Aprende en Casa 2 SEP: 28 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 28 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 28 de octubre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
La equivalencia de las expresiones algebraicas del perímetro y del área de la misma figura
Aprendizaje esperado: Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas y verifica su equivalencia en expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las figuras).
Énfasis: Establecer la equivalencia de las expresiones algebraicas a partir del hecho de que correspondan al perímetro o al área de la misma figura.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás problemas para calcular el perímetro y área de una misma figura, mediante expresiones algebraicas.
Anteriormente resolviste problemas mediante representaciones algebraicas para el cálculo del perímetro y el área de figuras, estableciendo sus equivalencias. En esta sesión formularás expresiones algebraicas y sus equivalentes, que te permitirán obtener el cálculo del perímetro y del área en una misma figura o modelo geométrico.
¿Qué hacemos?
Resuelve el primer problema, el cual se encuentra en uno de los libros de matemáticas de segundo grado.
Problema 1.
Cuatro amigos trazaron el desarrollo plano de una caja de base cuadrada sin tapa con las dimensiones que se indican en la figura, ahora requieren pintarla.
¿Con qué expresión se puede calcular la superficie de la figura?
Analiza que hizo cada uno de los cuatro amigos.
Cecilia sugiere que el área se calcula con la expresión:
4x + 4x + 4x + 4x + 16
Enrique afirma que es con la expresión:
4(2x + 4) + 2(4x)
Agustín menciona que se obtiene con:
4(2x + 4) + 4(2x + 4) – 16
Renata dice que llegó a la expresión:
16x + 16
¿Quién de los cuatro compañeros está en lo correcto?
¿Alguna de las expresiones anteriores coincide con la que escribiste? ¿Cuál?
Analiza las expresiones de Cecilia, Enrique, Agustín y Renata; y reflexiona:
¿Qué características tienen las expresiones algebraicas que son equivalentes?
¿Cuáles datos son necesarios para resolver el problema y cuáles no?
Registra tus respuestas.
Observa cada caso y anota las preguntas para ir construyendo los argumentos que den respuesta a éstas y a otras preguntas más.
Respuesta de Cecilia
Cecilia explicó lo que realizó para plantear la expresión:
4x + 4x + 4x + 4x + 16.
Ella se preguntó: ¿cuáles datos son necesarios para resolver el problema y cuáles no? Conforme a su análisis identificó que el desarrollo plano de la caja de base cuadrada sin tapa está conformado por: cuatro caras de forma rectangular y una cara cuadrada.
Al preguntarse ¿cuáles son las medidas de cada cara del desarrollo plano?
Ella identificó que una cara con forma de rectángulo mide 4 de largo y, “x” de ancho. La cara cuadrangular mide 4 por lado.
“Para mí, esos son los datos necesarios para dar respuesta a la pregunta”, dijo Cecilia.
Además, explicó:
Una cara con forma de rectángulo mide 4 de largo y, “x” de ancho, y el área del rectángulo se calcula multiplicando la medida de la base por la altura: 4 por “x” que es igual a 4x. De esta manera, obtuvo el área de una cara rectangular, que es 4x.
Dado que el desarrollo plano de la caja está conformado por cuatro caras de forma rectangular, escribió la expresión: 4x + 4x + 4x + 4x
Asimismo, el área de un cuadrado se calcula al multiplicar la medida de sus lados, por esa razón se multiplica 4 x 4 y se obtienen 16. Que es el área de la cara cuadrangular.
De esta forma se sabe que la superficie del desarrollo plano de la caja se representa con la expresión:
4x + 4x + 4x+ 4x + 16.
Al sumar términos semejantes se tiene que el área del desarrollo plano es igual a:
16x + 16.
Cecilia identificó la forma de las caras del desarrollo plano, y eso le ayudó a obtener su expresión.
Ahora revisa lo que realizó Enrique.
Respuesta de Enrique
Presta mucha atención para que identifiques ideas semejantes o corrobores tus reflexiones.
Enrique afirma que es con la siguiente expresión que se puede conocer la superficie del desarrollo plano:
4(2x + 4) + 2(4x)
Enrique identificó que el desarrollo plano está conformado por un rectángulo, que se ha resaltado con color rojo, cuya medida de la altura es igual a 4 y su base es igual a 2x + 4.
Asimismo, Enrique identificó dos caras rectangulares iguales, que miden de base 4 y de altura equis. Él obtiene el área de ellas al multiplicar 4 por “x” que es igual a 4x.
De esta forma su expresión tiene sentido y significado con respecto al desarrollo plano.
Al multiplicar por 4 el binomio (2x + 4) se obtiene 8x + 16, y al multiplicar por 2 el término 4x, obtiene 8x.
Al sumar términos semejantes se obtiene: 16x + 16.
Por lo tanto, la superficie del desarrollo plano es igual a 16x +16
Ahora, analiza el razonamiento de Agustín.
Respuesta de Agustín
Agustín modeló la expresión:
4(2x + 4) + 4(2x + 4) – 16.
¿Qué razonamiento hay en esa expresión? ¿Por qué Agustín planteó la resta de 16 en la expresión? ¿Qué relación se identifica entre el 16 que se resta y el desarrollo plano de la caja? Registra tus hipótesis y analiza lo que realizó Agustín.
Agustín identificó dos rectángulos idénticos en el desarrollo plano. Estos se resaltan en rojo.
Para conocer el área de un rectángulo consideró que la altura es igual a 4 y la base es igual a 2x + 4, y obtuvo:
4(2x+4)
Decidió sumar dos veces 4(2x+4), ya que son dos rectángulos, obteniendo la expresión:
4(2x + 4) + 4(2x + 4)
Agustín consideró la siguiente condición del problema: “trazaron el desarrollo plano de una caja de base cuadrada sin tapa”, es decir, sin considerar el área de una base cuadrada.
En la expresión de Agustín se está calculando la superficie completa del desarrollo plano de la caja, por lo que la resta significa quitar el área de una cara cuadrangular en el desarrollo plano, la cual no forma parte de la figura original.
Al sumar términos semejantes queda la expresión simplificada como:
16x + 16.
Por lo tanto, el área del desarrollo plano es de: 16x + 16.
Respuesta de Renata
Renata dice que llegó a la expresión:
16x + 16
¿Quién está en lo correcto? ¿Cecilia, Enrique, Agustín o Renata?
¿Qué puedes concluir?
Observa nuevamente las expresiones:
Cecilia: 4x + 4x + 4x + 4x + 16
Enrique: 4(2x + 4) + 2(4x)
Agustín: 4(2x + 4) + 4(2x + 4) – 16
Renata: 16x + 16
Todas son expresiones equivalentes.
¿Con qué expresión se puede calcular la superficie de la figura?
Y las cuatro son diferentes, aunque llegan al mismo resultado. ¿Eso significa que son equivalentes?
Dos expresiones algebraicas son equivalentes, si tienen el mismo valor, ya sea que se sustituyan las variables por el mismo número y siempre se obtenga el mismo resultado, o se realicen operaciones algebraicas para obtener una expresión a partir de la otra.
Has profundizado en el tema, con el apoyo de las figuras geométricas.
Ahora, analiza otra situación.
Problema 2.
Margarita es una mujer emprendedora y se dedica al cultivo de café. Ella tiene un terreno en la zona norte de Veracruz, y quiere ampliarlo para cultivar un tipo especial de café, el Coffea arábica, el cual requiere de un sistema de producción bajo sombra. Las principales variedades que le interesa sembrar a Margarita son Typica, Bourbon y Caturra.
El terreno de Margarita se representa en color rojo. Ella necesita comprar los terrenos que aparecen en café y naranja.
Responde las siguientes preguntas sobre el planteamiento anterior.
¿Qué forma tiene el terreno de Margarita?
Su forma geométrica es cuadrada.
¿Qué forma tienen los terrenos que necesita comprar?
Los terrenos de color café tienen forma rectangular y los terrenos de color naranja tienen forma de cuadrados.
Al comprar los terrenos, ¿qué forma tendrá el cafetal?
Tendrá una forma rectangular.
Ahora escribe una expresión algebraica que represente el área roja.
Se sabe que la forma del área roja es cuadrada, por lo tanto: ¿cuál es la expresión?
Si el área del cuadrado es lado por lado, entonces la expresión del área roja es “2x” por “2x”, multiplicando los términos, se tiene que el área roja es igual a “4x” cuadrada.
Toma nota, ya que las expresiones algebraicas que iras obteniendo te llevarán a la resolución del problema. La expresión algebraica que representa al área roja queda definida como “4x” cuadrada.
A continuación, escribe una expresión algebraica que represente el área de cada rectángulo café y de cada área naranja.
Cada área café tiene forma de rectángulo, y se sabe que la fórmula para calcular el área de un rectángulo es base por altura, por lo tanto, la expresión algebraica que representa cada área café es:
Ac = (2) (2x)
Operando dos por “2x” el área de cada rectángulo café es igual a:
Ac = 4x
Observa que uno de los rectángulos de color café está en posición horizontal, en esta figura la base es 2 equis y la altura es 2, sin embrago tiene las mismas dimensiones que los rectángulos verticales, por lo tanto, su área es la misma.
Cada área naranja tiene forma de un cuadrado, se sabe que la fórmula para calcular el área de un cuadrado es lado por lado, por lo tanto, la expresión algebraica que representa cada área naranja es:
An = (2) (2)
Operando dos por dos, el área de cada cuadrado naranja es igual a:
An = 4
¿Cuál es el largo y el ancho del nuevo terreno?
Observa que el largo es la base del área roja “2x” más tres veces la base de los terrenos de color café, que es igual a 6. El ancho es la altura del área roja “2x” más 2, que es la altura del terreno horizontal café.
Ahora tienes dos expresiones que determinan el ancho y largo del terreno completo y quedan definidas como:
Largo = 2x + 6
Ancho = 2x + 2
Ahora escribe la expresión algebraica que represente el área total del terreno.
Si el área del rectángulo está definida como base por altura, entonces en el contexto del problema es, largo por ancho, por lo tanto, la expresión algebraica que representa el área total del terreno es:
At = (2x + 6) (2x + 2)
Toma nota de las expresiones, ya que con ellas darás solución al problema.
¿De qué otra manera se puede representar el área total del terreno?
Otra manera de expresar el área total del terreno es sumando las áreas que formarán parte del terreno de Margarita; es decir, el área roja más cada área café más cada área naranja.
¿Recuerdas cómo se definen las expresiones algebraicas del área roja, de cada área café y de cada área naranja?
El área roja quedó definida como: “4x” cuadrada, cada área café igual a “4x” y cada área naranja igual a 4.
Corrobora las respuestas con las de la imagen.
Ahora sumarás estos términos para determinar el área total del terreno, por lo tanto, queda:
Se multiplica 4 (4x) y 3 (4), porque son cuatro áreas de color café y tres áreas de color naranja.
Operando se tiene que el área total es igual a:
¿Qué significa esta expresión algebraica?
Es otra manera de obtener el área total del terreno.
Observa que las dos expresiones son distintas:
A esto se le conoce como una igualdad o equivalencia algebraica.
Ahora, corrobora que sean equivalentes. Para comprobar que las expresiones algebraicas obtenidas para el cálculo del área total del terreno sean equivalentes, sustituye el valor de “x”.
¿Cuál es el área total del terreno? Se sabe que x = 25
Ahora sustituirás en las dos expresiones el valor de “x” para encontrar el área total del terreno.
¿Qué significa este valor? ¿Por qué son iguales los valores en ambas expresiones?
El valor significa el área total del terreno si “x” es igual a 25 metros, y son iguales porque las expresiones algebraicas son equivalentes, es decir iguales.
En conclusión, encontraste dos expresiones equivalentes para el cálculo del área total del terreno de Margarita, por eso se obtiene el mismo resultado en las dos expresiones.
A continuación, analiza a otro planteamiento.
Margarita compró los terrenos y quiere saber: cuántos metros de malla ciclónica necesita para proteger el área perimetralmente.
Escribe la expresión algebraica que represente el perímetro.
Considera: ¿Cuáles son las expresiones que representan el largo y ancho del nuevo terreno de Margarita?
El largo está representado por la expresión (2x + 6) y el ancho por la expresión (2x + 2).
Recuerda que el perímetro considera la suma de la medida de todos los lados de la figura.
Analiza las expresiones siguientes con la finalidad de determinar que son equivalentes.
¿Qué identificas?, ¿cómo interpretas cada expresión?
Observa cada caso.
En la expresión P = (2x+6) + (2x+2) +(2x+6) + (2x+2), se considera la suma de la medida de los cuatro lados de la figura, considerando las medidas del terreno ampliado. Al realizar la suma, se obtiene P = 8x + 16.
En la expresión P= 2x + 6 + 2x + 6 + 2x + 2 + 2x + 2, se considera la suma de la medida de los lados de las figuras que conforman el terreno ampliado. Al realizar la suma, se obtiene P = 8x + 16.
Observa que en el caso del perímetro también hay diferentes procedimientos algebraicos, pero al operar se obtuvo la misma expresión, por lo tanto, se concluye que las expresiones son equivalentes.
¿Cuál es el perímetro total del terreno que tendrá Margarita?
Si “x” es igual a 25 metros.
Partiendo de la expresión algebraica que representa el perímetro:
P = 8x + 16
Sustituye el valor de “x” y te queda que:
P = 8(25) + 16
Multiplicando ocho por veinticinco, tienes doscientos más dieciséis, sumando doscientos más dieciséis, tienes la suma total de doscientos dieciséis metros.
¿Qué significa esta cantidad?
El valor del perímetro del nuevo terreno de Margarita y con ello puedes identificar la cantidad de malla ciclónica que se requiere comprar para asegurar el cafetal.
Práctica lo aprendido y resuelve el siguiente problema.
Problema 3.
El maestro de matemáticas presentó una figura a sus alumnos de segundo grado de secundaria y les pidió el desarrollo de una expresión algebraica que represente el área total de la figura.
Para ello los dividió en tres equipos, después del tiempo asignado para el desarrollo de la actividad los equipos presentaron las siguientes expresiones.
Los equipos debatieron considerando su expresión como la correcta.
¿Qué expresión algebraica consideras que es la correcta?
A continuación, asigna un valor a “x”, y sustitúyelo en cada expresión.
En este caso, “x” será igual a 1.
Considerando la primera expresión:
Por lo tanto, se obtiene que es igual a 24 en esta expresión.
Considerando la segunda expresión:
Por lo tanto, A = 24 en la segunda expresión.
Considerando la tercera expresión:
Por lo tanto, A = 24 en la tercera expresión.
Atención en los tres resultados. ¿Qué sucedió?
¿Sabes qué representa A = 24?
El área total de la figura.
¿Por qué al reducir las tres expresiones los tres resultados son iguales?
Todos los resultados son iguales, porque las expresiones son equivalentes, aunque se expresan de diferente manera.
Ahora, analiza qué hizo cada equipo.
¿Qué hizo el equipo uno?
El equipo uno aplicó la fórmula para calcular el área del rectángulo, que es base por altura, por lo que ellos tomaron como base (x + 5) y como altura (x + 3), y obtuvieron la expresión: (x + 5) (x + 3).
¿Qué hizo el equipo dos?
El equipo dos primero calculó el área naranja, el área verde y finalmente el área roja.
Para el cuadrado naranja aplicó la fórmula para calcular el área, que es multiplicar la medida del lado por lado, por lo tanto, la expresión algebraica que representa al cuadrado naranja es:
A = (x) (x), que es igual a “x” cuadrada.
Para los rectángulos verdes se aplicó la fórmula para calcular el área de un rectángulo, que es base por altura, por lo tanto, la expresión algebraica que representa cada área verde es:
A = (1) (x), operando uno por “x”, el área de cada rectángulo verde es igual a “x”.
Y, por último, para el cuadrado naranja también aplicó la fórmula del área de un cuadrado, por lo tanto, la expresión algebraica es:
A = (1) (1), operando la multiplicación, el área de cada cuadro rojo es igual a “1”.
El equipo dos procedió a sumar las áreas, quedando la expresión:
Expresión equivalente a la del equipo uno y tres.
¿Qué hizo el equipo tres?
El equipo tres dividió la figura en dos rectángulos, y aplicaron la fórmula para calcular el área del rectángulo que es base por altura.
Para el rectángulo amarillo, determinaron la base x y la altura (x + 3), quedando la expresión:
x (x + 3)
Para el rectángulo lila, determinaron la base 5 y la altura (x + 3), quedando la expresión:
5 (x + 3)
El equipo procedió a sumar las áreas para encontrar la expresión del área total de la figura, quedando la expresión:
A = x (x + 3) + 5 (x + 3)
En conclusión, los alumnos y alumnas de segundo grado de secundaria analizaron de diferente manera la figura, obteniendo diferentes expresiones algebraicas, pero al comprobarlas se determina que son equivalentes, es decir iguales, por lo tanto, las alumnas y alumnos llegaron al resultado correcto.
En esta sesión, aplicaste tus conocimientos para formular expresiones de primer grado para representar propiedades como el perímetro y áreas de figuras geométricas. También verificaste su equivalencia.
Recuerda que estas lecciones son un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para complementar lo aprendido aquí.
El Reto de Hoy:
Resuelve algunos de los problemas o ejercicios de tu libro de texto, sobre cálculo de área y perímetro de figuras geométricas formulando expresiones para representar el área, perímetros y verificar equivalencias de expresiones.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Las palabras que nos señalan
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Énfasis: Identificar estereotipos asociados a las maneras de hablar español.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la importancia y el valor que tienen las distintas formas y variantes para expresarse en nuestra lengua materna.
Todas las personas hablamos diferente y es importante ser conscientes de eso. Por ejemplo, tú utilizas palabras distintas a las que usan tus amigas y amigos, y eso no está mal, al entender la diversidad, contribuyes a combatir la discriminación.
Quizá en alguna ocasión hayas escuchado a alguien opinar: “eso está mal dicho, no sabe hablar”. Puede ser que, incluso, tú hayas usado esa frase o alguna similar. Probablemente todos lo hemos hecho. Lo importante es darse cuenta de que las variables lingüísticas y las diferencias en el habla se generan debido a muchos factores, tanto culturales como sociales.
En esta sesión, comprenderás que tanto el respeto como la tolerancia a la diversidad son fundamentales en nuestro día a día. No hay algo que sea mejor o peor en cuanto a la forma de usar la lengua, depende de su intención.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente:
¿Qué es un estereotipo?
Un estereotipo es una imagen o idea exagerada que se tiene sobre un grupo social. Por ejemplo, como cuando se dice que a las mujeres les gusta el color rosa, y a los hombres, el azul.
¿Qué es un prejuicio?
Profundiza en la definición de prejuicio con lo que Gordon Allport dice al respecto. Gordon Allport fue un psicólogo estadounidense y es considerado uno de los fundadores de la llamada “psicología de la personalidad”.
Prejuicio
Antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser expresada, dirigida hacia un grupo o hacía un individuo.
Un prejuicio puede influir de manera negativa en las relaciones entre grupos sociales y dificultar su convivencia. Esto no se refiere simplemente a grupos con diferencias económicas, sino principalmente ideológicas. A veces, porque otros piensan distinto a nosotros, o se visten de manera diferente, se puede pensar que son antipáticos o incluso malas personas. En ese momento estaríamos cayendo en un prejuicio, puesto que aún no tenemos oportunidad de conocer a fondo a esas personas.
No obstante, no todos los prejuicios son negativos. Todos tenemos prejuicios y en ocasiones pueden llegar a ser acertados. Hay que ser inteligentes y no quedarnos con una primera impresión, sino hacernos de una opinión fundamentada.
Ahora, analiza el significado de “estereotipo”, según el psicólogo social Darío Páez Rovira:
Estereotipo
Dimensión cognitiva de una representación social.
¿Qué significa dimensión cognitiva?
Dimensión cognitiva es la capacidad que tienen las personas para comprender la realidad, el mundo y el entorno.
En este caso, la definición se refiere al conocimiento superficial o las primeras impresiones que se tienen acerca de las características, o comportamientos, de un grupo o persona específica.
De esto, se puede deducir que un estereotipo podría estar influenciado por prejuicios. Como cuando escuchas la palabra madrastra, e inmediatamente imaginas a una persona de malos sentimientos. El estereotipo de las madrastras está asociado a prejuicios que se forman por la influencia de algunos cuentos infantiles. Y no necesariamente tiene que ser así.
Sin embargo, esa representación o estereotipo adquiere cierta aceptación socialmente. Lo mismo ocurre con el lenguaje. Hay formas de hablar el español que son consideradas por algunos como correctas o deseables y otras como inferiores o incorrectas, sin que lo sean.
Para darte una mejor idea, observa el siguiente video.
- Diversidad de palabras.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación entró en vigor el 11 de julio de 2013. Y es un evento importante, ya que, en ocasiones, tanto los estereotipos como los prejuicios pueden tener como resultado actos de discriminación lingüística.
Desafortunadamente, hay ocasiones en que se generan tratos desiguales por la forma en que hablan las personas.
La clasificación que se hace de las personas, basado en su forma de hablar y su apariencia, se le conoce como estereotipo, y las ideas preconcebidas que se tienen sobre la lengua o sus hablantes son prejuicios.
Analiza la siguiente conversación de tres personas que hablan un español distinto, de acuerdo con el lugar en donde viven o de donde provienen.
- Acciones por una cultura incluyente e intercultural.
¿Te percataste de que eran tres personas de diferente lugar?
¿Tuviste algún prejuicio o identificaste algún estereotipo?
Recuerda que en cualquier lugar siempre encontrarás distintos grupos de personas que se expresan de múltiples maneras, y que tienen diferentes formas para decir algunas palabras. Incluso pueden hacerlo con diversas entonaciones.
Los grupos de personas suelen estar unidos por intereses similares o porque pertenecen a una misma comunidad. Cada uno posee características y formas de habla propias, por las cuales nadie debe ser juzgado y mucho menos discriminado. Esa manera de expresarse es parte de su identidad. Y aunque a simple vista pareciera que no, en realidad cada uno es diferente.
Por ejemplo, hay regiones en donde a las niñas y niños se les dice “huerca” o “huerco”. O en algunos lugares de la costa sur del país en donde dicen: “¡A vaina!”, para demostrar admiración hacia alguien por algún logro.
Hay que tener presente que la lengua no discrimina, al contrario, se enriquece. Quienes discriminan son los hablantes y evitarlo debe ser un acto consciente al relacionarnos con los demás.
Lee la siguiente frase:
“Dizque la cosecha se iba a dar mejor con este producto, pero es lo mesmo”.
Quizá has escuchado esas expresiones.
¿Tienes conocidos o familiares que empleen palabras similares?
Conversa con tu familia y reflexiona en conjunto sobre estas preguntas.
¿Por qué crees que la lengua cambia según la región en que se hable?
La forma en que una persona o un grupo social utiliza el lenguaje no es motivo para que sea discriminado, ya que la variedad lingüística y cultural es lo que enriquece el idioma.
El español siempre está en movimiento. Por ejemplo, si vivieras en otra zona del país, utilizarías palabras y expresiones diferentes, y eso también sería válido. Quizá hasta pronunciarías algunas palabras de forma distinta a como se escriben. Por ejemplo, se puede decir “mujer” pero también “mujel”, como se pronuncia en algunas regiones de América Central.
Este tipo de habla o acento no demerita el lenguaje, por el contrario, demuestra todas las posibilidades que tiene.
Imagina que una persona es rechazada por otras sólo porque pronunció de forma distinta ciertas palabras.
¿Cómo crees que le afecte el hecho de ser excluida?
¿Qué harías si estuvieras en su situación?
¿Y si fueras testigo de lo que sucede?
La manera de hablar forma parte de la individualidad y de la cultura de una persona. También de su libertad y sus derechos básicos. Por lo que, atacar a alguien por este motivo, es atentar contra su integridad.
Recuerda que un estereotipo son las imágenes simplistas y a veces ridiculizantes, basadas en prejuicios y generalidades. Mientras que un prejuicio es la idea anticipada, generalmente negativa, que se tiene sobre las lenguas o sus hablantes.
El español del norte de México no suena igual que el español del sur, así como el español en España no es igual que el de Argentina o Colombia. Esto es porque cada región se apropia del idioma y lo adapta según sus características y necesidades.
El español es una lengua utilizada en todo el mundo. Es por eso que hay tantas maneras de comunicarse en cada uno de los países que lo hablan. Una misma lengua es empleada por millones de personas, no obstante, cada persona la adaptará dependiendo de su contexto, necesidades, edad o intereses.
La discriminación lingüística se presenta cuando una persona es excluida de algún grupo social o laboral por la forma en la que habla. Esto atenta contra los derechos fundamentales de los seres humanos. Uno de los aspectos a reflexionar es cómo se puede evitar tener actitudes prejuiciosas ante quienes nos rodean, y sus diferentes maneras de hablar español.
Es importante que México se haya legislado contra este tipo de discriminación. Sería contraproducente para la diversidad cultural pensar que aquéllos que hablan distinto, lo hacen mal.
Todas las maneras de hablar español son valiosas, pues enriquecen nuestro idioma y brindan un matiz característico a cada región hispanoparlante. El español es un idioma vivo y es importante comprender que la lengua la hacen los hablantes. Además, es flexible, cambia según el contexto, como al escribir una carta formal o dar una conferencia. También cambia al chatear, solicitar algún servicio o conversar con amigas o amigos.
A continuación, lee algunos ejemplos del español diverso que se habla en México. Tal vez reconozcas algunas palabras.
Lulú:
Wuai, mira, ninia, ya quiero ir pa Mérida, ir pal cenote y bañarnos, ponernos en una ceiba y comer pitahaya con habanero seco. Te envié una cuja con unos regalos.
Te quiere, tu primo.
¿Reconociste alguna de las palabras subrayadas? ¿O te fue complicado entender el mensaje?
Continúa leyendo más ejemplos:
Chiles xalapeños
‒ ¡Pariente, venga a comer una torta de vena de chile!
‒ ¡A su mecha! Etán bravas, deme un agua pa´ la se.
Xalapa, Veracruz.
¿Notaste la escritura en este texto?
¿Observaste cómo desaparecen algunas letras?
Este ejemplo muestra un pequeño vistazo de Xalapa a través de su lenguaje.
Ahora, lee el siguiente texto que el profesor Antonio De Casso redactó para esta sesión.
Un día en la playa El Coromuel
—Tata, le traje unos burritos de machaca y para que se ponga lurio, pues un hate.
—¡Meeh pushi! Ven verás, mijo. Camelo que ya están llegando las ballenas. ¡Y no! Wacha tata, son meramente mantarrayas, están pelechadas, se ve bien curado con el atardecer, ojalá estuviera la palomilla…
La Paz, Baja California Sur.
Posiblemente hayas comprendido los textos en general, y sólo algunas palabras te hayan parecido extrañas. Y eso sucede porque se usan palabras que no pertenecen a tu entorno. Pero no por ello, no tienen validez.
Lo importante es reconocer que existen diversas formas de expresarse y así tomar consciencia de los estereotipos en torno a las diferentes maneras de hablar el español.
Tan es así que existe una ley que protege a las personas y a su forma de hablar y expresarse.
Las disposiciones de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación son de orden público y de interés social.
Conoce un poco más de lo que dice esta ley.
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Capítulo II. Medidas Para Prevenir la Discriminación.
Con base en lo establecido en el artículo primero constitucional y el artículo nueve, párrafo segundo, fracción XXV de esta Ley, consideran como discriminación:
“Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables.”
Es decir, nadie puede limitar nuestra manera de hablar y expresarnos, no importa si está en un contexto público, como una conferencia o una clase, y tampoco si está en uno privado, como en una reunión con amigos.
¿Piensas que la discriminación está relacionada con los prejuicios y los estereotipos?
Realiza la siguiente actividad.
A partir de lo revisado durante esta sesión, intenta contestar las siguientes preguntas.
- Según Allport, se define como una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea.
- Estereotipo
- Prejuicio
- Discriminación
- ¿Cuándo entró en vigor la Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación?
- 11 de julio de 2013
- 11 de febrero de 2005
- 11 de junio de 2013
- Según Darío Páez, es la dimensión cognitiva de una representación social.
- Estereotipo
- Prejuicio
- Discriminación
¿Pudiste responder a todas las preguntas?
No olvides que repasar tus apuntes sobre la sesión puede ayudarte a afianzar mejor tus conocimientos.
Es una información valiosa que debes tener siempre presente, ya que te ayuda a comprender tus derechos y te muestra que debes ser respetuoso con todo tipo de personas y su manera de hablar. Porque hablar, además transmitir algún mensaje, también te ayuda a expresar tu personalidad y te otorga un sentido de pertenencia cultural.
Puedes conocer mucho de la gente si preparas el oído y le prestas atención a la forma de sus palabras.
No olvides que no hay formas buenas o malas de hablar nuestro idioma, sino que las distintas posibilidades lo amplían y, por lo tanto, enriquecen la cultura.
Consulta tu libro de texto y explora las actividades referentes al tema atendido durante la sesión.
El Reto de Hoy:
Toma tu cuaderno y trata de escribir una breve narración en la cual integres palabras que empleas en tu localidad y que has escuchado en los demás. Subráyalas en tu relato y observa cómo esas palabras son parte de lo que te da identidad.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Cómo puedo prevenir las adicciones?
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, adulación, participación).
Énfasis: Elegir estrategias y acciones que le permitan prevenir adicciones.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás a qué se refieren las adicciones y las diferencias que existen. Asimismo, conocerás algunas fuentes de información e instancias en las que puedes apoyarte para obtener información respecto a las adicciones y analizar algunas estrategias y acciones que te permitan prevenirlas.
¿Qué hacemos?
Antes de indagar en fuentes específicas, comienza por comprender qué es una adicción. Para ello, lee con atención la definición etimológica de la palabra.
La palabra adicción, etimológicamente hablando, proviene del latín “addictus”, que quiere decir "adjudicado" o "heredado".
Después de una guerra, los antiguos romanos hacían una subasta donde regalaban esclavos a los soldados que pelearon bien. Esos esclavos eran conocidos como addictus.
De este antiguo hecho se deriva el uso contemporáneo que se le da a la palabra "adicto". Si se toma el origen de la palabra, un adicto es una persona que no tiene voluntad propia o es esclavo de algo.
Por lo tanto, una adicción es el estado físico en el que una persona pierde el control de la voluntad y, principalmente, cuando se genera un hábito en relación con el consumo de una sustancia.
Al consumir sustancias, el cuerpo humano se adapta rápidamente al estado creado bajo el influjo de ellas. Cuando se pierde la voluntad por conservar un estado de relativo bienestar, se puede decir que se ha creado una adicción.
Ahora complementa con más información relacionada con el tema. Reflexiona en el siguiente concepto:
“La adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la misma”.
La adicción provoca que sea difícil intentar dejar de consumir dichas sustancias.
Provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control inhibitorio. Quien depende del consumo de esas sustancias dedica gran parte de su tiempo a la búsqueda y consumo de ellas.
La adicción no sólo puede ser a las drogas ilegales, sino también al alcohol y al tabaco, por tal razón la adicción es considerada una situación de riesgo para las y los adolescentes.
Cabe mencionar que existen causas individuales, familiares o sociales que pueden propiciar las adicciones, aunque no necesariamente son determinantes. Observa algunos ejemplos:
Causas de las adicciones
- Individuales: Predisposición física, baja autoestima; poca tolerancia a la frustración; sentimientos de soledad; estados depresivos y el deseo de experimentar sensaciones “fuertes”.
- Familiares: desintegración y disfuncionalidad familiar; violencia, falta de comunicación, rigidez en los roles, abandono o sobreprotección.
- Sociales: Disponibilidad y fácil acceso a las sustancias psicoactivas; transculturación, escasas oportunidades de educación, recreación y empleo.
Estas causas constituyen factores de riesgo, ya que son características o condiciones que pueden influir para que las personas sean vulnerables a algún tipo de adicción.
Existen dos tipos principales de adicciones:
- Adicción física: ocurre en los sitios del cerebro donde las neuronas crean la necesidad del consumo compulsivo, debido a que el cuerpo se ha acostumbrado a la droga.
- Adicción psicológica: es el consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel de pensamiento o emociones, ante una situación estresante o algún problema. No existe una dependencia física, debido a que no se desarrollan receptores a nivel neuronal para la acción de la sustancia adictiva.
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
¿Qué factores de riesgo identificas en tu entorno?
¿Identificar esos factores de riesgo contribuye a evitar las adicciones?
Tener información respecto a las adicciones, así como los factores de riesgo, es muy importante para saber cuáles son sus consecuencias y qué puede propiciarlas; de este modo puedes estar atenta y atento a esas situaciones y evitarlas.
Para ejemplificar cómo las vivencias o situaciones que enfrentamos en nuestro día a día, pueden influir en situaciones de riesgo como las adicciones, lee la siguiente historia:
Pedro es un joven que tenía el sueño de ser futbolista en la primera división; entrenaba todos los días después de la escuela, para lograr su sueño.
Sucedió un día que el entrenador les avisó que harían una preselección de jugadores para llevarlos a hacer una prueba en las fuerzas básicas de un equipo famoso.
Pedro estaba muy contento y confiado en que sería de los seleccionados para realizar las pruebas. Pero no. Algunos de sus amigos, a quienes Pedro consideraba menos talentosos que él, sí fueron llamados y él no.
Se sintió muy mal. Estaba triste, enojado, sin poder expresar lo que le pasaba. Después recordó que, en algunas películas, cuando a las personas algo les salía mal, se emborrachaban o consumían alguna sustancia que las hacía sentir bien y “las ayudaba” a enfrentar sus problemas o al menos olvidarlos.
Reflexiona a partir de lo que se plantea en las siguientes preguntas:
¿Consideras que Pedro debe guiarse en las acciones de los personajes que ve en las películas?
¿Es una decisión que puede ayudarle a enfrentar en forma acertada su tristeza y su enojo?
Pedro de algún modo está asumiendo una conducta de riesgo, al basarse en fuentes de información que no son confiables, además de considerar la idea de que el emborracharse o consumir sustancias puede ayudar a enfrentar los problemas.
De este modo, si Pedro decidiera imitar lo que hacen los personajes en las películas, podría sentirse bien por un momento u olvidar su enojo, pero se estaría exponiendo a una situación de riesgo y a la posibilidad de volverse adicto.
Por lo tanto, es primordial informarse en fuentes confiables y también aprender a enfrentar las emociones. Una forma en que las y los adolescentes pueden evitar las situaciones de riesgo, es precisamente saber qué es una adicción, y sobre todo qué implicaciones puede tener en la salud y la integridad.
A continuación, observa el siguiente video, el cual explica qué es una adicción y cuáles son sus implicaciones.
- Salud y adicciones.
Una adicción es una enfermedad grave que tiene consecuencias para quien la padece y para las personas que están a su alrededor. Y una forma de enfrentarlas es contar con información clara, adecuada, precisa, en torno a las consecuencias físicas, mentales y sociales del consumo.
El consumo de sustancias adictivas, como el alcohol y el cigarro, conlleva a enfrentar situaciones de riesgo, entre éstas que se adquiera la adicción a las drogas o drogadicción; al alcohol o alcoholismo, y al tabaco o tabaquismo; así como a diversas enfermedades, por ejemplo: cáncer de pulmón, cirrosis, padecimientos gastrointestinales; además de otras situaciones, como deserción escolar, violencia y accidentes.
Es importante mencionar que la adicción a las drogas ilegales, al alcohol y al cigarro, afecta la salud tanto física, emocional y social de las personas.
Respecto a la salud física, las sustancias psicoactivas afectan principalmente al cerebro, el hígado, corazón, vías respiratorias, la piel y el rendimiento sexual.
Respecto a la salud social, los cambios de conducta pueden generar problemas familiares, y alterar la forma de establecer relaciones amistosas o afectivas, desintegrándolas o viciándolas al sustentarlas en la complicidad en el consumo.
El consumo de sustancias psicoactivas altera la capacidad para manejar los sentimientos y emociones, además de afectar la autoestima. Algunas sustancias producen trastornos severos que van desde la ansiedad hasta la esquizofrenia.
Pedir información a tus amigas o amigos o basarte en tu intuición no necesariamente puede ayudarte a discernir si lo conveniente es ceder a la invitación de alguien a consumir drogas, alcohol o cigarro.
El ver a tus familiares, amigos o conocidos consumir drogas, alcohol o cigarro es un factor de riesgo que puede incrementar la posibilidad de que padezcas alguna adicción; sin embargo, no es determinante, ya que puedes decidir no consumir sustancias que dañen tu salud.
De igual modo, la presión de las amigas o amigos, o bien el hecho de querer experimentar qué se siente, tampoco deben de ser factores que te obliguen a probar drogas, alcohol o tabaco, ya que, para ello, es recomendable que te informes de las consecuencias que pueden tener en tu salud e integridad.
Para informarse en lo que concierne a las adicciones es recomendable recurrir a fuentes confiables, de preferencia de dependencias oficiales, instituciones académicas o de sitios respaldados científicamente; además de contrastar la información.
Por lo tanto, disponer de información, analizarla y tomar decisiones es primordial para evitar situaciones de riesgos como las adicciones y las diversas consecuencias derivadas de éstas.
Ahora, observa el siguiente video que resalta la importancia de las elecciones responsables, valorando las situaciones de riesgo y los factores de protección.
- Prevención de adicciones.
¿Qué harías ante las circunstancias que enfrentó la adolescente del video?
En el video resalta cómo los factores de riesgo pueden incidir y propiciar a que cedas a la presión de probar drogas ilegales, alcohol o cigarros; sin embargo, los factores de protección pueden ser una estrategia para enfrentar las situaciones de riesgo.
Por lo tanto, ante la presión de los amigos o amigas, o ante la falta de comunicación, es conveniente dialogar con tus padres o familiares; manejar sus emociones, llevar un estilo de vida saludable y estar informadas e informados acerca de las implicaciones en la salud que generan las adicciones.
Asimismo, para la prevención de adicciones es necesario tener una orientación de especialistas. Ellas y ellos pueden aclarar dudas y, sobre todo, ayudarnos a mantener una vida saludable.
Algunas de las instancias a las que puedes acudir para recibir orientación o ayuda, son: el Centro de Integración Juvenil (CIJ). Esta institución ayuda a conocer más sobre la prevención y atienden el uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Puedes saber más en el portal ¿Drogas? ¡Mejor infórmate!
http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/index.html
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En un portal de salud en línea, hay un apartado de adicciones en el que puedes informarte y tener acceso a las estrategias del programa PREVENIMSS, sobre la prevención y el tratamiento del consumo de drogas.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones
La Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC). Es un órgano encargado de la prevención y atención a los problemas derivados del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
https://www.gob.mx/salud/conadic
El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA). Brinda un servicio de salud mental y medicina a distancia. Proporciona servicios de orientación, referencia, apoyo psicológico, consejo terapéutico e intervención emocional.
Los cambios cognitivos, personales y psicosociales hacen a las y los adolescentes más vulnerables a las conductas de riesgo, ya que les sitúan más cerca de la influencia por tres grupos principales de factores de riesgo:
- Factores de riesgo individuales: Hacen referencia a las características internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los valores, la autoestima, etc., conforman un sujeto único.
- Factores de riesgo relacionales: Son aquellos aspectos relativos al entorno más próximo de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, los amigos y el contexto escolar, determina una situación peculiar.
- Factores de riesgo sociales: Hacen referencia a un entorno social más amplio. La estructura económica, normativa, la accesibilidad al consumo, la aceptación social del mismo y las costumbres y tradiciones imprimen características que diferencian a unas culturas de otras y, por tanto, afectan la conducta del individuo.
Ahora que tienes presente los factores de riesgo y las instancias a las que puedes acudir en caso de enfrentarte a una situación que comprometa tu salud y bienestar, estás en condiciones de analizar contextos y tomar decisiones responsables e informadas.
Cada persona es dueño de su vida, cuídala adoptando un estilo de vida saludable.
Recapitulando, se explicó qué son las adicciones y algunos tipos. La adicción es la dependencia física o psicológica a sustancias psicoactivas legales o ilegales, provocada por el abuso en su consumo.
Conociste la importancia de estar informadas e informados acerca de las adicciones y considerar los factores de riesgo que pueden hacerlos vulnerables a enfrentar las adicciones; no obstante, hay factores de protección que pueden contrarrestar esas situaciones, como informarse adecuadamente, mantener una buena comunicación con sus familiares y controlar sus emociones.
También identificaste las instituciones que ayudan en la prevención de las adicciones y ofrecen información para que ustedes puedan decidir responsablemente qué hacer para enfrentar situaciones de riesgo.
Para ampliar la información sobre el tema, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.
Recuerda que puedes visitar los portales de las instituciones que se mencionaron y también el de la Organización Mundial de la Salud, donde encontrarás infografías y documentos que te ayudarán a ampliar tu visión sobre el tema.
El Reto de Hoy:
Realiza lo siguiente. La idea es que reflexiones en las acciones que te puedan apoyar o, por el contrario, exponer a situaciones de riesgo, como es el caso de las adicciones.
Con base en las siguientes situaciones que se plantean, piensa si realizas o no las acciones que se mencionan. Puedes contestar con SÍ, o NO, o bien palomear las opciones que reflejen la acción que realizas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Preclásico: panorama general
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de formación de Mesoamérica y sus principales características culturales. Reconoce la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identifica las similitudes y diferencias entre ellas.
Énfasis: Conocer las características generales del Preclásico y sus periodos: temprano, medio y tardío.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el periodo Preclásico mesoamericano y conocerás las características generales y sus periodos: temprano, medio y tardío.
El Preclásico cuenta con tres periodos para su estudio, los cuales son el preclásico temprano que va del 2500 A.N.E. Al 1200 A.N.E., el preclásico medio que va del 1200 A.N.E. al 400 A.N.E. y el preclásico tardío del 400 A.N.E. al 200 de Nuestra Era.
En esta sesión, indagarás en estos tres periodos, en su sociedad, sus actividades, su política y su cultura.
¿Qué hacemos?
Lee el siguiente fragmento del libro “El pasado Indígena”, de los autores Leonardo López Austin y Leonardo López Luján.
II. EL PRECLÁSICO MESOAMERICANO
La aparición de la cerámica está vinculada al nacimiento de Mesoamérica. De acuerdo con los fechamientos radiocarbónicos, las cerámicas más antiguas, procedentes de Puerto Marqués, Guerrero, de Tehuacán, Puebla, y de Tlapacoya, Estado de México, datan de 2400-2300 A.N.E. Son cerámicas aún burdas, de superficie áspera debido a las arenas gruesas que se mezclaron a la arcilla para hacerla más moldeable.
Sin embargo, no debe equipararse el inicio del Preclásico a la aparición de la cerámica. Hay que aclarar que lo que define el principio del Preclásico y, en consecuencia, el de Mesoamérica, es el surgimiento de nuevas formas de organización social. La cerámica es sólo uno de los rasgos más evidentes para los arqueólogos. Los años 2500 A.N.E y 200 A.N.E son los límites temporales de este primer periodo mesoamericano. El fenómeno más notable del Preclásico es la generalización del sedentarismo agrícola. En efecto, las sociedades de este tiempo dependerán predominantemente de los frutos de sus sementeras, se incrementará el número de sus miembros y se concentraron en caseríos y aldeas. el Preclásico puede dividirse globalmente en tres grandes momentos de distinta complejidad social. el primero corresponde al Preclásico Temprano (2500 -1200 A.N.E), época en que tan sólo existieron comunidades tribales igualitarias. Junto a los campos de cultivo se establecían pequeñas aldeas, conjuntos que no rebasaban 20 chozas.
Éstas, construidas con materiales perecederos, eran muy parecidas entre sí, y respondían a la homogeneidad del grupo. Las actividades comunitarias giraban en tomo al cultivo que aprovechaba las lluvias estacionales, las inundaciones de los ríos o los suelos humedecidas por el alto nivel freático.
…El segundo momento corresponde al Preclásico Medio (1200 A.N.E - 400 A.N.E). En estos ocho siglos se produjeron cambios tecnológicos considerables. principalmente en la agricultura. En regiones claves del territorio mesoamericano se han descubierto represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de aguas. Gracias a ellos, el hombre atenuaba los riesgos de la insuficiencia y el retraso de las lluvias, y podía aumentar el número de cosechas por año… El desarrollo en otros campos tecnológicos y la creciente especialización en la producción fomentarían el intercambio de materias primas, productos e ideas entre aldeas y regiones, robusteciendo la unidad cultural e histórica de Mesoamérica. El fenómeno más importante del Preclásico Medio es el surgimiento de la diferenciación social, el cual alcanza sus primeros efectos espectaculares entre los olmecas del área del Golfo de México.
Las desigualdades entre los individuos de una misma comunidad son notorias en la complejidad de las tumbas, en la riqueza de las ofrendas funerarias, en las representaciones iconográficas y en la importancia que adquieren los bienes de prestigio, sobre todo cuando son de procedencia foránea.
…El tercer momento se inicia con el ocaso del mundo olmeca. Ha sido llamado Preclásico Tardío, y comprende de 400 al 200 A.N.E. En él, algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de llegar a convertirse en enormes centros de poder rodeados por aldeas que fueron sus satélites, estructuradas por orden de importancia. La multiplicidad de las pujantes cabeceras generó pugnas y francos conflictos bélicos dirigidos a zanjar las rivalidades por el control comercial y político. Los nuevos centros se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales formados por basamentos superpuestos de planta rectangular o circular, en cuya cúspide había una capilla a la que se accedía por rampas o escalinatas.
El pasado Indígena
Leonardo López Austin y Leonardo López Luján
https://elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=003371R#gallery
A continuación, realiza la siguiente reflexión:
Piensa que, a lo largo de esta sesión, estudiarás un periodo de tiempo de aproximadamente 2 mil 300 años. Imagina cuántos seres humanos nacieron y murieron en tanto tiempo, cuántas tragedias y acontecimientos felices se habrán suscitado. No pierdas de vista que el objeto de estudio son las personas y las huellas que dejaron sus acciones y decisiones.
Durante la lectura se habló del desarrollo y las características del periodo preclásico mesoamericano; de esta división que se marcó al interior de este gran periodo de estudio para facilitar su análisis, donde se observan claramente grandes aportes al desarrollo de las culturas mesoamericanas.
Analiza las siguientes preguntas:
- ¿Sabías ya de la división del periodo Preclásico?
- ¿Cuál fue la importancia del sedentarismo para el ser humano?
- ¿Conocías las culturas principales de este periodo?
- ¿Cuál crees que es la importancia de la división del periodo Preclásico?
Todas estas preguntas las responderás a lo largo de la sesión.
Ahora, observa una intervención muy singular sobre la cultura olmeca que presenta Don Leopoldo.
- Cápsula de títeres. Olmecas.
La información histórica debe venir de una fuente confiable para que se tome por válida. Abunda la información sin sustento en las redes sociales, por lo que es indispensable realizar un proceso de verificación de la información.
Observa la siguiente línea del Tiempo que te ayudará a poder visualizar la división del Periodo Preclásico.
Esta imagen muestra el desarrollo de tres lapsos en los que se dividió el periodo Preclásico y la importancia de estos.
- Temprano que corre del 2500 A.N.E al 1200 A.N.E pasando desde la sedentarización del hombre, la implementación de la agricultura y la cerámica
- Medio que corre del 1200 A.N.E al 400 A.N.E al desarrollo de las técnicas de cultivo, la división social y el desarrollo del proceso de intercambio comercial.
- Tardío que va del 400 A.N.E al 200 A.N.E donde se llega al proceso de rivalizar por establecer un cierto dominio ya sea social o comercial sobre otras civilizaciones.
Estos tres lapsos son el preámbulo del desarrollo de las sociedades prehispánicas para su florecimiento.
Realiza en tu cuaderno una lista sobre cuáles son las principales características que se desarrollan dentro de los tres lapsos del periodo preclásico. Se mencionaron algunas en la lectura.
A continuación, observa el siguiente video sobre algunas culturas mesoamericanas.
- Primeros Centros Urbanos Mesoamericanos.
Es muy impresionante la influencia de la cultura olmeca en territorios tan amplios de Mesoamérica.
El asombro que despiertan las zonas arqueológicas de México es proporcional al tamaño de sus majestuosas pirámides. Existen ejemplos notables de estas construcciones, además de vestigios que dieron muestra de la existencia de estas grandes culturas en sitios como San Lorenzo, La Venta, Chalcatzingo, Teopantecuanitlán, Tlatilco, Monte Albán y muchos otros sitios arqueológicos a lo largo y ancho de México.
¿Qué actividades realizaron para ejercer su desarrollo?
¿Cómo se fue generando el proceso de urbanización?
¿Qué otros aspectos surgieron con el desarrollo de la urbanización?
Para resolver estas preguntas, te acercaras de manera general, a cuatro ámbitos de estudio de la historia: el ámbito social, el político, el económico y el cultural.
Aspectos sociales de las civilizaciones del periodo preclásico. Las civilizaciones se caracterizaron por el establecimiento de la especialización del trabajo, es decir, el surgimiento de oficios tales como campesinos, alfareros, comerciantes, cazadores, tejedoras, entre otros. También comienzan a surgir la división de clases sociales en clases privilegiadas y no privilegiadas hacia el final de este periodo.
La mayoría de las personas vivían en aldeas agrícolas. Hacia el final del Preclásico, se establecen en centros ceremoniales aldeas en las que existen dos o tres templos principales.
En cuanto a la economía, las principales actividades de las civilizaciones prehispánicas del Preclásico eran la agricultura, la alfarería, la cacería, la pesca y los inicios del comercio; además de la domesticación del guajolote y el perro. Los principales cultivos de esa época fueron maíz, frijol, chile y calabaza, alimentos que hasta nuestros días forman parte de nuestra dieta.
Los aspectos políticos del Preclásico se caracterizan por un trabajo especializado, por la aparición de la figura de un jefe de la aldea o cacique, el cual regularmente era un shamán, es decir, un personaje que tenía conocimientos de herbolaria y se consideraba el mensajero entre el mundo terrenal y el mundo espiritual. A este sistema de gobierno se le denomina cacicazgo o jefatura. La familia de este shamán con el tiempo se convertiría en la clase privilegiada de las aldeas y centros ceremoniales del Preclásico.
Algunos estudios definen a este tipo de sociedades como sociedad cacical o tribal jerárquica. Es importante señalar que no todas las sociedades han tenido la misma trayectoria ni han presentado características iguales, lo que aquí se presenta son algunos rasgos comunes de ciertas sociedades.
Por ello es muy importante recordar la palabra diversidad. Los aspectos culturales del preclásico pueden observarse en la aparición de un sistema de escritura y numeración entre la que se encuentra el cero, la proliferación del juego de pelota, la conformación de un calendario agrícola de 365 días y los inicios de la religión politeísta siendo el jaguar y el monstruo de la tierra, entre los olmecas y el dios viejo del fuego en las aldeas de la Cuenca de México, sus principales deidades.
Fueron muchas las culturas que se desarrollaron en el periodo Preclásico de la época prehispánica.
Observa en el siguiente mapa su ubicación:
La principal cultura asentada en la región del golfo de México, particularmente entre los estados de Veracruz y Tabasco, fue la cultura Olmeca, la cual, es la responsable de la construcción de las cabezas colosales.
En la región de occidente surgieron dos culturas, la primera se denomina cultura capacha y se estableció en el actual estado de Colima, sus habitantes se caracterizaron por la elaboración de jarrones de barro denominados trífidos. La otra cultura es la Chupícuaro que se estableció en el actual estado de Guanajuato y tienen como principales rasgos la elaboración de vasijas en forma humana hechas con color rojo y decoraciones geométricas de color amarillo.
En la región de Oaxaca destaca la cultura preclásica de San José Mogote, la cual fue el antecedente de los asentamientos de Monte Albán, capital de los zapotecas.
Finalmente, en la región del centro de México, particularmente cerca del antiguo lago, surgieron diversas aldeas como la cultura Tlatilca, quienes enterraban a sus muertos debajo de sus casas en las llamadas formaciones troncocónicas.
Al final de este periodo surgiría un centro ceremonial de grandes dimensiones de forma circular al sur de la ciudad de México la cual perteneció a la cultura Cuicuilca.
A continuación, observa el siguiente video sobre los aldeanos de Tlatilco, una cultura que floreció entre el 1300 y 900 año A.N.E, durante el Preclásico, y analiza cómo los hallazgos arqueológicos hablan de las costumbres de estas personas:
- El Preclásico. Tlatilco. Tercera entrega.
Las sociedades del Preclásico eran en un inicio sociedades aldeanas y conforme avanzó el tiempo se convirtieron en las primeras ciudades de Mesoamérica con un gran número de habitantes.
Se dedicaban a la agricultura, a la alfarería, lo que marcó los inicios del comercio a larga distancia.
El sistema político que practicaron fue el del cacicazgo o jefatura que dio inicio a la jerarquización social.
Existieron diversas culturas, siendo la olmeca la más representativa e influyente de este periodo.
El Reto de Hoy:
Traza un cuadro dividido en cuatro y al centro coloca un círculo; cada cuadro debe señalar: sociedad, economía, política y cultura. En el círculo indica periodo preclásico.
Coloca en él las principales características referentes a cada uno de los 4 puntos expuestos de las civilizaciones del periodo preclásico.
Considera por lo menos 3 para cada uno.
Finalmente, continua con el reto planteado en la sesión anterior, completa tu línea del tiempo con los datos que recabaste en esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Resolución de problemas técnicos en la comunidad
Aprendizaje esperado: Utiliza conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.
Énfasis: Resolver un problema técnico.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás las necesidades e indagarás en alternativas para resolver problemas técnicos, así como para mejorar procesos y productos.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video hasta el minuto 4:17.
- Remembranza.
Un problema técnico se presenta cuando surge una necesidad y ésta no se puede satisfacer, por lo que es necesario identificar el motivo, la causa o razón por la cual no se puede satisfacer esa necesidad, dando pie al planteamiento de un problema llamado problema técnico.
Para solucionar un problema técnico, es necesario realizar un análisis de la situación que permita identificar cuál es el problema y las causas que lo originan.
Como se observó en el video, Víctor tenía la necesidad de transportar sus productos, ya que la bolsa que los contenía se había roto. Su primera solución fue utilizar su suéter amarrando las mangas y las orillas, de manera que formaba un costalito, y así pudo llegar a su casa con los productos.
Las alternativas de solución permiten analizar y establecer el objetivo central del problema, identificar los medios posibles para alcanzar y seleccionar el que resulte más adecuado desde el punto de vista técnico y funcional.
Una vez que se tienen las alternativas, éstas se deben evaluar comparándolas a partir de ciertos criterios que nos permitan lograr los objetivos deseados.
A partir de la evaluación de las alternativas, se elige una que cumpla la necesidad para la resolución del problema.
Víctor se puso a pensar cómo perfeccionar la alternativa que en ese momento solucionó el problema para prevenir futuros accidentes. Se puso a buscar información de contenedores o empaques que brindaran protección a productos frágiles y, además, que el material fuera resistente al peso y al uso.
Observa la siguiente tabla, donde se explican las características de distintas alternativas de contenedores que sugirió Víctor para solucionar el problema.
Para que las alternativas de solución sean válidas, deben ser operativas y concretas, es decir, que puedan ejecutarse de manera efectiva a la necesidad que se presente.
Para atender su necesidad de transportar sus productos, se planteó el siguiente problema:
¿Cuál sería la forma más fácil y práctica para llevar los productos?
Con respecto a la tabla de posibles soluciones, él eligió la bolsa de tela o el costal de plástico o de azúcar, pero el costal no lo ve tan viable porque es muy grande para lo que requiere y su textura es rasposa.
Prefirió el costalito de tela resistente, suave, y que soporte un peso aproximado de cinco kilogramos, los materiales con los que contaba, una playera que le quedaba chica y que ya no usaba; asimismo, consideró cómo colgarlo a su espalda o en el hombro para portar sin que estorbe y que no ocupe mucho espacio. Él decidió las dos formas.
Con todas estas características, se descartan las posibles soluciones y la solución más conveniente es una bolsa o costalito pequeño que se pueda llevar en uno o dos hombros.
Realizó el diseño a partir de la playera que a continuación se explica:
Para elaborar la bolsa o costalito, pidió el consejo de sus padres de cómo podría empezar a coser la playera y cuál sería la aguja e hilo más conveniente.
Una vez que supo cómo hacerlo, cosió las mangas donde se unen con el talle y el cuello para que no se cayeran; en la parte de la bastilla introdujo una cuerda de cola de rata para recogerla y no se salieran los productos de la bolsa-costal; para el asa utilizó otro tramo de cuerda cola de rata, los unió con botones en los extremos, en cada manga y en los extremos de la bolsa, para abotonar los extremos de la cuerda, ya sea para que se cuelguen en los hombros o para colocarla en el hombro.
¿Qué te pareció la propuesta de Víctor para solucionar el problema?
Una vez que se identifica la necesidad, que es el transporte de los objetos, el problema es cómo se va a hacer.
Primero, define por dónde empezarás. Presta mucha atención y valora si es la mejor alternativa o consideras otra solución. Observa a partir del minuto 4:18.
- Cómo se elabora el costalito.
Para realizar esta actividad, procura que un adulto te ayude a coser; de preferencia utiliza aguja de punta chata y que la costura sea lo mejor posible, porque de ello depende el éxito de tu bolsa.
La bolsa cumplió con la necesidad de transportar y se resolvió el problema de cómo iba a transportar los productos. Fue una buena alternativa que sugirió Víctor.
Observa la siguiente tabla en donde se observan de manera organizada los resultados de la alternativa de solución.
Resistió el peso, los productos al chocar no se rompieron ni maltrataron, no es estorbosa.
Finalmente, observa el siguiente video para saber qué hacer cuando tengas algún problema técnico que resolver.
Recuerda comentar con tu familia el tema presentado.
El Reto de Hoy:
Escribe en tu cuaderno tus propias alternativas de solución y las que creas más conveniente para ti, luego trata de hacerlas y escribe tus resultados.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Aprende en casa II SEGUNDO DE SECUNDARIA 28 DE OCTUBRE
Publicar un Comentario