vivieron, sintieron, contaron e interpretaron los sucesos históricos. A través de los testimonios orales podrás conocer el pasado inmediato de tu localidad, contado por hombres y mujeres que participaron en tus festejos, en la construcción de edificios públicos, en la vida cotidiana de otros tiempos, etcétera.

Al igual que un historiador, podrás realizar entrevistas acerca de las costumbres familiares, de las herramientas o instrumentos que se utilizaban en el trabajo o en la casa, de las diversiones o los juegos de sus abuelos; y a partir de ahí, observar lo que ha permanecido hasta estos días.

Es importante que, durante el análisis de las fuentes históricas, tengas presente que la interpretación que hagas te permitirá darle sentido al trabajo y esto te conduzca a redactar las primeras conclusiones.

Por ejemplo, para interpretar una fuente escrita la relacionas con otras fuentes de la época y así la integras a la historia del pasado que estas construyendo. Pero debes considerar que la Historia no es una ciencia cerrada, y que una misma realidad histórica puede ser interpretada y percibida de maneras muy diversas, pero que todas serán igualmente válidas, siempre y cuando estén sustentadas en información verificable.

Para conocer un poco más las diferentes versiones de la historia, observa el siguiente video:

  1. Primer grado. Historia. Las diferentes versiones de la historia.

Como última etapa en esta sesión, te enfocarás en la redacción de las primeras conclusiones, por lo que es importante que para hacerlo tengas a la mano las fichas temáticas, considerando el orden cronológico, y como sugerencia consideres los siguientes indicadores:

  • El tema de esta investigación es…”
  • “Los objetivos de esta investigación son…”
  • “Las preguntas de investigación que pretendes solucionar son…”

Una vez que concluyas con la captura de información de las fuentes en tus fichas bibliográficas y temáticas podrás redactar las respuestas a las preguntas iniciales de la investigación. Es decir, continuarás con la redacción de las primeras conclusiones.

En el caso de que hayas formulado hipótesis, expresarás si fueron confirmadas, modificadas o desechadas. Puedes hacer uso de los siguientes indicadores: por tanto, por ende, por consiguiente, por tal (es) razón (es), eso quiere decir que, lo anterior significa que.

 

 

Se sugiere que para la redacción de tus primeras conclusiones escribas una monografía que dé respuesta a las preguntas de investigación; puedes consultar tu libro de Lengua Materna. Español, para realizarla.

Considera que la monografía tenga los siguientes apartados:

 

 

 

https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE1/index.html#p=42

Con esto podrás redactar un primer borrador, considerando los criterios de evaluación a fin de que puedas hacer las correcciones pertinentes; por ejemplo:

  • Contiene cada uno de los apartados del esquema de redacción.
  • Tiene un orden cronológico y temático.
  • Resume las ideas principales en el apartado de conclusiones.
  • Cuenta con referencias documentales.
  • Cumple con los objetivos de investigación planteados en la sesión anterior.

Con todo lo anterior puedes retomar las preguntas que se plantaron al inicio de la sesión; las puedes reflexionar y comentar con tus familiares:

  • ¿Qué información se puede conocer con el análisis de las fuentes históricas?
  • ¿Cuál es la importancia de las fuentes y su relación con el tiempo y el espacio?
  • ¿Por qué puede haber diferentes versiones e interpretaciones de la historia?

Las fuentes históricas constituyen la materia prima del historiador, para analizar e interpretar el pasado y darle sentido desde tu presente.

El Reto de Hoy:

Retoma el reto que se te propuso en la sesión anterior, por lo que puedes continuar con la elaboración de tu lotería ahora que ya tienes más información y elementos de tu investigación para que la incorpores.

Recuerda que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto gratuito en el Bloque I; también podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. Te recomendamos leer el libro El siglo XIX a vuelo de pájaro. Autor: Martha Poblett. Editorial Santillana, Biblioteca Juvenil Ilustrada.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Biología

¡A que te pico el ojo!

Aprendizaje esperado: Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción, e identifica que son resultado de la evolución.

Énfasis: Identificar adaptaciones de respuesta en los organismos derivadas de los estímulos del medio.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión, observarás la forma en que responden los seres vivos a lo que ocurre en el ambiente. Por ejemplo, a la luz, al fuego, al frío, entre otros.

Cabe mencionar que se complementan las distintas adaptaciones que presentan los organismos, no sólo para nutrirse, sino para competir en la lucha por conseguir los recursos, que son limitados, defenderse de sus depredadores y de las condiciones y situaciones ambientales. Esto ocurre en la lucha por la sobrevivencia.

¿Qué hacemos?

¿Te has preguntado por qué percibes la sensación de hambre cuando has pasado varias horas sin alimento?, ¿Por qué se te “enchina” la piel cuando hace frío?, ¿o por qué las raíces de las plantas crecen hacía abajo? Pues bien, el día de hoy buscarás respuestas a este tipo de preguntas y verás que todos los seres vivos reaccionamos a los estímulos del medio.

Iniciaremos esta sesión con un organismo que seguramente conoces.

 

 

El término “tlaconete” deriva del náhuatl, que significa “Hijo de la Tierra”. Este organismo también es conocido como “babosa de jardín”, por su apariencia húmeda. Cabe aclarar que el nombre común “tlaconete” se utiliza para denominar a otros organismos en diversas partes de la República Mexicana, para no confundirlo esta babosa de tierra se ha clasificado en el género Deroceras.

Como puedes observar es muy parecido al caracol terrestre sin concha en espiral, ambos pertenecen al grupo de los moluscos.

¿Por qué reacciona así el tlaconete?

Hubo dos momentos diferentes, uno cuando le pica el cuerpo y se retrae, como si se englobara, y otra cuando le acerca el tornillo a los ojos y, de manera instantánea, también los retrae. Y en ambos casos el tlaconete huye del tornillo.

A la acción de tocar con el tornillo el cuerpo y ojos del tlaconete le llamaremos estímulo, entonces el tlaconete retrae su cuerpo y ojos al ser tocado con el tornillo. A esta acción, la llamaremos reacción o respuesta.

Lo que acabamos de observar es el proceso de respuesta de un organismo a un estímulo del medio. Esta característica de reaccionar se conoce como irritabilidad, y se refiere a la capacidad de todos los seres vivos de reaccionar y responder a una gran variedad de estímulos del ambiente externo e interno de diferentes formas.

 

 

La irritabilidad es muy importante porque permite a los organismos escapar del peligro, como en el caso del tlaconete.

Este fenómeno también se presenta para encontrar alimento, huir de sus depredadores e incluso conseguir pareja, además como defensa a cualquier factor externo como la luz, sonido, frío, calor, texturas y diversas sustancias químicas.

Como has visto en temas anteriores, la diversidad que existe entre los seres vivos también se presenta en la forma en que estos se relacionan con el medioambiente, como resultado de los procesos evolutivos que han tenido.

¿Por qué reacciona el tlaconete?

Para poder contestar tenemos que saber más de él. Como no presenta una concha externa como la de los “caracoles de tierra” son muy fáciles de ser atrapados por sus depredadores. Sin embargo, presentan mecanismos de defensa a los ataques. Son capaces de hacer su cuerpo algo más duro y compacto cuando sienten peligro, de esta manera consiguen adherirse más firmemente al sustrato, por lo que es difícil para un depredador atacarlos. Además, constantemente secretan un moco pegajoso que dificulta su captura.

Además presentan antenas con funciones sensoriales, el par más grande tiene receptores de luz que funcionan de manera similar a ojos y el par menor detecta olores. Los dos pares son retráctiles y los esconden en cuanto sienten peligro. Por lo cual cuando el tornillo se acercó a sus ojos aun sin tocarlos los retrajo.

 

 

De esta manera el tlaconete reacciona porque percibe un estímulo que lo amenaza y pone en riesgo.

Para reconocer este mismo fenómeno en otros organismos, observa el siguiente video:

 

  1. LA IRRITABILIDAD, RESPUESTA ADAPTATIVA DE LOS SERES VIVOS

Ahora conocerás un proceso particular e interesante: el heliotropismo, para ello, observa el siguiente video:

 

  1. Respondiendo al ambiente

A continuación, identifica de qué organismos hablaremos.

Estos seres no son animales ni plantas. Son heterótrofos y pluricelulares, aunque hay algunos unicelulares, ¿quiénes son?

Los hongos, ¿y cómo es la relación de los hongos con el ambiente, si estos no realizan la fotosíntesis, no tienen que buscar la luz?

Los hongos buscan ambientes sombríos y húmedos, por lo que tienen reacciones negativas a la luz, su mayor estímulo es el alimento y, cuando lo encuentran, generan la producción de sustancias para descomponerlo.

Algunos hongos presentan receptores táctiles para ubicar animales a los que se adhieren, sobre los que secretan sustancias para descomponerlos y así alimentarse de ellos. Por ejemplo, el hongo Tinea pedis, que se alimenta de la queratina de la piel, esto provoca una infección conocida como pie de atleta.

 

 

Ahora, verás ejemplos de respuesta de los animales a los estímulos del ambiente. Recuerda que los animales cuentan con un sistema endócrino y un sistema nervioso que coordinan e integran las respuestas a los estímulos del medio ambiente exterior y del medio interno.

 

 

De ahí la gran importancia del sistema nervioso, porque además de coordinar todas las funciones del cuerpo nos permite relacionarnos con nuestro ambiente y también nos permite protegernos ante situaciones de riesgo.

¿Pero cómo trabaja el sistema nervioso para captar los estímulos del ambiente, si está en el interior del cuerpo?

El sistema nervioso de los animales vertebrados está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Este es el encargado de percibir los estímulos del medio y lo hace a través de los receptores, quienes son los responsables de captar los estímulos.

El sistema nervioso una vez que recibe el estímulo emite una respuesta instantánea, ¿pero cómo lo hace?

Para que quede más claro, observa en el siguiente video con un ejemplo de como ocurre este proceso:

  1. ¡No te quemes!

Del minuto: 0.35 al 2.35

Verdaderamente es asombroso que la parte del cuerpo afectada reaccione y actúe alejándose del peligro, antes de que lo registre nuestro cerebro.

Acto reflejo: es el nombre la vía nerviosa que recorre el impulso nervioso, generado por un estímulo y que regresa una respuesta a la parte afectada. Esta es una reacción involuntaria.

 

 

Un personaje muy importante en el funcionamiento del sistema nervioso es la neurona, que es la célula nerviosa. Éstas no actúan aisladas, sino que están interconectadas para transmitir los impulsos nerviosos.

Los organismos vertebrados son tan complejos, que en su mayoría presentan diferentes tipos de receptores especializados en la percepción de estímulos específicos.

Además, presentan otros receptores que forman estructuras complejas muy especializadas que corresponden a los órganos sensoriales, como la nariz, los ojos, el oído y la boca.

 

Todo ello como resultado de los procesos evolutivos por los que han pasado.

Veamos algunos ejemplos de los receptores especializados que, de acuerdo con su función, se clasifican de la siguiente manera:

Los fotorreceptores reaccionan a las radiaciones luminosas, perciben imágenes, formas, colores, y se localizan en los ojos.

 

 

En animales menos complejos se les llama manchas oculares, sólo detectan la luz y algunos colores, por ejemplo, están presenten en los gusanos planos como la planaria.

 

 

Los insectos presentan ojos compuestos formados por numerosos ojos simples, llamados omatidios, que le dan al animal una visión en mosaico, por ejemplo en las moscas.

Los vertebrados tienen ojos tan complejos que agrupan los fotorreceptores en una membrana llamada retina.

 

 

Los termorreceptores detectan los cambios de temperatura, frío, calor.

 

 

En algunas especies de murciélagos hematófagos existen unos receptores infrarrojos capaces de responder a los estímulos térmicos infrarrojos emitidos por posibles presas.

Los receptores llamados quimiorreceptores son sensibles a detectar cambios químicos externos, como el grado de acidez en el agua. Las bacterias detectan estímulos ambientales con este tipo de receptores.

En los invertebrados, se localizan en la porción anterior del cuerpo, en las antenas, las patas, etcétera.

 

 

En los vertebrados los receptores para percibir los olores se encuentran en la cavidad nasal que constituyen al olfato.

En los mamíferos, el gusto se localiza en la lengua y en la cavidad bucal; en el resto de los vertebrados, en la lengua.

 

 

En invertebrados, por ejemplo, las moscas tienen pelos gustativos en las patas, que les permite detectar el alimento.

Los mecanorreceptores perciben estímulos mecánicos, como el tacto, la presión, la fuerza de gravedad, movimiento, posición del cuerpo en el espacio y el movimiento, texturas, la audición. Se localizan en estructuras como el oído de algunos seres vivos.

En los invertebrados, se distribuyen en la superficie corporal, la boca, las antenas y las patas.

En los vertebrados, los mecanorreceptores del tacto están en la piel, y los del sonido y del equilibrio, en el oído.

 

 

Como puedes observar en la imagen, en los peces un receptor importante es un órgano llamado la línea lateral, que les permite percibir las vibraciones del agua dándoles información de los movimientos de otros animales cercanos, de esa manera evitan colisiones, se orientan con relación a las corrientes de agua, pueden huir de sus depredadores o localizar una presa.

Por último, los nociceptores que perciben estímulos por lesiones como el dolor y dan respuesta, por ejemplo, a daños físicos y químicos de los tejidos.

 

 

Permiten detectar cambios desfavorables en el medio ambiente en que se encuentran y reaccionar a los mismos, evitando así que dichos cambios lesionen su bienestar o comprometan su supervivencia.

Seguramente ya tienes en mente la palabra que vas a agregar  al Abecedario Biológico.

 

 

Te invitamos a que la definas y la anotes en el Abecedario Biológico.

Como aprendiste varios términos importantes y nuevos puedes agregarlos.

Podemos concluir que de no ser por la irritabilidad los seres vivos no podrían adaptarse al medio ambiente para satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir.

También te pudiste dar cuenta que los seres vivos tenemos diferentes formas de responder a los

estímulos del medio. Por ejemplo, el sistema nervioso de los humanos coordina la respuesta a diversos estímulos.

Aunque la irritabilidad está presente en todos los seres vivos, las respuestas que se manifiestan son diferentes, pues dependen de sus características.

El Reto de Hoy

Te retamos a que investigues más sobre la respuesta de las plantas a la luz.

Si tienes en tu casa plantas en maceta, selecciona una y colócala lejos de la fuente de la luz por cuatro días, en la zona menos iluminada. Observa que le ocurre, escribe lo que cambia y, como conclusión, explica las posibles causas de los cambios. Finalmente, regrésala a su lugar.

Si tienes jardín, cubre con papel periódico una parte de una planta, puede ser una rama, de manera que no reciba suficiente luz y elabora un reporte.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Aprende en casa II PRIMERO DE SECUNDARIA 21 DE OCTUBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.