Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 27 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 27 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 27 de octubre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 27 de octubre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Bajo la lupa

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.

ÉnfasisIdentificar diversas maneras de nombrar situaciones, objetos, personajes o características.

¿Qué vamos a aprender?

Con apoyo de los contenidos que trabajarás, conocerás cómo se pueden expresar ideas de diversas maneras para que puedas identificar este recurso al momento de hacer una lectura, y claro, puedas utilizarlo cuando escribas algún texto propio.

Como parte de este trabajo, revisarás algunos ejemplos en donde podrás observar situaciones, objetos y personajes “bajo la lupa”, con el fin de que aprendas a distinguir las diversas formas de nombrarlos en un texto, y evitar así un uso repetitivo de las palabras.

¿Qué hacemos?

Para empezar, te planteamos las siguientes preguntas:

 

  • Al momento de leer un texto, ¿te has fijado que el autor puede referir una misma palabra o idea, pero de maneras diferentes?
  • ¿Te ha pasado que tus textos suenan muy repetitivos?, ¿o que, cuando lees un texto de alguien más, se repite una y otra vez un término hasta que te aburre?, ¿qué estrategias conoces para que esto no te suceda cuando escribes?
  • ¿Qué debes hacer para no repetir las mismas palabras en un texto y que no se pierda su sentido?

 

Si piensas con atención en las preguntas anteriores, y si reflexionas sobre tu propia experiencia, te darás cuenta de que existe cierta complejidad al realizar un texto propio o al analizar un contenido. Es muy importante considerar que al redactar se debe tener cuidado de evitar la repetición de palabras o frases, con la finalidad de que los lectores disfruten y comprendan fácilmente esos textos.

Para ello debes tomar en cuenta que, para escribir un texto, no solamente se requiere de práctica. La lectura es fundamental para enriquecer nuestro lenguaje y nuestra redacción.

Por ejemplo, un buen escritor es claro y coherente al plasmar las ideas. Incluso los textos científicos necesitan tener una redacción fluida y sencilla para que se pueda entender la información que quieren transmitir.

Por ejemplo, en las crónicas de deportes, en lugar de decir todas las veces el nombre de la deportista, dicen “la jugadora”, “la atleta”, “la seleccionada nacional”. Generalmente, cuando un concepto es importante para una comunidad, o le interesa mucho, tiene varias maneras de mencionarlo. Por ejemplo, observa la siguiente imagen y piensa en todas las maneras que conoces para nombrarla.

 

 

Podría ser:

  • Casas
  • Hogares
  • Viviendas
  • Domicilios

 

Existen diferentes maneras y perspectivas para referirnos a un mismo objeto. Ese lugar donde vives y que compartes con las personas que quieres es muy importante porque te protege de la intemperie y te da seguridad. Hay muchas maneras de referirnos a él.

Ahora te compartiremos otra imagen, y te pedimos que hagas lo mismo: piensa al menos tres maneras diferentes de nombrar lo que verás en la imagen.

 

 

Podría ser:

  • Un joven
  • Un estudiante
  • Un muchacho
  • Un chico
  • Y si supieras su nombre, también lo podrías llamar por su nombre.

¿Ya te diste cuenta de cómo puedes nombrar algo, en este caso, un personaje, de distintas maneras, sin ser repetitivo?

Como pudiste ver, el muchacho es una persona, por eso es importante, y existen tantas maneras de referirnos a él.

Para el siguiente ejemplo, identifica en el texto dos maneras de referirte a un hecho histórico.

 

“La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que dio inicio en México el 20 de noviembre de 1910.

Los antecedentes de este movimiento revolucionario se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el Porfiriato.”

 

Hecho se repite, pero con diferentes palabras: “la Revolución Mexicana” y “movimiento revolucionario”. El texto anterior se refiere a un mismo hecho, pero de maneras diferentes. Es decir, podemos referirnos a algo o expresar una idea o concepto de diversas maneras, sin que se pierda su sentido original.

Como pudiste observar en los tres ejemplos anteriores, existen diferentes maneras para nombrar situaciones, objetos, personajes, características, ideas o hechos, sin ser repetitivos. Saber esto y poder utilizarlo, te ayuda a comprender mejor los textos a los que te enfrentas; a darle sentido y dinamismo a tus escritos, y no sólo eso: también a ampliar tu vocabulario y capacidad de expresarte.

Si vas a escribir un texto sobre los caballos, por ejemplo, te conviene tener a la mano varias palabras o frases para referirte a ellos, como “equinos”, “animales”, “cuadrúpedos” o “mamíferos”, y si vas a leer un texto, entonces debes saber que el autor probablemente usará palabras distintas para referirse a un mismo personaje, objeto o situación.

Es importante que sepas que puedes usar formas distintas para referirte a un mismo personaje, objeto o situación. Por eso es importante tener claro que existen diferentes maneras de expresar situaciones, características, personajes u objetos en un texto; y que éstas ayudan para no repetir los términos en una redacción.

Para que quede más claro, te presentamos los siguientes dos textos:

 

¿Qué diferencias encuentras entre ambos?

El primer texto usa diferentes términos para referirse al Sol, por lo que la lectura es mucho más clara que en el segundo texto. El segundo repite la palabra “Sol” tres vece eso lo vuelve cansado y tedioso.

Veamos qué opciones utilizó:

 

El Sol es centro de atención de los científicos desde hace muchos años.

 

Los rayos que nos transmite esta estrella dan algo más que luz.

 

Además, este lucero es el centro de nuestro sistema solar.

 

Si pones atención, verás que no solamente se utilizan términos distintos cuando se refiere directamente al Sol, sino que también se hizo al mencionar sus características.

Te invitamos a que escribas dos maneras diferentes para referirte a las características del Sol. Por ejemplo:

 

  • El Sol es centro de atención de los científicos.

 

  • Este lucero es el centro de nuestro sistema solar.

 

Cuando un concepto es relevante dentro del texto, suele repetirse, y si usáramos las mismas palabras, la lectura se volvería lenta y cansada. De ahí la importancia de identificar diversas maneras de nombrar situaciones, objetos, personajes o características en tus textos.

Para que quede más claro ahora harás una retroalimentación y conocerás nuevos conceptos. Pon mucha atención.

Los elementos que se pueden sustituir en un texto son:

 

  • Situaciones,
  • objetos 
  • y personajes.

 

Las situaciones se refieren a los hechos, acontecimientos o sucesos que se encuentran en un texto (puede ser científico, literario o de cualquier índole), y que, a su vez, se mencionan de varias maneras.

 

 

O también el descubrimiento de algo, al cual se puede hacer referencia como innovación o hallazgo, por nombrar un par.

Los objetos son todas aquellas cosas que carecen de vida y ostentan una forma definida, y que se presentan en un texto (puede ser científico, literario o de cualquier índole), además, pueden estar mencionadas de diferentes maneras.

 

 

 

Finalmente, los personajes se refieren a las diferentes formas de mencionar a un personaje en un texto (como en una biografía), ya que el autor de un texto puede utilizar una gran diversidad de expresiones para mencionar al personaje.

 

 

Como te pudiste dar cuenta, es muy importante que, al leer un texto, aprendas a identificar las diversas maneras en que se mencionan algunas palabras o expresiones, con la finalidad de que tú y cualquier lector comprenda, a lo largo de la lectura, las características y el sentido de lo dicho. Pero no solamente como lectora o lector debes identificar estas maneras de abordar ciertas ideas, sino también como escritora o escritor. Es muy importante que, al momento de redactar un escrito para compartirlo con otras personas, utilices distintas formas de referirte a lo mismo, para que tu comunicación sea efectiva sin resultar repetitiva ni aburrir al lector.

Es muy importante que seas capaz de utilizar y reconocer diferentes expresiones en un texto, ya que esto te ayudará a entender mejor la lectura y también a redactar de manera clara, sencilla y correcta, sin hacer uso de repeticiones.

Pon mucha atención a la siguiente actividad y trata de identificar en el texto las diferentes formas que se usan para nombrar al personaje.

 

“Thomas Alva Edison

 

Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847 en Milan, Ohio, una pequeña población en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años.

El nuevo lugar de residencia fue en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro que le faltaba absoluto interés y una torpeza más que manifestaba, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina.

Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida.”

 

 

¿Pudiste identificar las diferentes formas que usó el autor para referirse a este famoso inventor?

El texto anterior habla de un inventor norteamericano cuyo nombre completo es Thomas Alva Edison; sin embargo, a lo largo del texto se utilizaron diferentes sustantivos y calificativos para referirse a él, tales como:

 

  • Thomas Alva Edison: indica su nombre completo.

 

  • Thomas: manera sencilla de decir sólo su nombre.

 

  • Futuro inventor: refiere a lo que llegaría a ser.

 

  • Joven benjamín: se usa para referirse al hijo menor de una familia.

 

Además, también para referirse a la “escuela” se usó el término “aulas”, para no repetir palabras.

Ahora te presentamos otra lectura sobre un acontecimiento social que inició en el año de 1910 en nuestro país. Pon atención a las expresiones que están subrayadas, para que al finalizar el texto reflexiones sobre la razón por la cual se encuentran señaladas.

 

“Revolución Mexicana

 

El domingo 20 de noviembre de 1910, desde las seis de la tarde, iniciaba el levantamiento armado convocado por Francisco I. Madero para poner fin al gobierno de Porfirio Díaz, y establecer elecciones libres y democráticas…

En su libro Breve Historia de la Revolución Mexicana, el político y académico Jesús Reyes Heroles (1892-1985) subrayó que, efectivamente, la causa fundamental del gran movimiento social que transformó la organización del país en casi todos sus variados aspectos, fue la existencia de enormes haciendas en manos de unas cuantas personas con mentalidad conservadora o reaccionaria…”

 

Secretaría de Gobernación, México, 19 de noviembre de 2018. Adaptación Erik Ruíz Esstiga

 

Como pudiste observar en el texto que acabas de leer y que se refiere a un hecho histórico, al momento de referirse a la expresión “Revolución Mexicana”, el autor del texto utilizó las expresiones:

 

 

Ya revisaste textos donde se mencionan diversas maneras de referirse a situaciones y a personajes o características. Ahora te presentaremos un ejemplo de objetos.

Para ello, te invitamos a realizar un último ejercicio en donde podrás identificar las diferentes maneras de referirse a un objeto y también aprovecharás para completar sus características.

 

“LA TIERRA

 

El planeta es grande y extenso, y se distingue de los restantes porque posee agua y una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno, dos factores indispensables para la aparición de la vida.

El interior del globo terrestre está estructurado en tres capas de distinto grosor y composición.

El orbe es muy extenso y se desplaza alrededor del Sol.”

 

 

¿Pudiste identificar las diversas formas que se usaron para nombrar a la Tierra?

En este ejemplo se utilizaron las expresiones:

 

 

Además, otros términos para describir sus características.

Puedes encontrar o utilizar diferentes maneras para nombrar hechos, como el ejemplo anterior que menciona un suceso ocurrido en nuestro país, la Revolución Mexicana. También nos sirven para nombrar a personajes, como pudiste notar al momento de leer la biografía de Thomas Alva Edison, en donde, de igual manera, se utilizaron diversas formas para referirse al mismo personaje. Finalmente, se puede apelar a distintos términos también para nombrar objetos y características.

Recapitulando:

 

  • Revisaste que en el lenguaje es común que haya diversas maneras de referirnos a ciertos conceptos.
  • Repasaste los elementos que se pueden sustituir en un texto: situaciones, objetos, personajes.
  • Leíste textos para identificar diversas maneras de nombrar situaciones, objetos, personajes o características.

 

Puedes apoyarte en tu libro de texto de Lengua Materna, en donde seguramente encontrarás más actividades para reforzar este conocimiento.

El Reto de Hoy:

Ten a la mano el texto que escribiste como resultado de tu investigación. Léelo con calma y determina qué objetos, personajes o situaciones se repiten, e indaga de qué otras maneras los puedes mencionar.

Después de que lo hayas hecho, comparte tu texto con tus familiares y amigos, y por qué no, también con tus compañeros de clase, con la finalidad de que valoren que la redacción es clara.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Descubriendo la “X”

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.

Énfasis: Modelar mediante una ecuación de primer grado una situación problemática.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás la forma de expresar un problema utilizando la combinación de números y literales establecidas en una relación de igualdad llamada ecuación. Para esto, identificarás las cantidades conocidas y desconocidas en una situación-problema.

Por lo que respecta a las cantidades desconocidas, las representarás con una letra del alfabeto, a la cual llamamos incógnita, de acuerdo con el lenguaje.

¿Qué hacemos?

Vamos a iniciar con un juego de magia:

Con los números y las incógnitas se pueden resolver problemas, pero hoy utilizarás esos conocimientos para “adivinar” una ficha del dominó.

Mezcla las fichas del dominó que están sobre la mesa.

Pide a una persona que escoja una ficha.

 

Ahora vamos a proceder a “adivinar” el número que está escrito en la ficha que tiene la persona en su mano, pero deberás seguir las instrucciones:

 

  • La ficha del dominó tiene dos números, pide a la persona que escoja uno de ellos, pero que no lo diga.
  • Ese número que escogió, pide que lo multiplique por 2.
  • Al resultado pide que sume 7 unidades.
  • Ahora que multiplique por 5 ese resultado.
  • Y sume el otro número de la ficha del dominó.
  • Por último, a ese resultado pide que le reste 35 unidades.

 

Si seguiste las instrucciones correctamente, podrás adivinar el número de la ficha del dominó que tiene en su mano.

¿Cuál fue el resultado final?

Ahora sabes que ficha tiene porque utilizaste las relaciones entre los números y las operaciones para “adivinar” la ficha.

Deberás esperar hasta el final de la sesión para descubrir el procedimiento usado para hacer la “magia”. Ya que, precisamente, lo que estudiarás durante esta lección te ayudará a entender cómo puedes adivinar el número de la ficha.

Una pista, es identificar las cantidades conocidas y las desconocidas para representarlas mediante incógnitas y, con ello, realizar un modelo matemático que represente esta situación. Para que la idea quede más clara, observa el siguiente video:

 

  1. VIDEO 1

En matemáticas, las letras pueden representar literales, incógnitas o variables, las cuales son números generales, valores específicos desconocidos o valores que dependen de otro; por ejemplo: x, y, z; pero también puede utilizarse cualquier otra letra del alfabeto, como: m, a, f, p, t, b.

 

En la primaria, la incógnita la representabas con un signo de interrogación o un cuadrito vacío, pero ahora vas a utilizar las incógnitas para que las ecuaciones queden así:

 

X + 8 = 20   o   12 – m = 20

 

Tal vez te parezca que algunos problemas son sencillos y que no se necesita una ecuación para resolverlos, pero más allá de que puedas solucionarlos de manera práctica, es importante que aprendas a representarlos con una ecuación para que después puedas plantear y resolver situaciones más complejas. Por ejemplo:

Carmen fue a la paletería y compró cuatro paletas y un litro de helado que le costaron $55; si pagó $103 en total, ¿cuál es el precio de una paleta?

De qué modo se puede representar esta situación mediante una ecuación.

Lo que desconoces es la incógnita que, en este caso, es el valor de una paleta; para plantear la ecuación utilizarás la letra “x” para representar dicha incógnita.

Como son 4 paletas, suma 4 veces x, más el valor del helado, que es 55 pesos, todo esto es igual a 103 pesos.

Sumar 4 veces “x” es igual a multiplicar 4 por “x”. Se puede escribir de esa manera, pero podrías confundirte con el símbolo del aspa de la multiplicación y la “x” de la incógnita, así que lo común en álgebra es escribir 4x, ya que, cuando un número se escribe junto a una literal, significa que se están multiplicando, en este caso, la “x” se está multiplicando por 4, lo mismo sucede cuando dos literales están juntas.

Entonces ya puedes plantear la ecuación para este problema:

 

4x + 55 = 103

 

La cual establece una relación de igualdad entre dos expresiones algebraicas, conocidas como miembros de la ecuación. El primer miembro se encuentra del lado izquierdo de la igualdad, el cual está representado por la expresión algebraica 4x + 55, y el segundo miembro se encuentra a la derecha de la igualdad y está representado por el número 103.

 

image7.png

 

El primer miembro está formado por dos términos: 4x + 55. El primero de éstos es 4x, donde 4 es el coeficiente y la letra “x” la incógnita. El número 55 es el segundo término y representa una constante.

El segundo miembro está compuesto por un solo término, representado por el número 103, el cual representa otra constante. Las constantes corresponden a las cantidades conocidas.

Recuerda que una constante es un valor de tipo permanente, ya que no puede modificarse, y además es un valor conocido porque nos lo dice el problema inicial.

Del mismo modo, se identifica con una letra la incógnita, que corresponde a la cantidad desconocida.

El álgebra te permite expresar un enunciado o problema de una forma más breve.

Analizarás situaciones problemáticas para representar la información del problema mediante una ecuación, identificando valores conocidos o constantes, y los desconocidos o incógnitas.

Jaime y Eduardo ahorraron juntos 520 pesos. Si Jaime tiene 52 pesos más que su hermano, ¿cuánto ahorró Eduardo?

Genera una expresión algebraica que modele esta situación.

En el problema se tienen tanto incógnitas como constantes, pero esto no debe generar confusión. Analiza la situación para identificarlas y así poder establecer una ecuación.

Identifica las constantes, que en esta situación son:

 

  • 520 pesos, que han ahorrado juntos.
  • Y 52 pesos, que Jaime tiene más que Eduardo.

 

De igual manera identifica la o las incógnitas, que en este problema se hace mención en la pregunta:

 

  • ¿Cuánto ahorró Eduardo?

 

Con estas cantidades que ya identificaste, podemos establecer una ecuación que modele toda esta situación.

Como no sabemos cuánto dinero tiene ahorrado Eduardo, lo representamos con la letra “x” Además, sabemos que Jaime ahorró 52 pesos más que Eduardo, pero como lo ahorrado por Eduardo lo representamos con la incógnita “x” entonces, lo ahorrado por Jaime se puede expresar como la suma de lo ahorrado por Eduardo más la constante 52; es decir:  x + 52

Por lo tanto, como lo que ahorra Eduardo es “x” y lo que ahorra Jaime es “x + 52” si juntos suman un total de 520 pesos, entonces esta igualdad se representa mediante la siguiente ecuación:

 

x + (x + 52) = 520

 

En este caso, tenemos paréntesis que podemos eliminar siguiendo la jerarquía de operaciones. No podemos sumar una cantidad que aún no conocemos a una cantidad que sí conocemos. Pero, en este caso, sí podemos sumar x + x, que es igual a 2x, por lo que la ecuación reducida queda de la siguiente manera:

 

 

Como has analizado, hasta aquí, la combinación de números e incógnitas te permite modelar matemáticamente una situación de la vida; también es una herramienta esencial para estudiar otros temas de matemáticas, por ejemplo, en la geometría. Para muestra de ello, verás un ejemplo.

Los polígonos están formados por lados y ángulos, y un triángulo está formado por 3 lados y 3 ángulos; además, la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180 grados.

 

image16.png

 

Considerando un triángulo en donde el ángulo B mide 40 grados más que el ángulo A, y el ángulo C mide 12 grados. ¿Cuánto mide el ángulo A?

 

 

Para encontrar la medida del ángulo A, podemos traducir a lenguaje algebraico los elementos que conforman este problema para plantear una ecuación donde se modele esta situación.

De acuerdo a lo que has visto en esta lección, analiza el enunciado para determinar qué datos representan las constantes y las incógnitas, y con ello plantear la ecuación correspondiente.

Observa que la pregunta: ¿cuánto mide el ángulo A?, refiere a un dato desconocido, es decir, es una incógnita. Por ser una incógnita, la podemos representar con la letra “x

 

Medida del ángulo A = x

 

Continuando con el análisis, determinamos los datos que representan las constantes.

 

  • El ángulo B mide 40 grados más que el ángulo A, y como la medida del ángulo A la representamos con la incógnita “x” entonces la medida del ángulo B la podemos representar como: x + 40
  • La medida del ángulo C es igual a 12 grados.
  • La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180 grados.

 

Relacionando lo anterior, modelemos la ecuación de la situación. En donde la medida del ángulo A es igual a “x”; más la medida del ángulo B, que es igual a x + 40 grados; más la medida del ángulo C, que es igual a 12 grados;  y como sabemos, la suma de la medida de los tres ángulos es igual a 180 grados, queda la ecuación de la siguiente manera:

x + (x + 40 grados) + 12 grados = 180 grados

El paréntesis se puede eliminar aplicando la jerarquía de operaciones, como no podemos sumar una cantidad que aún no conocemos a una cantidad que sí conocemos, queda la ecuación expresada de la siguiente manera:

 

 

A las cantidades conocidas les hemos quitado las unidades, es decir, los grados, para trabajar únicamente con su valor numérico, pero no debes olvidar que el contexto del problema refiere a la medida de los ángulos en grados.

Ahora bien, como en el primer miembro de la igualdad se encuentran dos incógnitas “x” las podemos sumar x + x = 2x

Además, tenemos dos constantes que también se pueden sumar: 40 más 12 obteniendo un solo número, 52

De tal manera que la ecuación anterior se reduce a:

 

image9.png

 

Queda así la modelación matemática en forma simplificada, que representa la suma de la medida de los tres ángulos internos del triángulo de la problemática que estamos desarrollando.

Es importante mencionar que una “modelación matemática” es la forma en que matemáticamente representamos una situación, fenómeno o experimento, en este caso, fue la transcripción de lenguaje común a lenguaje algebraico. Dicha modelación matemática lleva al planteamiento de una ecuación.

De forma similar a lo que has estado trabajando, utiliza el lenguaje algebraico para modelar, mediante una ecuación, otra situación problemática; por ejemplo, problemas donde se tienen que calcular edades.

¿Cuál es la edad de Jimena si su papá tiene 27 años más que ella y su mamá tiene 34 años? Además, se sabe que la suma de las tres edades es igual a la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años.

Modela una ecuación, de acuerdo al contenido del planteamiento, que te ayude a determinar la edad de Jimena.

Recuerda que en esta lección no estas resolviendo las ecuaciones, únicamente las estas construyendo.

¿Puedes identificar las constantes y las incógnitas en este planteamiento?

Una estrategia que puedes utilizar para identificarlas, es leer con atención la situación planteada y subrayar con color rojo las incógnitas, así como de color verde las constantes que vayas identificando durante la lectura.

Observa que este planteamiento inicia con una pregunta: “¿cuál es la edad de Jimena?”. En esta pregunta podemos identificar una incógnita, por lo que se subraya con color rojo, la cual la podemos representar con la letra “x”

Asimismo, nos indica que el papá de Jimena tiene 27 años más que ella, este dato representa una constante, por lo que se subraya de verde; y como designamos con la incógnita “x” la edad de Jimena, entonces la edad del papá sería x + 27

Siguiendo con la lectura, encontramos que la mamá de Jimena tiene 34 años, dato que también representa una constante y lo subrayaremos de color verde.

Continuando con la lectura, ésta nos dice que: “la suma de las tres edades es igual a la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años”. Analizando este enunciado, nos podemos dar cuenta de que los números 10 y 3 representan una constante, por lo cual se subrayan de color verde.

 

image23.png

 

Haciendo uso del lenguaje algebraico, ¿cómo modelamos esta última parte del planteamiento?

Primero modelemos la suma de las tres edades. Recuerda que:

 

  • La edad de Jimena está representada con la incógnita “x”.
  • La edad de su papá, como: “x + 27”.
  • Y la edad de su mamá es de 34 años.

 

Entonces la suma de estas tres edades se representa como:

 

x + (x + 27) + 34

 

Ahora modelemos: “la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años”. Ésta se representa con la expresión algebraica:

 

“10x - 3”

 

De esta manera establecemos la ecuación de la situación planteada: “la suma de las tres edades es igual a la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años”; queda como:

 

x + (x + 27) + 34 = 10x - 3

 

Observa que en la ecuación se encuentra un paréntesis, para eliminarlo, aplicamos la jerarquía de operaciones, y como no podemos sumar una cantidad que aún no conocemos con una cantidad que sí conocemos, queda de la siguiente manera:

 

x + x + 27 + 34 = 10x - 3

 

En el primer miembro de la igualdad se tiene dos veces la incógnita “x”; para simplificar la ecuación, podemos sumar x + x obteniendo 2x.

De la misma manera se pueden sumar los números o constantes, 27 + 34 obteniendo 61.

De tal manera que se obtiene así una ecuación simplificada.

 

image22.png

 

Este es un modelo matemático del problema planteado, que se llama ecuación algebraica, la cual te permite calcular la edad de Jimena.

En lecciones posteriores aprenderás a resolver dichas ecuaciones. Recuerda que una ecuación establece una relación de igualdad entre dos expresiones algebraicas conocidas como miembros de la ecuación. Dicha igualdad, expresada con el símbolo “=”, significa que las expresiones algebraicas que están antes y después de este signo “=” tienen el mismo valor numérico.

En el caso de que no se establezca una relación de igualdad mediante el signo “=”, entonces sólo se está hablando de una expresión algebraica.

Has aprendido a establecer una relación entre una variable dependiente y una variable independiente a lo cual llamamos “función”. Es importante que distingas la diferencia entre estos tres modelos matemáticos. Por ello, es muy importante establecer una relación de igualdad, la cual permita modelar, mediante una ecuación, una situación problemática en donde exista al menos una incógnita.

Tal es el caso del planteamiento del triángulo donde la ecuación que representa la problemática se modeló como:

 

2x + 52 = 180

 

En donde el primer miembro está conformado por dos términos, con incógnitas y constantes, separados por el signo “+”, y el segundo miembro formado únicamente por una constante.

En el planteamiento de las edades de Jimena y sus papás, la ecuación resultante fue:

 

2x + 61 = 10x - 3

 

El primer miembro está conformado por dos términos: incógnita y constante, separados por el signo “+”, y el segundo miembro formado también por incógnita y constante.

Considera tener cuidado en la representación algebraica de un enunciado, ya que, al leer y analizar el texto del problema, debes cuidar los signos de puntuación. Por ejemplo:

En el ejercicio de las edades de Jimena y sus papás tenemos una frase que nos dice: “la suma de 10 veces la edad de Jimena, menos 3”

En este caso, la coma nos indica que primero se tiene 10 veces la edad de Jimena y después se resta 3

 

10x – 3

 

Pero si no tomas en cuenta la coma, la frase quedaría como: “la suma de 10 veces la edad de Jimena menos 3”, en este caso, no tiene la coma, por lo que se interpreta como: 10 veces la diferencia de la incógnita “x” y el número 3, por lo que se representa como:

Sumar 10 veces (x-3), que simplificado queda como: 10(x-3)

 

 

En tu libro de texto puedes encontrar la siguiente información referente al aprendizaje esperado de esta lección:

“Para conservar la igualdad, debes fijarte en los signos de los números y las operaciones. Es importante recordar la diferencia que existe entre una expresión algebraica y una ecuación.

En las ecuaciones se usa el signo igual para representar expresiones idénticas o equivalentes.

El signo de igualdad en una ecuación relaciona expresiones algebraicas y verifica qué valores las hacen verdaderas, mientras que en las expresiones algebraicas no existe un signo de igualdad que permita utilizar las propiedades anteriores.”

Considerando lo anterior, podemos decir que una ecuación es la igualdad de dos expresiones algebraicas, en donde, para que se cumpla esta igualdad, dichas expresiones deben ser equivalentes o iguales.

Dentro del análisis de las diferentes problemáticas, tanto en la vida cotidiana como en las matemáticas, se pueden modelar mediante una ecuación, tal es el caso de los ejercicios que desarrollaste en esta lección: el del triángulo, el de lo ahorrado por los hermanos y el de las edades de Jimena con sus padres; o simplemente mediante una expresión algebraica, como en el primer ejercicio que se planteó, “adivina la ficha del dominó”.

Como has visto en esta lección, en todas las ecuaciones que se han planteado existe una incógnita, la cual, en lecciones posteriores, estudiarás la manera de encontrar su valor numérico, de tal forma que se satisfaga la igualdad entre las dos expresiones algebraicas.

Representar mediante una ecuación algebraica una situación problemática es una herramienta fundamental para el estudio de las ciencias, tales como la física, la química, la biología y, desde luego, las matemáticas, en sus diferentes ramas. Por lo que es indispensable aprender a representarlas adecuadamente mediante el análisis del texto de la problemática.

Te recomendamos consultar tu libro de texto para que sigas practicando y aprendiendo cómo plantear una ecuación que modele una problemática.

Antes de finalizar esta lección, vamos a mostrarte el “truco mágico” para adivinar cualquier ficha del dominó, mediante una representación algebraica, de la siguiente manera:

Vamos a hacer la representación algebraica de los pasos que se dieron al inicio de la lección:

 

  • La ficha del dominó tiene dos números, como no conocemos la ficha que tomará la otra persona, ni el número que elegirá, los llamamos “x” y “y”
  • Escoge uno de ellos, en este caso escogemos la “x”
  • Ese número que escogiste multiplícalo por 2, como escogímos “x”, algebraicamente se escribe  “2x”
  • Al resultado que obtenido, sumamos 7 unidades es decir, “2x + 7”
  • Ahora multiplicamos por 5 ese resultado... siguiendo el procedimiento, se representa mediante la expresión  “5(2x + 7)” la cual, al realizar la multiplicación, se obtiene “10x + 35”
  • Y sumamos el otro número de la ficha del dominó... recuerda que el otro número es la letra “y”, por lo tanto, se forma la expresión “10x +35 + y”
  • Por último, a ese resultado réstamos 35 unidades

 

En la expresión anterior le restamos 35 de la siguiente manera: “10x + 35 + y -35”, obteniéndose la expresión final:

 

10x + y

 

image3.png

 

Acá es donde está el “truco matemático”, ya que, al finalizar el juego, si se siguieron correctamente las instrucciones, se obtuvieron un número de dos dígitos, los cuales se interpretan de la siguiente manera: el primer dígito es un número de la ficha y el segundo dígito corresponde al otro número de la misma ficha.

Por ejemplo, si se obtiene el número 63, entonces “x es 6” y “y es 3” entonces se tiene la ficha 6, 3 o 3, 6

Este “truco matemático” lo puedes aplicar en casa para hacer la adivinanza  y divertirte en familia. Recuerda que, en realidad, no estás adivinando, realmente estás poniendo en práctica todos tus conocimientos matemáticos.

El Reto de Hoy:

 

Para que sigas poniendo en práctica lo aprendido a lo largo de esta lección, te vamos a dejar un reto que se encuentra en uno de tus libros de texto.

Escribe la ecuación que modela la siguiente situación:

Enrique y María recibieron una gratificación en su trabajo al final del año. A Enrique le entregaron 6 vales y $100.00 y María recibió 4 vales y $500.00 Si los vales son de la misma denominación y los dos recibieron igual pago, ¿a cuánto asciende cada vale?, ¿cuánto recibió de compensación cada trabajador?

Te recomendamos que, para establecer la ecuación, identifiques los datos fundamentales que te permitan plantear la ecuación, subrayando la o las palabras que representen a las constantes y a la incógnita.

Te daremos las siguientes pistas.

Observa que los dos reciben igual pago, lo que quiere decir que hay un signo igual.

Otro dato fundamental es que los vales son de la misma denominación y, como no sabemos su valor, ésta es la incógnita.

Al leer y analizar una situación problemática, puedes identificar la o las constantes, y la o las incógnitas, así como lo hiciste en los planteamientos anteriores.

Una constante es una cantidad, que ya conoces porque la menciona el problema, y la incógnita es la parte del enunciado que se desconoce o se quiere conocer, y ésta se representa con una letra; comúnmente se usan las letras “x”, “y”, o “z”, pero también puedes emplear cualquier otra letra del alfabeto. Algo que podrá ayudarte es que regularmente la incógnita se reitera en la pregunta del problema.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

La libertad: una ventana a la autonomía

Aprendizaje esperadoDistingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia,

ÉnfasisExplicar qué es la libertad y sus implicaciones.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás acerca del derecho a la libertad: su significado y las implicaciones que conlleva ejercerlo en la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Se inicia esta sesión con la siguiente pregunta: ¿Has oído o leído fábulas?, ¿sabes qué es una fábula?

Las fábulas son relatos cortos contados por un narrador y en los que pueden intervenir animales u objetos humanizados, no se sitúan ni en un tiempo ni en un lugar específico y terminan con una moraleja: enseñanza moral, consejo o pauta de conducta.

Tal vez recuerdes “El lobo y la grulla” de Esopo o “El caballo y el asno” de la Fontaine.

Lee la siguiente fabula que se titula “El elefante y el león”.

 

Un día, un león se encontraba en la selva muy hambriento. Tenía varios días sin comer porque no había nada en el lugar, así que decidió salir de la selva y buscar alimento.

 

Caminó y caminó hasta llegar a las afueras de un pueblo donde estaba un circo. Como vio animales, entró en busca de comida.

 

De pronto se encontró a un elefante con un aspecto formidable y lleno de vitalidad. El elefante volteó hacia el león y, al verlo tan demacrado y con la mirada triste, le dijo:

 

No has comido, ¿verdad? ¿Por qué no te quedas en el circo? Aquí nos dan comida, cuidados, premios y hasta nos entrenan para realizar acrobacias.

 

¿Y todo eso a cambio de qué?

 

De algo muy sencillo, de obedecer o hacer lo que te diga el domador.

 

El león, que estaba realmente desesperado, pensó que la idea era muy buena pues, al fin y al cabo, necesitaba comer, así que aceptó y siguió al elefante.

 

A la mitad del camino vio las jaulas del circo y lleno de curiosidad preguntó al elefante.

 

Y dime, elefante, ¿para qué son esas jaulas?

 

Ah, esas son nuestras casas; ahí comemos, dormimos y estamos mientras el domador no nos entrena o nos lleva a la función.

 

¿O sea que te encierran por mucho tiempo?

 

Sí. Todos los días. Lo hacen por nuestro bien, para que no nos escapemos del circo, no asustemos a los humanos y para que nadie nos haga daño.

 

¡Oh, no, elefante! ¡Yo aquí no me quedo, mejor me voy! Prefiero regresar a la selva, aunque no tenga qué comer.

 

Y diciendo esto, se dio la media vuelta y se adentró de nuevo en la selva.

 

  • ¿Qué te pareció la fábula?
  • ¿Tienes una idea general de cuál es su moraleja?

 

Es un relato aleccionador, porque retrata dos formas de vida diferentes: la del elefante que vive en un lugar fijo y seguro y la del león, que es más aventurero y arriesgado. La moraleja tiene que ver con la libertad.

Así es la moraleja tiene que ver con la libertad. De manera precisa se puede expresar así: “Toma tus decisiones con libertad”.

Pues el león defendió su libertad “contra viento y marea”, mientras que el elefante no lo hizo.

¿Por qué consideras que el león defiende su libertad y el elefante no?

La respuesta que quizás diste es porque el león prefirió no tener comida antes que estar encerrado en el circo, mientras que el elefante prefirió el cautiverio. Si consideras que ser libre es no estar encerrado en un lugar, entonces ¿el elefante no es libre?

Tanto el león como el elefante son libres porque tomaron una decisión de vida. La del primero fue mantenerse en la selva, mientras que la del segundo fue estar en un lugar donde se siente bien y lo alimentan. En ambos casos habría que pensar si son totalmente libres o su libertad está condicionada.

Después de leer el párrafo anterior te preguntarás: ¿entonces nadie es totalmente libre?

Para responder esta pregunta, lo primero que tienes que hacer es comprender qué significa la libertad.

Antes de responder, observa el siguiente video. Analiza la situación del diálogo entre Luisito y Juanita sobre el tema para que puedas dar una respuesta a esta pregunta.

 

  1. VIDEO: El valor de la libertad

El primer punto que se resalta del diálogo es que la libertad está relacionada con una condición, la de la no esclavitud.

La esclavitud se define como la relación que se establece entre dos individuos, que implica el completo y absoluto dominio de uno hacia el otro.

Como recordarás, a lo largo de la historia han sido varias las declaraciones y los documentos expedidos para prohibir la esclavitud en todas sus formas. México, por ejemplo, suprimió la esclavitud desde el movimiento de independencia en el siglo XIX y el mundo contemporáneo lo hizo en la Convención sobre la Esclavitud de 1926.

En el primer artículo de la citada Convención se dice que: “La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos”.

Además de la esclavitud, hay otros elementos que se deben considerar para comprender qué es la libertad y tienen que ver con el reconocimiento al derecho natural de los seres humanos a ser tratados con dignidad.

Este derecho, que se establece en el artículo primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, dice así:

Artículo 1º

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil, cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

¿Conocías el contenido de estos artículos?

En dichos artículos se reconoce que todas las personas, tienen derechos por el simple hecho de ser humanos y merecen respeto.

Responde el siguiente ejercicio. Identifica cuáles sí son derechos.

 

  1. Debes recibir información confiable y adecuada a tu edad. Sí (   )   No (   )
  2. Es necesario tener descanso y protección para conservar tu salud física y emocional. Sí (   )   No (   )
  3. Sólo puedes expresar tu opinión a través de los medios de comunicación. Sí (   )   No (   )
  4. Puedes tener tus propias creencias. Sí (   )   No (   )

 

Respuestas

1) Si

2) Si

3) No

4) Si

 

Las respuestas se relacionan con la capacidad de decisión sobre tu propia vida y tus derechos a ser informado, a decir lo que sientes y opinas y a tener tus propias creencias. ¿Respondiste correctamente? ¡Claro!, porque tú conoces tus derechos.

Hay más acerca del derecho a la libertad. Éste también se refiere a que tú puedes actuar y ser como quieres y a hacer uso de esa libertad en forma responsable; es decir, respetando la ley y el derecho de los demás a ejercer su libertad.

¿Recuerdas cómo define Luisito la libertad cuando Juanita le pregunta? Él le dice que:

“La libertad es la facultad natural que tienen todos los seres humanos de obrar de una u otra manera, por lo que son responsables de sus actos”.

Ser libres, significa que tú puedes elegir entre lo que deseas, lo que puedes y lo que debes hacer, siempre y cuando no dañes el derecho de los demás y las circunstancias te lo permitan.

Revisa el siguiente ejemplo:

 

Javier, un adolescente de segundo de secundaria, quería un videojuego nuevo. Después de ahorrar por un tiempo llegó el día de la compra. Decidió ir a la tienda al salir de la escuela y así se lo comentó a su mamá, sin darse cuenta que tres de sus amigos lo habían escuchado. Estos decidieron hacerle una broma. Tomaron el dinero de la mochila de Javier “para hacerlo sufrir un poco” y pensaron devolverlo después.

 

Fue tal la angustia de Javier al no encontrar el dinero en la mochila que comenzó a llorar desolado.

 

Este ejemplo te permite reflexionar un poco más acerca de la libertad centrando el análisis en las acciones de los amigos de Javier

 

  • ¿Entrarías en el juego de esconder el dinero?, ¿por qué?
  • ¿Al tomar esta decisión están ejerciendo su derecho a la libertad?, ¿por qué?

 

Lee las respuestas de algunos adolescentes que participaron en la sección La voz de la juventud.

 

Preguntas

 

Juan

Sandra

Lulú

¿Entrarías en el juego de esconder el dinero? ¿Por qué?

 

 

Si considero que solamente es un juego y sería divertido ver la angustia de Javier.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-LgbBpIhUCx-FCYE1_B1__PG1_SEM_10_AUDIO1A.mp4

No está bien que tomemos cosas que no nos pertenecen y menos poner en juego mi conducta en la escuela.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-m7qX1PPVYu-FCYE1_B1__PG1_SEM_10_AUDIO2A.mp4

No me parece que sea una broma, más bien es una falta de respeto para mi compañero y sus pertenencias.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-JzE8w9WjaV-FCYE1_B1__PG1_SEM_10_AUDIO3A.mp4

¿Al tomar esta decisión, estás ejerciendo tu derecho a la libertad? ¿Por qué?

 

 

Si porque nadie me obligó a tomar la decisión de entrar al juego.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-npYSGfVank-FCYE1_B1__PG1_SEM_10_AUDIO1B.mp4

Si porque yo decido con libertad y asumo las consecuencias de mis actos.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-DqTilqKKsy-FCYE1_B1__PG1_SEM_10_AUDIO2B.mp4

Si porque yo tomo mis propias decisiones sin dejarme influenciar por los demás y me responsabilizo de mis actos.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-FnsoLq3cpA-FCYE1_B1__PG1_SEM_10_AUDIO3B.mp4

 

Mientras el primer participante considera divertido el juego, las otras dos participantes no lo hacen y reflexionan en no dañar a otros, y hablan de las consecuencias de sus actos. Coinciden en que son libres por haber tomado la decisión de participar o no en la broma. ¿A cuál de las dos posturas te sumarías tú?

De la forma en que actúes no debes olvidar que la libertad tiene límites; y que debes ser consciente de lo que debes y no debes hacer para conducirte de manera ética, siguiendo tu propio criterio de forma independiente y autónoma, sin dañar la integridad de los demás.

También debes tomar en cuenta que para ejercer tu libertad necesitas respetar los derechos de las demás personas, asumiendo la responsabilidad de tus actos, es decir, comprometido ante las consecuencias que surjan de tus decisiones tomadas.

La libertad es un derecho que se debe garantizar a todos los miembros de la sociedad; es por ello que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconocen un conjunto de libertades.

Observa el siguiente video para que conozcas más acerca del conjunto de libertades que tienes de manera individual y colectiva. Toma nota sobre ello.

 

  1. El derecho a la libertad

En el video se retoman algunas de las ideas que ya se han expuesto en esta sesión, como que la libertad es una facultad del ser humano de comportarse de una manera u otra y cómo puede ejercerse este derecho, pero también te brinda nueva información, como el conocimiento de que tienes dos tipos de libertades: la colectiva y la individual.

Como individuo tienes libertades, lee a qué se refiere cada una:

 

  • La libertad física significa que nadie debe vivir en esclavitud. Tampoco sufrir prisión, a menos que se determine mediante un juicio justo.
  • La libertad para elegir sobre la vida sexual y la reproducción se refiere a formar una familia, tener o no tener hijos, cuántos y cuándo.
  • Libre acceso a la información, esto se refiere a que tienes acceso a lo que hace el gobierno, al uso de las tecnologías y los medios de comunicación.
  • Como persona que perteneces a grupos diversos, tienes derecho de libertad a manifestarte y reunirte pacíficamente. Por ello, la libertad para asociarse hace referencia a reunirse con otras personas para fines pacíficos y legales.
  • Libertad de pensamiento, a pensar y creer en lo que se desees sin temor ni presiones. Lo que te lleva a la libertad para manifestar tus ideas, es decir, hablar, escribir, expresarte, siempre que no dañes los derechos de otros.

 

Tienes el derecho de la libertad en todas estas formas y lo ejerces cuando decides cómo pensar, sentir y actuar.

Reflexiona en las siguientes situaciones, identifica qué tipo de libertad ejercen los protagonistas y piensa cómo reaccionarías ante el suceso.

  1. Los amigos de Arturo se burlan de él porque nunca ha tenido relaciones sexuales. Para él es normal, ya que apenas tiene 14 años; sin embargo, algunos de ellos presumen que ya tuvieron relaciones e insisten para que él tenga relaciones sexuales.

¿Piensa qué tipo de derecho está ejerciendo Arturo y qué harías si estuvieras en su lugar?

Tal vez, si tú fueras Arturo no harías caso a tus amigos porque, como ya se explicó, eres libre de elegir cómo ejercer tu sexualidad.

 

  1. Beatriz, una amiga de Brenda, que tiene muchos problemas familiares y está planeando irse de su casa. Pero no quiere irse sola, así que le pide a Brenda que se vayan juntas y ella no lo quiere hacer.

 

Quizás consideres que Brenda debe ejercer su derecho a la libertad de pensamiento y no dejarse influenciar por otros para tomar sus decisiones, pensar de manera autónoma, de no ser así tendrá que afrontar la responsabilidad de sus actos.

Hasta este momento se han abordado algunas características del derecho a la libertad. Para hacer una recapitulación de lo aprendido.

Consulta tu libro de Formación Cívica y Ética para complementar tus ideas y la información que se ha tratado en esta sesión.

Si puedes, consulta de manera electrónica información relativa a la libertad y sus implicaciones, analízala de manera crítica, así puedes ejercer tu derecho al libre acceso a la información. Toma nota de aquella información que te interese y responde a tus inquietudes siempre considerando el respeto a ti misma o mismo y hacia las demás personas.

Recuerda que la libertad es la capacidad de poder actuar de acuerdo con tu propia voluntad responsabilizándote de tus decisiones y siempre respetando los derechos de los demás. No olvides que:

LA LIBERTAD ES UN DERECHO QUE TE PERMITE ACTUAR Y PENSAR CÓMO QUIERES SER.

El Reto de Hoy:

Elabora un organizador gráfico.

Recuerda que siempre se elabora con las ideas clave, se comparte un ejemplo.

 

  • En él se consigna la libertad como un valor universal que consiste en poder actuar de acuerdo a tu voluntad, pero con responsabilidad ante tus acciones y con respeto a los demás.
  • Se explica que la libertad es un derecho de todos los seres humanos desde el nacimiento y considera los tipos de libertad, tanto la individual como la colectiva, y se ejemplificaron.
  • Para elaborar el mapa también se tomó en cuenta la autonomía y los límites que deben tener para ejercerla con respeto a los demás.
  • Con el fin de completar el mapa se agregaron dos ideas más, la no restricción y la definición de esclavitud, el antivalor de la libertad.

Ahora elabora el tuyo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

El nacimiento de las trece colonias

Aprendizaje esperado: Descubre que las ideas de los liberales ingleses y de los pensadores ilustrados franceses influyeron en los hombres y mujeres que iniciaron el movimiento de independencia de las trece colonias de Norteamérica.

ÉnfasisReconocer los orígenes del establecimiento de las trece colonias de Norteamérica y su organización política, económica y social.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de la sesión de hoy es que reconozcas los orígenes del establecimiento de las Trece colonias de Norteamérica y su organización política, económica y social.

También vas a contestar progresivamente las siguientes preguntas guía.

 

  • ¿Cómo y cuándo nacieron las Trece Colonias?
  • ¿Dónde se encuentran ubicadas?
  • ¿Cómo fue su organización política económica y social?

 

Serán la guía de la sesión, como también te servirán para iniciar con el reto de la semana que consta de un diagrama episodio que es funcional para ver de manera sintética la totalidad de datos importantes de un proceso histórico de manera organizada, como lo es la independencia de las Trece Colonias que continuarás estudiando en las siguientes sesiones.

¿Qué hacemos?

En la siguiente imagen podrás observar una estatua de bronce que se encuentra  en el fuerte original de Jamestown, considerado actualmente patrimonio cultural y conmemora el sitio del primer asentamiento inglés en América.

 

 

 

 

El personaje es John Smith, un soldado, marino y escritor inglés reconocido por su liderazgo al realizar expediciones. La inscripción en la base dice: "John Smith, gobernador de Virginia, 1608" y presenta el escudo de armas, así como el lema de Smith, vincere est vivere (“vivir es conquistar").

Pon atención a la siguiente lectura para identificar las causas de la fundación de una de las primeras colonias, que analizarás más adelante.

 

La llegada del Mayflower al nuevo mundo

 

“Decidieron marcharse de Inglaterra descontentos porque creían que no se respetaba la pureza de la religión. La travesía fue infernal y su barco, el Mayflower, cambió su rumbo inicial y el de la historia. Ahora se cumplen cuatro siglos de la llegada a América de aquellos emigrantes que vivieron  aventuras y desventuras y fundaron las Colonias Unidas de Nueva Inglaterra, embrión de Estados Unidos.

Tras luchar contra fuertes vientos y olas monstruosas durante su épico viaje de 66 días a través del océano Atlántico, los colonos que viajaban a bordo del barco Mayflower sabían que la tierra que tenían a su vista no era la colonia de Virginia, el destino que tenían asignado por la Corona real británica, sino el cabo Cod, ubicado en el territorio del actual Estado de Massachusetts. Pero lo importante era que habían sobrevivido a la durísima travesía y que ahora tenían en sus manos la posibilidad de prosperar en el Nuevo Mundo.

Era el 11 de noviembre de 1620, una fecha histórica de la que ahora se cumplen cuatro siglos. No era el primer navío inglés que arribaba a las costas americanas ni la primera colonia que se fundó en aquel territorio. Sin embargo, la llegada de ese centenar de personas, compuesto por una mezcla de puritanos ingleses (conocidos como los pilgrimso ‘padres peregrinos’) y de aventureros y comerciantes decididos a buscarse la vida en el nuevo continente, ha pasado a ser uno de los momentos importantes en la historia de Estados Unidos.

Sobre la pequeña roca que se descubrió junto a la playa un siglo después del desembarco de estos colonos, llamada la Plymouth Rock, y en cuya superficie está grabada la fecha de 1620, los estadounidenses han construido una mitología que cuenta los orígenes de su nación.

La historia comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVII, cuando algunos protestantes británicos se alarmaron ante la expansión del pensamiento arminiano que suavizaba la estricta teología calvinista”.

Hasta este momento has leído sobre el establecimiento de las primeras dos colonias; la primera: establecida en 1607 llamada Jamestown, posteriormente conocida como Virginia, en honor a la reina Isabel I la “Reina Virgen” de Inglaterra. Y la segunda, con la llegada del Mayflower en 1620 al puerto de Plymouth, conocida como Massachusetts 

Los primeros colonos fueron muy aventurados al llegar a tierras desconocidas, dejando atrás su país, tal vez algunos su familia, para llegar a un territorio incierto, donde no sabían lo que les esperaba. Pero quizá muchos con sueños de empezar de nuevo y mejorar su calidad de vida. Fueron llegando muchos inmigrantes; algunos emigraban por persecución religiosa y política, mientras que otros buscaban una mejor forma de vida.

Anota en tu cuaderno las siguientes dos preguntas que te permitirán guiarte:

  • ¿Cómo y cuándo nacieron las Trece Colonias?
  • ¿Dónde se encuentran ubicadas?

Retomando un poco de la lectura anterior, el nombre trece colonias se le ha dado a los territorios de Inglaterra en el Atlántico Norte y desde el establecimiento de los primeros colonos británicos.

  1. Virginia fue el primer asentamiento de la Corona Inglesa en el año 1607, liderada por Jonh Smith.

 

Años después, Virginia se convirtió en colonia real, condición que mantuvo hasta 1776.

 

 

  1. Para el año 1620 fue fundada Massachusetts con la llegada del buque Mayflower, encabezado por un grupo de peregrinos que tenían como propósito tener libertad religiosa

 

Años más tarde en esta colonia se establece la Universidad de Harvard College.

 

  1. Tres años despues, en 1623, se funda New Hampshire fundada por Ferdinando Gorges y John Mason con la intención de ampliar el territorio, ya que pertenecía a Massachusetts hasta que fue nombrada colonia por el gobierno británico en 1679.

 

 

 

  1. Continúa Maryland para el año 1634; fundada por Cecil Calvert (Lord Baltimore) esta colonia buscaba libertad religiosa.

 

 

  1. Ya para 1635 Connecticut es fundada por Thomas Hooke, con la idea de ganar ventas y nuevas tierras. Connecticut fue legalmente reconocido como colonia de Inglaterra en 1662. Como dato interesante, su nombre tiene origen en la nación de los nativos que habitaban la zona mucho antes,  Algonquines “Quinnehtukqut” (Gran rio turbulento).

 

 

  1. Rhode Island fue fundada en 1636 por Gogger Williams buscando la libertad religiosa de un grupo de inconformes. Años más tarde, Williams viajó a Inglaterra, donde obtuvo una concesión legal para integrar pequeñas localidades una sola colonia, Rhode Island que es isla roja en holandés.

 

 

 

  1. La colonia de Delaware se fundó en 1638, los suecos realizaron asentamientos permanentes en Wilmington, bajo la dirección del holandés Peter Minuit.

 

 

  1. Carolina del Norte. Para el año 1653 un grupo de colonos provenientes de Virginia forman asentamientos en Carolina del Norte, para ganar comercio y vender tierras.

 

 

  1. Llegan ingleses a establecerse de forma permanente en Carolina del Sur en el año 1670, bajo la supervisión de los 8 aristócratas propietarios de muchos territorios.

 

La concesión original de Carolina del Sur era mucho más extensa, pero al definir límites con Carolina del Norte y Georgia redujo su territorio.

 

 

  1. New Jersey. Se funda en 1664 Por el Barón John Berkeley y Sir George Carteret, haciendo de New Jersey una propiedad privada, el 23 de junio de 1664, con el propósito de ganar nuevos territorios.

 

 

  1. Originalmente Nueva York fue fundada como una colonia holandesa llamada New Amsterdam en 1624. Pronto sería conquistada por los británicos en 1664. La presencia dual de colonos, tanto holandeses como ingleses, dio paso a una serie de conflictos que duraron hasta el siglo XVIII.

 

 

  1. Pensilvania fue fundada por William Penn en 1681 y se caracterizó por su tolerancia a la religión, lo que era muy atractivo para atraer migrantes al nuevo mundo.

 

 

  1. La colonia de Georgia fue fundada en 1732 por James Oglethorpe, un soldado, político, filántropo y que había recibido un poder para apoderarse del territorio a nombre de la Gran Bretaña. El nombre de Georgia fue en honor al rey George II.

 

Georgia fue la última de las trece colonias británicas establecidas en América del Norte

 

 

Es interesante y enriquecedor conocer cada una de las trece colonias y ubicarlas geográficamente.

 

 

Este mapa muestra la ubicación de las trece colonias desde la llegada de los primeros colonos en 1607, hasta la fundación de la última en 1732, en la costa del océano Atlántico de América Norte.

Tuvo que pasar más de un siglo para que terminaran de establecerse las trece colonias. En ese siglo se realizaron transformaciones significativas en su organización, aunque no fue una tarea sencilla, les permitió elevar su calidad de vida, observa el siguiente video donde podrás reconocer el tipo de organización política económica y social de los colonos de las trece colonias. Pero antes, anota en tu cuaderno la tercera pregunta guía.

 

  • ¿Cómo fue su organización política económica y social?

 

También podrás encontrar elementos que sean importantes para el reto de la semana. Observa el siguiente video del minuto: 00:20 al 04:15

 

  1. Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. Una familia colonial.

Hagamos una recapitulación del video

Iniciaremos con su organización política, económica y por ultimo social, ya que si pusiste atención, habrás observado que la protagonista es Abigail Cabott, esposa de un comerciante y vivían en la Isla de Boston, Massachusetts.

 

  • Su organización política tenía como visión principal garantizar los derechos de los colonos, les permitía el derecho a tener un juicio y ser representados, dando certeza a una vida tranquila y próspera para los colonos.

 

En cuanto a lo económico:

 

  • Una de las prioridades de la colonia Inglesa que tenía al colonizar el norte de América fue obtener productos coloniales y disponer de un nuevo mercado para sus exportaciones y así mismo desarrollar nuevas actividades económicas. Muchos se dedicaron a los desembarques de mercancías como algodón o tabaco entre otras, al comercio, construcción de barcos, la manufactura, las granjas de ganado.

 

  • Estas actividades económicas eran consideradas muy redituables. Gracias a ellas familias enteras cambiaron de estilo de vida, para formar parte de estas nuevas colonias.

 

  • Habló de la diferencia entre las colonias del Norte y Sur. Las colonias del norte donde vivía Abigail y su familia se dedicaron principalmente al comercio marítimo y a la pesca, mientras tanto. Las colonias del sur eran de ideas conservadoras y su actividad económica estaba enfocada en las plantaciones de tabaco, algodón arroz e índigo (un colorante textil) el trabajo era realizado en su mayoría por esclavos provenientes de África, como fue comentado en el video.

 

En cuanto a lo social

 

  • La educación fue un gran logro para los colonos. El predominio de religiones protestantes, que exigían leer e interpretar la Biblia, y la necesidad de trabajar de las familias, impuso la crear escuelas en casi todos los pueblos, apoyadas por los vecinos, se enseñaba a los niños a leer, escribir y contar. Los niveles de analfabetismo eran muy bajos, más en el norte. Situación que no alcanzaban los más cultos países europeos. La iglesia protestante los formaba como personas trabajadoras y responsables.

 

  • La llegada de un gran número de inmigrantes de diferentes religiones y costumbres fue la base de la tolerancia. Incluso cuando la ley imponía la conformidad religiosa hubo algunas colonias que se negaron, tales como Rhode Island, Pensilvania, Delaware y New Jersey, no hay conexión entre el estado y la iglesia, ya que había un alto grado de libertad religiosa desde el principio. A su vez, esta tolerancia seguía atrayendo a otros grupos de inmigrantes al nuevo mundo. Su población fue creciendo a pasos agigantados. De 210 000 habitantes en 1690 a 2 121 376, en 1770. Lógicamente, esto es el resultado de la inmigración voluntaria y algunas veces forzada a gran escala de blancos y esclavos.

 

Se calcula que entre los migrantes sobrepasaron medio millón de europeos. Fueron considerados muy buena mano de obra ya que llegaban en edad laboral. Muchos llegaban con la visión de trabajar, y pagar los gastos del transporte y deudas que regularmente pagaban con trabajo eran considerados siervos hasta saldar la cuenta podían ser propietarios agrícolas u hombres mercantes.

Los migrantes esclavos no corrían con tal suerte ya que ellos eran comerciados sin su consentimiento, y tenían que trabajar en las distintas actividades económicas. Casi 90% de ellos se distribuían en las colonias del Sur.

El crecimiento económico trajo más migrantes, lo que aumentó la población. Muchos colonos se vieron beneficiados, ya que la mayoría preservaba las costumbres de su lugar de origen, como también las actividades económicas y el gobierno garantizaba sus derechos.

El bienestar de una sociedad está ligada al desarrollo de diversos aspectos, por ello ahora hablaremos de la organización política económica y social de las colonias.

La organización política, económica y social es parte central del propósito de esta sesión. Verás a detalle su organización en los diferentes ámbitos.

 

 

La corona Inglesa mantenía una hegemonía internacional, y la colonización de las trece colonias le permitía ampliar nuevos mercados y abastecimiento de materias primas, así como contrarrestar problemas de mendicidad, desempleo, crecimiento poblacional, acumulación de tierras y disidencia religiosa.

Pues bien, en la organización política:

Todas las colonias inglesas tenían algo en común que era su estructura de gobierno, a pesar de que algunas de ellas eran colonias reales, algunas tenían varios propietarios y otras de compañías privadas. Dicha estructura consistía en:

  • Un gobernador.
  • Un consejo –que actuaba como la cámara alta del poder legislativo-.
  • Y una asamblea legislativa.

 

Es así en todas las colonias, a excepción de Rhode Island y Connecticut, donde el poder legislativo era elegido, el gobernador era nombrado por la corona --o el propietario de la colonia-- y poseía amplios poderes.

El gobernador encabezaba todo el gobierno, el representante oficial del rey y el jefe de las fuerzas armadas. Entre sus competencias estaban la de convocar y disolver la asamblea, vetar leyes que no eran de su agrado y nombrar cargos inferiores.

En las colonias del Sur tenían una variante ya que este sistema de democracia directo no funcionaba igual. En estas colonias, la entidad administrativa y judicial básica era el tribunal del condado, que estaba formado por jueces de paz que nombraba el gobernador. Éste también nombraba al sheriff, primer mandatario del condado, que estaba encargado de mantener la paz, recaudar impuestos y supervisar el correcto desarrollo de las elecciones.

 

 

En cuanto a la economía:

Las colonias del norte y sur estaban motivadas por prácticas comerciales y vinculadas por el llamado "Acuerdo colonial", que los obligaba a proporcionar materias primas a Inglaterra a cambio del derecho a aceptar sus productos manufacturados. No podían exportar libremente sus productos y los obligaban a comprar los procedentes de Europa a un precio más elevado, lo que los orillaba a recurrir a prácticas ilegales.

En el ámbito social:

En la era colonial la tierra era abundante, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad, al menos la independencia económica.

El mercantilismo comercial se expandió enormemente por todas las colonias y el dinero fue un elemento clasificatorio de su sociedad. Pero la adquisición de una propiedad era propia de la clase alta estaba formada por los comerciantes, propietarios de plantaciones y burgueses.

Le seguía un sector medio de pequeños propietarios agrícolas y comerciales, artesanos y profesionales.

En la parte inferior estaban los siervos y los esclavos.

Ahora sabes que la organización de las trece colonias fue fundada por colonos y migrantes de distintas regiones europeas que mediante las diferentes actividades económicas lograron mejorar su calidad de vida.

Recapitulando.

Las Trece Colonias nacen con el primer establecimiento Inglés en territorio americano con la llegada de navegante John Smith, el 13 de mayo, a Jamestown, Virginia. EN 1620 arriba el Mayflower a Plymouth, Massachussets.

 

 

En el ámbito político recuerda que las colonias se encontraban bajo el dominio de la corona Inglesa bajo la conducción de un gobernador que era el representante oficial del rey, aunque también tenían un consejo

En cuanto a lo económico recuerda las actividades económicas de las colonias del Norte por ejemplo, comercio, pesca, entre otras, y también las colonias del Sur como los cultivos del tabaco, algodón, maíz.

En el ámbito social no pierdas de vista la educación y su método contra el analfabetismo. La división de las clases sociales, que se denominaban por alta los propietarios de tierras y comerciantes de alto rango, la clase media como mercaderes, artesanos entre otros y baja esclavos y siervos.

No olvides consultar en tu libro de texto, donde podrás encontrar información valiosa. Identifica las ideas principales para que te permita complementar lo aprendido.

El Reto de Hoy:

El reto de la semana consiste en un diagrama episodio. Éste se llenará con la información de las sesiones de la semana. Recuerda que es funcional para ver de manera sintética la totalidad de datos importantes de la Independencia de las Trece Colonias.

El diagrama episodio consta de cinco apartados que se van a ir complementando, y en esta sesión corresponde ubicar las colonias en un mapa de América. También puedes colocar los primeros asentamientos en Virginia 1607 y Massachusetts 1620 como referencia a la llegada de los primeros colonos. Los demás apartados se retomaran en las próximas sesiones.

 

 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Tecnología

El ser humano como generador de procesos, productos y servicios

Aprendizaje esperadoReconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

ÉnfasisIdentificar cómo el ser humano genera y usa técnicas en un contexto social e histórico.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

Verás cómo en distintas regiones del país se emplean diversas técnicas con diferentes materiales para la satisfacción de necesidades, que en ocasiones pueden satisfacerse de manera diferente.

¿Qué hacemos?

Primero recuerda qué es una necesidad y cómo se satisface.

La necesidad, es el estado de carencia de un elemento y lo moviliza a buscar los recursos que requiere para satisfacerlo, es decir, un producto, un bien o un servicio. Las necesidades se satisfacen con productos y servicios creados por la humanidad, para ello, se recurre a los saberes y a los recursos que se encuentran en el entorno.

A lo largo de la historia el ser humano ha desarrollado diversas técnicas para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, para comer, para transportar agua, para cubrirse del frío o para mantenerse fresco.

Es importante destacar que la satisfacción de estas necesidades se ve condicionada por el contexto histórico y social en el que se encuentra un ser humano determinado.

 

  • ¿Contexto social?
  • ¿Contexto histórico?

Ahora se definirán estas dos ideas.

Un contexto social hace referencia al conjunto de circunstancias que determinan la manera de vivir de los individuos en un tiempo determinado. Por ejemplo, el contexto social en el que viven las personas de la comunidad oaxaqueña.

Un contexto histórico se refiere a un momento determinado, puede ser del pasado o del presente y contempla un conjunto de condiciones que afectaron o determinaron un suceso. Por ejemplo, el contexto histórico que vivió México en 1910 debido a la Revolución Mexicana.

Con esta explicación, las necesidades se satisfacen desarrollando diversas técnicas y tecnología, como por ejemplo transportar agua, todos la necesitan, entonces, dependiendo del contexto social, el ser humano genera distintas técnicas para su traslado, como redireccionar el cauce del río para que llegue a la comunidad, transportarla en cubetas o crear estructuras arquitectónicas para moverla, etc., todo depende de los recursos con los que cuenta la comunidad y de los avances tecnológicos.

¿Cómo podrías explicar esta necesidad de tener agua en un contexto histórico?

La respuesta es que en cada momento de la historia se ha generado tecnología para transportarla y mantenerla cerca, ¿qué te parece si observas el siguiente video?

 

  1. Las grandes obras hidráulicas de México Enero 2015.

https://www.youtube.com/watch?v=opYd6V9xIiQ

 

Tal vez, quedaste impresionado de toda la evolución que se ha tenido para el manejo del agua a lo largo de la historia en del país.

El ser humano tiene muchas necesidades y depende de los medios y recursos para satisfacerlas, ya que no en todas las regiones tiene las mismas necesidades.

Como el siguiente caso: Dos lugares de la República Mexicana:

Chetumal, en el estado de Quintana Roo, es un lugar cálido casi todo el año, ahí la temperatura más baja registrada fue de 12 grados Celsius en el año 2016, pero si lo comparas con Toluca, fue de 15.6 grados bajo cero en el año 1986. Se puede notar que la necesidad de abrigarse a causa del frío no es la misma dependiendo del lugar.

 

Esto te da un panorama del tipo de necesidades que tiene en el país en las distintas regiones. Puedes verlo en la ropa que usa cada región.

Ahora revisa la siguiente entrevista con un experto que habla al respecto.

 

  1. TEC1 B1 PG1 V1 SEM10b 300920. Entrevista especialista.

https://youtu.be/OikDQf8gRO8

 

Ahora sabes que el clima influye en el diseño y los materiales de las prendas de vestir que se usan en cada región.

Esta entrevista se retomará en la siguiente sesión.

¿Qué te parece si sigues viendo las diversas técnicas que se emplean para el consumo, traslado, almacenamiento y distribución del agua?

Muy bien, retomando entonces el tema del agua, se compartirá una información relevante.

 

Sabías que México cuenta con 653 mantos acuíferos y 37.7% del agua utilizada en el país proviene de estas fuentes. Las aguas subterráneas son todas las aguas de lluvia que caen sobre la tierra y que se pueden filtrar, luego descienden lentamente, bajo la acción de la gravedad, hasta encontrar un terreno o asiento impermeable. La acumulación de este recurso conforma una capa de agua debajo de la superficie del terreno.

Esta agua fluye de forma permanente en el subsuelo y eventualmente sale a la superficie de manera natural a través de manantiales, áreas de humedales, cauces fluviales o de forma directa hacia el mar. De igual forma, también puede dirigirse a pozos, galerías y otros tipos de captación de agua.

 

De verdad que los datos que nos comparte son muy interesantes.

Esa es la forma en la cual se capta el agua pluvial y se lleva a cabo la filtración, convirtiéndose en mantos acuíferos.

Recomendación de lectura.

Como recomendación lectora, se propone un cuento de un autor anónimo; el cuento tiene por título “El señor del agua”.

En un pueblo donde vivía un niño llamado Héctor, no había llovido, los ríos cercanos ya comenzaban a secarse, los terrenos de cultivo estaban secos y la cosecha no podía crecer.

Héctor y su mamá tenían que caminar demasiado para conseguir agua en el pueblo cercano donde pasaba un río.

Cuando llegaron al río, había mucha gente, los hombres acarreaban agua para beber y los niños nadaban en el río.

Esa noche Héctor durmió profundamente y en sus sueños escuchó la voz de un hombre que surgía del agua y le decía: “Yo sé que tu corazón está triste”.

Héctor contestó: “No, no es verdad”, y así estuvo insistiendo la voz hasta que Héctor abrió los ojos y vio que quien le hablaba era el señor del agua y le preguntó: “¿Tú eres el señor del agua?”.

¿Te gustaría saber en qué termina la historia? Pues, busca y leer este cuento “El señor del agua”.

Recapitulando:

  • En esta sesión conociste la importancia del uso de la técnica en diferentes contextos sociales e históricos.
  • Se definió lo que se refiere al contexto social e histórico.
  • Viste las diferentes técnicas utilizadas en algunas regiones para el traslado y recolección del agua y sus distintos usos.
  • Aprendiste que existen aguas subterráneas y que éstas, a su vez, crean mantos acuíferos.
  • Aprendiste con el especialista, que existen diversos materiales textiles que se emplean en función del clima que predomina en las diferentes regiones de México.

 

El Reto de Hoy:

Comenta con tu profesora o profesor sobre los temas aprendidos en esta sesión y realiza una propuesta con algunas alternativas de solución que se adecúen a tu contexto social.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Aprende en casa II PRIMERO DE SECUNDARIA 27 DE OCTUBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.