Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 27 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 27 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 27 de octubre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 27 de octubre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Características del informe de resultados

Aprendizaje esperado: Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.

Énfasis: Identificar características de los informes de resultados.

¿Qué vamos a aprender?

Procura tomar notas de lo que consideres más importante. Escribe palabras clave con la finalidad de elaborar un organizador gráfico. También puedes hacer una lista de ideas principales. Recuerda que no se trata de escribir todo.

Para entrar en materia, recuerda que el aprendizaje esperado menciona el impacto de los anuncios publicitarios. La publicidad no sólo es útil para anunciar productos o servicios, sino que, según algunos textos, “es una herramienta educativa”. Y educativa no sólo en el sentido académico, sino también en un sentido social, debido a la capacidad que tiene de influir en una gran parte de la población.

Para el trabajo de esta sesión, será importante recordar los análisis que has hecho sobre los anuncios publicitarios, así como el hecho de que se diseñan a partir de encuestas para medir su impacto en una población determinada. Estos conocimientos nos serán útiles para elaborar un informe de resultados.

¿Qué hacemos?

Conocerás un par de ejemplos de informe de resultados para identificar sus características.

El primer ejemplo es el informe de resultados de una encuesta publicado en la página de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) del país y se titula: “Sondeo en línea sobre el día del niño”. “Sondeo” es sinónimo de “encuesta”, por lo que el título se puede entender como “Encuesta en línea sobre el día del niño”.

 

Si te es posible consúltalo en la página: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/555870/Sondeo_en_linea_sobre_el_Dia_del_Nino.pdf.

 

Después del título, aparece una sección o subtítulo llamado “metodología”.

En el caso del informe de encuesta, se trata de mencionar los aspectos que fueron considerados al momento de diseñar y aplicar la encuesta.

La metodología consta de objetivo, población objetivo (es decir, el destinatario de la encuesta), periodo de levantamiento (que corresponde a las fechas en que se aplicó la encuesta) y la población encuestada (que se refiere al número de encuestados en el periodo de aplicación).

El objetivo es muy importante porque es el aspecto que guía el trabajo de investigación. Se plantea desde que seleccionas el anuncio y diseñas la encuesta y se mantiene a lo largo de toda la investigación. Por eso, la mayoría de las veces el título del informe de resultados se basa en su objetivo.

En este caso, el título “Sondeo en línea sobre el día del niño” permite inferir que se hizo una encuesta a través de Internet para obtener información sobre la manera en que las personas festejan el día del niño en México.

Después dice: “Población objetivo: Personas que visitan el sitio de Profeco en Internet y se interesan en contestar el cuestionario en línea.

Periodo de levantamiento: Del 14 al 30 de abril.

Población encuestada: 106 personas contestaron el cuestionario durante el periodo de vigencia en línea.”

Tanto la población objetivo como el periodo de levantamiento son dos aspectos del diseño de la encuesta que se retoman en el informe porque son fundamentales para el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de la encuesta.

Finalmente se menciona el número de encuestados. Este dato también es muy importante porque es el punto de referencia que se va a considerar para la comprensión de los porcentajes y gráficas que se presentarán en el informe más adelante.

Después de la metodología, se colocan los datos obtenidos en gráficas por cada pregunta para que la información sea más comprensible y se pueda comparar fácilmente. Las gráficas pueden ser de barras o de pastel y muestran porcentajes.

La primera pregunta de la encuesta: “¿Usted festeja y/o da regalos con motivo del Día del Niño/a…?”. Enseguida, entre paréntesis, se coloca la población encuestada y luego una gráfica de barras que muestra las respuestas de los encuestados.

Dice que 56.6% de los encuestados siempre festeja y/o da regalos con motivo del Día del Niño, mientras que 38.7% a veces lo festeja y/o da regalos, y que 4.7% de los encuestados nunca festeja y/o da regalos con motivo del Día del Niño.

Esto quiere decir que un poco más de la mitad de los 106 encuestados siempre festeja o da regalos en el Día del Niño y que alrededor de 4-5 personas nunca festejan ni dan regalos con motivo del Día del Niño.

Una vez que se han presentado todas las preguntas de la encuesta con sus resultados a través de gráficas, se presentan los datos sociodemográficos, ¿recuerdas cuáles son? Son los datos que caracterizan a la población en la que aplicas la encuesta, como la edad, el sexo, el nivel de estudios o la localidad.

Algunos de estos datos se presentan por medio de gráficas circulares o de pastel y también incluyen los porcentajes de acuerdo con el número de encuestados.

A partir del informe que has analizado, ¿recuerda cuáles son las partes que se presentan?

 

  1. Gráficas, tablas, metodología
  2. Conclusiones, objetivo, datos sociodemográficos.
  3. Título, metodología, introducción.
  4. Título, metodología, datos sociodemográficos.

 

La respuesta es la opción d: título, metodología y datos sociodemográficos.

Esas son las partes evidentes, pero como lo observaste en el apartado de metodología, así como en el de datos sociodemográficos, en estos apartados se inscriben otros elementos propios de los informes.

Observa ahora el segundo ejemplo de informe de resultados.

Este informe es un texto escrito en párrafos que comienza con el título: “Informe de la encuesta ‘Influencia de los mensajes comerciales en los adolescentes’”.

Luego, coloca un primer apartado o subtítulo llamado “Presentación” y debajo aparece el párrafo que dice:

“Actualmente la publicidad invade nuestras vidas con la intención de vender todo tipo de productos, sean o no necesarios. Pero los mensajes no sólo influyen en el consumo de bienes y servicios, sino también en nuestros valores y costumbres. Para conocer y tomar conciencia de los efectos de la publicidad, elaboramos una encuesta sobre el consumo de papas fritas en los adolescentes.”

Cómo pudiste darte cuenta, en la presentación, el autor da información que le permite al lector enterarse del tema de manera general. Aquí incluye la justificación y el objetivo de la realización de la encuesta.

Si tomas en cuenta el título y la información de la presentación, puedes inferir que el objetivo de la encuesta es conocer el impacto de los anuncios de papas fritas en los adolescentes.

En el siguiente apartado titulado “Descripción del cuestionario”, lee:

“Preparamos un cuestionario en el que incluimos, en primer lugar, los datos del encuestado que consideramos necesarios para establecer resultados: sexo y edad. Decidimos plantear sólo doce preguntas para no cansar a los encuestados. Los tipos de preguntas que incluimos fueron: dos abiertas, cinco cerradas y cinco de opción múltiple para facilitar tanto las respuestas como la organización de los datos obtenidos.”

Resalta la información sociodemográfica y describe el tipo de preguntas que se formularon en el cuestionario de la encuesta, así como el número de preguntas que se incluyeron en él.

El siguiente apartado: “Presentación de los datos obtenidos” dice:

“Para analizar la información que obtuvimos, primero organizamos los datos en tablas. Valoramos los porcentajes de las respuestas y con base en ellos sacamos una primera conclusión. Para hacer más visuales los resultados, también elaboramos gráficas de barras.”

Observa que aquí describe la manera en la que los datos fueron analizados, pero no está presentando ninguno. Esto constituye una gran diferencia con el ejemplo anterior, ya que en el “Sondeo en línea sobre el Día del Niño” sí se presentaron las gráficas de cada pregunta.

El último apartado que conforma este informe de resultados es el de las conclusiones y dice:

“Los mensajes publicitarios de papas Sabrositas influyen considerablemente en los adolescentes, esto lo pudimos comprobar en la pregunta 3, con el alto porcentaje de respuestas en las que se menciona que eligen el producto por la marca y en la respuesta de la pregunta 6, en la que escribieron lo que dice el comercial. Lo anterior indica que los recursos visuales y lingüísticos del mensaje publicitario influyen de manera considerable.

Lo anterior representa un probable peligro, porque los consumidores adolescentes no leen los valores nutricionales del producto, incrementando así los riesgos de desarrollar obesidad.”

Aquí puedes notar otra diferencia con el primer ejemplo, ya que en él no se presenta de manera explícita ninguna conclusión, mientras que, en este ejemplo, aunque no presenta los datos, sí nos da una conclusión basada en los resultados obtenidos.

Ahora que ya has visto dos ejemplos de informe de resultados, es momento de identificar sus características.

Si has ido tomando notas, revísalas y compleméntenlas con la información que conocerás a continuación:

Las características del informe de resultados, en cuanto a su estructura, son:

 

  • Título: recuerda que debe reflejar el objetivo de la encuesta.

 

  • Presentación: debe incluir en ella información que le permita al lector introducirse al tema. También debe incluir el objetivo y la justificación de la encuesta, es decir, ¿por qué realizaron la encuesta?, ¿qué querías saber?

 

  • Descripción del cuestionario: en este apartado deberás describir, de forma clara y concisa, el procedimiento que llevaste a cabo para recolectar la información.

 

  • Presentación de los datos: ésta es la parte más importante de tu informe porque aquí presentarás tu análisis de los resultados de la encuesta. También se conoce como “cuerpo o desarrollo del informe”.

 

No es necesario que presentes todas las preguntas; sin embargo, debes seleccionar cuidadosamente aquéllas que formarán parte del informe, ya que esta información va a respaldar las afirmaciones que expongas en el apartado de conclusiones.

Es importante también que incluyas las gráficas de los datos sociodemográficos de la población encuestada, sobre todo si notaste alguna influencia marcada por el género o la edad.

 

  • Conclusiones: Aunque sólo consideres algunas preguntas en el informe, éstas deben ser las necesarias y suficientes para apoyar y demostrar tus conclusiones.

 

En otras palabras, en las conclusiones expondrás la interpretación objetiva de las gráficas y porcentajes de las preguntas que presentaste en el cuerpo o desarrollo del informe.

Existen otras características del informe de encuesta que debes considerar y que tienen que ver con la redacción, es decir, con la manera en la que se escriben las ideas en el informe.

A estas características les puedes llamar “propiedades del texto” y son:

 

  • Claridad
  • Objetividad
  • Brevedad

 

Para que tu texto sea “claro” o tenga “claridad” debes ordenar tus ideas. Seguir la estructura del informe te ayudará, pero también, dentro de cada apartado, plantea una idea principal para cada párrafo y desarróllala con ideas secundarias o complementarias.

Puedes analizar una pregunta de la encuesta por cada párrafo, por ejemplo:

 

  • Cuida de no repetir la información y usa un lenguaje formal, pero evita tecnicismos o palabras especializadas. Consulta un diccionario de sinónimos para las repeticiones innecesarias.
  • Verifica que las oraciones tengan concordancia entre el sujeto, el verbo y el predicado y el uso adecuado de los signos de puntuación.

 

La objetividad es una propiedad del texto que se consigue redactando las oraciones en primera persona del plural (en el caso de un trabajo colectivo) o el impersonal “se”. Por ejemplo: “Se encontró que poco más de la mitad de los encuestados festejan el Día del Niño”.

También evita colocar opiniones personales o expresiones que reflejen tu punto de vista o el de alguien más a título personal. Recuerda que la finalidad del informe de la encuesta es presentar datos, no opiniones ni valoraciones.

De esta manera, no sería correcto escribir en un informe de encuesta oraciones como “La mayoría de los encuestados están conectados con su niño interior porque siempre festejan el Día del Niño”, ya que esta oración es subjetiva, es decir, expresa una opinión y valoración personal.

Lo correcto sería escribir: “La mayoría de los encuestados manifestó que siempre festeja el Día del Niño”, siempre y cuando “La mayoría” sea más de 50% de los encuestados.

Por último, la brevedad del informe de encuesta se logra al no hacer repeticiones innecesarias. Para ello:

No escribas la interpretación de las gráficas en la presentación de los datos y en las conclusiones. Decide en dónde pondrás la interpretación para no repetir la información.

Selecciona las preguntas más relevantes o representativas de la encuesta para presentarlas en el informe.

Realiza juntos el siguiente ejercicio para que aprendas, paso a paso, cómo se estructura el informe de resultados.

Supón que realizas esta encuesta en un grupo de tercer grado. El objetivo es “Conocer la forma en la que influyen los mensajes publicitarios en la elección de un producto o servicio”.

Al realizar el análisis de resultados, obtuviste estas gráficas de barras y seleccionaste dos preguntas. La primera es: “¿Por qué lo compras?” y la segunda es: “¿Cómo conociste el producto?”.

Observa que la población se conforma por estudiantes de tercer grado, en total fueron 20 encuestados y que las preguntas fueron formuladas para productos o servicios de tres categorías: “Alimentos y bebidas”, “Higiene personal” y “Entretenimiento”.

Pero, ¿qué puedes interpretar a partir de estos resultados? es decir, ¿cómo vas a redactar tu informe de resultados a partir de estos datos que ya tienes?

Recuerda que lo primero que debes escribir es el título. En este caso será “Sondeo sobre los hábitos de consumo en la vida cotidiana”, ya que el objetivo es “Conocer la forma en la que influyen los mensajes publicitarios en la elección de un producto o servicio”, y que los productos seleccionados para la encuesta están agrupados en categorías que indican su consumo en la vida cotidiana.

Lo siguiente es escribir la presentación, no olvides que debe ser breve y dar información que facilite el interés en el tema por parte del lector. Para el ejercicio escribe:

“En la actualidad, es inevitable consumir productos en nuestra vida cotidiana, por eso es necesario observar cómo los anuncios publicitarios influyen en nuestros hábitos de consumo. Esa inquietud motivó esta encuesta.”

Luego sigue la descripción del cuestionario, la cual también debe ser clara y concisa, por lo que escribes:

“El cuestionario no incluye los datos del encuestado, referentes a su edad, ya que se aplicó a un grupo de tercer grado donde las edades oscilan entre los 14 y 15 años de edad, sólo incluye el sexo del entrevistado.

Todas las preguntas son de opción múltiple para facilitar la respuesta del encuestado. En total se entrevistó a 20 alumnos para conocer cómo influyen en ellos los anuncios publicitarios al momento de elegir un producto o servicio.”

Después sigue la presentación de los datos que se obtuvieron, ¿recuerdas que esta es la parte más importante del informe de resultados?

Puedes comenzar describiendo el proceso que seguiste para el análisis de los resultados, por ejemplo:

“Los resultados obtenidos fueron analizados a través de tablas de frecuencia, las cuales permitieron traducir los datos a porcentajes y elaborar gráficas de barras que hicieron más visuales los resultados.”

Luego, las preguntas que seleccionaste como las más relevantes. En este caso, elegiste dos. Te sugiero que escribas una oración que describa brevemente lo que vas a exponer y enseguida las preguntas elegidas.

También te proponemos incluir una conclusión preliminar de los resultados, con la finalidad de apoyar la lectura e interpretación de los recursos gráficos.

Para la siguiente pregunta: “¿Por qué lo compras?”, puedes escribir:

“Observamos que la mayoría de los encuestados compran alimentos y bebidas por gusto, al igual que los productos de entretenimiento.”

Para la pregunta: “¿Cómo conociste el producto?”, el siguiente texto puede ser una opción:

“La mayoría de los encuestados conoció los productos de alimentos que consume por los anuncios de TV, mientras que los productos de higiene personal los conoció en un anuncio de revista.”

Finalmente, las conclusiones. Éstas pueden ser un poco más extensas, ya que en este apartado debes escribir tus reflexiones a partir del análisis de los resultados. Puedes apoyarte de las conclusiones preliminares.

Observa las siguientes sugerencias para el ejercicio que has estado realizando. Una opción es exponer los resultados de acuerdo con las categorías establecidas para clasificar los productos como aparecen en la encuesta, por ejemplo:

“De los datos obtenidos, 100% de los encuestados compra productos o servicios de ‘entretenimiento’ porque les gustan. Más de 75% conoció esos productos o servicios a través de un anuncio, sólo cerca de 25% los conoció por recomendación de otra persona.”

“En cuanto a los productos de ‘alimentos y bebidas’, 80% de los encuestados compra los productos porque les gustan, 20% restante los compra por la marca. También observaste que 75% de los encuestados conocen los productos que consumen por anuncios publicitarios.”

Para ordenar tus conclusiones, sugiero que las escribas el orden en que presentaste las preguntas en el apartado “Presentación de los datos obtenidos”. Inicia con la respuesta de frecuencia alta y compárala con la de menor frecuencia; analiza de forma general las incidencias intermedias.

Observa el ejemplo:

“Los encuestados coinciden en porcentajes similares con respecto a los motivos por los que compran productos de higiene personal, destacando ‘porque les gusta’, por la marca y por el precio. Los medios principales por los que se enteran de estos productos son por recomendación, por anuncios en revistas y, en menor medida, por anuncios en TV.”

Finalmente, compara los resultados comunes entre preguntas y escribe sus interpretaciones, por ejemplo:

 “Cabe mencionar que los anuncios publicitarios visuales tienen gran influencia en el conocimiento de los encuestados, sobre los productos de alimentos y bebidas, de higiene personal y de entretenimiento. En algunos casos es tal influencia que eligen el producto por la marca, esto sucede principalmente con los productos de higiene personal.”

Ahora ya has elaborado un informe de resultados.

 

Lee la siguiente información adicional sobre las características y función del informe de resultados:

La finalidad de realizar una encuesta es concentrar información para analizarla y obtener conclusiones a partir de la interpretación de los datos. Para dar a conocer el análisis y conclusiones se elabora un informe de resultados.

Un informe de resultados es un documento que se elabora para dar a conocer la manera como se hizo un trabajo, una investigación, un sondeo o una encuesta y los datos que se obtuvieron durante su realización.

En el informe se presentan conclusiones; esto es, afirmaciones categóricas, claras y breves, derivadas del análisis de los datos obtenidos. Las conclusiones se pueden presentar como una lista de oraciones con viñetas […] o como un texto a renglón seguido.

 

Recuerda que el informe de resultados es un texto objetivo, pues su finalidad es informar, por lo que no debe contener opiniones personales o juicios de valor.

Cuida que todas tus conclusiones se basen únicamente en la interpretación de las gráficas.

El Reto de Hoy:

Diseña una encuesta sobre algún tema de tu interés o sobre algún anuncio publicitario que llame tu atención.

Aplícala a tu familia de manera presencial o en línea a tus amigos o compañeros de escuela.

A partir de los resultados que obtengas, escribe tu informe y compártelo con tu familia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Producto de dos binomios con un término común. Problemas reales

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Resolver problemas cuadráticos usando factorización.

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión necesitarás los siguientes materiales: cuaderno de apuntes, lápiz, goma de borrar, cartulina de colores, marcador y cinta adhesiva.

En clases anteriores analizaste las formas en que se factoriza una ecuación de segundo grado para poderla resolver. Ahora aprenderás sobre la factorización de un trinomio de segundo grado como binomios con termino común.

Para comenzar ayudarás a Valeria, una alumna de tercer grado, que encontró en su libro, una expresión o polinomio que no pudo factorizar.

La expresión o polinomio es:

 

 

Observa cómo se simplifica y factoriza dicha expresión.

Cómo podrás darte cuenta, existen términos que son semejantes. Se unen estos términos semejantes, es decir, de esta forma:

 

3x^2- 2x^2 - 3x + 2x -7 + 5

 

Se simplifican los términos semejantes sumándolos algebraicamente, lo que queda:

 

x^2 – x - 2

 

Esta expresión obtenida es un trinomio de segundo grado de la forma:

 

x^2+bx+c

 

Dónde: x^2es el término cuadrático. bx es el término lineal, en este caso b =-1. c es el término independiente, aquí c=-2.

Esta expresión se factoriza de la siguiente manera:

Se extrae la raíz cuadrada del primer término quedando, x. Se forman dos binomios, cuyo primer miembro es x, que se obtiene al realizar la raíz cuadrada, es decir, se abren dos paréntesis y colocas una x en los dos como primer miembro más un espacio, donde se escribirán los términos no comunes. De esta forma:

 

(x+_______) (x+_______)

 

  1. Se buscan dos números que, al sumarlos algebraicamente, resulte el coeficiente del término lineal —es decir— 1 negativo.

 

  1. Y también, el producto de estos dos números debe ser igual al término independiente, es decir: 2 negativo.

 

+1 – 2 = -1 

 

(+ 1) (-2) = -2

 

Los números obtenidos son +1 y -2, estos números se escriben como segundos términos de los binomios, quedando, (x + 1) (x – 2).

La expresión obtenida es la factorización del trinomio que Valeria no pudo realizar. Por lo tanto, un trinomio de segundo grado de la forma:

 

x^2 + bx + c

 

factorizado, es el producto de dos binomios con un término común de la forma:

 

(x + m) (x + n)

 

Esto quiere decir, entonces, que la factorización de la expresión o polinomio de Valeria sería:

 

3 x^2 - 3x – 7 - 2x^2 + 2x + 5

 

Que simplificada sería: x^2 – x – 2

 

Y esta expresión, ya factorizada, nos queda como:

 

(x + 1) (x – 2)

 

Ya factorizaste un trinomio de segundo grado como el producto de dos binomios con término común. Para comprobar que la factorización es correcta, realiza lo siguiente:

 

  1. El término común x se eleva al cuadrado.

 

  1. Se suman los términos no comunes:

 

1 + (-2) = 1 – 2.

 

El resultado es 1 negativo, se multiplica por el término común (x), quedando x negativo.

 

  1. Se multiplican los términos no comunes:

 

(+1) (-2) = 2negativo.

 

Y se obtiene la expresión simplificada del polinomio de Valeria.

 

(x+1) (x-2) = x^2 - x - 2

 

Así, la ecuación original de Valeria:

 

3x^2- 2x^2 - 3x + 2x -7 + 5 = (x+1) (x-2)

 

¿Qué hacemos?

Para introducirte en el mundo de estas ecuaciones te sugerimos observar el siguiente video del inicio al minuto 1:19, del minuto 6:55 al minuto 9:02 y del minuto 10:03 al 10:40, que explica cómo aplicar este conocimiento en problemas geométricos.

 

  1. Ecuaciones cuadráticas y factorización

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/30/2/1761

 

Ahora que ya tienes claro cuáles son estas ecuaciones y cómo las vas a aplicar en los ejercicios geométricos, realiza el planteamiento de un ejercicio que se resuelve de esa forma.

La Maestra Gaby pidió a sus alumnos el siguiente material:

un cuadrado de medida de lado, x.

diez cuadritos de medidas 1cm por 1cm y

7 rectángulos de medidas 1cm por x,

Con este material, formarán un rectángulo que usarán para hacer un cartelito, cuya área es de 238 centímetros cuadrados.

¿Cuál es el valor de x? ¿Cuáles son las medidas del diseño de Daniel y Alonso?

 

 

Ya en casa, Daniel y Alonso usaron geometría dinámica para no recortar y desperdiciar material. Lo que ellos crearon, para después recortarlo en cartulina, fue lo siguiente:

 

Colocaron el cuadrado de color azul, del lado derecho del cuadrado ubicaron 5 rectángulos de color rojo y en la parte superior dos rectángulos más, arriba de los 5 rectángulos pusieron 10 cuadraditos de color verde que coinciden con los dos rectángulos del lado izquierdo.

 

 

Y obtuvieron el área de cada figura de la siguiente manera: para el caso del cuadrado azul, multiplicaron sus dimensiones x por x y obtuvieron x2, después obtuvieron el área de los rectángulos rojos, multiplicaron 1 por x que es igual a x, el resultado lo multiplicaron por 7 porque son 7 rectángulos rojos que tienen las mismas dimensiones y el resultado es 7x. Finalmente, el área del cuadrado verde, donde multiplicaron 1 por 1 y es igual a 1. Este resultado lo multiplicaron por 10 ya que son 10 cuadraditos con las mismas medidas, el resultado de esta multiplicación es 10. Finalmente sumaron los 3 resultados x2 + 7x + 10 y lo igualaron al área total que es 238 siendo esta la ecuación que representa el problema.

 

 

Cómo pudiste observar, Daniel y Alonso tuvieron mucha imaginación para plantear el problema y construir su rectángulo encargado por la maestra Gaby.

 

Ahora, observa la solución.

 

Recuera que la ecuación resultante es x2 + 7x + 10 = 238, aplicarás la propiedad de la igualdad lo que significa que restarás 238 a cada miembro de la ecuación teniendo entonces x2 +7x +10 – 238 es igual a 238 – 238. Simplificando la ecuación resulta x2 + 7x – 228 es igual a 0.

 

 

 

El siguiente paso es factorizar la ecuación anterior, calculando la raíz cuadrada de x2 es igual a x, buscas los números que sumados algebraicamente te dé el coeficiente del término lineal, o sea 7positivo y multiplicados estos números te dé un producto igual al término independiente 228negativo y observa un par de números que cumplen con las dos condiciones, estos números son 19positivo y 12negativo porque 19positivo + 12negativo igual a 7positivo, 19positivo por 12negativo es 228negativo. Abre dos paréntesis escribiendo como primer término en ellos la x que obtienes en la raíz cuadrada, ahora escribe esos números encontrados como segundos términos en los paréntesis que abriste anteriormente, quedando los binomios de la siguiente manera x + 19 por x -12 y este producto de dos binomios lo igualamos a 0.

 

Ésta es la expresión en la factorización de la ecuación que representa el problema.

 

Para resolver la ecuación cada binomio lo iguala a 0, tomarás el primer binomio restas 19 a cada miembro quedando x +19 -19 = 0 -19 lo que queda x = -19, ahora tomamos el segundo binomio x – 12 = 0, sumamos más 12 a cada miembro y queda x -12 +12 = 0 +12 simplificando queda x = 12, estos resultados son las soluciones de la ecuación, para resolver el problema tomas el valor positivo.

 

 

Si notas en la figura geométrica que Daniel y Alonso hicieron, la base del rectángulo es x + 5 y la altura x + 2, por lo tanto, sustituyendo el valor de x en la expresión, la base es igual a 12 + 5, que al sumar estos resultados obtienes 17 y la altura mide x + 2 entonces, esta altura vale 12 + 2 = 14.

 

Con esto, puedes concluir que: El valor de x es 12.

Y las dimensiones del cartel que harán Daniel y Alonso es de 17 cm de base por 14 cm de altura.

 

Los alumnos de la secundaria Dr. Belisario de Tres Picos en Chiapas piden les apoyes para resolver un ejercicio que plantearon con su profesor de matemáticas de tercero.

El ejercicio es el siguiente:

 

 

 

Según estos datos, la longitud del piso será la base del rectángulo de 2x + 7.

Y el ancho del piso será la altura del rectángulo de 2x menos 5.

 

 

Entonces, el área del piso será el producto de (2x + 7) por (2x - 5) igual a 133 metros cuadrados, que es el área a cubrir.

Haciendo el producto de los binomios (si te das cuenta, este producto es de 2 binomios con término común) se resuelve como:

 

  • Elevas al cuadrado el término común (2x^2), obteniendo 4x^2.
  • Sumas los términos no comunes: 7positivo + 5negativo, igual a 2positivo, este resultado se multiplica por el término común (2x), resultando 4x.

 

  • Multiplicas los términos no comunes. Es decir: (7 positivo) (5 negativo) = 35negativo.

 

  • Resultando la expresión: 4x^2 + 4x - 35 = 133.

 

 

Ahora, simplificando la ecuación tienes:

Sumando 133 negativo a cada miembro de la ecuación. Tienes: 4x^2 + 4x - 35 - 133 = 0 - 133

Lo que queda.

 

4x^2 + 4x -168 = 0

 

Si observas aquí, los coeficientes y el término independiente son múltiplos de 4, esto permite dividir entre 4 la ecuación anterior.

 

Quedando un cociente igual a:

 

x^2 + x - 42 =0

 

Esta ecuación representa el problema de las alumnas de Chiapas.

 

 

Es interesante que resuelvas este tipo de problemas y más cuando se relacionan directamente con una situación real.

El siguiente paso es factorizar la ecuación anterior. Calculando la raíz cuadrada de x^2 = x.

Busca dos números que, sumados algebraicamente, resulte el coeficiente del término lineal, o sea, 1 positivo y, multiplicados estos números, te dé un producto igual al término independiente 42 negativo.

Observa un par de números que cumplen con las dos condiciones:

Estos números son 7 positivo y 6 negativo, porque:

Si sumas 7 positivo + 6 negativo igual 1 positivo.

Y si multiplicas (7 positivo) (6 negativo) = 42 negativo.

Se abren dos paréntesis, escribiendo como primer término en ellos la x que obtienes en la raíz cuadrada.

Ahora, escribe esos números encontrados como segundos términos en los paréntesis que abriste anteriormente, quedando los binomios de la siguiente manera:

 

(x + 7) (x-6)

 

Y este producto de los 2 binomios lo igualas a cero:

 

(x + 7) (x-6) = 0

 

 

Ahora, tomas el primer binomio y resuelve restando 7 a los dos miembros, es decir: x + 7

 

x + 7 – 7 = 0 – 7

 

x1 = - 7

 

Se toma el segundo binomio y sumas 6 positivo a los miembros, es decir:

 

x – 6

 

x – 6 + 6 = 0 + 6

 

x2 = 6

 

 

Las soluciones a la ecuación son:

 

x1=-7 y x2=6

 

Tomas la solución positiva: x = 6.

 

 

Calcula la medida de cada lado sustituyendo este valor en la base y la altura.

Longitud igual a base igual a 2x + 7, base igual a 2(6) + 7 = 12 + 7 = 19m, y la altura equivale al ancho igual a:

 

2x – 5 = 2(6) – 5 = 7m

 

El producto de estos lados del rectángulo debe ser igual al área que dieron como datos.

Es decir, área del rectángulo es igual a:

 

(19) (7) = 133 m^2

 

Y el valor para:

 

x = 6 metros

 

 

Con esto, se contestan las preguntas que hicieron las alumnas de la comunidad de Tres Picos, Chiapas y ayudaste a resolver la situación del proyecto que tienen allá en su comunidad.

El Reto de Hoy:

Únicamente haciendo cálculos mentales, te sugerimos que relaciones las ecuaciones cuadráticas que se encuentran en la primera columna, con su factorización, mostrada en la segunda columna, esto utilizando los procesos que hasta el momento has aprendido.

 

 

En esta sesión aprendiste a resolver ecuaciones cuadráticas empleando la factorización por binomios con término común, y se aplicó este procedimiento en la solución de problemas geométricos.

Revisa tu libro de texto y resuelve los problemas que tienen estas características, comparte tus resultados con tus compañeros y lleguen a una conclusión.

Como mensaje final, recuerda lo que dijo David Hilbert, un gran matemático:

“las matemáticas no conocen razas o límites geográficos, para las matemáticas el mundo cultural es un país”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Química

¿Cómo es el sistema de clasificación de los elementos químicos?

Aprendizaje esperado: Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia en la organización de los elementos químicos.

ÉnfasisReconocer la organización de los elementos químicos en grupos y periodos, así como su carácter metálico.

¿Qué vamos aprender?

Lee la siguiente frase célebre: “Por el laberinto se pierden fácilmente los hechos conocidos si no se planifican.”. Dimitri Mendeléiev

Reconocerás la organización de los elementos químicos en grupos y periodos, así como su carácter metálico.

La tabla periódica es una herramienta irremplazable en la enseñanza de la Ciencia. Química.

Para comprender cómo es el sistema de clasificación de los elementos químicos, retomarás las aportaciones de Mendeléiev y Moseley, el modelo atómico de Bohr y la estructura de Lewis.

En la construcción de los modelos atómicos de los primeros dieciocho elementos químicos, te basarás en su estructura a partir del modelo atómico de Bohr.

Para comprender los criterios de clasificación de los elementos químicos, tomarás en cuenta el número atómico, los electrones de valencia y el número de órbitas o niveles energéticos.

Con ellos analizarás la organización de la tabla periódica en grupos y periodos.

Finalmente, de acuerdo con la posición que ocupen los elementos químicos en la tabla periódica, identificarás la tendencia de su carácter metálico.

Es de suma importancia que registres y respondas las preguntas, también que lleves a cabo las actividades que se plantean durante la sesión, para que los conocimientos y las habilidades desarrolladas las apliques en la construcción de modelos atómicos tridimensionales de los elementos químicos.

¿Sabías que en 1844 Charles Goodyear patentó un proceso conocido como vulcanización en el que el elemento clave del proceso fue el azufre?

Los materiales que vas a utilizar son los siguientes:

 

  • Cuaderno de Ciencias. Química
  • Libro de texto
  • Regla
  • Bolígrafo
  • Colores
  • Tabla periódica de los elementos químicos

 

Para la construcción de los modelos necesitarás:

 

  • Alambrón
  • Un paquete de malvaviscos chicos de colores
  • Hilo elástico transparente
  • Pinzas
  • Tres latas con una diferencia de dos centímetros de diámetro

 

Los materiales se revolvieron y tendrás que clasificarlos.

¿Qué criterios de clasificación utilizarías para ordenar los útiles escolares y el material para la práctica? Los clasificarás primero de acuerdo con su uso durante la sesión.

En el costado derecho colocarás los útiles escolares que se utilizan invariablemente en cada sesión. Y en el costado contrario, los materiales que varían de acuerdo con el tema de cada sesión.

Otro criterio sería clasificarlos de acuerdo con el material de que están hechos, en metales, plásticos y de madera.

¿Qué otros criterios de clasificación utilizaste?

El mejor criterio de clasificación, en este caso, depende del orden en el uso que les vas a dar. Pero éste no será siempre el mejor, sino que dependerá de la situación u objetivo que se pretenda alcanzar. ¿Cuáles serán los criterios que se consideran para clasificar los objetos de una tienda departamental o los libros en una biblioteca? Comenta con algún familiar tu respuesta, compleméntala y registra en la libreta.

Seguramente te has preguntado qué relación existe entre la actividad que se ha planteado y el sistema de clasificación de los elementos químicos.

Alguna vez te has cuestionado:

 

  1. ¿Qué es la tabla periódica de los elementos químicos?
  2. ¿Cómo están organizados los elementos químicos?
  3. ¿A qué se le llama periodo en la tabla periódica?
  4. ¿A qué se le llama grupo en la tabla periódica?
  5. ¿Qué es el carácter metálico de los elementos químicos?
  6. ¿Qué caracteriza a los elementos metálicos?
  7. Si construimos modelos atómicos tridimensionales, ¿qué se debe considerar?

 

¡Si la tabla quieres conocer... a organizarla debes aprender!

En sesiones anteriores identificaste las propiedades de los materiales y los elementos, la organización y la clasificación con las aportaciones de Cannizzaro y de Mendeléiev.

Ahora conocerás la información contenida en la tabla periódica actual de los elementos químicos.

¿Qué hacemos?

Analiza el primer planteamiento: ¿Qué es la tabla periódica?

Es el sistema de clasificación de los elementos químicos de acuerdo al número atómico, en periodos y grupos.

¿Qué se entiende por sistema de clasificación?

Es el agrupamiento de los elementos de acuerdo con sus propiedades o atributos comunes entre ellos.

¿Cómo están organizados los elementos químicos en la tabla periódica?

En orden ascendente del número atómico, de izquierda a derecha. Inicia con el hidrógeno en la parte superior.

Observa la tabla periódica. ¿Cuántas filas tiene?

Son 7 filas horizontales, llamados periodos, hasta completar los 118 elementos químicos conocidos.

¿Cuántas columnas tiene?

Los elementos químicos están acomodados en 18 columnas verticales llamadas grupos. Este sistema de clasificación ordenó los elementos químicos con base en sus propiedades físicas y químicas; cabe señalar que ha tenido pocas variaciones en casi 150 años de haber sido propuesta.

¿A qué se le llama periodo en la tabla periódica?

Observa la tabla periódica. A los renglones horizontales de la tabla periódica se les denomina periodos y se numeran del 1 al 7.

En un mismo periodo se va incrementando uno a uno el número de protones, de acuerdo con su número atómico.

El número de periodo está relacionado con el número de órbitas en las que están distribuidos los electrones en los átomos de los elementos químicos.

El número máximo de electrones de valencia en cada órbita son: 2 en la primera, 8 en la segunda y 18 en la tercera.

Para profundizar realiza la siguiente actividad práctica:

Iniciarás con la construcción del modelo atómico del primer elemento de la tabla periódica, el hidrógeno, H, ¿cuál es su número atómico? Su número atómico es uno.

Por lo tanto, de acuerdo con el modelo atómico de Bohr, tiene un protón y un electrón que lo hacen eléctricamente neutro. Constrúyelo.

Auxiliándose del hilo elástico, unirás un malvavisco al centro del aro para simular su núcleo e introducirás en el aro un malvavisco para representar al electrón en su única órbita.

Repetirás el mismo procedimiento para la construcción del átomo del elemento helio.

Identifica en la tabla periódica el número atómico del elemento helio, es dos.

Ahora colocarás nuevamente un bombón al centro para representar el núcleo e introducirás dos electrones en la primera órbita.

Observa con detenimiento ambos modelos y registra en tu libreta qué tienen en común el hidrógeno y el helio.

Ambos tienen sus electrones distribuidos solamente en una órbita.

Esta es la razón por la cual se encuentran ubicados en el periodo número uno de la tabla periódica.

El helio es un elemento en estado gaseoso estable al tener completa su única órbita con el número máximo de electrones, que son dos.

¿A qué se le llama grupo en la tabla periódica? Observa nuevamente tu tabla periódica.

Los grupos se numeran de izquierda a derecha y son 18 grupos.

En esta sesión te centrarás en los elementos químicos representativos, es decir, en los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la tabla periódica.

Recuerda que, de acuerdo con la estructura de Lewis, los electrones de valencia que tienen los átomos de los elementos de cada grupo son:

 

  • Para el grupo uno, un electrón de valencia.
  • Para el grupo dos, dos electrones de valencia.
  • Para el grupo trece, tres electrones de valencia.
  • Para el grupo catorce, cuatro electrones de valencia.
  • Cinco electrones de valencia para el grupo quince.
  • Seis electrones de valencia para el grupo dieciséis.
  • Siete para el grupo diecisiete.
  • Y ocho para el grupo dieciocho.

 

Una manera de identificar fácilmente los electrones de valencia en cada grupo es considerar el número con el que termina, por ejemplo, el grupo 13 tiene 3 electrones de valencia; el grupo 14, 4 electrones de valencia, y así sucesivamente.

Ahora construye el modelo atómico del litio, Li. Éste tiene el número atómico 3 en la tabla periódica, ¿podrías deducir cuántos protones tiene? Y, por lo tanto, ¿cuántos electrones? Tres.

Distribuye los electrones en las órbitas. ¿Cuántos electrones introducirás en la primera órbita? 2 electrones, te sobra uno, ¿dónde lo vas a colocar? En la segunda órbita.

Arma el elemento sodio tiene 11 electrones, 2 se van a colocar en la primera órbita, 8 en la segunda y 1 en la tercera órbita.

Observa los modelos del hidrógeno, litio y sodio.

¿Qué tienen en común? Todos ellos tienen un electrón de valencia en su última órbita.

Por lo tanto, se ubican en el grupo uno de la tabla periódica.

Ahora, si analizas por el número de órbitas, tienes lo siguiente: el hidrógeno, por tener una órbita, se encuentra en el periodo uno.

El litio, por tener dos órbitas, se localiza en el periodo dos.

Entonces, el sodio, por tener tres órbitas, ¿dónde se ubicará? En el periodo tres.

¿Por qué los globos que contienen helio, He, se elevan? El helio es un gas menos denso que el aire. Por su baja densidad está constantemente escapando de la atmósfera terrestre. Se calcula que en 300 años este gas ya no estará presente en la Tierra.

Un globo con helio puede recorrer hasta 3 000 km, lo que ocasiona que caiga en lagos, ríos o mares.

Construye los modelos atómicos de los primeros dieciocho elementos químicos de la tabla periódica.

Juega a... ¡el Elemento Submarino!

Aplicarás los criterios del sistema de clasificación de la tabla periódica y las reglas en el juego.

Aprovechando tus conocimientos de Matemáticas en el uso de localizar puntos en el plano cartesiano, harás lo mismo tomando en cuenta que en el eje vertical localizarás los 18 grupos y en el eje horizontal, los 7 periodos.

Ubica al hidrógeno-submarino en la tabla periódica. ¿Y qué ocupa la posición uno?

En el mundo de la química es más importante el saber por qué, que reducir el aprendizaje a la memorización.

Teniendo presente que el hidrógeno-submarino, por tener una órbita, se encuentra ubicado en el periodo uno y, por tener un solo electrón, éste se ubicará en el grupo uno.

Lo colocarás en el espacio que le corresponde. Harás lo mismo para los elementos helio, litio y sodio. Para el caso del helio-submarino, lo ubicas en el periodo uno y en el grupo 18 por ser un elemento estable con su única órbita completa con dos electrones.

El litio se ubica en el segundo periodo por sus dos órbitas, y en el grupo uno, por tener sólo un electrón de valencia.

Un dato curioso es que el elemento litio se utiliza en la fabricación de fármacos antidepresivos.

Tomando en cuenta el modelo atómico del sodio, ¿qué consideras para su ubicación en la tabla periódica? Sus órbitas y su electrón de valencia, entonces lo ubicarás en el periodo tres y en el grupo uno.

Un dato curioso del sodio en la vida cotidiana es que se utiliza en la producción de desodorantes.

Revisa el caso del berilio y otros elementos a través de las siguientes preguntas, no es necesario que las registres en tu libreta. Utilízalas como guía para el análisis en la construcción de los modelos atómicos y su ubicación en la tabla periódica de los elementos.

 

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Analiza el modelo atómico del boro.

 

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

El átomo de carbono.

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

El nitrógeno

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección. 

 

El oxígeno

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Flúor

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Neón

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Magnesio

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Aluminio

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Silicio

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Pon a prueba tus conocimientos de manera divertida e interactiva, apoyándote en los siguientes modelos y en el registro de la actividad en tu libreta.

Inténtalo con algún familiar, checa tu tiempo para saber qué tan rápido eres para ubicar los siguientes cuatro elementos:

Responde en tu libreta.

 

Fósforo

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección. 

 

Azufre

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia tiene?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección. 

 

Cloro

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

 

Argón

  • ¿Cuántas órbitas tiene?
  • ¿Cuántos electrones de valencia?
  • ¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.
  •  

 

Ahora realiza la siguiente actividad: investiga e ilustra la aplicación y uso en la vida cotidiana de cada elemento de la actividad uno.

 

  • ¿Qué es el carácter metálico?
  • ¿Qué caracteriza a los elementos metálicos?

 

Una de las propiedades más importantes que encuentras al consultar la tabla periódica es el carácter metálico. Éste se refiere a la tendencia de los elementos químicos para alcanzar la estructura del gas noble más cercano. A un elemento químico se le considera metal cuando tiende a perder electrones de valencia y forma cationes.

Los metales ocupan más de tres cuartas partes de los elementos en la tabla periódica. Algunas de sus propiedades físicas: tienen un brillo característico, son dúctiles y maleables, buenos conductores del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión y ebullición son altos. Tienen alta densidad. La mayoría son duros: no se rayan con facilidad. Son tenaces: resisten los golpes y las altas presiones. Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, el galio, el cesio.

En cambio, al elemento químico que tiende a ganar electrones, para alcanzar la estructura más estable del gas noble más cercano, se le conoce como no metal y tiende a formar aniones.

Algunas propiedades físicas de los no metales es que son opacos, excepto el yodo, que es brilloso; frágiles, excepto el carbono en su forma de diamante; malos conductores del calor y la corriente eléctrica, excepto el carbono en forma de grafito. No son dúctiles ni maleables. En general, tienen baja densidad. Los hay sólidos, líquidos y gases.

Los metaloides, por estar en el límite entre los metales y los no metales, presentan propiedades semejantes a ambos, según el elemento con el cual forman un enlace químico.

¿En qué dirección aumenta el carácter metálico de los elementos químicos en la tabla periódica?

El carácter metálico aumenta al moverte de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo en la tabla periódica.

Observa la siguiente imagen:

 

 

Al realizar este ejercicio, puedes observar que el elemento más metálico es el francio.

Ahora, si te mueves en el sentido contrario, encontrarás que el elemento menos metálico es el flúor.

El hidrógeno es la excepción, ya que se localiza en el extremo izquierdo de la tabla debido a su estructura atómica; no obstante, comparte propiedades químicas con el grupo de los halógenos, por lo que es considerado un no metal.

Aunque la mayoría de los elementos conocidos son metálicos, la abundancia de cada uno de ellos en la Tierra como en otras regiones del Universo, es pequeña comparada con la de elementos no metálicos como el hidrógeno, el helio y el oxígeno.

Cerca de 91% de todos los átomos del Universo son de hidrógeno, 8.75% son átomos de helio y sólo 0.25% restante son átomos de otros elementos.

Además de haber construido sus modelos atómicos, lograste ubicarlos en la tabla periódica.

Debes reconocer que los elementos químicos están ordenados en la tabla periódica en orden creciente de su número atómico.

Recuerda que el grupo al cual pertenecen los elementos químicos está relacionado con el número de electrones de valencia, y que el número de periodo corresponde al número de órbitas que tienen los átomos de los elementos químicos.

Así como también tener presente que los elementos metálicos tienen la tendencia de ceder electrones de valencia y formar cationes. Los elementos que pertenecen a los no metales tienden a aceptar electrones y formar aniones. La importancia de conocer las propiedades de los elementos químicos en la vida cotidiana se debe a que éstos contribuyen al desarrollo del cuerpo humano. Sabes que el elemento azufre, un no metal de color amarillo capaz de fundirse y cambiar al color naranja rojizo, no podría ser ingerido de esta forma.

Sin embargo, sí puede ser ingerido en alimentos que lo contienen, como el ajo y el pescado; contribuye a formar proteínas en el organismo.

El Reto de Hoy:

Te recomendamos que en un momento de esparcimiento leas el libro titulado Los caballeros de la tabla periódica: Aventuras elementales, del autor Luis Javier Plata.

Acompaña a los caballeros a conocer el porqué de todas las cosas. También te recomendamos el libro En búsqueda de los elementos, de Isaac Asimov.

http://www.librosmaravillosos.com/labusquedadeloselementos/pdf/La%20Busqueda%20de%20los%20Elementos%20-%20Isaac%20Asimov.pdf




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Condiciones e instituciones para mi desarrollo integral

Aprendizaje esperadoArgumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

ÉnfasisProponer iniciativas y condiciones que favorezcan su desarrollo integral.

¿Qué vamos aprender?

Reflexionarás en relación con el desarrollo integral de las personas. En particular, te enfocarás en el papel que tienen instituciones y leyes en México para favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes, para lo cual reflexionarás y realizarás propuestas concretas acerca de los factores que favorecen y que obstaculizan su desarrollo, desde lo personal y también desde lo social, cultural, político y económico.

Reflexionarás también acerca de las condiciones que favorecen el desarrollo integral en tu localidad.

Al final, podrás proponer algunas iniciativas y condiciones con la intención de favorecer tu desarrollo integral. Para ello, tendrás que considerar el panorama general en el que se encuentran, después verás qué tipo de propuestas o condiciones abonan al desarrollo integral de las personas, concluirás con un ejercicio que te permita generar propuestas concretas sobre este tema. Te recomendamos tomar notas de lo que te parezca relevante.

A lo largo de tu formación, has revisado que, durante la adolescencia se presentan condiciones que pueden fortalecer y también obstaculizar tu desarrollo.

Has observado que para avanzar hacia el desarrollo integral influyen varios factores de carácter personal, social, económico, político, económico e incluso ambiental, y que, para atenderlos, se han creado instituciones que buscan generar condiciones más justas y adecuadas, enfocadas en el desarrollo integral de todas las personas.

No todas las personas tienen las mismas condiciones y hay instancias de gobierno encargadas de atender esa situación. Pero, ¿todas y todos los adolescentes logran un desarrollo integral?

Para que las y los adolescentes logren su desarrollo integral es necesario generar las condiciones de vida cotidiana que cubran necesidades, como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación, el descanso, la recreación y la protección.

¿Consideras que todas y todos los adolescentes en México tienen acceso, de igual manera, a la satisfacción de estas necesidades?

Hay ocasiones en las que se presentan situaciones de vulnerabilidad que ponen en riesgo el desarrollo integral de las y los adolescentes. Esto puede suceder si están inmersos en un ambiente con episodios de violencia constantes, si acceden o hay disponibilidad a sustancias adictivas, si generan hábitos contrarios a la salud o tienen padecimientos como el sobrepeso, los trastornos alimentarios, las enfermedades crónico-degenerativas y los accidentes, entre otros.

Actualmente se encuentran dos tendencias que pueden ser contradictorias.

Por un lado, has visto que las instituciones a nivel internacional, nacional y local reconocen y tienen la responsabilidad de favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes. Incluso en las familias hay una mayor sensibilidad y atención al desarrollo integral; por eso se aconseja que, desde el ámbito personal, continúes estudiando, que cuides tu sexualidad, los alimentos que consumes y los hábitos de ocio y esparcimiento.

Pero, por otro lado, en la sociedad encuentras que algunos de los problemas de la juventud y adolescencia han ido aumentando.

Uno de ellos es el embarazo adolescente, que no sólo tiene consecuencias físicas por presentarse en un momento previo a concretar la madurez biológica, pues plantea situaciones para las que social o emocionalmente tampoco están preparadas y preparados. También encuentras padecimientos mentales asociados a la depresión, problemas alimentarios, consumo de sustancias adictivas y violencia en las relaciones.

Es cierto también que la realidad que se vive en el mundo y en el país no ha permitido a la sociedad sumar del todo esfuerzos para una causa que debería ser común: el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes.

Pero se puede avanzar sobre este punto. Para ello, es importante que las instituciones, que son las principales dotadoras y garantes del bienestar social de la población, realicen las acciones necesarias para generar las condiciones adecuadas que favorezcan el desarrollo integral; además, es necesario que las ciudadanas y ciudadanos, desde lo personal y colectivo, puedan contribuir con acciones concretas que se encaminen al desarrollo integral de las y los adolescentes.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre algunos aspectos:

 

  • ¿Qué factores favorecen tu desarrollo integral?
  • ¿Qué factores obstaculizan tu desarrollo integral?

 

Reflexiona un poco sobre el panorama en México respecto al desarrollo integral de las y los niños y adolescentes.

Hacia el año 2016, se contabilizaron 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes. De ellos, cerca del 50% se encontraba en situación de pobreza, es decir, casi 20 millones. Además, se destaca que en ese año se contabilizaron 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajaban, es decir, 8.4% de esta población.

En el mismo año, cerca de un 80% de las niñas, niños y adolescentes indígenas enfrentaban situación de pobreza. De la población infantil indígena, el 45.8% se encontraba en pobreza moderada, 32.8% en pobreza extrema, apenas el 4.6% no presentaba situación de pobreza o carencia social.

También, en ese año el 60.8% de las niñas, niños y adolescentes presentaban carencia por acceso a la seguridad social, 23.3% por alimentación, 22.7% no contaba con servicios básicos en la vivienda y 7.1% por rezago educativo.

Las condiciones que acabas de leer las debes tomar en cuenta cuando piensas en las posibilidades de las y los adolescentes para lograr su desarrollo integral. No todas las personas tienen las mismas condiciones. Hay adolescentes que en su contexto enfrentan mayores dificultades, por lo que es importante reflexionar con mayor detenimiento acerca de esto.

¿Sabes qué instancias favorecen tu desarrollo integral? También piensa en los factores que lo favorecen y que lo obstaculizan.

La responsabilidad sobre el desarrollo integral de las y los adolescentes implica atender varios factores en los que están involucrados: las familias, las comunidades, las instituciones y la sociedad en general. Las instituciones, con apego a las leyes, tienen la obligación de garantizar sus derechos y favorecer su desarrollo.

En materia de salud, por ejemplo, la distribución de hospitales y clínicas de salud se concentra en zonas urbanas y en algunas regiones ubicadas en zonas rurales. Esto hace que el acceso al cuidado de algunos padecimientos sea más sencillo en algunos lugares que en otros.

Algo similar sucede en materia de educación, las escuelas en sus distintos niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidades; asimismo, el acceso a bibliotecas, centros de cultura y otros servicios que ofrece el gobierno se concentran en las zonas más pobladas.

Reflexiona la siguiente pregunta:

¿De qué manera los factores sociales, políticos, económicos de un país o de una familia son obstáculos para el desarrollo integral de las y los adolescentes?

Responde por pasos: primero, los factores sociales, estos se relacionan con la manera en que las personas y su entorno interactúan y se relacionan entre sí. Refiere a las actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado.

Retoma el ejemplo de los hospitales, las y los adolescentes que viven más cerca de ellos pueden tener más facilidad para atender y prevenir ciertos padecimientos; quienes viven más lejos tendrán que hacer un esfuerzo mayor para ir a consulta o a alguna revisión. Este es un factor social, es decir, se presenta por la forma en que se organiza la sociedad, no depende de ellos, pero tenerla en cuenta puede ayudar a visualizar la manera en que puedes favorecer el desarrollo integral.

En el conjunto de los factores sociales también puedes encontrar las leyes, normas, organización familiar y las ideas que hay sobre las relaciones entre personas (amistad, familia, noviazgo).

Los factores económicos, en ocasiones tampoco dependen directamente de las personas, las y los campesinos trabajan la tierra, chaponean, siembran, cosechan, pero la paga que reciben por su trabajo no siempre depende de ellos, en ocasiones tiene que ver con los precios del mercado que se fijan en las ciudades, pero influye esto en el desarrollo integral de los adolescentes. ¿Cómo?

Imagina que hay personas habitantes de comunidades rurales que colaboran en el campo desde temprana edad, la paga a veces es poca y en ocasiones se requieren manos. El tiempo que dedicarían las y los jóvenes para colaborar en la producción familiar lo podrían aprovechar en otra actividad si el ingreso fuera suficiente. En las circunstancias económicas se considera el ingreso, ya observaste que este no siempre depende de las personas, también se puede considerar el costo de los productos, para ello se ha tomado el cálculo del costo de la “canasta básica”, o sea lo que requiere una persona o familiar para alimentarse en un periodo, por lo regular se toma como base un mes.

Ahora piensa en los factores políticos; un escritor musulmán quiso mostrar en una novela que el régimen de su país era poco democrático. Como esto era verdad le sucedieron dos cosas: primero, comenzó a sufrir de acoso y persecución por parte de su gobierno, se pensaba que había ofendido a sus gobernantes y sus opiniones no fueron bien recibidas. Pero también sucedió que algunos gobiernos y medios de comunicación extranjeros comenzaron a buscarlo. Al final, tuvo que cambiar de residencia, se fue a vivir a Londres y tardó mucho tiempo en poder ver a su familia, mucho más en poder volver a su país. ¿Cómo le afectaría no poder ejercer su derecho a la libertad de expresión? No poder ejercer un derecho afecta, en este caso, tal vez en términos emocionales y sociales, pero si además la consecuencia es dejar de ver a su familia y tener que cambiar de localidad, las consecuencias son más graves.

Lamentablemente, los desplazamientos por motivos políticos o de violencia están presentes en varias partes del mundo, imagina el caso de familias o poblados que deben dejar su lugar por problemas de violencia.

¿Cómo te sentirías? Las condiciones políticas tienen que ver con libertad de participación, expresión de sus ideas y de organización.

Tal vez con esto quede más claro lo referente a los factores que influyen en el desarrollo integral.

Pero, ¿cómo influye en tu desarrollo las condiciones sociales, económicas o políticas de tu localidad?

Escribe tu respuesta en tu cuaderno y al terminar contrasta la información presentada a continuación con tus respuestas.

Hay un fenómeno que también ha generado que jóvenes y adolescentes vean afectado su desarrollo integral. Se trata de la delincuencia organizada. Observa el siguiente video del inicio al minuto 8:51:

 

  1. La influencia del narcotráfico en la sociedad.

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/2/1543

 

Los factores económicos y sociales pueden también favorecer comportamientos violentos que afectan a las y los jóvenes, las familias y los entornos.

El narcotráfico es un fenómeno que ha afectado diferentes esferas de la vida en las personas; a nivel personal, en lo referente a la salud fisiológica o mental; pero también en cuanto a las relaciones de las personas, en el video se subraya la manera en que las y los jóvenes resultan afectados cuando alguien cercano se involucra en situaciones de este tipo.

Aunque no es deseable que las y los adolescentes de diferentes localidades vean obstaculizado su desarrollo integral, hay factores que lo impiden, como:

 

  • Factores de riesgo: falta o carencia de servicios básicos, seguridad y protección
  • Pobreza extrema
  • Injusticia social
  • Falta de educación
  • Salud deficiente
  • Altos niveles de violencia

El trabajo conjunto de todas las personas involucradas: los adolescentes, la familia, la comunidad, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil pueden generar las mejores condiciones para el desarrollo integral de las y los adolescentes.

Entonces, puedes rescatar algo importante:

La obligación y responsabilidad de proveer y cuidar el desarrollo de la niñas, niños y adolescentes corresponde principalmente a los adultos y a las instituciones, pero también a las y los adolescentes, quienes tienen la responsabilidad personal de cuidarse, lo cual implica reconocer que sus acciones pueden contribuir a crear las condiciones necesarias para desarrollarse de manera integral.

Es momento de realizar una reflexión personal, ya retomaste algunas situaciones que pueden favorecer u obstaculizar tu desarrollo integral, como las condiciones de pobreza, violencia o acceso a servicios que tenga tu localidad. ¿Qué puedes hacer?

Has aprendido que hay situaciones sociales, políticas y económicas que influyen en tu desarrollo social. También hay factores culturales. Piensa en algunas tradiciones, por ejemplo, si en tu localidad se realizan bailes o rituales los “días de muertos”, si además cada determinado tiempo se hacen ritos para la siembra, convivencias religiosas o asambleas comunitarias, participar en estas tradiciones les da identidad, ayuda a que se sientan parte de un grupo, a que convivan con otras personas, a que utilicen su tiempo libre y establezcan relaciones de respeto. Esto ayuda a su desarrollo integral.

Aunque en momentos como el que estás viviendo es conveniente evitar aglomeraciones, es importante reconocer el papel de las prácticas culturales en el desarrollo integral.

Otro ejemplo es participar en actividades deportivas o artísticas, realizar actividades colaborativas como el tequio o la fajina, apoyar a su familia, sus hábitos de salud, el estudio o algún pasatiempo.

Es cierto que las y los adolescentes pueden hacer muchas cosas por su desarrollo integral. Incluso pueden hacer cosas que, de alguna forma, influyan en otras personas para bien. Pero céntrate en el desarrollo integral personal.

Realiza el siguiente ejercicio para que puedas generar propuestas concretas.

Lo primero es darse cuenta de la manera en que los factores que pueden favorecer tu desarrollo integral se presentan en la vida cotidiana.

En la imagen se muestran algunos factores, como los sociales, económicos, culturales, personales y políticos. Después dos preguntas:

 

  • ¿Qué favorece mi desarrollo integral?
  • ¿Qué obstaculiza mi desarrollo integral?

 

Relaciona tus respuestas con los factores de la primera columna. Por ejemplo: para responder sobre lo que favorece mi desarrollo integral, relacionado con el factor social, puedo señalar la convivencia con mis amigas y amigos y, en ese sentido, la falta de respeto es lo que obstaculiza.

Más tarde puedes compartirlo con otra persona, para conocer su opinión.

Obsérvalo, piensa y escribe en cada rubro tus ideas. Hazlo con calma y sin prisas.

Es el momento de realizar propuestas de iniciativas o condiciones que puede favorecer tu desarrollo integral. Es muy sencillo, pero llevarlo a cabo requiere tener claridad y un poco de firmeza en sus actos y decisiones. Observa un ejemplo:

En una hoja anota los mismos factores que en la imagen anterior, puedes incorporar alguno si lo consideras necesario. Después retoma los aspectos que consideras que obstaculizan tu desarrollo integral, si quieres puedes tomar el ejemplo, la falta de respeto entre amistades.

¿Qué propones para superar esos obstáculos? Si hay falta de respeto entre amigas y amigos, una opción es regular las emociones, decir lo que no les gusta; también puedes poner reglas claras con las personas; si tal vez no te gusta que alguien les abrace, o que les diga ciertas cosas, que te pongan apodos, lo puedes decir y acordar no hacerlo. Tal vez hay otras formas de solventar ese obstáculo, considera el respeto a tu dignidad y la de las demás personas para anotar tus propuestas.

Toma un tiempo para generar tus propuestas.

Ahora bien, las propuestas que una persona pueda generar, como en este caso las que tu va a generar para favorecer tu desarrollo integral, requiere tomar en cuenta las condiciones que hay en tu entorno. ¿En qué condiciones puedes llevar a cabo estas propuestas?

Por ejemplo: Recuerda que, para resolver un conflicto, como el de la falta de respeto entre amistades, se requiere de voluntad de las partes, expresar las ideas y emociones con claridad, además de llegar a acuerdos. Una condición sería la voluntad de las partes. Si eso no existe, tal vez se requiere de una persona que medie, puede ser un adulto.

Si hubieras anotado en tus propuestas realizar actividades culturales, tal vez una condición sería tener tiempo para hacerlo, dibujar, por ejemplo. Si no tienes la habilidad, tal vez requieras que alguien te oriente. ¿Cómo hacerlo cuidando tu salud? En ese caso, una condición sería que te puedan orientar sin presencia física, mientras continuas en distanciamiento social.

Anota las condiciones para llevar a cabo tus propuestas en la parte posterior de la hoja. Guárdala para mostrarla después y, sobre todo, para que no dejes pasar esas buenas ideas. Si requieres apoyo de alguien más para llevar a cabo tus propuestas, también puedes compartir tus planteamientos. Es importante llevarlas a cabo.

El Reto de Hoy:

Realiza una reflexión final, pudiste analizar la manera en que los factores sociales, económicos y políticos influyen en el desarrollo integral de las y los adolescentes. Además, conociste cómo estos se relacionan con fenómenos que también impactan, como la violencia y el narcotráfico. Con ello han podido iniciar una reflexión sobre las propuestas y condiciones que tienen para favorecer su desarrollo integral. Es importante que lleves a cabo estas propuestas en armonía con tu entorno, esto también favorece tu desarrollo.

Para valorar de mejor manera lo que has aprendido, trata de explicar tus propuestas y la importancia del tema a personas cercanas.

Para profundizar sobre el tema, puedes consultar tu libro de texto. Toma en cuenta los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre desarrollo humano de las y los adolescentes, además de que puedes investigar en instituciones cercanas sobre condiciones de salud, escolaridad o nutrición para tu grupo de edad.

También puedes platicar con algún adulto cercano, muchas veces las personas llevan a cabo acciones para solventar factores que les obstaculizan su desarrollo, tal vez te pueda sorprender la manera en que lo hacen y retomar algunas ideas.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Tecnología

Ya me informé y... ¿ahora?, ¿qué hago?

Aprendizaje esperado: Recopila y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de información.

ÉnfasisOrganizar la información obtenida para aplicarla posteriormente.

¿Qué vamos aprender?

Comienza por recordar que la sesión anterior definiste un objetivo para la realización de tu proyecto.

¿Recuerdas el objetivo?

El objetivo es el diseño y fabricación de un calentador solar, y lo debes construir con materiales que tengas disponibles en casa, y es importante que logres realizarlo en este primer trimestre con la ayuda de tu familia.

La realización de este proyecto permitirá la utilización de energías renovables y, con ello, contribuir al cuidado del medio ambiente que tanto se necesita.

¿Qué hacemos?

Para tener claros los elementos que constituyen un proyecto, observa el siguiente video, pues en esta sesión te enfocarás al plan de trabajo.

 

  1. Plan de acción de un proyecto

Con este video debe quedarte claro todo el plan de acción que debes realizar para la realización de un proyecto.

Para conocer el plan de trabajo para la fabricación de este calentador solar debes de considerar lo siguiente:

El primer elemento es el termo tanque donde se va a almacenar el agua caliente. Se sugiere que sea de forma cilíndrica y se puede ubicar de forma horizontal o vertical. Éste puede ser de plástico o metal, y debe estar perfectamente aislado para que el agua caliente no pierda su temperatura con la del medio ambiente.

De acuerdo al tamaño, dependerá la cantidad de agua caliente que tendrás disponible durante el día, y para calcular correctamente la capacidad de tu tanque, toma en cuenta que una persona con un baño de cinco minutos gasta un promedio de cuarenta litros de agua caliente.

Si tu familia está integrada por tres personas, entonces tu tanque de almacenamiento deberá ser de por lo menos 120 litros, ya que cada integrante gasta 40 litros de agua promedio.

Para un mayor rendimiento es importante utilizar regaderas ahorradoras de agua y realizar el baño en un periodo corto.

En casa podrías tener un depósito grande que ya no utilizas; seguro podrías ocuparlo para un tanque de almacenamiento. Pero ¿cómo que debe estar aislado?

Recuerda que, como el tanque está a la intemperie, pierde calor por la diferencia de temperatura entre el medio ambiente y la del agua caliente, por ello y para tener una mayor eficiencia, se recomienda aislarlo para evitar pérdidas de energía.

Uno de los materiales aislantes muy usados para esta aplicación es el poliuretano y lo puedes encontrar en los rellenos de colchones o sillones. Sin embargo, puedes utilizar como relleno cualquier material aislante disponible, como almohadas, cartones, papel, ropa vieja, entre otros más.

Puedes tener ya ubicado lo necesario para tu tanque de almacenamiento de agua caliente. Pero, ¿qué más necesitas considerar?

El colector, también llamado “termo solar” o “captador solar”, es la parte que cumple la función de captar la energía solar y posteriormente transferirla al agua. Se considera la parte principal del calentador y hay de tres tipos.

El primero es el colector plano, éste no requiere de temperaturas mayores a 60 grados centígrados. Utiliza tubos que normalmente están fabricados de cobre y como este material no es tan barato, sólo lo identificarás.

El segundo modelo es de tubos evacuados, que son tubos de vidrio transparente al vacío en donde los rayos solares pasan directamente por él; pueden alcanzar temperaturas mayores a 90 grados centígrados. no puedes fabricar tubos al vacío, por lo que también sólo describiremos este modelo, pero es importante mencionar que éste es uno de los más eficientes en el mercado nacional.

Y por último el modelo de colector plástico que, por su precio tan accesible, conviene enfocarse en él, así que observa cómo funciona:

El calentador solar se conecta al tinaco y a la red de agua caliente.

 

El tanque y la tubería se llenan constantemente con agua del tinaco.

 

La primera vez, el agua disponible estará a la misma temperatura del agua del tinaco.

Pero los tubos, al estar expuestos a los rayos solares, hacen que se eleve la temperatura del agua en su interior.

El agua caliente sube hacia el tanque mientras ingresa agua fría calentando toda el agua a lo largo del día, teniendo agua caliente disponible. El agua se mantiene caliente, ya que está aislado térmicamente, los rayos infrarrojos son captados por la tubería de plástico, por lo que aun en días nublados se tiene agua caliente.

De esta manera funciona el calentador solar y en la siguiente imagen veras a detalle su diagrama de instalación.

Como puedes observar, se muestra la estructura y diagrama de tuberías, cómo va circulando el agua de acuerdo a su temperatura y, para una mayor eficiencia, considera lo siguiente:

El colector solar deberá ser de color oscuro, ya que los colores oscuros absorben más calor que los colores claros porque absorben más energía. De hecho, cuando un color se acerque más al color negro, más calor absorbe de la fuente de radiación.

Para poder obtener la trampa de calor en las tuberías del colector, se sugiere que utilices botellas de PET, así le dan otro uso, y aún más: contribuyen al cuidado del medio ambiente y de esta manera haces que la radiación solar hacia los tubos sea atrapada por las botellas de PET, haciendo el efecto invernadero para que este calor atrapado se transfiera al agua.

¿Puede estar ubicado en cualquier lado? La orientación más adecuada será colocar el calentador hacia el sur geográfico. Para determinar de forma exacta esta posición, se puede utilizar una brújula, o bien determinarla según la hora del día. Recuerda que el sur corresponde con las 12 del mediodía, hora solar.

Ahora que sabes que la orientación sur se considera la orientación correcta, tienes que saber la inclinación óptima de los paneles. La inclinación óptima que debe tener el calentador solar está fundamentalmente influida por dos factores:

 

  • La latitud del lugar geográfico donde quieres instalarlo.
  • La época del año en que necesitas tener más energía.

Cuanto más se inclina perpendicularmente a los rayos solares, mayor eficiencia tendrá, pero, para el caso de México, se requiere una inclinación promedio de 30 a 45 grados.

 

Cómo construir un calentador solar casero con botellas de plástico

 

Observaciones y especificaciones técnicas que debes considerar para construir e instalar el calentador solar y así poder obtener los resultados que se buscan.

Una vez que tienes ya organizada la información del calentador solar, hay que desarrollar un plan de trabajo que permita la aplicación de esta solución que has seleccionado para contribuir con el medio ambiente.

Es necesario describir el plan de trabajo para que vayas preparando lo necesario. Pon atención al siguiente plan de trabajo, y si es de tu agrado, coméntalo en familia y a lo largo de estas sesiones podrás ir preparando lo que tengas en casa, pero antes de todo, recuerda que lo vas a diseñar.

Observa la imagen que muestra un ejemplo de un posible plan de trabajo, y lo puedes adaptar de acuerdo a tus necesidades.

 

Aquí tienes el plan de trabajo para el diseño y fabricación de un calentador solar. Recuerda: el objetivo es construir un calentador solar con materiales disponibles en casa y realizarlo durante este periodo de aprendizaje a distancia.

Con la realización de este proyecto, estas aprovechando las energías renovables y contribuyendo a la reducción del deterioro del medio ambiente.

Como observaste, el plan de trabajo debe tener enumeradas las actividades que realizarás para conseguir el objetivo, como se muestra en la primera columna. En la siguiente columna se colocan las acciones que debes realizar para alcanzar el objetivo.

Y en la tercera columna se coloca quién o quiénes serán responsables de la realización de dichas actividades.

Y en las siguientes columnas es importante establecer el cronograma de tiempos, poner fecha de inicio y fecha de culminación de cada una de las actividades para poder concretar el proyecto en tiempo y forma.

Se tiene todo lo necesario para que en casa realices el plan de trabajo, de acuerdo a las acciones que debes realizar para construir tu calentador solar que estas imaginando.

Por ello debes de preparar tu plan de trabajo y tengas todo listo para las siguientes sesiones donde se continuará con este proyecto.

Realiza la siguiente actividad:

 

  • VIDEO: RECORDEMOS ALGUNOS DE LOS COMPONENTES DEL CALENTADOR SOLAR, SOPA DE LETRAS

Lo importante es que ya sabes todo lo que requieres para la construcción de tu calentador solar. Analizaste toda la información necesaria y especificaciones técnicas del calentador solar. Se describieron los materiales a utilizar e incluso ya hasta elaboraste tu plan de trabajo.

El Reto de Hoy:

Ahora que ya tienes todo lo anterior, investiga lo siguiente:

¿Cómo las tecnologías de la información y la comunicación te pueden apoyar para el diseño de tu calentador solar?

¿Qué programas de diseño conoces que pudieras utilizar para diseñar el calentador solar?

Comparte esta información con tu maestra o maestro de Tecnología.

Si requieres consultar los libros de texto en versión digital, recuerda que los puedes encontrar en la página: conaliteg.sep.gob.mx/




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Aprende en casa II TERCERO DE SECUNDARIA 27 DE OCTUBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.