Aprende en Casa 2 SEP: 14 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 14 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 14 de octubre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
El método de suma y resta
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método de suma y resta.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás nuevas técnicas, procedimientos y algoritmos para resolver un problema. Continuarás con la resolución de situaciones-problema mediante el planteamiento de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de Suma y Resta o también conocido como el método de Eliminación.
Los sistemas de ecuaciones lineales sirven para codificar relaciones en lenguaje algebraico y, a partir de ahí, poder manejarlas matemáticamente. Esto supone una herramienta muy potente para resolver problemas.
En sesiones anteriores de Matemáticas de segundo grado, conociste varios métodos para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas; en esta ocasión profundizarás en el método de suma y resta.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en las siguientes preguntas, mismas que puedes registrar en tu cuaderno e ir respondiendo a lo largo de la sesión.
¿Cuáles son las condiciones que deben cumplir los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas para utilizar el método de suma o resta?
¿Qué se requiere hacer cuando la incógnita a despejar no tiene signos distintos ni coeficientes iguales?
¿Qué procedimiento debes realizar para verificar que la solución obtenida es la adecuada?
A continuación, analiza cómo resolver el siguiente problema usando el método de suma y resta.
Problema 1
En una prueba de elección múltiple, se califica con 4 puntos por cada respuesta correcta y se resta un punto por cada respuesta equivocada. Stefanny responde a 17 preguntas y obtiene 43 puntos.
¿Cuántas preguntas respondió correctamente?
Resolución del problema.
¿Cuántos puntos obtuvo de preguntas con respuesta correcta?
¿Cuántos puntos obtuvo de preguntas con respuesta equivocada?
Se usará “x” para el número de preguntas respondidas de manera correcta y “y” para número de preguntas con respuesta equivocada.
La primera ecuación, modela de manera algebraica el total de preguntas que responde Stefanny.
La segunda ecuación, representa el número de puntos que obtuvo en la prueba Stefanny.
Por lo que, el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas queda de la siguiente manera:
Debes tener cuidado al escribir las ecuaciones. Para poder aplicar correctamente el método de suma y resta, los términos con la incógnita “x” deben quedar acomodados formando una columna vertical, al igual que los términos con “y”, en el primer miembro de la ecuación y en el segundo miembro de la igualdad los términos independientes y también en los términos numéricos.
Ahora resuelve el sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas planteado utilizando el método de suma y resta.
Paso 1. Elimina a la incógnita “y” de la primera y segunda ecuación para encontrar la incógnita “x”.
Realiza una suma vertical, en este problema los coeficientes de las incógnitas “y” son iguales, pero uno es positivo y el otro es negativo. Por lo tanto, puedes eliminarlos desde un principio, porque “1y” sumado con uno “-1y” es igual a cero.
Después, suma los términos semejantes con la incógnita “x”, 1x+4x=5x, de la misma forma suma los términos independientes o numéricos de la parte derecha de la igualdad: 17+43=60.
Despeja a la incógnita “x”, para poder cancelar el coeficiente de la incógnita “5x”, usa la propiedad del inverso multiplicativo, en este caso se multiplica (1/5) ambos miembros de la ecuación.
Ya tienes el valor numérico de la incógnita, “x” = 12.
Paso 2. Elimina a la incógnita “x” de la primera y segunda ecuación para encontrar la incógnita “y”.
Para poder eliminar a la incógnita “x”, debido a que tienes coeficientes diferentes, llevarás a cabo un producto cruzado, es decir, el coeficiente cuatro (4) multiplicará a toda la primera ecuación, y el coeficiente menos uno (-1) a toda la segunda ecuación.
El uno multiplicará con un signo negativo a la ecuación dos, ya que para poder eliminar a la incógnita “x” debes tener un término positivo y otro negativo.
Para poder eliminar una de las incógnitas se deben tener signos distintos con coeficientes iguales, en caso de que todas las incógnitas tengan el mismo signo, se busca multiplicar por un coeficiente de signo contrario, para poder obtener la incógnita con el mismo coeficiente, pero con signos distintos.
Después de realizar la suma y resta, despeja a la incógnita “y”, para poder cancelar el coeficiente de la incógnita “5y”, usa la propiedad del inverso multiplicativo, en este caso se multiplica por un quinto (1/5) ambos miembros de la ecuación.
Por lo tanto, el valor numérico de la incógnita “y” = 5.
La solución del sistema es:
Por lo tanto, Stefanny obtuvo 12 preguntas correctas y se equivocó en 5.
Para finalizar, lleva a cabo la comprobación de tu sistema de ecuaciones con dos incógnitas.
Comprobación:
Se sustituye el valor numérico de “x = 12” y “y = 5” en las dos ecuaciones.
Ahora que ya sabes que existe otro método para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas: considere la siguiente pregunta:
¿Qué se requiere hacer cuando la incógnita por despejar no tiene signos distintos ni coeficientes iguales?
Registra tus respuestas en tu cuaderno.
A continuación, observa otro ejemplo, cuyo propósito será resolver un problema utilizando el método de suma y resta (también conocido como el método de Reducción).
Problema 2
Mario Iván tiene en total 7 vehículos en su garaje. Él tiene tanto bicicletas (de 2 ruedas) como triciclos (de 3 ruedas).
¿Cuántas bicicletas y cuántos triciclos tiene Mario Iván, si entre todos suman un total de 17 ruedas?
Resolución:
Se usará “x” para el número de bicicletas y “y” para número de triciclos.
La primera ecuación queda planteada de manera algebraica por el total de vehículos que tiene Mario Iván.
La segunda ecuación queda planteada por el número de ruedas de cada vehículo.
¿Cuántas ruedas tiene una bicicleta?
¿Cuántas ruedas tiene un triciclo?
Por lo tanto, algebraicamente la segunda ecuación queda de la siguiente manera:
El sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas queda de la siguiente manera:
Paso 1. Elimina a la incógnita “y” de la primera y segunda ecuación, para encontrar la incógnita “x”.
2x + 3y = 17
Si te percataste, el número uno multiplicará con un signo negativo a la ecuación 2, ya que para poder eliminar a la incógnita “y” se debe tener un término positivo y otro negativo.
El valor de la incógnita x = 4.
Paso 2. Elimina a la incógnita “x” de la primera y segunda ecuación para encontrar la incógnita “y”.
1x + 1y = 7
2x + 3y = 17
Para poder eliminar a la incógnita “x”, debido a que se tienen coeficientes diferentes, se lleva a cabo un producto cruzado. Es decir, el coeficiente 2 (marcado de rojo) multiplicará a toda la primera ecuación, y el coeficiente -1 (marcado de rojo) a toda la segunda ecuación.
El valor de la incógnita y = 3.
La solución del sistema es:
Por lo tanto, en el garaje de Mario Iván hay 4 bicicletas y 3 triciclos.
Comprobación:
Sustituye el valor de los vehículos de en las dos ecuaciones, donde:
x = 4 (Bicicletas)
y = 3 (Triciclos)
Queda comprobado el sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
En esta sesión, estudiaste el Método de Suma y Resta (también conocido como el método de Reducción), que te ayudó a resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Consulta su libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras actividades que te ayudarán a profundizar en el tema.
Recuerda que este es un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendas aquí.
El Reto de Hoy:
Reflexiona y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las condiciones que deben cumplir los sistemas de ecuaciones para aplicar el método de suma o resta?
- ¿Qué se requiere hacer cuando la incógnita a despejar no tiene signos distintos ni coeficientes iguales?
- ¿Qué procedimiento debes realizar para verificar que la solución obtenida es la adecuada?
- Describe el procedimiento para resolver sistemas de ecuaciones por el método de suma y resta.
Finalmente, resuelve la siguiente situación-problema mediante un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de suma y resta.
Ejercicio
Calcula el valor de las incógnitas “x” y “y” del siguiente sistema de ecuaciones.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Nombrando con pronombres
Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.
Énfasis: Reconocer diversas maneras de nombrar mediante pronombres.
¿Qué vamos a aprender?
Indagarás en cómo utilizar diversos recursos para nombrar un mismo concepto en el texto y así evitar la repetición de un término. Te centrarás en el uso de los pronombres demostrativos como referentes de los sustantivos, que sirven para reconocer de qué o de quién se habla en cada momento, también identificarás otros tipos de pronombres, ya que éstos dependen del contexto y se determinan en relación con otras palabras o términos que se han nombrado previamente.
En esta sesión, trabajarás con los siguientes textos:
- “Llegada del macehual de las costas del golfo”, de Miguel León Portilla
- “Los privilegios de una alianza, en Breve historia de Tlaxcala”, de Ricardo Rendón Garcini.
¿Qué hacemos?
Reflexionarás en las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante conocer los pronombres?
¿Cómo puedes usarlos de manera efectiva?
En ocasiones no se profundiza en lo que se escribe y es posible leer textos como el siguiente:
Ahora, observa un texto con una redacción ligeramente distinta. Identifica las diferencias:
¿Notaste cómo cambia la lectura cuando se usan pronombres?
El texto se torna más comprensible. Por ello, conviene aprender a utilizar los pronombres.
Los pronombres deben emplearse para evitar repeticiones innecesarias y para que el texto se enriquezca. Al usarlos, lo que escribas será más comprensible y ágil de leerse.
El pronombre es un tipo de sustantivo, sólo que los sustantivos designan a los sujetos en una especie determinada y los pronombres nombran a los individuos sin determinar su especie. Es decir, los pronombres ayudan a sustituir a los sustantivos.
A continuación, presta atención en los distintos pronombres que existen.
Clasificación general de los pronombres
Primero, identificarás los pronombres demostrativos:
Demostrativos: Ésta, éstas, éste, ésa, ésas, aquél, aquélla, aquéllas, ésos, estos, aquéllos (esto, eso y aquello no se acentúan).
Ejemplo del uso de los pronombres demostrativos:
“La lectura de las leyendas ayuda a entender las costumbres de los pueblos y también el tipo de lenguaje… éstas, además, vinculan los saberes de personajes, pues éstos tienen características que los lectores pueden identificar”.
Para profundizar en este tipo de pronombres, realiza la siguiente actividad.
Observen los pronombres demostrativos y elige algunos para agregarlos a los espacios vacíos en el siguiente texto, algunos de ellos son: ésta, éstas, éste, ésa, ésas, aquél, aquélla, aquéllas, ésos, éstos, aquéllos, esto, eso, aquello…
¿Lograste acomodar en los espacios vacíos los pronombres demostrativos correctos?
Si no fue así, lo importante es que leas con detenimiento. Ten en mente que lo que se sustituye, son los sustantivos.
En los pronombres demostrativos, el uso del acento gráfico es un elemento que puede ayudar a evitar confusiones e incluso a aclarar por qué estos pronombres se usan de forma distinta cuando van seguidos de un sustantivo, como “esta actividad, o estos hechos”.
Hay que considerar que ciertos aspectos de la ortografía son variables, lo importante es conocerlos para poder atenderlos. Continúa con otro tipo de pronombre.
Cuantificadores indefinidos: Todo, mucho, poco, más, algún, varios, menos, otro, ningún, cualquiera, bastante, demasiado, algo, nada…
Ejemplo de su uso:
“La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, hay muchos aspectos que incluyen la transición hacia la independencia social…”
Los cuantificadores indefinidos sirven para señalar una cantidad que no es clara, pero que no se discute porque quien lee o escucha entiende a qué se refiere el concepto.
Para comprobar cómo utilizar los cuantificadores indefinidos, realiza la siguiente actividad.
Observa los cuantificadores indefinidos y elige algunos para agregarlos a los espacios vacíos en el siguiente texto: todo, mucho, poco, más, algún, varios, menos, otro, ningún, cualquiera, bastante, demasiado, algo, nada…
¿Lograste elegir los cuantificadores indefinidos?
A continuación, observa otro tipo de pronombre que se utiliza.
Cuantificadores numerales: Uno, quinto, tercero, cien, tercio, doble…
Ejemplo de su uso:
Los atletas, en su vida, son educados para superar mil obstáculos, pero llegar a la meta como un tercero no es malo. Otro aspecto para tomar en cuenta es que deben hacer el doble del trabajo y es importante que, junto con sus entrenadores, sean un dúo que se apoye para obtener los mejores resultados.
Los cuantificadores numerales le dan sentido al texto y ciertos usos de estos cuantificadores sirven para sustituir.
Continúa con otro pronombre…
Relativos: El que, los que, la que, la cual, el cual, los cuales, quien, quienes, cuyo, cuyas…
Ejemplo de su uso:
Los gatos son una especie casi independiente, los cuales requieren cierto tipo de atenciones, pues el que aparentemente lo sean no significa que no requieran del juego o de los mimos, así que cuantas veces haya quien se dé el tiempo para realizar estas actividades, ayudará a que se sientan menos estresados.
Finalmente, los pronombres interrogativos y los exclamativos. En este caso se agregarán ambos y también observarás un ejemplo con su uso, presta atención.
Interrogativos: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuál?, ¿cuáles?, ¿a quién? ¿a qué?, ¿a cuáles? …
Exclamativos: ¡quién!, ¡qué!, ¡cuánta!, ¡cuánto!, ¡cuántos!, ¡cuán!, ¡cuántas! …
Ejemplo de su uso:
Al iniciar un trabajo de investigación es importante realizar preguntas como: ¿qué puedo aportar con este trabajo? ¿He delimitado de forma correcta?, entre otras. ¡Qué fácil sería, entonces avanzar! y ¡cuántos problemas podrían evitarse!
Los pronombres interrogativos y los exclamativos sirven, en el primer caso, para buscar, aclarar o localizar; y, en el segundo, para enfatizar un aspecto.
Para profundizar más en los pronombres demostrativos, observa cómo se clasifican.
Los pronombres demostrativos se dividen en los casos Singular y Plural. Cada uno de éstos se subdivide en Masculino y Femenino. Sólo en el caso singular, se agrega el caso Neutro.
Entonces, los Pronombres Demostrativos Singulares Masculinos son: éste, ese, aquel; los Demostrativos Singulares Femeninos: ésta, ésa, aquella; los Demostrativos Singulares Neutros: esto, eso, aquello; los Demostrativos Plurales Masculinos: éstos; ésos, aquellos; y los Demostrativos Plurales Femeninos: éstas, ésas, aquellas.
Los casos éste, ésta, esto, éstos y éstas refieren cercanía al emisor; los casos ése, ésa, eso, ésos y ésas, delatan cercanía al receptor; aquel, aquella, aquello, aquellos y aquellas refieren lejanía del emisor y receptor.
No olvides que los pronombres sustituyen y éstos, si no son empleados correctamente, harán que el lector se confunda.
A continuación, lee el siguiente extracto de Miguel León Portilla:
La palabra en rojo es el referente del que se está hablando y la que está en azul es el pronombre que le sustituye. Ahora observa cómo se leería si no se usara la sustitución.
Al momento de leer el texto sin sustituir el referente, es repetitivo.
A continuación, realiza otra actividad.
Identifica en el siguiente texto los pronombres empleados para sustituir el referente que se encuentra en color rojo.
¿Lograste identificarlos?
Después de haber realizado la actividad, verifica si acertaste en la localización de los pronombres.
“Ésta” es un pronombre demostrativo femenino, no olvides que deben concordar en género y número para que el lector entienda a lo que se refiere.
“Aquello” es un pronombre neutro que expresa lejanía y “eso” muy frecuentemente también se usa para expresar distancia.
Conocer el uso de “este”, “esta” o “esto” sin acento, te ayudará a identificar los demostrativos cuando funcionan como modificadores o son propiamente pronombres.
“Esta” es un modificador respecto del sustantivo que sigue. Por ejemplo: Esta casa es grande, donde casa es el sustantivo. No lleva acento.
“Ésta” con acento, en cambio, es un pronombre femenino que reemplaza al sustantivo, como: La casa es grande, en ésta cabemos todos. En este caso “ésta” sustituye al sustantivo “casa”.
Con todo lo que has visto en esta sesión, será más fácil comparar información sobre un mismo tema y observar cómo se usan los pronombres.
Para repasar los conceptos, realiza la siguiente actividad.
Intenta encontrar las respuestas correctas.
1. Algunos ejemplos de pronombres relativos son …
- Doble, primero, mil
- El cual, quienes, cuyas
- Qué, cuánto
2. Es una palabra cuya función es sustituir un elemento (nombre u objeto) dentro de la oración.
- Sinónimo
- Pronombre
- Sustantivo
A continuación, se mostrarán fragmentos de textos expositivos que hacen uso de los pronombres demostrativos. Intenta encontrar el referente y su sustitución.
¿Lograste encontrar el referente y su sustitución?
El referente es “los extranjeros” y la sustitución es “éstos”. Si no los identificaste, observa otro ejemplo.
En esta lectura, el referente es “dos equipos” y la sustitución es “éstos”.
El Reto de Hoy:
Busca un texto de tu interés y en él identifica los pronombres demostrativos que aprendiste en esta sesión.
Lee más ejemplos en tu libro de texto de Lengua Materna 2, o bien, lee textos que vienen en los libros de otras asignaturas para que identifiques los pronombres demostrativos que usaron los autores. Recuerda que, al leer tus fuentes de consulta, debes revisar si los autores hacen uso de los pronombres demostrativos para sustituir el referente y así evitar la repetición.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Y para cuidar mi salud, ¿qué puedo hacer?
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral.
Énfasis: Aplicar estrategias para el cuidado de su salud.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás algunas estrategias que te ayudarán a promover la salud integral. Para ello, recordarás el concepto de salud integral como un término que va más allá de la ausencia de enfermedades, sino que abarca todos los aspectos del ser humano de manera integral: el físico, mental y social.
Además, analizarás las condiciones de vida que han cambiado considerablemente con el paso del tiempo y, por lo tanto, las medidas preventivas también se han modificado; es decir, las personas cuidaban su salud de manera distinta a como se hace ahora.
¿Qué hacemos?
Antes de profundizar en el tema, reflexiona y realiza lo siguiente.
Piensa qué significa para ti tener salud y qué aspectos abarca.
Al finalizar la sesión, escribe tu reflexión sobre el tema y agrega algunos ejemplos.
La salud es cuidar de nosotros mismos; por una parte, de tu cuerpo al hacer ejercicio, tomar agua simple, tener una dieta correcta, asistir al médico de manera frecuente y no sólo cuando se está enfermo. También, el hecho de conocer algunas medidas para evitar enfermedades como dormir bien, lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes después de cualquier comida, entre otras.
La salud también está relacionada con procurar que tu mente se encuentre tranquila y tomar medidas cuando uno está estresado en esta vertiginosa vida.
Anteriormente, se creía que el concepto de “salud” era algo tan sencillo como no tener alguna enfermedad y que, en caso de tenerla, ir al médico ayudaba a volver a tener salud. Sin embargo, la salud va más allá.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, define:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Esto deja claro que dicha definición contempla los diferentes aspectos que conforman la salud integral, ya que estipula como prioritario el hecho de vivir en armonía. Incluso se puede observar que es un concepto que no sólo tiene relación con el cuidado del cuerpo y sus órganos, sino que incluye construir una forma de vida que sea saludable en todos los aspectos de la vida de una persona. Es decir, la salud de todas y todos se encuentran estrechamente relacionados con el entorno en el que nos desenvolvemos y la manera en que nos relacionamos con nuestros pares.
Por ello, también uno de nuestros objetivos debería ser pensar cómo nos gustaría mirarnos en el futuro, y en este presente colaborar para que todas las personas gocen de una vida más saludable.
La salud integral incluye gozar de protección y servicios que te permitan tener una vida digna, plena y sana.
En algunas comunidades se llevan a cabo campañas donde se ofrecen, entre otros servicios, el diagnóstico para detectar si las personas requieren lentes, servicios psicológicos y talleres deportivos. Estas son campañas integrales que miran al ser humano en su totalidad, porque proporcionan programas de atención, tratamiento, prevención y protección integral de la salud.
A continuación, lee algunas opiniones de las y los jóvenes que escribieron en la sección “La voz de la juventud”, sobre la importancia de la salud y cómo puede mantenerse.
- Parte importante de ejercer la libertad es mantener la salud y la integridad como condiciones para vivir plenamente.
- Para mantener tu salud, una de tus responsabilidades es acudir a los servicios que ofrece el Estado para garantizar tu bienestar.
Ambos comentarios especifican que la salud integral depende de las condiciones que se tienen para vivir plenamente y del hecho de acudir a los servicios de salud.
La salud integral incluye varios aspectos, entre ellos, como bien lo dijeron las y los jóvenes, implica que cualquier persona, de cualquier edad tiene el derecho a acercarse a los organismos o dependencias de salud pública que existen en las comunidades, municipios o incluso a nivel estatal y federal, no sólo cuando se sientan enfermos, sino también para estar informados sobre temas que pueden ser de su interés.
Por ejemplo, para saber si existe algún programa donde se les oriente acerca de la dieta correcta o las actividades físicas que pueden realizar para mantener un buen estado de salud.
Es importante conocer toda esta información para así también lograr ejercer el derecho a la salud integral, el cual se encuentra plasmado en el marco normativo y se refiere a que todas las personas deben gozar de protección y servicios que hagan posible una vida digna, plena y sana. Para tal fin, los gobiernos son los responsables de promover programas de atención, tratamiento, prevención y protección integral de la salud.
Realiza lo siguiente:
Identificar los servicios de salud en el lugar donde vives, así como las acciones o actividades que emprenden para promover el cuidado de la salud integral.
¿Qué instancias conoces en el lugar donde vives que promuevan la salud integral?
Cada persona tiene la responsabilidad de llevar a cabo acciones variadas que ayuden a favorecer su salud integral. Quizá si observas tu rutina, podrás percatarte de esto.
Ahora, lee con atención el testimonio de Carlos, quien narra su experiencia respecto al cuidado de su salud y, en particular algunas inquietudes que él tiene.
Carlos comenta un claro ejemplo de la noción que tiene sobre la salud, enfocada a cómo cuidarse.
¿Qué estrategias podría aplicar Carlos?
Intentar asistir al médico para tener una valoración general del estado de su salud y no esperar a que tenga alguna enfermedad. Recuerda que es mejor prevenir.
También podría cuidar su alimentación y realizar alguna actividad física que le permita regresar a su peso, más de una vez a la semana.
¿Qué consejo le darías a Carlos?
¿Cómo podría cuidar de su salud?
Otro consejo sería que se enfocara al cuidado de la alimentación, por ejemplo, en vez de comer alimentos con bajo valor nutrimental, podría consumir pepinos, zanahorias, jícamas o alguna otra verdura o fruta de su agrado.
En términos del cuidado de la salud mental, quizá valdría la pena que realizara ejercicios de respiración para evitar sentir ansiedad o llevar a cabo una actividad artística que liberara su mente. Eso le daría tranquilidad.
Para favorecer la salud integral, es necesario mantener la salud física, mental y social.
Salud física.
La salud física consiste en el bienestar del cuerpo y por tanto en el óptimo funcionamiento del organismo de las personas, también se refiere a los análisis o estudios médicos relacionados con su funcionamiento; muchas veces los resultados fuera de los parámetros indicados por los especialistas tienen que ver con la forma en que nos alimentamos y nutrimos. El realizar algún ejercicio o actividad física nos ayuda a estar en movimiento.
Salud mental.
Por su parte, la salud mental es algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales; según la Organización Mundial de la Salud, constituye un estado de bienestar en el cual los seres humanos son capaces de hacer frente al estrés normal que se presenta en la vida, lo que les permite colaborar de forma productiva y contribuir a su comunidad.
Por ejemplo, en el caso que comenta Carlos, él se encuentra preocupado, quizá estresado, por la situación que enfrenta su papá, lo que puede limitar incluso su desempeño escolar o su compromiso en acciones para mejorar su comunidad.
Salud social.
Finalmente, la salud social se refiere a la habilidad que tienen las personas para adaptarse a los cambios y desafíos del entorno, implica la generación de relaciones satisfactorias con los demás.
Algunos determinantes de la salud social son las condiciones de empleo en que se encuentra una persona, si vive exclusión social, si se le complica el acceso a programas de salud públicos o viven en inequidad de género.
Retomando el caso de Carlos y la información anterior, su papá carece de salud social por las condiciones de empleo que enfrenta actualmente y, si un aspecto de la salud no está bien, entonces también se ve afectada la salud integral. De ahí la importancia de cuidar la salud de manera integral.
A continuación, realiza otra actividad más.
Toma una hoja y realiza un diagrama donde expliques cómo ejerces tu derecho a la salud física, mental y social, es deseable que ilustres tus ideas con ejemplos concretos.
Recuerda que las dimensiones son: física, mental y social. Observa el siguiente ejemplo:
Hasta ahora, te has centrado en recordar los elementos y aspectos que incluyen la salud integral, pero ¿qué estrategias que puedes emplear para el cuidado de la salud física, mental y social?
Las estrategias consisten en un plan donde se especifica una serie de pasos que se deberán seguir para cumplir con un objetivo particular, en este caso el cuidado de la salud. Las estrategias ayudan a señalar el conjunto de acciones o actividades que implementaremos para lograr nuestros objetivos.
Observa el siguiente video, te será de utilidad para inferir algunas estrategias para el cuidado de tu salud. Continúa completando tu tabla o elabora una nueva lista donde describas las principales estrategias. Si tienes la posibilidad, invita a algún familiar o compañero a verlo.
- Mis hábitos alimentarios.
En el video anterior se habla sobre una estrategia muy importante que radica en la adquisición de un estilo de vida saludable, que consiste en el establecimiento de hábitos alimentarios que ayuden a prevenir enfermedades como diabetes u obesidad o presión arterial alta; además de la importancia de llevar a cabo una vida activa y no tan sedentaria.
Para favorecer la salud física es recomendable la realización de actividad física variada como correr, andar en bicicleta, practicar artes marciales o alguna otra actividad recreativa, así como también comer adecuadamente.
Para continuar reflexionando sobre las estrategias para cuidar la salud física, lee el siguiente texto sobre una situación en la que se encuentra Dalia.
Dalia tiene 14 años, le gustan mucho los refrescos y las bebidas energizantes, por lo que los consume con frecuencia. El papá y la hermana mayor de Dalia tienen diabetes, y como medida de prevención les recomendaron cambiar la dieta diaria.
La mamá de Dalia le explica que deben solidarizarse y ayudar a corregir varios hábitos de alimentación, así que todos deberán “poner su granito de arena” y hacer cambios; uno de ellos será que en adelante no comprarán esas bebidas.
Dalia le dice a su mamá que no le pueden quitar lo que más le gusta; además, que su papá y su hermana son quienes deben cuidarse porque ya tienen esa enfermedad. Su mamá, tranquilamente le responde: “Es por tu bien, algún día lo entenderás. Nos va a servir a todos”.
Reflexiona y responde:
Si el padre y hermana de Dalia no tuvieran ese problema de salud, ¿sería adecuado que continuara consumiendo bebidas azucaradas? ¿Por qué?
¿Qué estrategia podría aplicar para cuidar su salud física?
Ahora profundiza en algunas otras estrategias que puedes aplicar para cuidar tu salud física.
Estrategias para cuidar la salud física:
- Contar con información sobre el daño o las afectaciones que tiene el consumir algún alimento o bebida.
- Anticipar situaciones que pueden dañar tu salud; por ejemplo, el consumo de grandes cantidades de azúcares los hace más propensas o propensos a la diabetes.
- Prevenir enfermedades con acciones como la vacunación y salud bucal en los centros de salud.
- Tener rutinas específicas para comer, dormirse, bañarse y mantener hábitos de higiene.
- Tener hábitos continuos de higiene personal que incluyan el aseo, la limpieza y el cuidado del cuerpo, para mejorar la salud, conservarla y prevenir enfermedades.
La actividad física o el realizar un deporte ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo, también llena de energía y aumenta la autoestima y compromiso de tener una rutina, eso sin duda fortalece el bienestar.
A continuación, escucha el caso de Omar, un adolescente que tiene un hermano autista, es decir, un trastorno del desarrollo cerebral, caracterizado por la dificultad para la comunicación y la interacción con las personas.
- Audio, caso de Omar. [AUDIO 2_Caso Omar_FCYE2_PG2_SEM8]
Reflexiona y responde:
¿Qué puede hacer la familia de Omar por la salud de su hermano?
¿Qué tendrían qué hacer Omar, su hermano y su mamá para que cada uno se sienta tranquilo?
En el caso de Omar, sería importante que acudieran a solicitar ayuda de un especialista para apoyar a los tres. Omar podría buscar estrategias como leer, escuchar música o ejercicios de respiración para mantener la calma, hacer frente al estrés y contribuir o ayudar a mejorar la salud de su hermano.
Asimismo, la mamá de Omar podría acudir con algún grupo de familias con hijos con autismo, para apoyarse en sus experiencias para entender este trastorno y entablar una dinámica familiar saludable, en donde se señalen los espacios de cada uno de los hijos y puedan darles la atención que necesitan. Junto con Omar, podrían informarse mediante guías para comprender más acerca del autismo y qué deben de hacer.
Brayan requeriría de un tratamiento dirigido para reducir, en gran medida, los síntomas y realizar actividades que le permitan aprender nuevas habilidades.
Ahora, analiza las siguientes estrategias que puedes aplicar para cuidar tu salud mental.
Estrategias para cuidar la salud mental:
- Reducir el tiempo de actividades sedentarias, como mantenerse viendo el televisor, juegos en computadora, entre otros, y practicar actividades físicas.
- Dormir a una hora adecuada.
- Relajarse con técnicas de respiración, practicar yoga o escuchar el sonido de los animales del lugar donde viven.
- Divertirse haciendo lo que más les gusta.
- Buscar espacios de convivencia.
Para cuidar la salud mental es necesario plantearse metas objetivas y saber que se van a cumplir; por ejemplo, si quieres comenzar a hacer ejercicio, destina al inicio 5 minutos, después incrementa el tiempo o la dificultad, eso ayudará a que te sientas bien de haber logrado lo que te propones.
Finalmente, identifica que puedes hacer para fortalecer la salud social.
Estrategias para cuidar la salud social:
- Cuidar los entornos compartidos para favorecer el bienestar.
- Resolver los conflictos que se presenten mediante el uso del diálogo.
- Participar de manera conjunta con los otros para generar entornos favorables; por ejemplo, la limpieza de los espacios comunes y el cuidado del ambiente.
- Cuidarse a sí mismas y a sí mismos y cuidar de los suyos.
- Solicitar ayuda si lo necesitan.
- Formar relaciones con personas cuya compañía se disfruta en la escuela, en la casa, como miembro de un club o en el trabajo.
- Realizar actividades recreativas, educativas, culturales y sociales.
- Convivir de manera pacífica en el ámbito familiar, social y laboral.
Las estrategias que han existido para el cuidado de la salud se han modificado con el tiempo, debido a las condiciones que existían. Ahora se sabe, gracias a la información que recibimos, que la obesidad, incluso en niños, es un problema de salud.
Otro ejemplo, es que antes no se daba prioridad al consumo de agua potable según los requerimientos de las personas, ni a la realización de las actividades físicas o deporte para mantenerse en buen estado de salud, incluso tampoco se cuidaba tanto la alimentación como ahora. También la tecnología ha avanzado vertiginosamente y trae consigo un nuevo problema de salud, el sedentarismo, mismo que hace algunos años no era tan común.
Además, se debe tener presente los estilos de vida a lo largo del tiempo y en los diferentes contextos, ya que de esto dependen en gran medida las estrategias a implementar para el cuidado de la salud.
Por ejemplo, anteriormente no se comercializaban masivamente los productos procesados o la comida con bajo valor nutrimental; de hecho, sigue habiendo lugares del país, donde no forman parte de los hábitos de alimentación de las personas, ya que basan la mayor parte de su dieta en los productos que cultivan.
En contraparte, en la actualidad hay niñas, niños y jóvenes que, al tener un estilo de vida sedentario, así como tener al alcance y consumir alimentos de bajo valor nutricional, se encuentran implicados en problemas de salud. Por ello, es necesaria la aplicación de determinadas estrategias, como la actividad física o informarse acerca de la calidad nutricional de los productos para evitar los problemas de sobrepeso y obesidad.
La salud y el cuidado de la misma, es parte de tu responsabilidad. Estar informadas e informados te permitirá exigir tu derecho a la protección de la salud integral.
Recuerda que las estrategias que aprendiste en esta sesión son sólo algunas, pero no son las únicas, así es que puedes pensar en otras formas de cuidar tu salud.
No dejes de compartir lo que aprendiste con las personas que te rodean, para que todas y todos aprendamos a participar libremente para favorecer el bienestar colectivo.
El Reto de Hoy:
Retoma el primer caso de Carlos, donde comenta la situación de su papá, sobre su trabajo y el estrés que le provoca. En una hoja, escribe las estrategias que le recomendarías para el cuidado de su salud física, mental y social. De ser posible, compártelas con tu familia.
Para concluir, pregunta a tus familiares sobre las estrategias que había en su etapa adolescente para cuidar su salud.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Los hombres del maíz
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso en el que la domesticación de plantas y animales dio paso a asentamientos de los primeros agricultores.
Énfasis: Conocer la importancia de la domesticación del maíz y el establecimiento de las sociedades agrícolas.
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás el fascinante mundo de las civilizaciones agrícolas que se asentaron en América. En esta sesión, te centrarás en la importancia del maíz entre las sociedades agrícolas que se establecieron en el continente americano, específicamente en el México antiguo.
¿Qué hacemos?
Lee un fragmento de una interesante leyenda del México antiguo, tomado del libro sagrado de los mayas, “El Popol Vuh”.
La creación de los hombres de maíz
Y después dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llamaban Tepeu y Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados. Que aparezca el hombre, la humanidad sobre la superficie de la tierra".
Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato de monte), Utiú (el coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dijeron que fueran al pueblo de Paxil y les enseñaron el camino.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas, y abundante también en cacao y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil.
Había alimento de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo lxmucané, la diosa adivina, nueve bebidas. Y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura, y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu, dios creador, y Gucumatz, padre y madre de todo lo que hay en el agua.
A continuación, entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre... Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.
Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Sólo por un prodigio, por obra de encantamiento, fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores: Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron. Hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas. Eran hombres buenos y hermosos y su figura era de varón.
Fueron dotados de inteligencia. Vieron y al punto, se extendió su vista, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra.
Las cosas ocultas, por la distancia, las veían todas, sin tener primero que moverse; enseguida, veían el mundo desde el lugar donde estaban. Grande era su sabiduría. Su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles.
Éstos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé; el segundo, Balam-Acab; el tercero, Mahucutah; y el cuarto, Iqui-Balam.
Entonces les preguntaron el Creador y el Formador:
—¿Qué piensan de su estado? ¿No miran? ¿No oyen? ¿No son buenos su lenguaje y su manera de andar? ¡Miren, pues! ¡Contemplen el mundo, vean!
—Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos. Sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Les damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh, Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh, abuela nuestra!, ¡oh, nuestro abuelo! —dijeron dando las gracias por su creación y formación.
Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra.
Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto.
—No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras. Todo lo saben, lo grande y lo pequeño, —dijeron.
Y así, celebraron consejo nuevamente los Progenitores.
—¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que esté cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! ¡No está bien lo que dicen! ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? —así dijeron.
—Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo?
Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca.
Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio de la raza quiché.
Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra.
La creación de los hombres de maíz
Popol Vuh
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=costal&pag=13
La lectura de este texto permite iniciar la sesión mostrando la importancia que le daban al maíz los pueblos agrícolas del México antiguo.
Múltiples representaciones en códices, pinturas murales, cerámicas y estelas, entre otros objetos, muestran a las deidades del maíz. El maíz creado como “la planta de la vida”.
Así, la importancia del maíz no solo se manifestó en la alimentación de las sociedades agrícolas, sino también de manera trascendental en la religión.
Es probable que el culto al maíz surgiera desde que la planta originaria fuera domesticada. Los olmecas, considerados como la primera cultura de la civilización agrícola mesoamericana, dejaron plasmada la imagen más antigua que se conoce del dios del maíz, su imagen se encuentra en dos estelas de La Venta, en Veracruz.
También en Sudamérica existen mitos de cómo surgió esta planta. Los guaranís de Paraguay cuentan que el maíz tuvo su origen de la nariz de un valiente guerrero que quedó descubierta en su tumba y, de ella nacieron las espigas de maíz.
Los mitos prehispánicos relatan que el dios maíz se sacrifica, muere y se entierra como semilla, para renacer en forma de planta.
Se atribuye al cultivo del maíz el asentamiento de los recolectores y cazadores y que, a partir de su domesticación, se desarrolló la agricultura en gran parte del territorio del continente americano.
En la actualidad, el maíz sigue siendo parte de las celebraciones de los pueblos indígenas del país y es la base de la alimentación de los mexicanos.
A continuación, observa el siguiente video sobre uno de los mitos de la creación del maíz.
- Quetzalcóatl. Mitología del pueblo del sol.
En este mito se hace una síntesis del desarrollo de la sociedad azteca desde la creación de los hombres, de cómo Quetzalcóatl les dio el maíz para alimentarse, además de enseñarlos a sembrar, a cazar y darles todos los conocimientos que poseían para sobrevivir. Finalmente, este dios, ante una deshonra, se sacrifica desterrándose.
Te has preguntado:
¿De qué lugar proviene el maíz?
¿Hace cuántos años se empezó a cultivar?
¿Qué poblaciones lo cultivaron?
¿Para qué lo utilizaron?
¿Qué cambios provocó en las poblaciones de esa época?
El proceso de la domesticación del maíz comenzó con la recolección de esa y otras plantas, actividad que llevaban a cabo las mujeres. A través del tiempo, fueron observando y conociendo el ciclo del crecimiento de las plantas y cuáles eran las partes más útiles.
Con ese conocimiento, se fueron seleccionando los granos, modificando la estructura de la planta original a una mazorca cada vez más grande, con mayor cantidad de granos y cubiertos por hojas.
Descubrieron que, al sembrar el maíz junto con otras plantas como la calabaza y el frijol en la misma parcela o milpa, había un intercambio de propiedades entre ellas, elevando su valor nutricional.
Incluso, nativos americanos llamaban a estas especies “las tres hermanas” y creían que no debían ser separadas para no hacer enojar a los dioses.
¿Hace cuánto tiempo y en dónde comenzó la domesticación del maíz?
Este es un asunto controversial pues presenta muchas diferencias en las investigaciones arqueológicas.
El inicio del cultivo de esta planta se ubica entre los 8,000 a los 10,000 años aproximadamente. Y se cree que se inició en Tehuacán, Puebla. Pero también se opina que tuvo lugar en la región del río Balsas (Guerrero).
De acuerdo con la etno-historiadora, Teresa Rojas Rabiela, la invención de la agricultura fue un proceso muy largo que tuvo lugar en el curso de varios milenios. Entre los años 1500 y 1000 de nuestra era comenzaron a aparecer las primeras aldeas permanentes de cultivadores en diversos puntos en la región que con el paso del tiempo conoceríamos como Mesoamérica. Se domesticaron las calabazas, el maíz, el aguacate, los amarantos, los frijoles, los chiles el tomate verde, el cacao, las anonas, los zapotes, los magueyes, los nopales y el algodón, entre otras 70 especies diferentes.
Lo cierto es que su origen se encuentra en Mesoamérica, y se extendió paulatinamente al resto del continente americano. Siendo el maíz, el máximo obsequio que México ha dado al mundo.
Ahora, observa el siguiente video para saber más sobre el maíz.
- Maíz: de México para el mundo.
¿Cómo utilizaron el maíz en el México antiguo?
En el proceso de domesticación descubrieron diversos usos: como el del nixtamal, las tlaxcallis y lo que ellos llamaron momoxtli.
- Nixtamal: Nextli, cenizas de cal. Tamalli, masa de maíz cocido.
- Tlaxcalli: significa tortilla o pan de maíz.
- Momoxtli: grano de maíz conocido como palomitas.
Ellos utilizaron las hojas que cubrían los granos para hacer cestos, tapetes, así como para envolver los alimentos antes de cocinarlos al fuego. También crearon herramientas que les permitiera optimizar el procesamiento del grano.
Asimismo, empleaban una piedra con una oquedad para cocer grano, algo parecido a un molcajete. Y a partir de entonces ampliaron sus formas de preparación.
En las siguientes imágenes podrás observar la variedad de maíz: azul, gordo, amarillo y algunas de las muchas preparaciones que, gracias a este producto, hoy podemos disfrutar.
¿Has probado alguno de estos platillos o bebidas?
¿Cuáles se consumen en tu localidad?
Además, de que el maíz aporta grandes beneficios alimenticios, influye positivamente en el estado de ánimo, concentración, memoria y sueño.
¿Quiénes sembraban el maíz?
A partir de que su cultivo se convirtió en la actividad principal para la alimentación, las sociedades de cazadores-recolectores dejaron de ser nómadas, se convirtieron en sociedades agrícolas y sedentarias, lo cual modificó sus costumbres, diversificó sus actividades, dejaron de ser igualitarios y la sociedad se jerarquizó, transformó la religión e influyó en la cosmovisión de estos pueblos, hasta convertirse en organizaciones sociales de gran complejidad política, social y cultural.
Otra civilización americana relevante, además de la civilización Mesoamericana, fue la de los Incas del Perú, que abarcaron la parte occidental del sur de América.
Los incas se ubicaron en una región con características geográficas dificultosas para la agricultura. Sin embargo, adoptaron el sistema de cultivo de terrazas, que son como peldaños de una escalera en las laderas de montañas
A continuación, el siguiente video e identifica los cambios que ocurrieron en los pueblos que adoptaron el cultivo del maíz.
- Iroqués, visión arqueológica de una antigua cultura de Quebec.
En este video, observaste un ejemplo de cómo el cultivo del maíz fue modificando las costumbres de los pueblos que basaron su alimentación en esta planta, incluso la adopción de la milpa mesoamericana a la que los iroqueses llamaban “la siembra de las tres hermanas”, maíz, calabaza y frijol, para evitar el deterioro del terreno.
Es momento de hacer una recapitulación:
- El proceso de domesticación vegetal duró miles de años.
- El maíz se originó en Mesoamérica.
- La domesticación del maíz y la adopción de la agricultura, como principal actividad económica, fue modificando las costumbres y la organización social de los pueblos.
- Surgieron mitos de la creación en la que intervienen los dioses del maíz.
- Aparecieron las construcciones monumentales y los sistemas de riego.
- Se creo la milpa.
- La adopción del maíz contribuyó al desarrollo de las grandes civilizaciones en Mesoamérica.
- Surgieron culturas complejas como los Incas en Perú, los mayas y los mexicas en Mesoamérica.
Ahora el cultivo del maíz se produce en todos los continentes excepto en la Antártida, y es uno de los tres cultivos más importantes del mundo, junto con el trigo y el arroz.
Para saber más de éste y otros temas, puedes recurrir a tu libro de texto u otras fuentes. Incluso puedes entrevistar a alguno de tus familiares para que te diga lo que sabe sobre el maíz.
El Reto de Hoy:
Reflexiona y realiza lo siguiente.
Escribe un texto informativo en el que respondas las siguientes preguntas:
- ¿Cómo influyó el cultivo del maíz y otras especies como la calabaza, el chile o el frijol en las culturas mesoamericanas?
- ¿El desarrollo de la agricultura llevó a los seres humanos a hacerse sedentarios o fue la necesidad de producir mayor cantidad de alimentos lo que los condujo a producir sus propios alimentos?
- ¿Cuál es la importancia que tiene en la actualidad el maíz para nuestro país?
Investiga más sobre las propiedades del maíz y conoce en qué aspectos contribuye a tu salud.
Comparte tu texto con tus maestras, maestros y con tu familia.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Tradición y ciencia en la técnica
Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.
Énfasis: Reconocer el conocimiento tradicional y científico en mi énfasis de campo.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el conocimiento tradicional y científico a través del tiempo y cómo ha mejorado la técnica. Además, conocerás la importancia de estos conocimientos para resolver problemas de la vida cotidiana.
En la actualidad, los medios de comunicación como revistas y documentales ilustran con fotografías e imágenes la cultura vigente de cualquier país, es decir, sus costumbres, su arte y su tecnología. Esta información podrá ser un referente para las generaciones futuras y ayudará a entender las actividades y adelantos que tenían los pueblos en otras épocas.
¿Qué hacemos?
Observa las siguientes imágenes sobre artefactos de uso tradicional.
Algunos de los artefactos que se usaron en épocas antiguas, aparecen en pinturas, por ejemplo, en las pinturas egipcias, donde se muestran escenas del empleo de la rueda, el torno para madera, los hornos para la cerámica y la metalurgia, el arado, la balanza y el taladro de arco.
Estos artefactos, por rudimentarios que parezcan, en su tiempo resultaron sumamente útiles y algunos de ellos dieron origen a los principios básicos de funcionamiento de una máquina moderna.
Una máquina simple que representa esta condición es la polea. La cual consiste en una rueda acanalada de madera o metal que gira libremente sobre un eje. Esta máquina permite elevar pesos considerables con poco esfuerzo. A través del tiempo ha sufrido innovaciones y tiene aplicaciones en grúas y elevadores. También se emplean en la transmisión de movimiento, entre dos ejes paralelos, por medio de bandas, cables o cadenas que van montadas sobre un grupo de poleas; tal y como sucede con el acoplamiento de un pedal a un motor que desplaza una aguja en una máquina de coser o en el sistema de transmisión de una bicicleta, el cual consiste en un mecanismo que une dos platos o estrellas con una cadena, que genera el movimiento de la rueda trasera por la fuerza ejercida sobre los pedales.
A continuación, observa cómo las técnicas tradicionales han permitido el desarrollo de técnicas actuales.
¿Qué son las técnicas tradicionales?
Las técnicas tradicionales, son las técnicas que se practican desde tiempos ancestrales y que se siguen utilizando hasta la actualidad en algunas comunidades. Por ejemplo, en la elaboración de cerámica, cestería, bordados, confección de prendas, teñido de telas, etc.
Desde tiempos prehispánicos, en México se han utilizado tintes naturales para teñir fibras, como algodón, lana, yute y cáñamo.
Los tintes naturales se obtienen de plantas, insectos y minerales. Estos son algunos ejemplos:
- De la cebolla morada resulta un color morado.
- Del polvo de la grana cochinilla da un rojo carmín.
- De la planta cúrcuma se obtiene un amarillo ocre.
- Del azafrán resulta un anaranjado.
- La remolacha da un tono rojo.
- De la zanahoria se obtiene un tono naranja, así también de la flor de cempasúchil.
- De las espinacas se consigue el verde.
- De la jamaica se producen tonos rojos.
¿Has notado que cuando juegas en el pasto tu ropa se pigmenta de verde?
Esto se debe a que ciertas plantas despiden colores al frotar sus fibras.
Para comprobar esto, si está en tus posibilidades, realiza la siguiente actividad para elaborar un teñido utilizando la técnica de atado con flores de jamaica.
Los materiales que necesitarás son:
- 1 recipiente
- 200 gr de flor de jamaica
- 1 cucharada de sal
- 2 litro de agua
- 1 pinzas, cuchara o palita de madera
- 1 playera blanca, preferentemente de algodón
- 1 puño de frijol
- 1 hilo o ligas
- 1 coladera
Realiza lo siguiente:
- Pon a hervir la jamaica en el agua y después de que hierva procede a colarla.
- Humedece la playera o prenda en agua limpia y exprímela.
- Pon un frijol y átalo con liga o hilo, según tu diseño es el número de atados.
- Enrolla tu playera
- Agrega la sal al concentrado de jamaica.
- Ahora sumerge la playera dentro del recipiente con la jamaica.
- Deja reposar la playera dentro del concentrado de jamaica, entre más tiempo la dejes, más se expandirá el pigmento.
- Después de 30 minutos, enjuaga, quita los atados y cuélgala para secar.
Y este es el resultado.
Puedes crear tus propios teñidos de fantasía y así renovar tus prendas.
La ciencia y el desarrollo de la química y la tecnología permitió la producción de colorantes sintéticos. Desde que se descubrió el primer tinte sintético revolucionó a la industria textil.
Se estima que se utilizan alrededor de 10,000 tipos de tintes, pigmentos y colorantes en la industria textil.
Las ventajas de estos tintes es que son más baratos que los naturales y ofrecen una gran variedad de colores brillantes.
Lo malo es que, en los procesos, el impacto ambiental de los tintes sintéticos en la industria textil es muy alto, contaminan el medio ambiente y también contaminan gran cantidad de agua en el proceso.
Los tintes naturales son menos tóxicos que los tintes sintéticos.
¿En qué otras industrias se utilizan colorantes? Se pueden encontrar, por ejemplo, en la industria de alimentos, bebidas, dulcería, pastelería, fábricas de papel, de plástico.
A continuación, presta atención en el siguiente planteamiento de un problema que comúnmente le ocurre a la mayoría de los alumnos en la escuela.
¿Cómo prolongar la vida útil de las prendas de vestir del uniforme escolar?
Al respecto, algunos alumnos propusieron:
Coser las partes desgastadas, otros consideraron añadir lienzos o pedazos de tela, y los más prácticos propusieron comprar parches en la mercería que se pueden planchar para cubrir la parte rota o desgastada del uniforme.
Ante esta experiencia, muchos alumnos analizaron la ventaja de usar un tipo de material, compararon el decorado con algunas prendas deportivas, investigaron materiales similares que dieran una mejor presentación a una prenda de su gusto.
En la práctica de la técnica del estampado textil, se puede realizar de manera artesanal o industrial y el cambio técnico es la base tecnológica, es decir, las herramientas y máquinas empleadas, lo cual mejora la eficiencia en el proceso técnico en cuanto a la calidad del decorado y el tiempo de ejecución.
Continuando con los ejemplos de las técnicas tradicionales. Otra tradición, y no menos importante, que identifica la cultura de nuestro país, es su gastronomía; y aunque el consumo de tortilla es la principal fuente de alimentación, el pan es otro de los productos que el mexicano degusta con mucha frecuencia.
El trigo, el maíz, el centeno son las materias primas obtenidas del campo que más se utilizan por la panadería mexicana, y que a nivel mundial son reconocidas por su variedad, calidad y trascendencia.
La producción y el contexto influyen el modo de producción de la elaboración del pan, por ejemplo, en algunas regiones de nuestro país se utilizan pequeños hornos de barro o ladrillo, en la industria se utilizan grandes hornos y procesos sistematizados y de manera común las amas de casa hacen uso del horno de la estufa para obtener el mismo producto.
Las tendencias del consumo también determinan los procesos, y así el pan blanco se elabora con harina de trigo y el pan moreno con harina de centeno. La cultura del lugar refleja el tipo y la presentación que le dan a sus panecillos. En el estado de Guerrero es común el uso de la masa de maíz para elaborar totopos y gorditas dulces y saladas; en Hidalgo destacan los pastes rellenos; en Quintana Roo promueven las marquesitas, que son churros de gran tamaño rellenos de queso y cajeta; en Aguascalientes se elaboran semitas y cocoles; en Baja California galletas de pinole y dátiles; en Chihuahua barritas de nuez y pastelillos de arándonos; en Morelos, buñuelos y pan de elote, solo por mencionar algunos.
Para concluir, el conocimiento tradicional, científico y tecnológico facilita resolver problemas de la vida cotidiana, y como en el caso de la elaboración del pan, se inicia con el conocimiento de las técnicas del cultivo de las plantas de trigo y maíz, la recolección de los cereales y granos, las cuales se llevan a cabo por medios técnicos como tractores y cosechadores, para finalmente llevarlos a la plantas de alimentos, en donde se pulverizarán para obtener harinas, que se mezclaran con levadura, agua y otros ingredientes y lograr una masa líquida, la cual se verterá en pequeños contenedores que serán transportados a grandes hornos hasta obtener la cocción y consistencia final de los panecillos.
El Reto de Hoy:
Lee con atención las siguientes preguntas, reflexiona y contéstalas en tu cuaderno.
¿Qué importancia tiene el conocimiento tradicional para resolver problemas de la vida cotidiana?
¿Por qué son importantes los conocimientos científicos en los procesos técnicos?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Aprende en casa II SEGUNDO DE SECUNDARIA 14 DE OCTUBRE
Publicar un Comentario