Aprende en Casa 2 SEP: 20 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 20 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 20 de octubre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Viajemos por el mundo
Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Énfasis: Identificar enunciados que amplían información.
¿Qué vamos a aprender?
Prepararás tus maletas, pasaporte y pase de abordar, porque estás a punto de emprender un viaje en la búsqueda de enunciados que te permitan ampliar la información de tus investigaciones.
Como parte de los conocimientos relacionados con este tema, conviene que recuerdes:
- Elegir un propósito para emprender búsquedas en acervos impresos o digitales.
- Elaborar preguntas sobre lo que deseas saber de un tema.
- Seleccionar y leer textos impresos o electrónicos relacionados con un tema de interés.
- Localizar información para responder tus preguntas.
- Distinguir ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de una búsqueda.
- Relacionar información que se presenta en recursos gráficos y la que se expone en los textos.
- E identificar enunciados que introducen información.
¿Qué hacemos?
Charles Darwin, autor de “El origen de las especies”, obra publicada en 1859. En esta sesión, su teoría, nos ayudará a ejemplificar cuáles son las ideas secundarias de un texto y qué importancia o función desempeñan éstas.
Pero antes debes recordar qué son los enunciados introductorios, y para eso te proponemos la siguiente actividad:
Lee la información que presenta cada una de las piezas del rompecabezas. Éstas corresponden a:
- características de las ideas primarias
- características de las ideas secundarias y
- algunos ejemplos
Ahora, quitemos únicamente las que indican características de los enunciados que introducen información.
Si seleccionaste:
1. Expone el contenido más importante (primera pieza)
2. Posee autonomía, no depende de otras (séptima pieza)
3. Articula las oraciones del párrafo (décima pieza)
4. Brinda definiciones concretas (doceava pieza)
Tus respuestas son correctas.
¿Ya puedes adivinar de qué figura se trata? Si aún no lo haces, seguramente lo lograrás más tarde, cuando hayas revisado lo que son las ideas secundarias y podamos quitar las piezas restantes.
Entrando en materia, las ideas secundarias son oraciones que apoyan o sustentan la idea principal de un texto; esas ideas o enunciados:
- Amplían.
- Justifican.
- Explican.
- Ejemplifican.
- Describen.
- Comentan algo relacionado con la idea principal.
Las dificultades para identificar las ideas primarias y secundarias afectan la redacción de nuevos textos, el disfrute de la lectura e incluso la comprensión lectora, por eso es importante que en esta sesión abordes este contenido.
Los enunciados introductorios son las partes del texto que contienen los datos más relevantes; dan información esencial sobre el tema de manera breve y puntual, y pueden estar presentes en cualquier parte del párrafo, aunque es frecuente encontrarlos al inicio.
Las ideas secundarias o enunciados que amplían son los que aportan información adicional y permiten comprender con mayor profundidad la idea principal. Se distinguen por su función, por lo que hacen: que es describir las causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias.
Las ideas secundarias, por sí solas, carecen de sentido, pero la idea principal no estaría completa sin las aportaciones que le ofrecen las ideas secundarias, pues éstas complementan su contenido.
Para identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias debes identificar:
- ¿Cuál es el tema? Es importante que primero identifiques el tema central del texto para que puedas distinguir las ideas principales o enunciados introductorios.
- ¿Dé que trata el texto?
- ¿Qué es lo más importante del texto? Es decir, identifica las oraciones principales, aquellos enunciados que introducen información.
- ¿Qué más te dice el texto? Ubica qué otros datos se ofrecen y en qué sentido amplían los enunciados introductorios. Pueden ser ejemplos, explicaciones o descripciones.
¿Qué haces cuando quieres conocer más acerca de un tema? Cuando quieres saber más cosas sobre la vida de una persona, ¿preguntas? Y si preguntas, ¿a quién lo haces?, ¿por qué cuando nos platican algo nos gusta escuchar los detalles de cómo sucedieron las cosas?
Conocer ciertos datos permite establecer canales de comunicación con otras personas y compartir algo que quizás otros desconozcan, pero, sobre todo, nos permite entender por qué las cosas son de cierta manera.
Los enunciados introductorios ayudan a entender la idea principal de un texto, pero las explicaciones, los detalles y ejemplos enriquecen el contenido y despiertan la curiosidad del lector por querer saber más sobre el tema.
Es importante que desarrolles habilidades que te permitan identificar ambos tipos de enunciados porque de esto depende qué tanto comprenderás los textos que estés leyendo para realizar tu investigación. No basta con sólo leer y subrayar, hay que reconocer cuáles enunciados son los que introducen información y cuáles son los que la amplían. Ése es el verdadero reto.
Recuerda que uno de los requisitos para poder abordar y tomar este vuelo es haber identificado los enunciados que introducen al tema: aquellas oraciones que nos brindan información sobre el contenido y nos dan definiciones específicas. Exactamente después de estos enunciados están aquellos que nos permitirán ampliar la información con explicaciones y ejemplos. Sin embargo, para entender todo el contenido es necesario que sepas identificar las ideas principales y secundarias, esto te ayudará a no perder el sentido de la investigación.
Al consultar las fuentes para tu investigación y adquirir información sobre tu tema de interés, te enfrentaste a diferentes textos. En ellos, podrás observar que en ciertas oraciones existe información general que introduce algunos subtemas y otras oraciones que especifican y amplían la información.
Tomemos como ejemplo el siguiente texto. Es un fragmento, pero puedes encontrarlo completo en el libro de texto de Telesecundaria de Lengua Materna.
“La evoluación
Por Annia Domènech
Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la selección natural.
Cuando el ser humano empezó a preguntarse por lo que había ocurrido antes de que él “llegara”, la evolución ya llevaba millones de años actuando. Es normal que, al principio, el Homo sapiens creyera que la realidad vegetal y animal que él conocía era la que siempre había existido. Pero había indicios que sugerían lo contrario, como esos pedruscos que semejaban formas animales y vegetales, y que ya los griegos asociaron con restos de seres vivos extinguidos. El registro fósil, pues de fósiles se trataba, demuestra que la Tierra no siempre ha tenido los mismos inquilinos. […] Actualmente se sabe que los fósiles macroscópicos más antiguos datan de hace unos 600 millones de años.
Una vez descubierto que no siempre habían existido los mismos seres vivos, la pregunta era qué mecanismo les llevaba a cambiar dando lugar a nuevas especies, o a extinguirse […]. Corría el año 1858, cuando Charles Robert Darwin recibió un manuscrito de Alfred Russel Wallace en el cual reconoció las mismas conclusiones a las que él había llegado: era la selección natural la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e irreversible de las especies […] A finales del año siguiente, Darwin publicó su libro “Sobre el origen de las especies, mediante selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, que fue un éxito inmediato.
Darwin, que trabajó en la Teoría de la Evolución por selección natural hasta su muerte, argumentó que los organismos de una especie común son distintos entre ellos; que se procrea más descendencia que la que sobrevive, de ahí la existencia de una lucha por la vida en la cual no todos los competidores tienen las mismas posibilidades. El resultado es la selección natural: sobreviven los más aptos, y a partir de ellos pueden surgir nuevas especies. Una especie puede dar lugar a varias, por ello la evolución tiene forma arbórea: al remontar en el tiempo, se descubre que especies aparentemente muy alejadas comparten un antepasado común.
Utilizando el […] ejemplo […]: una jirafa más alta llegaría a las hojas más alejadas cuando hubiera falta de alimento. Esto le permitiría sobrevivir y reproducirse. Con el tiempo, este carácter se vería favorecido y las jirafas serían más altas. Quizás las más bajas evolucionarían de otro modo por su cuenta, por ejemplo, empezando a comer insectos en las cortezas, quizás se extinguirían…]”
Lengua materna. Español, Primer grado, Telesecundaria, Pág. 66
Primero, debemos comprender el sentido general del texto. Como se menciona, existe una biodiversidad enorme gracias a la evolución, ese proceso de cambio gradual que ocurre en los seres vivos. El Homo sapiens creía que la flora y la fauna que él conocía era la que siempre había existido, aunque hubiera indicios que sugerían lo contrario, llevándolos a preguntarse qué mecanismos entraban en juego para que una especie cambiara o se extinguiera.
El texto explica que la selección natural era la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e irreversible en las especies. Darwin argumentó que los organismos de una especie común son distintos entre ellos y sólo sobreviven los más aptos; a partir de ellos pueden surgir nuevas especies que comparten un antepasado.
Como dato curioso, adicional a toda la información que nos proporciona Annia Domènech en su artículo, una persona adulta cuenta con la misma cantidad de vellos que un chimpancé; La única diferencia es que el vello humano es mucho más delgado que el de los primates. Interesante.
Otro dato que quizás desconozcas es la utilidad que tuvieron las muelas del juicio en nuestros antepasados. Esos molares, que en la actualidad sólo sirven para causarnos dolores horribles cuando brotan o cuando el dentista las retira, tenían un propósito importante hace miles de años: los humanos eran principalmente herbívoros y solían consumir más vegetales, los vegetales eran difíciles de digerir y requerían ser masticados por más tiempo, por lo tanto, las muelas del juicio eran necesarias.
Al leer un texto es importante distinguir qué es lo que la autora o el autor quisieron transmitir primordialmente, sus ideas principales, de otros datos complementarios e interesantes que podrían llevarnos a hablar de otros temas. Si quieres explicar de manera específica cualquier concepto será importante añadir a tu investigación contenido de diferentes fuentes de consulta, pues esto despierta el interés y ayuda a la comprensión del tema por parte de los lectores.
Cualquier texto o tema de investigación se compone de ideas principales o enunciados que introducen información relevante y de enunciados que los amplían. Las ideas principales son las partes del texto que contienen los datos más relevantes, aquello que tiene más importancia. Pero esta sesión está dirigida a las ideas secundarias: aquellas ideas que aportan información adicional al texto y permiten comprender con mayor facilidad la idea principal, distinguiéndose unas de otras por su función.
Las ideas secundarías, aunque parecieran las menos importantes, son esenciales dentro de cualquier texto ya que permiten contextualizar, ejemplificar, describir, definir, reformular, comentar, comparar o describir las causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias; tal como se explicó en el video anterior.
Es momento de practicar. Identifica los enunciados introductorios y los que amplían la información.
En el primer párrafo del artículo de Domènech se cita:
“Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que esta se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la selección natural.”
En este texto, ¿qué enunciado subrayarías como la idea principal?
- Lo más sorprendente de la vida en la Tierra es que se encuentre en todas partes.
- La biodiversidad es el resultado de la evolución.
- La evolución es un proceso gradual que utiliza como herramienta la selección natural.
La respuesta correcta es C, por lo tanto, subrayaremos ese enunciado con rojo.
Y entonces con azul subrayaríamos
- Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes.
- Y la enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución.
Llegó el momento de incluir un color más, porque además de lo que has revisado, existen varios tipos de ideas secundarias; nos centraremos en dos:
- Las que explican algo sobre la idea principal.
- Y las que dan ejemplos para demostrar lo que se dice sobre el tema.
En el párrafo dos del artículo, encontrarás ambos tipos de ideas; para identificarlas y distinguirlas subrayaremos las que explican algo sobre la idea principal con azul y las que dan ejemplos para demostrar algo, con color verde.
¿Qué enunciado subrayarías como la idea principal?
- Cuando el ser humano empezó a preguntarse qué había antes de que él llegara, la evolución ya llevaba millones de años actuando.
- Las creencias del Homo sapiens.
- El registro fósil que comprobaba la similitud de inquilinos.
La respuesta correcta es A, porque de esta información se desprenden los siguientes enunciados.
Continuemos. ¿Qué enunciado explica algo sobre la idea principal?
- Cuando el ser humano empezó a preguntarse qué había antes de que él llegara.
- Las creencias del Homo sapiens.
- El registro fósil que comprobaba la similitud de inquilinos.
La respuesta correcta es B, por lo tanto, subrayaremos con azul.
Para concluir subrayemos los enunciados restantes con verde, pues son éstos los que ejemplifican y demuestran lo que se dice sobre el tema.
Ahora te invitamos a que realices lo mismo con el tercer y cuarto párrafo del artículo.
Compara tus respuestas con el siguiente ejemplo:
Identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias te ayudará a organizar la información al momento de compartir tus resultados.
Ahora que conoces todas las características, puedes completar el rompecabezas y descubrir de qué imagen se trata. Lee nuevamente con atención las características que se mencionan en cada pieza del rompecabezas. Ahora quitaremos las que corresponden a las ideas secundarias.
Si seleccionaste:
1. Ejemplifican o demuestran lo que se menciona. (Tercera pieza)
2. Amplían la idea principal. (Quinta pieza)
3. Describen lo que se informa en la idea principal. (Sexta pieza)
4. Permiten contextualizar. (Novena pieza)
Tus respuestas son correctas. ¿Puedes adivinar ya de qué figura se trata? Las piezas restantes contienen información sobre la Teoría de la Evolución, y ejemplifican las ideas secundarias que contiene el artículo de Annia Domènech; entonces, podemos quitarlas sin problema para descubrir la imagen.
Se trata de un mural del artista Diego Rivera, titulado Las ciencias o El proclamador.
Si te es posible, consulta en tu libro de texto de Lengua materna el aprendizaje esperado “Elige un tema y hace una pequeña investigación”, ubica la información relacionada con reconocer enunciados que amplían la información principal y realiza las actividades que se proponen.
También puedes apoyarte en tus libros de texto del resto de las asignaturas, como Ciencias, Geografía, Historia o Matemáticas, ya que el reconocimiento de enunciados que amplían la información principal de los textos es una práctica común a todas las áreas del conocimiento.
El Reto de Hoy:
Ahora que ya conoces las características de las ideas secundarias, sabes identificarlas dentro de un texto y distingues los ejemplos, Realiza el siguiente reto:
Ten a la mano los textos con la información que investigaste sobre tu tema. Léelos con detenimiento e identifica el tema central; escríbelo en tu cuaderno. Selecciona dos colores diferentes, te sugerimos que sean rojo y azul. Con color rojo señala únicamente las ideas principales y también transcríbelas en tu cuaderno; una vez que las hayas identificado, toma el color azul y señala las ideas secundarias. Nuevamente, escríbelas en tu libreta.
Repite este procedimiento con cada una de tus fuentes de información. Si por alguna razón no tienes a la mano tus fuentes, puedes practicar con otros textos sobre temas que te interesen.
Existe mucha información sobre la Teoría de la Evolución, como seguramente también existe bastante contenido del tema de investigación que elegiste; por eso es importante realizar paso a paso las actividades, para complementar tu investigación y compartir los resultados, la explicación de los pasos que seguiste para realizarla, las dificultades que enfrentaste y la solución que le diste para que otros conozcan sobre el tema.
Además, sin darte cuenta, habrás aprendido a realizar una pequeña investigación; conocido mejor el tema de interés que elegiste para investigar y te habrás enterado de ciertos datos que quizá desconocías sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Variación lineal y su representación tabular
Aprendizaje esperado: analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.
Énfasis: Analizar y comparar la variación lineal de una situación problemática a partir de su representación tabular.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás el significado de la variación lineal de una situación problemática mediante el análisis de los datos identificados en ella, concentrados en una tabla.
¿Qué hacemos?
Para comenzar reflexiona sobre las siguientes preguntas:
Alguna vez te has preguntado si existe una relación entre…
- ¿... el tiempo y el porcentaje de carga de un celular?
- ¿... la relación entre el tiempo y los litros de agua vertidos en un tinaco vacío?
- ¿... la relación del tiempo de llenado de un depósito de agua con cierto volumen inicial y la capacidad de bombeo?
- ¿... el costo en relación con los días de renta de un automóvil, con un depósito inicial?
Reflexiona en torno a estas preguntas para comprender mejor la relación que las magnitudes implicadas guardan entre sí.
Dicha relación se puede representar y analizar en tablas. Esto es algo que ya has hecho cuando calculas la variación entre dos magnitudes distintas.
Analicemos la siguiente situación:
El tinaco de una casa tiene capacidad de 1 200 litros; el manual de la bomba de agua dice que se vierten 80 litros por cada minuto, ¿cuánto tiempo tardaría en llenarse el tinaco?
Analicemos en una tabla los datos, comparando los minutos transcurridos y los litros de agua que se depositan en el tinaco.
En la primera columna tenemos el tiempo en minutos, los cuales son 1, 2, 3, 5, y escribimos “x”, que representa el tiempo de llenado del tinaco, y que es el dato desconocido. En la segunda columna ubicamos la capacidad en litros, cuyos valores son 80, 160, 240, 400 y 1 200 litros.
En la tabla podemos relacionar los minutos transcurridos con la cantidad de litros vertidos en el tinaco, esto nos ayudará a calcular los minutos que deben transcurrir para que el tinaco se llene.
Recuerda que en el manual se indica que la bomba vierte 80 litros por minuto, así que este valor es la constante de variación que, en este caso, también es de proporcionalidad, y queremos calcular los minutos que tardará en llenarse un tinaco de 1 200 litros.
Analicemos qué sucede al dividir los litros “y” que aparecen en la tabla, entre la constante de variación “k”. La constante de variación “k” es la constante de proporcionalidad.
Agregamos a la tabla anterior una tercera columna para analizar la relación entre las magnitudes de nuestro problema, para lo cual dividimos cada uno de los litros vertidos entre la constante de variación:
Observemos que, al realizar la división de cada uno de los datos que están en la segunda columna entre la constante de variación, se obtienen los minutos que se observan en la primera columna.
Por lo tanto, al obtener el cociente de 1 200 entre la constante de variación, que es 80, obtenemos los minutos que tardará en llenarse el tinaco, en este caso, 15 minutos, que es el valor faltante en nuestra tabla.
Esta constante de variación es importante para determinar cualquier valor desconocido de una u otra magnitud relacionadas entre sí, conociendo una de ellas.
Para este caso, esta constante recibe el nombre de constante de variación o de proporcionalidad.
Ahora analicemos la siguiente situación:
El depósito de agua que se construyó en una población, tiene un volumen de 24 000 litros de capacidad para abastecer a todos los hogares. El gobierno de la localidad les donó una bomba con una capacidad de abastecimiento de 1 100 litros por minuto y le instalaron un sistema automático que se activa cuando el depósito baja a un nivel de
900 litros para que los pobladores no se queden sin agua en ningún momento. El ingeniero que realizó la instalación de la bomba dejó la siguiente tabla:
En esta tabla se especifican los minutos transcurridos, representados con “x” en la primera columna, los cuales son 0, 1, 2, 3, 6 y 15. Mientras que en la segunda columna se indica el volumen de agua, representada con “y”, que se vierte en el depósito, que son 900, 2 000, 3 100, 4 200 y 7 500 litros, y como observas en el último renglón, únicamente se indican los minutos que trabaja la bomba, pero falta el dato del volumen correspondiente a dicho tiempo, ¿cómo calcularías el volumen de agua que tendrá el depósito en esos 15 minutos?
Para responder a esta pregunta, observa el siguiente video que plantea algo muy parecido a esta situación.
- Gráficas de los movimientos
Matemáticas 1, Bloque 2
Del minuto: 0:22 a 0:55
De acuerdo con el video, y analizando los datos que se presentan en la tabla, se puede determinar el volumen en litros de agua que tendrá el depósito al transcurrir 15 minutos después de haberse activado el encendido automático de la bomba. Entonces, analicemos la tabla para determinar cómo se calculan los litros en relación con el tiempo transcurrido en minutos.
Para esto, ya sabemos dos datos: los litros de bombeo por minuto, los cuales son 1 100, tomando en cuenta que ese bombeo siempre es el mismo, el cual representa la constante de variación, y que el encendido automático de la bomba se activa cuando quedan 900 litros en el depósito.
Es importante considerar que, cuando el depósito tiene 900 litros de agua, la bomba se activa y ese breve instante se considera como el minuto 0. Por lo que 1 100 litros los multiplicamos por el minuto 0 y al resultado le sumamos 900 para obtener los 900 litros iniciales.
Transcurrido el primer minuto, la bomba ha mandado al depósito 1 100 litros, que es la constante de variación, por lo que escribimos 1 100 por 1 más los 900 litros que contenía inicialmente el depósito; da un total de 2 000 litros de agua. Para el segundo minuto, se multiplica la constante de variación por 2, más los 900 litros iniciales, obteniendo 3 100 litros. En el minuto 3 multiplicamos 1 100 por 3 y al producto le sumamos 900; da como resultado 4 200. Para el minuto 6, multiplicamos 1 100 por 6, y al resultado se le suman 900, obteniendo así 7 500.
Observa que lo que está cambiando son los minutos y la cantidad de agua que llena el tinaco; es decir, son los únicos que presentan variación y tanto la constante de variación como los litros iniciales que contenía el depósito al instante de encender la bomba, son magnitudes fijas. Tomando como referencia esta relación determinamos el total de litros que habrá en 15 minutos multiplicando 15 por 1 100, y a este producto le sumamos 900, obteniendo 17 400 litros.
15 X 1100 + 900 = 17400
Tomando en cuenta lo antes descrito, podemos determinar el total de litros en el depósito para cualquier minuto utilizando una expresión que generalizamos de la siguiente manera:
Te invitamos a buscar en tu libro de texto el aprendizaje esperado que has estado trabajando durante esta lección, encontrarás información complementaria como la siguiente:
“Cuando una cantidad depende o se relaciona con otra de manera proporcional, se dice que entre ellas se establece una variación directamente proporcional entre ambas cantidades. En dicha relación, las cantidades que cambian se llaman variables, y las cantidades que no cambian se denominan constantes. En estos casos, cuando conocemos el valor de una variable, es posible determinar el de la otra. Por ello, la primera se conoce como variable independiente y la segunda, como variable dependiente.”
De acuerdo con la información que acabas de leer, en la situación anterior podemos identificar que el total de litros que tendrá el depósito dependerá del tiempo que esté encendida la bomba.
Por tal motivo, la variable dependiente son los litros resultantes en el depósito y la variable independiente son los minutos transcurridos.
Asimismo, podemos identificar las magnitudes que son constantes; en este caso, la cantidad de litros que se vierte por cada minuto y los litros que inicialmente tiene el depósito.
En las dos situaciones anteriores hemos identificado la constante de variación proporcional, la cual se usa para calcular una de las dos variables que están relacionadas entre sí, aun cuando se tenga una condición inicial. Mientras que en el primer caso, la constante de variación era la constante de proporcionalidad. No ocurre así en el segundo caso, donde existe una cantidad inicial.
El tema de esta lección puede aplicarse en múltiples situaciones, una de ellas es, por ejemplo, en las agencias donde rentan autos. Algunas agencias cobran una cantidad base más una renta por día, sin importar el kilometraje.
Aquí, en la Ciudad de México, una conocida agencia ofrece su servicio con un costo actual de $108 por día, más un pago único de $550 por el seguro de viaje.
Al contratar el servicio, la agencia incluye una tabla en donde se muestra lo que se debe pagar por la renta del automóvil por un determinado número de días.
Con esta información, respondamos a la pregunta: ¿cuánto pagaremos por el uso del automóvil durante 7 días?
Para ayudarnos a responder la pregunta anterior, analicemos la tabla en donde están concentrados algunos datos, y de esta manera podremos calcular el costo que se debe pagar por 7 días de renta.
Observa que en la primera fila tenemos los días que utilizaremos el automóvil, que son 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Mientras que en la segunda fila tenemos el costo que corresponde a los días que utilizaremos el servicio, es decir, 658, 766, 874, 982 y 1 090 pesos, respectivamente.
De acuerdo con estos datos, ¿pudiste identificar las variables y las constantes?
En este caso, el total que se debe pagar está relacionado con los días de renta, por lo tanto, el costo total depende de los días que rentamos el automóvil.
Entonces, podemos afirmar que la variable dependiente es el costo total y la variable independiente son los días de renta.
Por otro lado, en este problema hay dos datos que no cambian. El pago del seguro, que es de $550, corresponde a la cantidad o condición inicial, y el costo fijo de $108 por cada día que se renta el automóvil; este último hace variar el costo por los días rentados, razón por la cual se le llama constante de variación.
Esta situación representa una variación lineal, pues las dos cantidades aumentan o disminuyen en la misma proporción, por lo tanto, observamos que la relación entre las dos magnitudes de nuestro problema aumentan de 108 en 108. A esta relación se le llama lineal.
De acuerdo con lo establecido anteriormente, se puede calcular el costo para cualquier cantidad de días contratados en la renta de un automóvil mediante la siguiente expresión:
De esta manera, podemos responder la pregunta inicial: ¿cuánto pagaremos por el uso del automóvil durante 7 días?
Observa que en cada uno de los casos siempre hay dos magnitudes que se relacionan.
Si una de las magnitudes adquiere un valor que depende del valor de la otra, se le designa como variable dependiente, la cual podemos expresar mediante la letra “y”.
A la magnitud que no depende del valor de la otra se le conoce como variable independiente, la cual podemos expresar mediante la letra “x”.
Recuerda que en esta lección estas estudiando el significado de la variación lineal de una situación problemática mediante el análisis de los datos concentrados en una tabla. Observa que en el problema del tinaco la constante de variación es la misma que la constante de proporcionalidad, ya que no hay una condición inicial, puesto que partimos de 0.
En problemas donde sí hay una condición inicial, debemos considerarla para determinar la variación que existe entre los datos proporcionados.
El problema que acabas de ver es un ejemplo de ello, en donde antes de comenzar a utilizar el auto, debe cubrirse una cierta cantidad por el seguro, por lo que no se parte de 0.
Considerando lo visto en esta lección, podemos decir que estos conceptos también los podemos aplicar en casa. Por ejemplo, la necesidad de utilizar con mayor frecuencia el celular debido al aislamiento voluntario por la contingencia sanitaria, por lo cual es necesario optimizar el tiempo de carga, es decir, medir el tiempo que tarda la pila del celular en cargar al 100%, y así no generar un consumo de electricidad innecesario. Es recomendable no dejar que la batería se descargue totalmente para que dure más tiempo, por lo cual se debe poner a cargar el celular cuando aún tiene 15% de batería.
Para poder conocer el tiempo que tarda en cargarse completamente la batería del celular, analicemos la siguiente tabla:
En la primera columna se muestran los minutos transcurridos, que son 5, 9 y 15, mientras que en la segunda columna tenemos la carga, mostrada en porcentaje, que corresponde a 23.5, 30.3 y 40.5.
La carga está aumentando al igual que los minutos, y también la carga aumenta dependiendo de los minutos que esté administrando energía al celular. Por lo que podemos afirmar que el porcentaje de la carga varía dependiendo de los minutos, en consecuencia, el porcentaje de la carga es la variable dependiente, y la podemos representar con la letra “y”.
Entonces, la otra cantidad que está variando son los minutos durante los cuales el celular recibe energía, por lo que los minutos son la variable independiente y la representaremos con la letra “x”. Como se muestra en la siguiente tabla:
Para determinar la constante de variación analicemos las variables:
Consideremos dos pares de datos de la tabla y obtengamos su variación; por ejemplo, cuando han transcurrido 5 minutos, la carga marca 23.5%, y cuando han transcurrido 9 minutos, la batería marca 30.3%.
Para determinar la constante de variación, encontremos la diferencia de sus variables:
Para la variable de los minutos, restamos 9 menos 5 = 4. Y para la variable del porcentaje de carga, restamos 30.3 menos 23.5 = 6.8. Finalmente dividimos el resultado de la variación de porcentaje de carga entre el resultado de la variación de los minutos. Es decir, dividimos 6.8 entre 4 = 1.7; esta es la constante de variación.
Comprobemos en otro par de datos:
Si han transcurrido 9 minutos, el porcentaje de carga es de 30.3. Y al transcurrir 15 minutos el porcentaje de carga es de 40.5. Encontremos la variación entre magnitudes de la misma variable restando las dos seleccionadas.
Para los minutos, que corresponden a la variable independiente, restamos 15 menos 9 = 6. En relación con el porcentaje de carga, que es la variable dependiente, restamos sus correspondientes valores 40.5 menos 30.3 = 10.2. Determinemos la constante dividiendo los dos resultados: 10.2 entre 6 = 1.7.
Con lo anterior podemos concluir que existe una variación que es constante, cuyo valor es de 1.7, y de acuerdo con lo estudiado en esta lección, la llamamos constante de variación, la cual nos indica que la carga es constante minuto a minuto; esto es, que la carga se incrementa 1.7% por cada minuto.
Recuerda que, para este problema, existe una condición inicial, que es la carga de 15% que el teléfono tiene antes de comenzar a recibir energía.
De acuerdo con la tabla, en el minuto 5 el teléfono registra una carga de 23.5%; este valor se obtiene de multiplicar la constante de variación 1.7 por el minuto 5, y al resultado se le suma la condición inicial de 15% de batería. Para el minuto 9, la carga del teléfono es de 30.3%, que es resultado de multiplicar 1.7 por 9, más 15. Para el minuto 15, la carga del teléfono es de 40.5%, que es resultado de multiplicar 1.7 por 15, más 15.
Por lo tanto, la condición para calcular el porcentaje de carga en el celular para cualquier minuto es multiplicar la constante de variación (1.7) por los minutos transcurridos, más la condición inicial 15. Se obtiene así la siguiente expresión:
En un principio determinamos que los minutos son la variable independiente, a la cual llamamos “x”, y la carga, la variable dependiente, a la cual llamamos “y”. Entonces podemos escribir la expresión aritmética de tal forma que, en lugar de escribir minutos, escribimos “x”, y en lugar de escribir carga, escribimos “y”; queda de la siguiente manera:
y = (1.7) (x) + 15
Ahora ocuparemos esta última expresión para calcular el nivel de carga que tendrá el celular transcurridos 25 minutos.
Recuerda que, en este caso, el tiempo corresponde a la variable independiente “x”. A dicha variable podemos asignarle valores, puesto que la “y” depende directamente de ella.
En dicha expresión sustituimos la variable independiente “x” por los minutos que han transcurrido, en este caso, 25.
Ahora resolvemos las operaciones resultantes tomando en cuenta la jerarquía de operaciones, es decir, el producto de 1.7 por 25 más 15, que da como resultado 57.5.
Este resultado nos indica que a los 25 minutos el celular registra una carga de 57.5%.
Realicemos otro cálculo para determinar la carga que tendrá la batería del celular después de estar conectado durante 38 minutos.
Para conocer la carga en el minuto 38, realicemos el procedimiento anterior: multiplicamos 1.7 por 38, al producto le sumamos 15, lo que nos da como resultado 79.6.
En esta lección resolviste situaciones problemáticas concentrando los datos en tablas. Esta estrategia te permitió realizar un análisis de la variación entre sus magnitudes correspondientes. Identificaste:
- La variable independiente. Recuerda que este valor no depende de otro.
- La variable dependiente, cuyo valor depende de otro.
- La constante de variación, en donde dicho valor es constante y representa la variación entre las magnitudes.
En cada uno de los casos que analizaste, determinaste que dos variables se relacionan de tal manera que la variación de una magnitud respecto de la otra se le conoce como constante de variación, existiendo o no una condición inicial.
Cuando las variables aumentan o disminuyen simultáneamente de manera constante, implica que existe una relación lineal entre ellas, lo que significa que es una variación lineal.
Con los elementos que identificaste y el valor de la condición inicial, si está presente en el planteamiento del problema, se genera una expresión aritmética con la cual puedes calcular el valor de la variable dependiente, dando diferentes valores a la variable independiente.
En las situaciones que desarrollaste a lo largo de esta lección los datos de las variables que intervienen se encuentran relacionados entre sí. Sin embargo, no son las únicas circunstancias en las cuales puedes aplicar estos conceptos.
Por ejemplo, los antropólogos pueden determinar la estatura de una persona con sólo medir el largo del fémur, ya que entre estas magnitudes existe una relación de variación lineal.
En el ámbito de la Geometría se emplea para calcular las medidas de un círculo en donde el diámetro es la variable independiente, mientras que el valor de la circunferencia varía; aquí consideramos el valor de pi = 3.1416 y que se mantiene constante, lo cual representa la constante de variación.
El Reto de Hoy
Para este reto, retomaremos el último problema de la lección.
Este último resultado sigue siendo menor a 100, por lo que te retamos a encontrar el tiempo que tarda la batería del celular en cargar al 100%.
No olvides considerar que la máxima carga de batería es al 100% y, en ese momento, desconectar el celular para evitar un consumo innecesario de energía eléctrica.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Yo decido
Aprendizaje esperado: Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía.
Énfasis: Analizar la influencia de personas y grupos en la toma decisiones.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás cómo influyen las personas y los grupos de los que tú formas parte, en la toma de decisiones y en la construcción de tu proyecto de vida.
¿Qué hacemos?
¿Alguna vez has escuchado estas frases?
- “El que anda con lobos a aullar se enseña”.
- “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
- “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.
Hace tiempo, los padres de familia utilizaban estos refranes para referir lo importante que puede ser la influencia de los amigos de sus hijas e hijos en las decisiones que toman y en su conducta. Los tres refranes también hacen referencia a la influencia que puede tener una persona en sus amigas o amigos o en las personas con las que convive.
Influencia, influir, influenciado, influido son palabras comunes para todas y todos, pero no está por demás recordar el significado del verbo influir, porque de él derivan los otros términos. De acuerdo con la Real Academia Española, el verbo influir tiene más de un significado, pero el que se aplica a lo que dicen los refranes es: “Ejercer predominio o fuerza moral” sobre una persona. Aunque la palabra influir también se relaciona con dominio y control. Por ejemplo: La televisión influye mucho a la gente.
¿Has reflexionado si alguien o algo te influye para actuar o si tú influyes a otros?
Es común que todas y todos reciban influencia de los miembros de los grupos a los que pertenecen; familia, amigas, amigos, gente de la escuela, equipos deportivos y hasta de los grupos que se conforman en las redes sociales.
También suele suceder que no te das cuenta del grado de influencia que recibes de otros o que tú ejerces sobre las demás personas. Pero ¿en qué ayuda en tu desarrollo personal y social darte cuenta de ello?
Para ilustrar este punto, observa el siguiente video. Analiza las situaciones que retrata.
- PNCE - Presión social en la adolescencia
Programa Nacional de Convivencia Escolar
En el video se observan con claridad dos situaciones que se asemejan, porque ambos adolescentes actúan bajo la presión o influencia de otros y la decisión que toman es producto de la influencia de sus amigos. Mariana, influida por José y Verónica, decide ir a jugar basquetbol en lugar de hacer el trabajo que les había asignado la maestra. El novio de Alejandra actúa para complacer a sus amigos en lugar de decidir por sí mismo y respetar a su novia.
¿Has vivido situaciones así?, ¿supones que los grupos a los que perteneces pueden influir en tu forma de sentir o de actuar?
Toma un tiempo para que reflexiones y consideres si sus decisiones han sido influenciadas por las formas de sentir y actuar de otras u otros, sean personas amigas, familiares o gente conocida; piensa en qué tanto tus decisiones han sido realmente libres y qué aspectos consideras que te han permitido hacerlo de dicha forma. Intenta recordar algunas situaciones que hayas vivido y anótalas en tu cuaderno al terminar la sesión.
Pero retomando las dos situaciones retratadas en el video para analizar cómo actuaron las y los jóvenes ante su grupo de amigos. Mariana y el novio de Alejandra permitieron que sus compañeros decidieran por ellos cómo actuar ante ciertas situaciones y no pensaron en las consecuencias de sus actos. ¿Qué hubieras hecho tú, en el caso de Mariana? ¿Habrías actuado como el novio de Alejandra sin importarte dañar a otros, como lo hizo con su novia?
Seguramente pensaste en la importancia que tiene pertenecer a un grupo y que no importa cambiar de decisiones si uno cede ante los demás. Pertenecer a un grupo de pares, o personas de la misma edad, es importante para las y los adolescentes, pues así reafirman su identidad. Con estos grupos comparten gustos, necesidades, intereses, inquietudes, problemas, sentimientos, emociones y vivencias.
También experimentan distintas formas de relacionarse, comunicarse y expresarse y, además, desarrollan habilidades e integran valores a su escala personal. Pero, ¿a costa de qué?, ¿de dejar que los demás tomen las decisiones?, ¿de no tomar en cuenta las consecuencias de sus acciones?, ¿de no expresar sus propias emociones y sentimientos?
Las y los adolescentes necesitan desarrollar habilidades, tanto para reconocer cuando están en situaciones de riesgo, como para percatarse de la influencia que pueden ejercer sobre ellos otras personas al momento de tomar decisiones, o que ellos mismos son capaces de ejercer sobre otras y otros al momento de tomar decisiones.
Lee los siguientes testimonios de cinco adolescentes entrevistados para la sección La voz de la juventud. Los participantes respondieron a dos preguntas:
- ¿Te presionaron en alguna ocasión para hacer algo con lo que no estabas de acuerdo?
- ¿Cómo respondiste a la presión?
Las respuestas de los adolescentes te permitirán deducir que tres de los entrevistados, en efecto, tomaron decisiones influidos por otras personas, en este caso su grupo de pertenencia. Es probable también que hubiesen actuado por miedo, pero no pensaron en las consecuencias de sus actos, ni valoraron el sentir de aquel al que le provocaron un daño.
Los otros dos participantes reflexionaron en el significado de lo que se les pedían hacer y en las consecuencias que dicho acto podría provocar en ellos y en los demás, por lo cual asumieron en libertad tomar la decisión de no dejarse influir por sus amigos y evitaron realizar una acción que estaría afectando a otra persona o a sí mismos.
Pero, ¿cómo poder marcar límites a la influencia de personas de confianza como familiares, amistades o compañeras y compañeros de la escuela? ¿Cómo lograr una toma de decisiones asertiva de la mano de la reflexión y el pensamiento crítico?
Desarrollar habilidades sociales como: empatía, regulación de emociones, autoestima y asertividad, requiere que reflexiones sobre situaciones hipotéticas o reales, donde pongas en juego tus conocimientos y pensamiento crítico para que seas capaz de decidir de manera libre, sin dañarte o dañar a los demás, en que puedas expresar tus emociones y sentimientos, respetando la integridad física y emocional propia y de los demás.
Ahora escucha los testimonios de tres adolescentes para quienes tomar una decisión implica recurrir a sus habilidades sociales para evitar la influencia de las y los compañeros.
Escucharás la sección La voz de la juventud. Identifica cómo Juan se dejó influir por Roberto y reflexiona qué habilidades podrían haberle permitido manejar la situación.
Después de escuchar responde las siguientes preguntas
- ¿Modificó Roberto la vida de Juan?
- ¿Cómo pudo Juan negarse a la presión de Roberto?
Analiza:
Roberto influyó de forma negativa en Juan, pues le hizo bajar su rendimiento académico al incitarlo a jugar de forma desmedida. Jugar no es una mala decisión de Juan, lo es el no haber percibido el riesgo que suponía perder el control del tiempo que destinaba a sus estudios y destinarlo al juego. También lo es el no haber sabido decir no y no poner límites a los deseos de otros y de sí mismo. Juan pudo hablar con Roberto para que no hubiese malas interpretaciones de su decisión y pudo negociar jugar después de cumplir con su tarea.
Ahora escucha el segundo testimonio. Al igual que en el caso anterior, se recomienda tomar nota de las acciones de Paulina y la relación con sus amigas.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-FDiIdc1z8c-AUDIO7.m4a
Después de escuchar el audio, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿De qué manera hubieras actuado tú ante la petición de Lupita y Mari? ¿Notaste la influencia de Andrea y el grupo de atletismo en Paulina? ¿Qué aspectos le permitieron a Paulina retomar su objetivo?
Analiza:
Escuchaste que Paulina accede pasivamente a las peticiones de Lupita y Mari. No expresa sus sentimientos y tampoco cuestiona lo que sus compañeras le piden hacer. Olvidó que su meta era ser miembro del equipo de atletismo y permitió que Lupita y Mari decidieran por ella para que no perteneciera al equipo. Por el contrario, Andrea invitó a Paulina a comunicarse asertivamente, reiniciar sus actividades deportivas y retomar la meta de ser parte del grupo de atletismo.
Reflexiona, ¿cómo podría haber cambiado Paulina la situación con Lupita y Mari? Claro, actuando de manera asertiva para decirles que no era lo que ella deseaba y que sí quería formar parte del equipo de atletismo.
Escucha el último testimonio de la sección. De nuevo se aconseja tomar nota de las decisiones y acciones de Francisco.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-JnPMz4qfDI-AUDIO8.m4a
Después de escuchar el audio, responde estas preguntas: ¿Identificaste cómo intervino Juan Carlos en el comportamiento de Francisco? ¿Cómo logró éste corregir sus errores? ¿Qué o quiénes contribuyeron para que él tomara otras decisiones?
Francisco aceptó el reto de Juan Carlos sin reflexionar las consecuencias de sus actos. Al igual que Juan y Paulina, Francisco perdió de vista sus metas y afectó su proyecto de vida. Sin embargo, tuvo el acierto de reconocer sus fallos y pensar, sentir y actuar de manera más acertada.
Los casos anteriores te permitieron analizar el sentir, pensar y actuar de tres adolescentes que no reaccionaron asertivamente ante la influencia de otras personas, en especial de sus pares. Sin embargo, estos no son los únicos aspectos que pueden influir en la toma de decisiones de una o un adolescente. Por ejemplo, ¿consideras que tu ejerces tu derecho a la libertad al comprar la ropa de última moda que se anuncian en algunos medios de comunicación?
Al tomar decisiones, tú, así como otras y otros adolescentes, pueden estar influidos por factores y circunstancias del entorno social, como la publicidad, los programas transmitidos en los medios de comunicación y la interacción a través de las redes sociales. ¿Has considerado que el deseo de comprar cierto tipo de ropa, o de prenda, es producto de una necesidad creada por los medios de comunicación?
Para reflexionar al respecto, observa el siguiente video, donde te informan acerca de la publicidad. Las ideas clave de este tema están en la participación de las adolescentes entrevistadas sobre su decisión de adquirir bienes materiales.
- Consumo y consumismo
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/5/1567
Las participantes del video se reconocen como compradoras que buscan satisfacer sus deseos y no sus necesidades. ¿Te definirías de la misma manera que las participantes del programa? ¿Influye la publicidad en tu decisión de comprar productos que no necesitas?
De alguna u otra manera todas las personas son consumidores poco racionales, pues se dejan persuadir ante la publicidad y quedan convencidos de necesitar un producto o servicio.
¿Cómo puedes tomar decisiones razonadas ante la publicidad?
Dudando de la información que te ofrece, pues la duda permite pensar antes de actuar.
Para reflexionar acerca del tema, lee la siguiente información:
La publicidad promueve estereotipos o ideas comúnmente aceptadas como únicas por un grupo o sociedad. Ejemplo claro de ello es pensar que una mujer sólo es bella si es delgada o que un hombre vale sólo por su capacidad de hacer dinero.
Puede ofrecer información falsa para persuadir a las personas a adquirir ciertas mercancías, como los llamados que crean falsas expectativas en sus compradores.
La publicidad no es la única que emite mensajes que consiguen influir en tus decisiones, también lo hacen los medios de comunicación.
Una de las funciones de los medios de comunicación es dar mensajes que contribuyan a la formación de la opinión pública y, de acuerdo con lo que dicen, “informar y formar opinión”; eso significa que influyen en la audiencia para que tome una postura ante los acontecimientos políticos, económicos y sociales, a nivel nacional e internacional.
Así, una persona puede expresar su opinión según lo dicho por un comentarista de la televisión o un articulista de un periódico o un programa noticioso de la radio. ¿Crees tú todo aquello que se dice sobre el acontecer diario o intentas contrastar la información antes de tomar una postura y opinar?
Los medios de comunicación pueden influir en la toma de decisiones de las personas, en este sentido, y por medio de los programas de entretenimiento, porque promueven formas de ser, hablar, vestir y relacionarse, además de fomentar el consumo de productos no necesarios. ¿Lo habías reflexionado? ¿Tienes idea cómo puede influir la publicidad y los medios de comunicación en el proyecto de vida de las personas? Como adolescentes, ¿consideras que la publicidad influye en lo que esperas ser cuando termines tus estudios?
Tú puedes tomar decisiones libres a partir del análisis de la publicidad y de la información que ofrecen los medios de comunicación.
También lo puedes hacer al reflexionar acerca de tu familia, tu escuela y tu entorno. Hacerlo te llevará a decidir de una manera razonada sobre lo que quieres hacer y ser en el futuro inmediato; por ejemplo, decidir terminar la secundaria y valorar, de acuerdo con las circunstancias familiares y del contexto, las opciones para continuar estudiando. Además, podrías iniciar el aprendizaje de un oficio, desarrollar una actividad deportiva o cultural, o promover la defensa de la naturaleza y la protección de los animales.
Lee ahora los siguientes encabezados de diversos periódicos.
¿Has escuchado o leído este tipo de encabezados de noticias que involucran a las y los adolescentes? ¿Tienes alguna explicación de por qué se dan tales situaciones?
A lo largo de esta sesión has analizado cómo es que el medio social, los grupos de pertenencia, los medios de comunicación, las redes sociales influyen en las decisiones que llegas a tomar, así como en la construcción de tu identidad. Pero también se ha insistido en que tú puedes desarrollar capacidades y habilidades para ser el constructor de tu persona y de tu proyecto de vida.
Procura expresar lo que sientes, quieres, te gusta y necesitas. Aprende a decir no y, sobre todo, analiza la información antes de tomar decisiones.
Recuerda la frase: “Siento, pienso y decido”.
Recuerda ampliar el tema con la consulta de tu libro de texto. También, puedes buscar información en páginas web confiables, como las de instituciones gubernamentales por ejemplo el Instituto Mexicano de la Juventud.
El Reto de Hoy:
Elige uno de los encabezados y sugiere una solución al problema que plantea con base en algunas claves, como el saber decir no, establecer límites, medir el riesgo que suponen las acciones, el informarte para tomar decisiones por ti mismo, orientadas a tu bienestar personal y de las personas con quienes convives, respetando tu integridad personal y la de los demás.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
El presente del pasado: en busca de la historia 1
Aprendizaje esperado: Identifica los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa. Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.
Énfasis: La investigación histórica. Primera etapa de la investigación histórica: objetivos de la investigación, formulación de preguntas, organización y planeación del trabajo, localización y selección de fuentes de información.
¿Qué vamos a aprender?
Revisarás el tema de Historia 1, en el que verás la primera etapa necesaria para realizar una investigación histórica, un proceso indispensable para que puedas profundizar en el estudio de un tema y así realizar una investigación personal o colectiva de un proceso histórico que sea de tu interés. Con la finalidad de que desarrolles tus habilidades para plantear preguntas, contrastar ideas, analizar textos, así como elaborar conclusiones propias sobre procesos de la historia mundial.
Destacarás los objetivos de la investigación, la formulación de preguntas, la organización y planeación del trabajo, así como la localización y selección de fuentes de información.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación de la historia contigo y con tu entorno?
El acercarte al pasado te permite conocer tu historia, la de tus padres y de la comunidad donde vives. Para entender aspectos de tu vida, tales como las costumbres del lugar donde vives y realizas diversas actividades, los objetos que usas o la forma de gobierno en nuestro país, debes buscar en el pasado las pistas e indicios que te den información acerca de lo que eres hoy en día.
Para conocer el papel de la historia en la sociedad, lee el siguiente fragmento de La función social de la historia, escrito por Enrique Florescano.
“Para el estudioso de la historia, la inmersión en el pasado es un encuentro constantemente asombrado con formas de vida distinta, marcadas por la influencia de diversos medios naturales y culturales.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2HIA.htm#page/78
Por esos rasgos peculiares del conocimiento histórico, a la práctica de la historia puede llamársele el oficio de la comprensión. Obliga a un ejercicio de comprensión de las acciones y motivaciones de seres humanos diferentes a nosotros. Y como esta tarea se practica con grupos y personas que ya no están presentes, es también un ejercicio de comprensión de lo extraño.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2HIA.htm#page/49
Podemos decir entonces que estudiar el pasado supone una apertura a otros seres humanos. Nos obliga a trasladarnos a otros tiempos, a conocer lugares nunca vistos antes, a familiarizarnos con condiciones de vida diferentes a las propias. Dicho con otras palabras, el oficio de historiador exige una curiosidad hacia el conocimiento del otro, una disposición para el asombro, una apertura a lo diferente, y una práctica de la tolerancia.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2HIA.htm#page/102
Es verdad que no todos los historiadores tenemos las cualidades de la simpatía y la disposición hacia lo extraño, pero el conjunto de los practicantes de este oficio, y algunos de sus maestros más distinguidos, nos muestran el oficio del historiador, cuando se ejerce con probidad, a una apertura a la comprensión y una disposición hacia lo extraño y remoto.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2HIA.htm#page/102
Al mismo tiempo que la imaginación histórica se esfuerza por revivir lo que ha desaparecido, por darle permanencia a lo que poco a poco se desvanece, por otro lado, a una indagación sobre la transformación ineluctable de las vidas individuales, los grupos, las sociedades y los Estados. La historia, se ha dicho, es el estudio del cambio de los individuos y las sociedades en el tiempo.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2HIA.htm#page/111
Buen número de los instrumentos que ha desarrollado el historiador para comprender el pasado son detectores del cambio y la transformación. Estudiamos el cambio instantáneo y casi imperceptible que el paso de los días provoca en nuestras vidas.
Analizamos los impactos formidables que provocan las conquistas, las revoluciones y las explosiones políticas y sociales que dislocan a etnias, clases, pueblos y naciones. Y asimismo hemos creado métodos refinados para estudiar los cambios lentos que a través de cientos y miles de años transforman la geografía, las estructuras económicas, Ias mentalidades o las instituciones.
Gracias al análisis de esos diversos momentos de la temporalidad, el estudio de la historia nos ha impuesto la carga de vivir conscientemente la brevedad de la existencia individual, la certidumbre de que nuestros actos de hoy se apoyan en la experiencia del pasado y se prolongarán en el futuro, y la convicción de que formamos parte del gran flujo de la historia, de una corriente mayor por la que transitan las naciones, las civilizaciones y el conjunto de la especie humana. Al reconstruir la memoria de los hechos pasados, la historia satisface una necesidad humana fundamental: integra las existencias individuales en la corriente colectiva de la vida.
Por otra parte, cuando la investigación histórica analiza los diversos hechos ocurridos en el pasado, se obliga a considerar cada uno de ellos según sus propios valores, que son precisamente los valores del tiempo y el lugar donde esos hechos ocurrieron. Al proceder con este criterio de autenticidad, el historiador les otorga a esas experiencias una significación propia y un valor duradero. De este modo, la historia viene a ser el instrumento por medio del cual los hechos del pasado adquieren un significado singular dentro del desarrollo humano general. Por esa vía las experiencias individuales y los actos nacidos de la intimidad más recóndita se convierten en testimonios imperecederos, en huellas humanas que no envejecen ni pierden valor por el paso del tiempo.”
Como puedes ver, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad, que sustenta los acontecimientos del pasado, y comprende un proceso de investigación, que tiene la finalidad de crear conocimiento sobre acontecimientos pasados individuales y grupales, estudiando sus estructuras, conductas, culturas e interacciones, en un contexto y tiempo determinados. Para ti ¿cuál es la importancia de estudiar el pasado?
Tal vez te has preguntado ¿para qué sirve la historia?, y por tu mente han pasado ideas diversas; pero en realidad, la historia no está apartada de la vida diaria; por ejemplo, cada persona tiene su propia historia, de sus familias, comunidades, colonias, municipios y estados. Pero también la historia está presente en las costumbres y tradiciones, la música, la vestimenta, la comida, los nombres de las calles, hasta los objetos o utensilios que usamos a diario, entre otros.
Te has preguntado ¿cómo se construye la historia? y ¿para qué sirve aprender historia?
Las respuestas a estas preguntas las encontrarás en el tema de hoy: La investigación histórica. Además, de que estas preguntas te servirán de guía a lo largo de la sesión.
Para conocer un poco más sobre el tema, observa el siguiente video del minuto: 00:21 al 01:27:
- Las diferentes versiones de la historia
Como viste, la historia es el resultado de una investigación y fruto de la búsqueda del conocimiento de un hecho o proceso histórico en un determinado tiempo y espacio. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más exacta y objetiva posible.
Es importante que tengas en claro que el conocimiento histórico es indirecto, es decir, que es construido por el historiador con base en las fuentes a las que ha tenido acceso, pero también está influido por el contexto en el que el historiador escribe y su formación. En este sentido, la investigación histórica te permite reconocer varias interpretaciones de un hecho o proceso histórico, pero también hacer una interpretación al cuestionar el pasado y relacionarlo con el presente.
Tú también puedes realizar una investigación de forma individual o colectiva, pero apegandote a un proceso metodológico; para que esta tarea la lleves a cabo, debes seguir una serie de pasos que te guiarán a elaborar una investigación de manera precisa y ordenada, y puedas profundizar en el estudio de un tema a partir del análisis de fuentes históricas.
Anteriormente se mencionó que puedes realizar la investigación de forma individual o grupal, pero por la pandemia no es posible asistir a la escuela y trabajar presencialmente con tus compañeros, por lo que te sugerimos que lo hagas individualmente o encuentres la manera de trabajar vía remota con tu grupo.
La primera etapa de la investigación consiste en:
- Elección del tema.
- Objetivos de la investigación y formulación de preguntas.
- Localización y selección de las fuentes de información.
- Organización y planeación del trabajo.
Para la elección del tema es importante que lo hagas con base en tus gustos e intereses, porque a partir de ello podrás fácilmente cuestionar o formular preguntas de lo que quieres saber sobre del tema seleccionado.
Por ejemplo:
¿Te has peguntado cómo surgió Estados Unidos de América?, ¿dónde se ubica geográficamente?, ¿qué idioma o lengua hablan sus habitantes?, ¿qué comida o música conoces de ese país?
Actualmente, Estados Unidos de América es uno de los países más desarrollados, y tiene influencia política, económica y cultural en el mundo.
¿Te parece familiar esta imagen?
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm?#page/42
En la ciudad de Nueva York se encuentra una estatua considerada uno de los monumentos más famosos del mundo. “La estatua de la libertad” es símbolo que caracteriza a la sociedad estadounidense ¿Te has preguntado su origen y significado?
¿Sabías que la estatua de la libertad fue construida como gesto de amistad entre el pueblo francés y el estadounidense, conmemorando el centenario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos?
Actualmente es uno de los iconos más importantes de la cultura estadounidense. La estatua encierra varios simbolismos interesantes, por ejemplo: la corona simboliza los continentes; además, es un símbolo de los ideales, como la libertad, la paz, los derechos humanos, la abolición de la esclavitud, la democracia y las oportunidades.
Como puedes ver, la independencia de las trece colonias de Norteamérica podría ser una sugerencia de tema muy interesante para tu investigación.
Ahora sí, una vez que hayas definido el tema que quieres investigar, puedes pasar a la siguiente etapa:
Objetivos de la investigación y formulación de preguntas.
Los objetivos sirven para orientar la investigación, determinan los límites y amplitud del estudio.
Antes de iniciar cualquier proyecto debes hacer preguntas de investigación, las cuales deben estar orientadas a dar respuestas a los ámbitos y problemas de cada objetivo. Te sugerimos que plantees interrogantes que inicien así: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿quién o quiénes?, cuyas respuestas serán nombres, fechas, lugares, acontecimientos, causas, consecuencias, entre otros; y a partir de las respuestas podrás ir planteando tus objetivos de investigación e idear las estrategias a seguir.
Sugerimos que formules dos o tres interrogantes, pero es importante que consideres si las preguntas de investigación propuestas ¿son importantes?, ¿son claras?, ¿se pueden resolver con los recursos que tienes?
Para la formulación de objetivos debes tomar en cuenta estas sencillas reglas:
- Ser breve, conciso y claro.
- Delimitar claramente el tema a investigar.
Estructura de los objetivos.
- Tener un verbo en infinitivo, esto quiere decir, utilizar el verbo con terminación: “ar”, “er”, “ir”.
- Responder a la pregunta ¿qué quiero saber?, pues la respuesta será el objeto de tu estudio.
- Contestar ¿para qué quiero saber? es la finalidad del objetivo.
Retomando el ejemplo anterior sobre cómo se conformó Estados Unidos de Norteamérica, se puede definir el siguiente objetivo.
Una vez que hayas planteado los objetivos de tu investigación, puedes comenzar con la formulación de las preguntas.
Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser:
- ¿Cuándo llegaron los colonos al nuevo continente?
- ¿Quiénes fueron los primeros colonizadores europeos?
- ¿Cómo se fueron conformando las primeras colonias? ¿Dónde se ubicaron?
- ¿Cómo era la relación entre los colonos con la Corona inglesa?
- ¿Qué acciones tomó la Corona inglesa que afectó a los colonos?
- ¿Quiénes encabezaron el descontento de los colonos?
Entre otras. Como puedes ver, las preguntas son abiertas, es decir, su respuesta permite desarrollar una explicación y no únicamente saber si algo sucedió o no. Las preguntas permiten abordar algún aspecto del objetivo de investigación, y su redacción debe ser clara y precisa, además, ser pertinente de acuerdo con la época de estudio.
Después de tener definido el tema, los objetivos de la investigación y las preguntas para lograrlos, es momento de pasar a la siguiente etapa:
Localización y selección de las fuentes de información.
Te preguntarás ¿de dónde se obtiene la información para estudiar el pasado?
A través del tiempo, el ser humano ha dejado infinidad de pruebas o evidencias de su presencia, que permiten entender, conocer y explicar el pasado, a estas se les llaman “fuentes históricas”, y las utilizan los investigadores para adquirir información sobre acontecimientos históricos; por ejemplo, objetos, edificios, vestidos, discursos, cartas, documentos, libros, revistas, pinturas, fotografías, audiovisuales, descubrimientos arqueológicos, mapas, leyes, testimonios orales, entre otras. Todos estos registros son esenciales para comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de las distintas épocas.
Para conocer un poco más sobre las fuentes históricas, observa el siguiente video del minuto: 01:27 al 02:20:
- Las diferentes versiones de la historia
Como viste, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias y fuentes secundarias.
Las fuentes primarias son las que se han realizado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que se quieren conocer y que fueron producidas por los protagonistas o testigos presenciales de los hechos históricos. Son los documentos, testimonios u objetos originales que permiten al historiador investigar directamente en ellos.
Las fuentes primarias pueden escribirse, como la carta de un personaje histórico, un periódico antiguo o un documento oficial, como actas de nacimiento, de matrimonio y las denuncias que han hecho los individuos a lo largo de los años; gráficas, como las pinturas, fotografías, caricaturas o algún dibujo elaborado en el periodo que se estudia; orales, es decir, los relatos de un protagonista que narra cómo vivió un hecho en particular.
Otras fuentes primarias son las carretas, los autos antiguos, las construcciones grandes y pequeñas, así como los ferrocarriles o cualquier tipo de transporte que pertenezca al legado de una época. La música, los programas de radio o televisión, los billetes y las monedas también son fuentes primarias.
En todas partes existen elementos que hablan del pasado. Por ejemplo, si sales a la calle y observas las construcciones de tu comunidad, como el palacio municipal o la iglesia, o si preguntas a los ancianos de tu comunidad por el origen de alguna costumbre, verás que todo habla de la historia.
Son fuentes esenciales porque muestran un episodio específico de la historia, revelan la vestimenta, los paisajes y los materiales que usan los seres humanos a través del tiempo.
A veces puedes pensar que las cosas que te rodean siempre han existido. Por ejemplo, hoy en día, en las sociedades occidentales se utiliza el tenedor como un utensilio indispensable. Aunque algunos nobles de Constantinopla usaban algo parecido al tenedor desde el siglo XI, este utensilio no se popularizó en Europa sino hasta el siglo XVIII, debido a que las personas se resistían a usarlo porque estaban acostumbradas a tomar los alimentos con las manos, las cucharas o el pan.
Pero ¿dónde puedes encontrar estas fuentes primarias? En este caso los investigadores no sólo deben dirigirse a las bibliotecas, sino también recorrer museos, academias y registros civiles, archivos históricos, iglesias o templos, consultarlas o verlas en Internet, entre otros sitios.
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE1/index.html#p=44
Las fuentes secundarias son también importantes para el estudio de la historia, pero a diferencia de las fuentes primarias, las fuentes secundarias son documentos que se hacen en un momento posterior a los hechos que describen, es decir, hablan de una época a la que no pertenecieron. Son creadas con base en el análisis e interpretación de los distintos tipos de fuentes primarias.
Hay varios tipos de fuentes secundarias, por ejemplo, libros y revistas, series de televisión, películas, documentales, infografías, mapas temáticos, pinturas, textos escolares, estudios arqueológicos entre otros. Las fuentes secundarias enriquecen el análisis de una investigación, ya que brindan información de los estudios que se han hecho de un mismo tema.
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/GEOGRAFIA/BLOQUE1/index.html#p=12
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/GEOGRAFIA/BLOQUE1/index.html#p=58
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/GEOGRAFIA/BLOQUE1/index.html#p=60
Pero ¿dónde puedes encontrar fuentes primarias y secundarias en este momento? En la biblioteca escolar y bibliotecas públicas, libros, revistas, o internet, entre otros. Al consultar las fuentes considera si el contenido se relaciona con tus preguntas de investigación.
Una fuente es pertinente en la medida en que te ayuda a resolver alguna de las preguntas de investigación; para esto se propone que elabores en tu cuaderno la ficha bibliográfica de cada una de las fuentes que elegiste, aquí se muestra un ejemplo:
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE1/index.html#p=26
Una vez que has revisado distintas fuentes y obtenido la información necesaria para tu investigación, te podrás dar cuenta de que tienes una gran cantidad de datos e información que requiere ser interpretada.
Para llevar una organización de la información relevante deberás depurar lo que sea útil; para ello existen varias formas de organizar la información, con las cuales te puedes apoyar, algunos ejemplos son:
- Fichas de trabajo
- Esquemas
- Mapas conceptuales
- Cuadros comparativos
- Monografía
Por ejemplo, los cuadros comparativos son una buena opción para poder organizar la información, ya que te permiten poner los criterios que se desean comparar de manera clara y breve.
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE2/index.html#p=8
Otra opción son las fichas de trabajo, en las que también te puedes apoyar, ya que te ayudarán a tener un orden en la información que vayas recabando. Los datos que deben contener tus fichas de trabajo son los siguientes:
- Datos del autor.
- El título del libro o del tema a abordar.
- Número de página, sección, capítulo, etc.
- Tema.
- Un breve resumen.
Antes de continuar, es importante que veas la etapa de la planificación del trabajo, con la intención de que tu investigación se lleve de manera lógica y ordenada, por lo que se propone realizar un cronograma de actividades con el fin de organizar las actividades y etapas de la investigación histórica, como se muestra en el ejemplo:
https://telesecundaria.sep.gob.mx/LDI_TS/Alumno/1/HISTORIA/BLOQUE1/index.html#p=25
Ten presente que los pasos a seguir, planteados en el ejemplo, son sugerencias que puedes adaptar a las dinámicas de tu investigación.
Los cronogramas establecen fechas, tiempos y actividades a realizar para alcanzar una meta. Contienen filas y columnas, normalmente en las filas se coloca cada una de las tareas a ejecutar. En las columnas se hace una división de tiempo determinado, ya sea por años, meses, semanas e incluso días, todo depende de cuánto va a durar el proyecto. También se establecen las actividades a realizar y los productos a obtener, por ejemplo: resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.
Ahora sabes que la investigación histórica busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, y para cumplir ese objetivo deberás recolectar de manera sistemática información y evidencias que te conduzcan a dar explicación al hecho o proceso histórico que quieres investigar.
Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión:
- ¿Cómo se construye la historia?
- ¿Para qué nos sirve aprender historia?
Anótalas en tu cuaderno y escribe una reflexión.
Para poder completar tu investigación te sugerimos consultar la Biblioteca Digital Mundial, donde podrás encontrar gran variedad de textos que pueden ser de interés para elaborar tu investigación:
El Reto de Hoy:
Inicia con la elaboración de un juego de lotería a partir de los materiales que tengas en casa, como hojas de papel, cartón reciclado, colores, bolígrafos, lápiz y goma.
Para comenzar puedes recortar planillas rectangulares de 18 cm de largo por 15 cm de ancho, pueden ser de cartón reciclado. Este corte servirá para las planillas de la lotería y podrás dividirla en 9 casillas. Puedes hacer el número de plantillas que tú quieras. Las fichas para poder jugar la lotería las puedes recortar de 6 cm de largo por 5 de ancho.
Ilustra tu lotería, para ello puedes copiar algunos dibujos que estén en tu libro de texto, o bien hacer uso de recortes de alguna monografía o revista que tengas a la mano.
Como sugerencia, podrás incorporar en tu lotería algunos personajes importantes, fechas y sucesos clave de tu investigación.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Encontrando soluciones I
Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.
Énfasis: Proponer y resolver un problema utilizando la técnica.
¿Qué vamos a aprender?
Revisarás algunas soluciones a los problemas presentados en la sesión anterior. Se emplearán diversas técnicas, aprovechando los recursos con los que cuentas a tu alcance, y considerarás las consecuencias que pueden tener tus decisiones.
Para todo ello, se elaborará un proyecto técnico, el cual servirá para entender mejor las etapas que debes seguir en la resolución de los problemas planteados anteriormente
¿Qué hacemos?
Lo primero será definir qué es un proyecto técnico.
Un proyecto técnico es un método que sirve para resolver problemas técnicos, en él se emplean técnicas específicas para la resolución de esos problemas. El proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales, da como resultado un objeto técnico o servicio.
Las fases de un proyecto técnico pueden variar según su complejidad, el campo tecnológico y los propósitos, entre otros aspectos; sin embrago, en esta sesión se consideran 6 pasos a implementarse para lograr el objetivo. Es preciso considerar que no son estrictamente secuenciales, ya que cada uno puede realimentar a los demás en las diferentes fases del proyecto.
- Identificación del problema:
Consiste en definir las características del problema.
Búsqueda y selección de información:
En este paso se busca información relacionada, así como los conocimientos que se tienen sobre el problema.
- Alternativas de solución:
A partir de la información, se determinan las alternativas de solución al problema.
- Desarrollo del proyecto:
En este paso, se realizan todas las acciones enfocadas en la solución del problema.
- Implementación:
Se pone en uso el proyecto desarrollado.
- Evaluación:
Se analizan los resultados obtenidos de la implementación del proyecto y a partir de este análisis, se determina si es el idóneo o si se requiere hacer algún ajuste o cambio.
Ahora has memoria de la sesión anterior:
¿Recuerdas los problemas relacionados con los residuos sólidos, de la sesión anterior?
Observa el siguiente video.
Para resolver cada uno de ellos debes plantear un proyecto técnico, pues cada uno de ellos requiere de un plan de acción distinto.
¿Cuál es el problema?
La basura.
Cada residuo sólido es un problema. No se puede procesar de la misma forma el cartón que cubre una pizza, la basura electrónica o el plástico de las botellas.
Información interesante, respecto al plástico.
La palabra “plástico” hace referencia a una de las propiedades mecánicas de los materiales, es decir a la plasticidad: los productos elaborados con este material son plásticos porque tienen la propiedad de ser moldeables, pueden cambiar y regresar a su forma original. Lo correcto para referirse a las botellas de PET o al unicel es decirles POLÍMERO.
Ahora sabes que es una propiedad de los materiales. Todo tiene plasticidad, pero con un límite, que al ser rebasado hace que se rompan los objetos.
¿Crees qué el vidrio tiene plasticidad?
Aunque no lo creas, existen diversas técnicas para que el vidrio no se rompa. Y para que te quede claro, observa el siguiente video en el cual se realiza una entrevista a un experto.
- Entrevista con experto
Ahora que sabes más del tema.
¿Recuerdas el problema que representan los envases para alimentos y bebidas, que tienen varias capas, entre ellas del polímero polietileno, aluminio y cartón y que no es nada fácil su reciclado?
Después de hacer memoria, es momento de que lleves a cabo un plan para proponer una posible solución.
Para esto usarás los pasos descritos anteriormente y que corresponden al proyecto técnico.
El primer paso que es la identificación del problema:
Separar las capas de los envases que contienen líquidos o alimentos es muy complicado debido a las diferentes capas que lo conforman, por lo que debes buscar otra alternativa que no sea solamente separarla.
Búsqueda y selección de información:
En este paso recopilarás la información necesaria, así como los saberes y conocimientos personales sobre el manejo de los materiales que componen dichos envases. Sabes que las diferentes capas son polietileno, aluminio y cartón, y que cada una de ellas se procesa de una manera distinta.
Alternativas de solución:
Aquí buscarás opciones para procesar cada uno de los elementos, pero al ver que es complicado separarlos, puedes decidir tratarlo como si fuera un nuevo material para darle un uso distinto.
Desarrollo del proyecto:
Considera todo lo anterior.
En algunos países existe también este problema. Se han planteado diversas soluciones, una de ellas consiste en generar tableros, que son como hojas de madera, pero éstas están elaboradas con los envases finamente triturados.
El procedimiento es separar los envases y dejarlos libres de residuos de alimentos, luego los envases se trituran.
El polietileno, al ser un material plástico, se funde con calor mediante técnicas que consideran su punto de fusión. Esto hace que todos los elementos se unan. El material se coloca sobre una base con la medida que se desea, se emplean técnicas de prensado y después se deja enfriar. Así se genera un nuevo material que usa técnicas de otros procesos y el resultado puede ser empleado para hacer muros o recubrir espacios.
Ahora que ya se ha concluido las diferentes etapas del proyecto, es momento de llevar a cabo la implementación. Para ello, en este paso se comprueban las características y propiedades que tiene este nuevo material. Por ejemplo, existen casas que lo usan como paredes, otras personas lo emplean como un aislante de sonidos o incluso para cubrir los espacios, pues es un buen aislante térmico.
Asimismo, también con esos materiales se puede realizar un mueble. Observa el siguiente video para que veas el proceso de elaboración.
- Elaboración de un mueble.
Seguramente viste los pasos del proyecto técnico para elaborarlo.
Si recuerdas también se mencionó la evaluación, que es el último paso del proyecto técnico, pero ese paso se revisará en la siguiente sesión.
Recomendación lectura.
La recomendación lectora de esta sesión es un cuento del autor Ray Bradbury titulado: “El regalo”.
Este relato cuenta sobre una familia que había planeado festejar la Navidad en el planeta Marte, pero en la aduana los obligaron a dejar el árbol de Navidad y el regalo por sobrepeso.
“Los tres integrantes de la familia, desilusionados, abordaron el cohete.
El primer día lo pasaron durmiendo en el cohete y el hijo le pidió a su padre ver a través del “ojo de buey”, que era una gran ventana que tenía la nave.
Pero el padre le prometió que lo llevaría más tarde. Él estaba muy preocupado por su hijo, ya que no iba a tener el regalo ni el árbol de Navidad. Luego de tanto analizar la situación, identificó una solución.
El padre le anunció a su hijo que en media hora sería Navidad.
Cuando llegó la hora, el padre llevó, junto a su esposa, al niño a ver la sorpresa. Llegaron hasta una gran puerta, el padre dijo un código y ésta se abrió y entraron.
Observaron una inmensa ventana de vidrio: “el ojo de buey''. El niño, al igual que sus padres, estaba impresionado por el resplandor de millones de estrellas sobre el inmenso universo.”
El final de la historia es increíble y por eso debes buscar este libro y terminar de leer el cuento.
Recapitulando:
- Revisaste uno de los problemas relacionados con los desechos sólidos.
- Conociste que un proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales. Es un método que te sirve para resolver problemas, en él se emplean técnicas y conocimientos específicos.
- Aprendiste que el proyecto técnico puede tener varias fases según su complejidad (pero en este caso se consideraron 6 pasos) y que da como resultado un objeto técnico o servicio.
- Se planteó una solución al problema que generan los envases multicapas para alimentos y bebidas, además de los posibles usos que se le puede dar a ese tablero resultante
Sin duda, en México es necesario implementar tecnología y técnicas para el manejo de este tipo de residuos, entre otros.
El Reto de Hoy:
Comenta con tu profesora o profesor de tecnología sobre las posibles soluciones que propones respecto a los residuos sólidos mencionados en esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Aprende en casa II PRIMERO DE SECUNDARIA 20 DE OCTUBRE
Publicar un Comentario