Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 16 de octubre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 16 de octubre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 16 de octubre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 16 de octubre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#


Matemáticas

El método más pertinente

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

ÉnfasisResolver problemas mediante sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y verificar que el resultado es la respuesta de la situación planteada.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás diferentes problemas que se representan matemáticamente utilizando sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas, así mismo estudiarás la utilidad de los diversos métodos para su resolución y conocerás la importancia de comprobar que el resultado cumpla con las condiciones establecidas en el planteamiento inicial del problema. 

Encontrar la solución de un sistema de ecuaciones 2x2, significa obtener los valores de las dos incógnitas, es decir, los valores que hacen verdaderas simultáneamente, ambas ecuaciones.

Para la resolución de problemas-situaciones a través de un sistema de ecuaciones 2x2, lo importante es comprender los procedimientos, y pensar en cómo usar las relaciones y las propiedades de los números y las operaciones para su resolución.

Asimismo, hay técnicas que te pueden ayudar a resolver los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, como la técnica del ensayo y refinamiento, o el registro tabular. Todos estos recursos, métodos y estrategias ayudan y mejoran tu capacidad para resolver y plantear problemas matemáticos.

En esta clase identificarás, de los métodos de resolución que se han visto hasta este momento, cuál es el método más adecuado para resolver una situación-problema que requiere representarse a través de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

 

  • Método gráfico.
  • Método de igualación.
  • Método de sustitución.
  • Método de suma y resta o de eliminación.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente situación-problema y resuelve a través de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando el método más conveniente.

Situación-problema 1

Un terreno rectangular tiene un perímetro de 380 metros y mide 50 metros más de largo que de ancho.

¿Cuáles son las dimensiones del terreno?

  1. ¿Cuáles son las incógnitas?

“x" y “y”, donde “x” representa la medida del largo del terreno, y “y” la medida de su ancho.

  1. ¿Qué sistema de ecuaciones representa la situación?

 

 

Ecuación 1. Lo cual significa que, si al sumar dos veces la medida de lo largo, más dos veces la medida de lo ancho, se obtiene el perímetro del rectángulo.

Ecuación 2. Lo cual significa que, si a la medida de lo largo se le restan 50, se obtiene la medida de lo ancho.

  1. ¿Qué características tiene el sistema de ecuaciones? Sin resolverlo, ¿qué método te parece más eficiente de usar?

Método de sustitución.

¿Por qué?

En este caso, ya está despejada la incógnita “y” y se puede sustituir en la ecuación 1. 

Usarás los métodos de sustitución, igualación, de suma y resta, y finalmente, el gráfico. Esto con la finalidad de comprobar si el método de sustitución era el adecuado.

Método de Sustitución

 

 

Como ya se tiene despejada la incógnita “y” en la segunda ecuación. Se procede a sustituir el valor algebraico de “y” en la ecuación 1:

 

 

Para despejar la incógnita “x”, se utilizaron las propiedades de los números y las operaciones, entonces se canceló “cien” en el primer miembro de la igualdad al sumar 100, en ambos miembros de la ecuación. Por lo que se obtuvo el resultado, x=120.

Se sustituye x=120 en la ecuación 2:

 

 

Después de haber obtenido el resultado de la incógnita “y”, se comprueba en la ecuación 1:

 

 

Por lo tanto, las medidas del largo y ancho del terreno rectangular que tiene un perímetro de 380, son 120 m y 70 m; al comparar ambos números, se sabe que el largo mide 50 metros más que el ancho. Se obtuvo la solución del sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, mediante el método de sustitución.

Método de Igualación

Para resolver el mismo sistema, ahora con el método de igualación, se tiene que despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones que resulten.

Se puede suponer que ambas valen lo mismo; esa es la base para afirmar que pueden ser igualadas. Al igualar las expresiones se forma una ecuación con una incógnita, la cual se resolverá al hacer los despejes necesarios.

Una vez obtenido el resultado, se despeja en alguna ecuación original para calcular el valor de la otra incógnita.

Sistema de ecuaciones:

 

 

Se despeja la incógnita “y”, en la ecuación 1:

 

 

Se usaron las propiedades de los números y las operaciones para cancelar (2x) en el primer miembro de la igualdad al sumar su inverso aditivo, que es (-2x), en ambos miembros de la ecuación. Por lo tanto, se obtiene el despeje de la incógnita “y”, en la ecuación 1.

Como ya se cuenta con el despeje de “y” de la ecuación 2 desde el inicio, se procede a igualar el despeje de “y” en ambas ecuaciones, 2 y 1:

 

 

Se suma el inverso aditivo de (-x) que es (x), para obtener el resultado de la incógnita:

 

 

Después, se sustituye “x” en la ecuación 2 para obtener el valor de “y”:

 

 

Finalmente, se comprueba en la ecuación 2:

 

 

Con ambos métodos se obtiene la misma solución al sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. La diferencia radica en la manera en cómo se razona para su resolución, y en la aplicación de las propiedades de los números y las operaciones.

Método de Suma y Resta

El método de suma y resta consiste en operar con las dos ecuaciones del sistema, la finalidad es eliminar algunos de los términos, es decir, reducir términos semejantes, con la intención de encontrar una ecuación lineal con una incógnita. Para ello se deben hacer simétricos los coeficientes de la incógnita que se quiere reducir.

 

 

Primero se ordenan términos semejantes, en la ecuación 2. Para igualar los coeficientes de las ecuaciones, se multiplica la ecuación 2 por dos, para que las incógnitas sean iguales a la ecuación 1.

 

 

Se establece la suma. Y se realiza la operación en las dos ecuaciones.

 

 

Por lo tanto, se obtiene el valor de “y”, igual a 70.

 

Ahora, se sustituye “y” en la ecuación 2 del sistema.

 

 

Finalmente, se utilizan los valores de x=120 y de y=70, y se comprueba utilizando la ecuación 1.

 

 

Método Gráfico

Es un procedimiento de resolución que consiste en representar las gráficas asociadas con cada ecuación del sistema.

Para realizarlo, es necesario tabular las ecuaciones, despejando en particular la incógnita (y) y asignando posibles valores a la otra incógnita (x) y así, obtener pares ordenados que representan las coordenadas en el plano cartesiano. La coordenada (x, y) del punto donde coinciden las gráficas es la solución del sistema.

 

 

De esta manera, se identifica que el punto donde se intersecan las gráficas es (120, 70); que es la solución del sistema.

En este caso, el sistema tiene una solución única, ya que “x” = 120 y “y” = 70, son los únicos valores que satisfacen las dos ecuaciones del sistema.

Después de haber resuelto la situación-problema a través de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas utilizando diferentes métodos, responde las siguientes preguntas:

¿Cómo te fue con cada método?

¿Descubriste algo nuevo al aplicar los métodos para resolver un mismo problema?

¿Qué método te pareció más eficiente para resolver el problema?

Un sistema de ecuaciones puede resolverse aplicando diferentes métodos, y siempre que se apliquen apropiadamente, llegarás a la solución del problema.

Sin embargo, puedes elegir un método de solución que resulte más conveniente, de acuerdo con las características que presenta cada ecuación.

También, la selección para utilizar un método de solución respecto a otro es la dificultad o facilidad que se tenga al despejar las ecuaciones, al aplicar las propiedades de los números y las operaciones, ya que en unos casos es más favorable y resulta más sencillo un método en comparación con otro.

Recuerda que, sin importar el método de solución utilizado, es indispensable comprobar los valores de las dos incógnitas, “x” y “y”, en ambas ecuaciones, para verificar que la igualdad se cumple.

Comprobación

Se comprueban los valores obtenidos en las dos ecuaciones sustituyéndolos en ambas ecuaciones del sistema.

 

 

Se ha comprobado que la solución satisface la igualdad de las ecuaciones del sistema.

A continuación, revisa la siguiente situación-problema para que te ayude a elegir el método más conveniente de acuerdo con las características de las ecuaciones del sistema. 

Situación-problema 2

Una empresa de focos ahorradores obtiene una ganancia por cada foco ahorrador que sale de ella y funciona de manera correcta, pero se produce una pérdida por cada uno que sale y está defectuoso. Un día en el que se fabricaron 2,100 focos, se obtuvo un beneficio de $968.80 por el total de focos en buen estado y defectuosos. 

  • La ganancia por un foco en buen estado es de 60 centavos.
  • La pérdida por un foco defectuoso es de 80 centavos.

¿Cuántos focos en buen estado se produjeron ese día? ¿Y cuántos focos defectuosos?

¿Consideras posible que sea mayor la cantidad de focos en buen estado que los defectuosos?

Antes de decidir y elegir el método de resolución para resolver el problema de los focos, es necesario plantear el sistema de ecuaciones, a partir de las condiciones que se establecen.

Analiza el enunciado del problema, con la finalidad de entender de qué trata, y establecer las relaciones entre los datos conocidos y las interrogantes. Después se traducirá a lenguaje algebraico lo que describe el problema.

Después de comprender el enunciado del problema, se desconoce la cantidad de focos en buen estado y la cantidad de focos defectuosos que se produjeron ese día; por esta razón la literal “x” representa los focos defectuosos, y la literal “y” representa los focos en buen estado; se iguala con 2100 que representa el total de focos producidos ese día en la fábrica.

De esta manera se forma el primer modelo matemático, es decir, la primera ecuación:

 

 

Para plantear la segunda ecuación, “x” representa la pérdida de los focos defectuosos, y en la literal “y” representa la ganancia de los focos en buen estado. Se escribe la ecuación de la siguiente manera:

 

 

Las dos ecuaciones planteadas son ecuaciones lineales. De esta manera se establece el sistema de ecuaciones:

 

 

Para elegir el método de resolución, analiza la forma de las ecuaciones del sistema; observa que fácilmente se puede despejar a una de las literales de la ecuación uno, y así resolverlo por el método de sustitución.

También, puedes igualar los coeficientes de la incógnita que deseas reducir, y usar el método de suma y resta.

O podemos despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones, para resolverlo por el método de igualación, pero en este caso, implica un proceso más largo para llegar a la solución respecto al método de sustitución.

En cuanto al método gráfico, si se realiza con un recurso tecnológico, sería más rápido y sencillo. Pero en este caso es más complicado. Si tienes acceso a uno, puedes realizarlo por este método.

Con base en las características anteriores:

¿Qué método piensas que es conveniente utilizar?

Resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método de sustitución. Recuerda que este método consiste en despejar una de las incógnitas, en cualquiera de sus dos ecuaciones y luego sustituir el despeje en la otra ecuación. De esta manera se obtiene una ecuación lineal que se resuelve permitiendo hallar el valor de una de las literales, para posteriormente encontrar el valor de la otra.

 

Método de Sustitución

 

 

En la ecuación 1, se despeja la incógnita “y”.

 

 

En la ecuación 1, la incógnita “y” quedó despejada.

 

 

El despeje obtenido se sustituye en la ecuación 2.

 

 

Se resuelve la ecuación de primer grado o ecuación lineal con una incógnita.

 

 

Se resuelve la ecuación de primer grado con una incógnita.

 

 

Se sustituye el valor encontrado, en este caso, en la ecuación 1, para encontrar el valor de la otra incógnita.

 

 

Los valores obtenidos son:

 

 

Comprobación. Se comprueban los valores obtenidos en las dos ecuaciones sustituyendo los valores encontrados en ambas ecuaciones.

 

 

Después de resolver el sistema de ecuaciones y comprobar el resultado, ahora sabes que, en la fábrica se produjeron 208 focos defectuosos y 1892 focos en buen estado.

 

 

A continuación, analiza el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, y argumenta con qué método de solución puede ser más práctica su resolución.

 

Analiza las opciones:

Opción 1. Si se multiplican ambos miembros de la ecuación -5m + 3y = 1 (por 2). Se obtiene -10m + 6y = 2. Y luego, se suman los términos semejantes de ambas ecuaciones. El realizar esta multiplicación para reducir la incógnita “y” en cada ecuación, lleva a realizar dos pasos.

Opción 2. Es más fácil eliminar directamente las “m”, pues tienes coeficientes iguales con signo contrario. Esta sugerencia te permite identificar que puedes reducir términos semejantes, y que puedes aplicar el método de suma y resta. Es decir, se realiza un paso menos respecto a la opción 1.

Ahora analiza un segundo sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y argumenta con qué método de solución puede ser más práctica su resolución.

 

Opción 1. Efectivamente si se decide usar el método gráfico, ayuda tener la incógnita despejada para tabular las ecuaciones y obtener los pares ordenados que representan los puntos en el plano cartesiano, pero este procedimiento requiere más tiempo. Puedes usarlo si te gusta graficar en el plano cartesiano, o si utilizas un recurso tecnológico para hacer las gráficas.

Opción 2. En el sistema de ecuaciones ya tienes despejada la misma incógnita, por lo que puedes igualarlas y formar una ecuación con una incógnita, la cual puedes resolver despejando la literal “x”. Por lo que puedes usar el método de igualación. Para este caso, este método puede facilitar su resolución de manera eficiente en comparación con el método gráfico.

Has revisado diversos sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas y has resuelto algunos. Además, analizaste sus características para determinar cuál método puede ser más práctico para obtener su solución. Sin embargo, en Matemáticas no hay métodos mejores que otros, pero sí más eficientes o más prácticos.

En esta clase, revisaste la resolución de algunos problemas y profundizaste sobre cuál es el método más conveniente de acuerdo con las características de las ecuaciones del sistema. 

Recuerda que una ecuación lineal o también llamada ecuación de grado uno, es una igualdad que involucra una o más incógnitas con exponente igual a uno, y no contiene productos entre ellas, es decir, una ecuación que contiene solamente sumas y restas de múltiplos constantes de una literal a la primera potencia.

Un sistema de ecuaciones lineales está formado por dos ecuaciones de grado uno, y encontrar la solución de un sistema de ecuaciones 2x2 significa obtener los valores de las dos incógnitas, es decir, que los valores hacen verdaderas simultáneamente ambas ecuaciones.

A lo largo de estas sesiones, has estudiado cuatro métodos para la resolución de sistemas 2 x 2:

  • Gráfico. Se despeja la incógnita “y” en ambas ecuaciones y se asignan valores posibles para encontrar la coordenada del punto en que coinciden.
  • Suma y Resta. Se busca eliminar una incógnita sin realizar despejes en la medida de lo posible.
  • Sustitución. Se hace un despeje para sustituir en la otra ecuación.
  • Igualación. Se despeja la misma incógnita de ambas ecuaciones para obtener una ecuación lineal con una incógnita.

Revisa y practica lo aprendido, puedes usar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Analiza el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y argumenta con qué método de solución puede ser más práctica su resolución. Después, encuentra los valores de las incógnitas:



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Lenguaje

Escuchando 500 millones de voces

Aprendizaje esperadoInvestiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Énfasis: Identificar semejanzas y diferencias en pronunciación y entonación.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las semejanzas y diferencias en los sonidos de las palabras y expresiones que se usan en los países de Latinoamérica, España y, por supuesto, en México. Además, analizarás la diversidad lingüística y cultural de los países que hablan la lengua española.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

¿Has notado que otras personas de Hispanoamérica o de España utilizan, en general, las mismas palabras que nosotros, pero las pronuncian de forma distinta?

¿Te das cuenta de la entonación y la pronunciación que imprimen en esas palabras?

Para adentrarte en el tema de esta sesión, observa un primer ejemplo.

Presta atención a la pronunciación de la siguiente palabra:

¿Has escuchado a los cronistas de futbol pronunciar esta palabra de forma distinta?

Dependiendo del lugar, la palabra “futbol” se pronuncia de manera diferente. Una de ellas, es con el énfasis en la primera sílaba (fut), esta pronunciación es más usada por argentinos y españoles; en cambio, en México se utiliza la pronunciación que lleva el énfasis en la última sílaba (bol).

Observa otro ejemplo:

 

 

¿Puedes identificar la nacionalidad de ella y de él, o intuirla?

¿Qué otras palabras has escuchado que son similares a las nuestras, pero que se pronuncian con “z”, con acentos en otra vocal, alargando alguna vocal, entre otras?

Entonces, es posible escuchar tales variaciones en palabras como las de la imagen. Aunque ambos están usando una forma verbal en imperativo, el cambio en la forma de conjugar se observa porque el acento recae en diferentes sílabas.

La riqueza del español es tan vasta que, aunque se usen distintos tonos o pronunciaciones, te puedes entender con la mayoría de la comunidad hispanoparlante.

No importa en qué estado de México vivas, siempre puedes encontrar a latinoamericanos o españoles charlando en la calle o al ver videos, programas, series, entre otras fuentes, por Internet o la televisión, o en canciones que escuchas por esos medios y, claro, por la radio.

También se observan fácilmente ciertas diferencias al comparar lo que dice alguien que es del norte con las expresiones de alguien que vive en el sur.

No sucede sólo en México, sino en los países de habla española, por ello debes tener en cuenta las variantes lingüísticas.

Variantes lingüísticas:

La forma de comunicarse de los usuarios se modifica de acuerdo con la edad, sexo, nivel sociocultural, lugar de origen o grado de instrucción, entre otros factores. Es decir:

  • No habla igual una o un joven de Yucatán o alguien que viva en Morelos o Sinaloa.
  • Lo mismo con quien vive en una zona rural o una urbana.
  • También incide la educación.

Es por ello, que puede ser que sucedan dos cuestiones:

  1. Las personas hablan igual que nosotros, pero lo hacen más rápido, más lento, alargan ciertas vocales, entre otras.
  2. O, al momento de pronunciar las palabras, lo hacen con sonidos diferentes, no pronuncian la “d” o la “s” al final, entre otras.

¿Recuerdas a un primo o prima, un familiar o algún momento en el que te tocó observar que hablaban distinto a ti?

¿Cuáles eran o son algunas de esas palabras en las que ellas o ellos utilizan otra entonación y pronunciación?

A continuación, observa el siguiente video y analiza las formas de pronunciar y entonar de personas de otros países que también hablan el español.

  1. Diversidad de palabras.

¿Qué palabras de la entrevistada española son las mismas que utilizamos, pero tienen un sonido distinto? ¿Las detectaste?

¿De dónde crees que sea el segundo entrevistado? ¿Detectaste algunas palabras que, aunque son las mismas, tienen otra entonación?

Nuestra lengua materna es extensa y tenemos una gran variedad de palabras para comunicarnos, no importa si su entonación o forma de pronunciar son distintas, es por eso que pudiste entender lo que dicen los entrevistados.

Otra pregunta que me surge es si hay una mejor o peor manera de hablar el español y de todas las variantes de pronunciación que ocurren en todas las lenguas.

No hay una mejor o peor manera de hablar el español, sino que hay factores que hacen que estas variantes sean una realidad, observa la siguiente imagen:

 

 

En el video anterior, tanto la persona de origen español como el argentino, al menos en el factor geográfico, muestran diferencias marcadas. En el sociocultural no se puede saber, puesto que no indican a qué se dedican y están refiriéndose a una misma situación, por lo cual, aunque su pronunciación y entonación sea distinta, no se pueden observar otras variaciones. Lo mismo sucede con el aspecto histórico, pues ambos están en un mismo tiempo y espacio.

Lee y analiza dos términos que se han mencionado anteriormente para comprender más del tema. El primero de ellos es la entonación:

Entonación. Movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración y la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción.

Diccionario de la Lengua Española

Se entiende por entonación, cuando uno expresa una palabra, de acuerdo con la situación o al área geográfica. Por lo tanto:

 

 

De alguna u otra manera, es lo que llamamos “cantadito”, pero sólo nos concientizamos de esa entonación en los otros, pero nunca en nosotros y eso es porque quienes conviven a nuestro alrededor, en general, suelen tener nuestra misma entonación.

Ahora, analiza el siguiente término:

Pronunciación. Articular o emitir oralmente [un sonido o conjunto de sonidos].

Real Academia Española

Esto quiere decir que:

 

 

Para distinguir tal aspecto, observa el siguiente video. Presta atención en cómo pronuncian algunas palabras y cómo las insertan en las frases y enunciados para generar un patrón de entonación.

  1. Una lengua Unida.

¿Pudiste identificar la entonación y la pronunciación de cada entrevistado?

La edad también cuenta, pues la forma de expresarse es distinta.

A continuación, observa el siguiente cuadro sobre algunas variaciones en la pronunciación:

 

 

Aunque éstas no son todas las variaciones, son una muestra de que, aunque en cada país pronuncien de forma distinta, no se pierde la posibilidad de comprender las palabras que se dicen en español.

Ahora escucha y sigue la lectura de dos audios: uno de una española quien lee para ustedes un extracto del cuento “El viaje de Isaac”, de Javier Marías; el otro, es de una argentina, quien lee un extracto del cuento “La expiación”, de Silvina Ocampo. Presta atención a éstos y observa cómo se refleja la entonación y pronunciación en ambos.

 

  1. Audio. El viaje de Isaac.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-akurY0zIGR-LME2_PG5_F1_SEM08_050920_ANEXO_2.mpeg

 

El viaje de Isaac

Pasó toda su vida dedicado a resolver un enigma: El padre de su mejor amigo, llamado Isaac Custardoy, recibió una amenaza, una maldición, un vaticinio en su juventud. Vivía en La Habana, poseía tierras, era militar; se jactaba de su carrera y su fama de conquistador y no pensaba casarse, al menos hasta ser cincuentón. Una mañana, cuando paseaba a caballo, se cruzó en su camino un pordiosero mulato y le pidió una limosna, que él denegó: siguió adelante y espoleó su montura, pero el mendigo pudo aún detenerla cogiéndola de la brida y le anunció: «Tú, y tu hijo mayor, y el hijo mayor de tu hijo mayor, los tres moriréis cuando estéis en un viaje lejos de vuestra patria; no cumpliréis los cincuenta ni tendréis sepultura.» El padre de su amigo no hizo mucho caso, regresó tras su cabalgadura, narró en casa la anécdota a la hora de comer y después la olvidó. Esto sucedía en 1873, cuando el padre de su amigo contaba tan sólo veinticinco años”.

Javier Marías

¿Qué otras palabras, además de las subrayadas, en este audio, te parecieron completamente distintas a las que nombras diariamente?

Escucha y sigue la lectura del siguiente texto:

  1. Audio. La expiación.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-X04cBlorQM-LME2_PG5_F1_SEM08_050920_ANEXO_3.mp4

 

La expiación

Desde la infancia Antonio se había dedicado, en los momentos libres, a amaestrar animales: primero usó de su arte pues era un verdadero artista, con un perro, con un caballo, luego con un zorrino operado, que llevó durante un tiempo en su bolsillo; después, cuando me conoció y porque me agradaban, se le ocurrió amaestrar canarios. En los meses de noviazgo, para conquistarme, me había enviado con ellos papelitos con frases de amor o flores atadas con una cintita. De la casa donde él habitaba a la mía se extendían quince largas cuadras: los alados mensajeros iban de una casa a la otra sin vacilar. Por increíble que parezca llegaron a colocar flores en mi pelo y un papelito dentro del bolsillo de mi blusa”.

Silvina Ocampo

En este otro audio, ¿escuchaste otras palabras que no vengan subrayadas en donde el tono y pronunciación argentinos sean muy claros?, ¿cuáles fueron?

A continuación, realiza lo siguiente.

Agrega los incisos, según corresponda en las líneas:

 

 

Ahora piensa en México y en los tonos y pronunciaciones que has escuchado a lo largo de tu vida. ¿Verdad que estos son variados? Eso sucede por lo que se mencionó al inicio, en esas formas de hablar influyen aspectos geográficos, de clase social, educativos, históricos y sociales, y esto no significa que esas entonaciones y formas de pronunciar estén equivocadas, simplemente son distintas.

Observa un video en el que se puede identificar una postura sobre cómo otras lenguas han influido en los sonidos del español, haciéndolo más rico y variado, presta atención:

  1. Dicharacherías. Lengua. Palabras que vienen del Judeoespañol.

Acabas de descubrir algunas palabras que seguramente las has escuchado y también pudiste entenderlas.

Ahora realiza lo siguiente.

Sustituye las palabras que escuchaste en el video por otras que utilices tú u otras personas cercanas:

 

 

En el caso de México, también existen diferentes pronunciaciones. Observa una propuesta hecha por estudiosos de la lengua en el siguiente recuadro.

 

Lo que observaste en la imagen es una propuesta, existen 6 zonas en las que se puede dividir el país, según las diferencias en la pronunciación y entonación. Aunque otros especialistas señalan que son más y otros que son menos. De forma general, coinciden en que, por ejemplo, hay acentos muy distintos en la zona del norte, en la del centro, en las costas y en el sureste.

Por ejemplo, en el norte, en general suele emplearse un volumen de voz más alto; en cambio, en el centro son muy claras las pérdidas de vocales en medio de las palabras, y en la costa se señala que hablan más rápido.

Es importante reconocer las zonas de México, en donde cada cual tiene su propia variante, es decir, su manera particular de nombrar, entonar y pronunciar las palabras; así que, al lugar que vayas, escucha atentamente lo que se dice. Recuerda que nuestra voz es un instrumento musical, así que cada uno produce una melodía particular.

Finalmente, aunque se hable con distinta entonación y manera de pronunciar, no debes olvidar que esas maneras enriquecen nuestra cultura y nos dan identidad.

A continuación, lee el siguiente extracto según sea la forma en que se habla en tu localidad.

“XXXIII. De lo acontecido la terrible semana en que el Márquez mantuvo atemorizado a todo el 2º. B Matutino de la Secundaria 19 y otros sucesos de no menor relevancia”

“Todos estábamos morros, de doce o trece, y los más rucos nos aventajaban con dos o tres años (ventaja que a esa edad resulta a todas luces notable). Esos tres más rucos eran precisamente el Márquez, el Molina y el Tío. El Márquez y el Molina practicaban box en un gimnasio de la Insurgentes. De veras estaban acá [...] El Márquez, alto y de greña larga, bien presumido el bato, se sentía el mandamás de la secundaria, tenía sus conectes con los Cantiados y los Gatos Locos, los cholos que imperaban en el rumbo.”

Jesús Alvarado

¿Notaste las diferencias entre lo que dice el texto y cómo lo leíste?

¿Qué tantas variaciones localizaste?

Ahora ya sabes que hay varias formas de pronunciar en español. Para retomar o profundizar sobre lo que aprendiste, explora tu libro de Lengua materna de segundo grado de secundaria, seguramente encontrarás información que te permita ampliar y complementar lo que se trató en esta sesión, además de valorar y reconocer la riqueza de nuestro lenguaje.

El Reto de Hoy:

Observa las siguientes oraciones y señala a qué se refieren. Agrega los incisos según corresponda en las líneas:



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Historia

Las súper áreas culturales del México antiguo

Aprendizaje esperadoReconoce la ubicación de las súper áreas culturales que conformaron el México antiguo e identifica las principales características de cada una de ellas.

Énfasis: Conocer las súper áreas culturales del México Antiguo: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás e identificarás las súper áreas que conformaron el México Antiguo: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Además, valorarás diversos aspectos que influyeron en el desarrollo de los seres humanos que habitaron estos territorios: la importancia de la agricultura, la influencia del espacio geográfico y el clima.

¿Qué hacemos?

Lee con atención la siguiente lectura de un fragmento del prólogo escrito por Carlos Fuentes, en el libro “El alma de México”. Conforme vayas leyendo, imagina lo que narra el escritor.

El alma de México

México tiene el rostro de la creación. Guiados por el jaguar olmeca, ascendemos a los altos miradores mexicanos. Algunos de sus frutos son dulces, otros amargos.

México ha sido descrito como un país de tres pisos. El primer piso, la costa tropical. El segundo, los valles subtropicales y templados. El tercer piso, el más alto, las grandes montañas, los grandes volcanes de México.

Cuando el emperador Carlos V le preguntó a Hernán Cortés cómo era ese país que había conquistado, el capitán tomó un pergamino duro de la mesa del emperador, lo hizo un puño en la mano, lo volvió a depositar y dijo: eso es México.

Un país de valles que se convierten en montañas que se convierten en desiertos, un país de orografía abrupta y comunicaciones difíciles. Un país cruzado por el trópico de cáncer y de norte a sur por las dos vertientes de la Sierra Madre coronada por los grandes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl, el Nevado de Toluca.

¡Con qué esfuerzo debieron los primeros mexicanos, frente a esta naturaleza, construir sus grandes templos y ciudades! ¡Con qué amor debieron crear sus poemas, sus pinturas, sus esculturas, sus cánticos! ¡Con qué voluntad debieron crear un mundo humano para darle respuesta a la naturaleza y a los dioses!

Cuicuilco, La Venta, Tajín, Teotihuacán, Xochicalco, Mitla Monte Albán, Tula, estos son los nombres bautismales de los antiguos mexicanos.

Desde su origen en las costas del Golfo, las culturas del México antiguo han evocado la leyenda de los cinco soles como una manera de medir el tiempo del hombre sobre la tierra. El sol nace, asciende a su cenit, desciende y muere solo para renacer al día siguiente y reanudar el ritmo de la vida.

El primer sol de México viene del oriente y aparece en las costas del Golfo. Es la cultura olmeca que, como otras grandes civilizaciones, la de Mesopotamia, la de Egipto, nace junto a los grandes ríos y ahí se establece como cultura sedentaria. Define espacios ceremoniales, levanta pirámides y en las estelas fija su tiempo y su linaje. Pero como en todas las culturas aborígenes, la de los olmecas también presenta una tensión sorda entre el hombre y los dioses.

Las colosales cabezas de la cultura olmeca siempre me han parecido como cabezas de dioses pugnando por salir de la tierra.

Pero al lado de estas maravillosas cabezas, las culturas del Golfo son capaces también de crear esculturas menudas, cálidas, sonrientes y también figuras emancipadas, figuras de una enorme libertad humana, como el famoso Luchador.

Pero quizá todo esto lo vigila el jaguar, un jaguar comparable al de las pinturas del aduanero Rosseau, o a ese tigre del famoso poema de William Blake, que brilla en las selvas de la noche. Y es también, quizá, el jaguar el que guía a los pueblos de la costa hacia la alta meseta metafísica de Oaxaca, de Monte Albán, para que ahí lo sagrado y lo profano se reúnan y el mundo vuelva a nacer […].

Carlos Fuentes

Este texto que escribió el escritor Carlos Fuentes abarca el desarrollo de las culturas del México antiguo, muestra aquello que constituye lo más profundo, autentico y valioso de la identidad de nuestro país.

Reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Qué es una super área cultural?

¿Dónde están ubicadas las super áreas culturales del México antiguo?

¿Qué entidades federativas del México actual se encuentran dentro de cada superárea cultural?

Al respecto el Dr. Alfredo López Austin y el Dr. Leonardo López Luján señalan al respecto:

“Una superárea cultural supone la existencia de grupos humanos ligados por un conjunto complejo y heterogéneo de relaciones. A lo largo de los milenios, éstas se establecen entre sociedades que viven en áreas contiguas; el resultado son tradiciones o historias compartidas. […]Más que como un conjunto de elementos inmutables en el tiempo y en el espacio, las tradiciones que caracterizan una superárea cultural deben concebirse como una particular corriente de concepciones y prácticas en continua evolución multisecular y con notables particularidades regionales. Las sociedades de una misma superárea cultural podían diferir en nivel de desarrollo. Lo importante fue que las relaciones se constituyeron en forma estructural y permanente”.

La ubicación espacio temporal es fundamental para la comprensión de los procesos históricos. Además de ubicar geográficamente las tres superáreas culturales, es importante realizar una relación pasado-presente al vincularlas con el espacio geográfico que habitan.

 

 

Observa el siguiente video y presta mucha atención a lo que se explica de las superáreas culturales.

  1. Las áreas culturales del México antiguo.

Conocer las diferencias entre cultura, civilización y tradición, así como la manera en que surgieron las primeras civilizaciones, permite comprender mejor la historia de los pueblos indígenas del México antiguo y las diferencias entre ellos.

Los grupos humanos que vivían en este territorio eran muchos y muy diversos, pero se agruparon en tres grandes superáreas.

Aproximadamente entre el año 5000 y el 2500 antes de Nuestra Era, en el actual territorio mexicano, los grupos de cazadores-recolectores comenzaron a desarrollar la agricultura, por lo que su alimentación, actividades y organización social cambiaron de manera paulatina.

Estos cambios no fueron homogéneos, las diferencias climáticas, los recursos naturales y la situación geográfica, influyeron para diferenciar el desarrollo de tres superáreas culturales: Aridamérica Oasisamérica y Mesoamérica. Entre 2500 y 1200 antes de Nuestra Era, la agricultura se consolidó en Mesoamérica, lo que permitió que se establecieran las primeras aldeas agrícolas sedentarias, las condiciones climáticas influyeron en el tipo de desarrollo tanto agrícola como cultural.

Los cazadores-recolectores tuvieron una existencia de miles de años y que durante todo ese tiempo fueron capaces de sobrevivir en todos los medios, adaptarse, aprender y a partir de sus experiencias crear manifestaciones culturales propias.

Con el tiempo se fueron diferenciando según las regiones donde se ubicaban, unos se convirtieron en sedentarios y agricultores en las regiones con mayor diversidad de recursos, en el centro de México hasta Centroamérica; otros que permanecieron nómadas en territorios más inhóspitos en el norte del territorio de lo que hoy es México y sur de los Estados Unidos. Y así surgen las dos áreas culturales más grandes en que se divide el México antiguo, Mesoamérica y Aridamérica.

Más tarde, grupos de agricultores se asentaron en tierras fértiles dentro de la gran zona árida, dando por resultado lo que se conoce como Oasisamérica.

Esta situación cambio de manera paulatina, a partir de una técnica cultural inventada por los humanos: la agricultura. No pensemos que fue un cambio inmediato, que dio inicio con un grupo de personas que aprendió a cultivar en poco tiempo, o que se extendió por todo el territorio.

Las civilizaciones agrícolas del mundo antiguo, como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, por ejemplo, basaron su alimentación en cereales como la cebada y el trigo. También la alimentación de las civilizaciones del lejano oriente, como China e India, estaba sustentada en un cereal: el arroz. Asimismo, la alimentación de las civilizaciones mesoamericanas se basaba en el maíz y por eso se les llama “las civilizaciones del maíz”

Oasisamérica

Abarcaba partes del suroeste de Estados Unidos y del norte de México, y era habitada, al igual que Mesoamérica, por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones culturales complejas.

Aunque los pueblos de Oasisamérica poseían prácticas culturales distintivas, también compartían algunos rasgos con los de Mesoamérica, área con la que mantenían relaciones al parecer fundadas en un sistema de intercambio comercial.

El territorio ocupado por Oasisamérica fue durante miles de años parte de la zona aridoamericana, y en ese entonces estuvo habitado por grupos nómadas de cazadores-recolectores. El surgimiento de culturas sedentarias en esta zona fue bastante posterior al de Mesoamérica; comenzó en los siglos anteriores a nuestra era y es posible que se consolidara a partir del 100 de Nuestra Era.

Oasisamérica incluye tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. Esta última es la que se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé. Algunos autores prefieren considerar al desarrollo Mogollón del área mexicana como una región específica, a la que llaman cultura Casas Grandes.

 

 

Aridamérica

Las sociedades de esta extensa región semiárida, situada al norte de México, conservaron por milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección. Como las otras áreas culturales, Aridamérica comprende varias regiones con características propias, regionalización que en este caso fue determinada por ciertos matices en las condiciones ambientales y en prácticas culturales propias de cada etnia, uno de esos rasgos era el idioma.

Esos grupos poseían numerosas lenguas. Eso permitió a conquistadores y colonizadores españoles identificar la diversidad étnica que caracterizaba al área, en la que al momento de la conquista existían grupos como guachichiles, conchos y tarahumaras.

Una gran parte de Aridamérica se localiza en el territorio de Estados Unidos, en donde se encuentran las regiones conocidas como Centro y Sur de California, Gran Cuenca, Noroeste de Arizona. Los miembros de esta última, que se extendían sobre parte de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila, se encuentran entre los últimos grupos nómadas en ser sometidos, lo que finalmente ocurrió en los albores del siglo XX.

Las condiciones ambientales de la zona determinaron en gran medida el desarrollo de los grupos que la habitaron. Por ser un área en la que parte del territorio presenta condiciones de aridez –aunque en su conjunto posea un régimen pluvial limitado y errático–, no tiene las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la agricultura.

Cabe aclarar que, aun bajo ese esquema general de nomadismo y caza-recolección, existían diversos matices, tanto en la manera concreta en que desarrollaban sus actividades como en los instrumentos que utilizaban. Esto, en buena medida, era consecuencia de la variedad del medio ambiente, lo cual planteaba a sus habitantes exigencias diversas y modos distintos de resolverlas. Así, por ejemplo, en ciertos momentos y entre ciertos grupos existía una preferencia por la recolección sobre la caza, mientras que los grupos de Baja California, además de la recolección se dedicaban a la pesca y poseían los conocimientos suficientes para fabricar embarcaciones.

La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, más que como consecuencia de una falta de evolución cultural, debe verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante un medio especialmente difícil. Para ello, contaban con un instrumental básico, pero de probada eficacia, lo que en sí mismo constituye un notable logro cultural. De cualquier modo, gracias a las crónicas de la época del contacto con los españoles, se posee información sobre prácticas que denotan la existencia de complejos sistemas rituales.

El tratamiento a los cuerpos de los muertos y, sobre todo, la gran cantidad de pinturas rupestres y petroglifos –con una enorme variedad de motivos, tanto naturalistas como simbólicos–, los cuales se distribuyen por toda el área aridoamericana, son ejemplo de un sistema de creencias más o menos elaborado. Entre los principios de nuestra era y el año 1000 de Nuestra Era, una amplia franja de Aridamérica fue colonizada por grupos mesoamericanos que establecieron una gran cantidad de asentamientos relacionados con diversos desarrollos culturales.

Es posible que esta expansión mesoamericana fuera consecuencia, entre otros factores, de una época de condiciones climáticas favorables. Los pueblos sedentarios mantuvieron una relación no exenta de conflictos con los nómadas de la región. En la época de la conquista, Aridamérica se extendía hasta el río Lerma y los asentamientos mesoamericanos del norte habían sido abandonados.

Mesoamérica

El área que ocupaba Mesoamérica es una extensa región rica en recursos naturales, ya que en ella existen diversos ecosistemas regiones semiáridas, selvas tropicales, montañas, planicies costeras, bosques templados, pantanos y mesetas, así como un rico sistema hidrográfico formado por ríos y lagos.

 

 

Esta diversidad geográfica y ecológica influyó en el desarrollo de las distintas civilizaciones que habitaron esa zona.

Entre ellas hubo un constante intercambio de productos e ideas   que favoreció la integración cultural de todos los grupos. Por ello, aunque cada una hablaba su propia lengua y tenía rasgos característicos propios, todas las civilizaciones mesoamericanas compartieron ciertos elementos culturales, especialmente aquellas que habitaban zonas geográficas con ecosistemas similares: todas ellas fueron civilizaciones agrícolas cuya base alimentaria fue el maíz, se organizaron a través de una clara diferenciación social, desarrollaron un alto grado de urbanismo, basaron su ideología en religiones politeístas y crearon formas diversas de escritura y numeración. Asimismo, trabajaron con maestría el barro, la piedra, la madera, las plumas de ave como el quetzal, las pieles de algunos animales como el jaguar, el algodón y otras fibras naturales en la manufactura textil.

 

 

No todas las civilizaciones mesoamericanas se desarrollaron de forma simultánea y, aunque es difícil determinar fechas precisas de inicio y fin de cada una, los especialistas han dividido su desarrollo en tres grandes periodos para facilitar su estudio: periodo preclásico, periodo clásico y periodo posclásico.

En Mesoamérica se desarrollaron las más importantes civilizaciones de la región central de América, desde 2500 antes de Nuestra Era, hasta la rendición de México-Tenochtitlan en 1521. En el periodo preclásico se desarrollaron las civilizaciones cuicuilca y olmeca empezaron su desarrollo los zapotecas y algunas ciudades mayas; en el clásico se desarrolló la civilización teotihuacana y alcanzaron su esplendor los zapotecas y los mayas, y en el posclásico se desarrollaron las civilizaciones tolteca, mexica, mixteca, purépecha.

 

 

Durante miles de años los pueblos que habitaron estas super áreas desarrollaron cientos de culturas diferentes y hablaron cientos de lenguas distintas, pero, a pesar de sus diferencias, tuvieron profundos contactos y similitudes entre sí: comerciaron, hubo conflictos de guerra, se conquistaron unos a otros; todo esto los llevo a intercambiar muchos elementos culturales.

Hoy, en nuestro país, viven pueblos descendientes de estas sociedades, que conservan su propia lengua y formas de organización, de entender el mundo y de defender su identidad étnica, y, aunque cada uno de estos pueblos se ha dado a sí mismo un nombre, se les suele llamar “indígenas” que quiere decir “pueblos originarios”.

A estos pueblos originarios se les debe, entre otras cosas, el sistema agrícola basado en el maíz.

A continuación, observa el siguiente video que habla de la frontera entre Mesoamérica y Aridoamérica.

 

  1. Altavista, Chalchihuites.

Las tres súper áreas rebasaban lo que actualmente es el territorio de México.

En esta sesión, valoraste diversos aspectos que influyeron en el desarrollo de los seres humanos que habitaron estos territorios: la importancia de la agricultura, la influencia del espacio geográfico, el clima.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno que tipo de culturas habitaron tu entidad de acuerdo con la superárea cultural a la que pertenecían.

Elabora un cuadro comparativo anotando las características de las áreas culturales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Física

¿Cómo viaja el calor?

Aprendizaje esperadoAnaliza el calor como energía.

ÉnfasisIdentificar las características de los métodos de transferencia de calor (convección, radiación, conducción).

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás cómo es que el calor se transfiere de un objeto o sustancia a otro e identificarás las tres formas de transmisión de calor.

 

  • Por conducción
  • Por convección
  • Por radiación

¿Qué hacemos?

Recapitula lo aprendido hasta el momento, sobre el calor y la temperatura:

El calor es la energía que se transmite entre dos o más cuerpos y va del que tiene mayor temperatura al que tiene menor temperatura.

La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos o moléculas en el sistema. Contrario al calor, la temperatura no depende de qué tanta cantidad tengas de una sustancia.

El calor es energía, por lo tanto, se mide en Joules. La temperatura se mide con un termómetro y puede medirse con tres escalas diferentes: Celsius, Fahrenheit o Kelvin.

Entonces, se puede decir que, el calor es la energía térmica que se transfiere de un cuerpo a otro para ocasionar un cambio en la temperatura.

¿Cómo es este proceso de transferencia de calor?

Para conocer la forma en la que se transmite el calor, es necesario retomar la idea de cómo se encuentran las partículas en cada uno de los tres estados básicos de la materia.

El primer estado de agregación de la materia en el que profundizarás será el sólido. En este estado las partículas se encuentran con mínima energía cinética, es decir, tienen menor libertad de movimiento, las fuerzas de cohesión son las responsables de mantener unidas a las moléculas, lo cual permite a los sólidos adoptar una forma definida y tener un volumen propio.

 

 

El segundo estado de agregación es el líquido, en este estado las partículas tienen mayor energía cinética. Pero la fuerza de atracción entre ellas es menor por eso no tiene una forma definida, y pueden tomar la forma del recipiente que los contiene, aunque sí poseen un volumen definido.

 

 

Y el tercer estado de agregación de la materia es el gaseoso, en el cual las partículas no presentan fuerzas de cohesión y su energía cinética es muy alta, dando como resultado que no tenga forma ni volumen propio.

 

 

Dependiendo del estado de agregación de la materia en que se encuentre el cuerpo es que se puede transferir el calor. Por ejemplo, si se sostiene un cubo de hielo durante unos minutos te darás cuenta de que comenzará a derretirse hasta el momento en que completamente se transforme en líquido.

¿Por qué pasa esto?

Porque tu mano tiene una mayor temperatura que el hielo, entonces se transfiere el calor. A este método de transferencia del calor se le conoce como conducción.

Otro ejemplo es, al sostener una taza con café o té caliente, la taza le transfiere calor a tu mano. En ambos casos se produce un intercambio de energía en forma de calor.

La conducción se presenta preferentemente en cuerpos sólidos que están a diferente temperatura, y como siempre el calor pasará del cuerpo que tenga mayor temperatura al de menor temperatura.

Ya que conociste la primera forma de transmisión de calor, indaga en los otros dos.

El proceso llamado convección se transmite en los fluidos, esto incluye a los líquidos y a los gases, al incrementar la temperatura constantemente del agua, por ejemplo, se produce un cambio de líquido a gas, pero las corrientes de convección se producen cuando las masas calientes suben al disminuir su densidad y las frías bajan ya que la densidad del aire frio es menor, por ello es que se puede sentir calor al poner la mano cerca. La convección es la forma de transferencia de calor que implica movimientos ascendentes y descendentes de las masas de los fluidos.

 

Convección - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Se puede decir entonces, que la convección es la transferencia de calor ocasionada por el movimiento de la sustancia caliente, que sucede en líquidos o gases.

Por último, el tercer método de transferencia del calor se llama radiación.

Uno de los equipos básicos con lo que se cuenta en casa, específicamente en la cocina, es el microondas. En el cual se pueden calentar diferentes alimentos, pero su funcionamiento es increíble pues transforma la energía eléctrica en energía calorífica misma que se aprovecha para el uso personal. El fenómeno que ocurre dentro del microondas es un claro ejemplo de la transmisión de calor llamado radiación, en el cual por medio de ondas electromagnéticas se da una transferencia de calor.

Por ejemplo, el sol emite su energía a través de este tipo de ondas y con el ejemplo del sol se sabe que, a diferencia de la conducción y la convección, la radiación no requiere un medio material para transferirse, es decir, se puede transferir en el vacío.

 

Transferencia De Calor GIF | Gfycat

 

Entonces, la radiación se da a través de ondas electromagnéticas y no requiere un medio para transmitirse, además de que no necesita que los objetos estén en contacto directo con la fuente de calor.

Para entender microscópicamente cómo se comportan las partículas cuando existe una transmisión de calor, observa el siguiente video.

 

  1. Calor como forma de energía.

Es útil conocer que existen materiales que evitan la pérdida de calor o que facilitan su transmisión.

Un suéter en realidad no es caliente, sino que cumple bien la función de no dejar escapar el calor de tu cuerpo; es decir, es un buen aislante térmico. Otros objetos también sirven como aislantes térmicos, por ejemplo: el unicel, la madera, el plástico y la lana.

 

 

Por su parte, los materiales llamados conductores térmicos transmiten la energía térmica fácilmente. Metales como el aluminio, del que están hechas algunas ollas, son buenos conductores de calor.

Por ejemplo, el agua que pones a hervir para hacer un café hierve por convección, y la flama de la estufa calienta por radiación la olla. Pero en el caso de la leche cuando hierve, se tira y el agua no. Esto es porque cuando la leche se calienta se dilata y ocupa más espacio que el que ocupaba antes. Este fenómeno de dilatación se puede observar más fácilmente en los metales, esa es la razón por la que las vías del tren tienen unos trozos de madera, llamados durmientes, para evitar que las vigas de metal se muevan y se ocasione un accidente.

A continuación, observa el siguiente video para conocer un poco más sobre este fenómeno de dilatación y qué tiene que ver con la transferencia de calor.

 

  1. Termodinámica.

Recapitula lo aprendido:

La transmisión del calor se puede dar de tres formas:

Por conducción: cuando se ponen en contacto dos objetos que se encuentran a diferente temperatura; por ejemplo, cuando pisas descalzo la arena de la playa o el asfalto de la calle durante el día. También ocurre si dejas una cuchara dentro de una olla caliente, ambas metálicas. La cuchara se calentará porque la olla le transfiere energía térmica; en este caso, es importante tomarla con un trapo para aislar el calor y evitar quemaduras.

Por convección: es la transferencia de calor que se produce en un fluido. Se debe a la diferencia de densidad entre las partes de éste, la cual es causada por la diferencia de temperaturas entre ellas. Por ejemplo, al poner agua en una olla al fuego, la que está en el fondo se calienta y su densidad disminuye debido al movimiento de sus moléculas, por lo cual asciende, mientras que el agua fría de la superficie es más densa y desciende, ocupando el lugar que dejó el agua caliente. El proceso se repite varias veces hasta que toda el agua en la olla se encuentra a la misma temperatura.

Por radiación: el calor se propaga sin que exista contacto entre los objetos. Por ejemplo, al acercar tus manos a una fogata, o cuando sientes el calor de la llama de una vela o del Sol

El Reto de Hoy:

Busca en tu entorno ejemplos de transmisión del calor, escríbelos en tu cuaderno e ilústralos. También elabora un mapa mental o un mapa conceptual con las tres diferentes formas de transferencia de calor: conducción, radiación y convección.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Artes

¿De qué sabor quieres tu nieve? ¿De música, danza, teatro o visuales?

Aprendizaje esperadoUbica géneros, estilos y contenido de distintas obras y manifestaciones artísticas para explicar su significado, historia y contexto.

Énfasis: Conocer una escuela o movimiento artístico que es común a los cuatro lenguajes artísticos para identificar cómo un mismo estilo se refleja en producciones diversas.

¿Qué vamos a aprender?

Descubrirás, conocerás y experimentarás lenguajes y estilos en las artes. El conocimiento es poder, para hacer de tu espacio y el mundo un lugar mejor.

¿Qué hacemos?

Elaborarás una máscara de cartón mientras saboreas tu nieve de artes visuales, para después darle vida con nieve de danza, música y teatro.

 

 

Si está en tus posibilidades, busca en casa los siguientes materiales:

 

  • Pintura de colores, pueden ser pigmentos naturales como el café, verduras o flores, o trozos de papeles de colores.
  • Periódico para no manchar el lugar de trabajo.
  • Brochas.
  • Pinceles o tus dedos.
  • Cartón como el de las cajas que puedas recortar fácilmente.
  • Tijeras.
  • Estambre o resorte. Si no tuvieran algo a la mano, pueden buscar hilos, telas o cualquier cosa que lo sustituya, pues tu creatividad e imaginación, serán el material más importante.

 

Primero explorarás las artes visuales. Para ello, realizarás un viaje exprés al pasado.

 

En la búsqueda de un mundo mejor una de las épocas de más cambios y avances importantes fue el siglo XX, donde la humanidad luchaba por su libertad y sus derechos, grandes avances para la ciencia y la tecnología, también surge el cine y la televisión, hay guerras por aquí, marchas por allá, pero la Primera y la Segunda Guerra Mundial junto con la bomba atómica, dejan el ánimo del mundo decaído.

 

Los artistas no se quieren callar y deciden transformar sus obras con la exploración e investigación. Rompen con viejas técnicas dando paso a un movimiento vanguardista para crear nuevos estilos.

 

Es la revolución artística, músicos, pintores, actores, bailarines, escultores, fotógrafos, todos reinterpretan de una forma personal y sugestiva su realidad. Exploran con su cuerpo, juegan con las formas, las palabras, los colores, el sonido y el movimiento para crear sus obras y lanzar críticas, denunciar situaciones injustas, defender los derechos humanos y promover la paz.

 

A continuación, y como juego de lotería, observa y analiza las siguientes imágenes y descubre algunos de estos movimientos que motivaron la creación de escuelas para enseñar su técnica en el terreno de las artes plásticas y visuales.

 

1. Veloz y dinámico se ha de ver, pues de las máquinas muestra el poder: ¡El Futurismo!

 

2. Figuras geométricas en sus formas, de las artes visuales rompe normas:

 

¡El Cubismo!

 

 

Se basa en lo grotesco y lo absurdo, es provocador y algo burdo:

¡El Dadaísmo!

 

 

Con fuerza deforma la realidad, exalta el sentir de angustia existencial:

¡El Expresionismo!

 

 

Otra realidad te va a mostrar, que es como un sueño habitar:

¡El surrealismo!

 

 

Sacudiendo el ambiente, mezclando disciplinas y con mucho ruido te va a mostrar:

¡El Estridentismo!

 

 

En busca de identidad nacional, se pinta la historia en un gran mural:

¡El Muralismo!

 

 

¡Lotería!

 

 

En este último se termina porque surge en nuestro país y tiene que ver con las pinturas monumentales que reflejaban la situación social y política de México. David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera de los más representativos cuyo propósito era pintar para el pueblo.

 

Estos movimientos impactan en diferentes géneros pictóricos como en la naturaleza muerta, los retratos y los  collage.

 

Este legado persiste en nuestros días y tiene impacto en mayor o menor medida en todas las demás expresiones artísticas, pero se ha transformado y ha dado paso a nuevos estilos, técnicas y géneros, algo muy característico del arte contemporáneo de nuestro tiempo.

 

A continuación, profundizarás en otra expresión del arte de la música, ya que puede crear identidad cultural, sentido de la unidad nacional, se puede usar como entretenimiento, para bailar, para expresar emociones, para narrar la historia de personajes importantes, e inspirar.

 

¿Qué otras funciones de la música puedes mencionar?

Anota en tu cuaderno las respuestas.

 

La música varía enormemente según el país, estado o región. Hoy existen diversos géneros gracias a la revolución artística de la que se habló anteriormente.

 

Ahora, conocerás un poco del arte de la danza. La danza es una de las artes escénicas, se mezclan el cuerpo, el movimiento, el ritmo, el espacio y los estilos. Uno de los más reconocidos es el ballet o también conocida como la danza clásica.

 

Isidora Duncan fue una bailarina pionera de la danza contemporánea.

 

 

Rompe con las normas establecidas del ballet para proponer una danza más libre, resultado de la improvisación del movimiento, buscaba la naturalidad y la inspiración. Bailaba descalza y con vestidos inspirados en la Grecia antigua.

Hoy existe la danza clásica, moderna, contemporánea, posmoderna, tradicional y popular. Y de cada una, hay diversos géneros,  de acuerdo con su técnica y origen.

Finalmente, explorarás el arte del teatro. Es una de las artes compuesta por muchos sabores artísticos. “El teatro es el único lugar donde todavía ocurren cosas en vivo”. Así decía Heiner Müller, un vanguardista teatral del siglo XX.

La máscara es un elemento importante para el teatro. Desde sus orígenes en la antigua Grecia, la máscara ha sido un símbolo de representación del personaje en la escena.

Y justo con dos máscaras se identifica al teatro, una triste y otra alegre, porque nos recuerda a los dos primeros géneros dramáticos, la tragedia y la comedia.

 

 

La tragedia representaba historias de traición y muerte, en ella los protagonistas se enfrentaban contra su destino, casi siempre concluyendo con su destrucción. Mientras que la comedia estaba compuesta de situaciones y personajes graciosos, que con su comportamiento mostraban los vicios de la sociedad. Al final su vicio era expuesto y ellos eran ridiculizados como castigo.

Con el tiempo surgen nuevos géneros, como el melodrama, la tragicomedia, la farsa y muchos más.

Hoy existen varias técnicas y estilos para realizar un montaje teatral. Los actores se preparan según el personaje que interpretarán. Así,  según la técnica y lo que se quiere representar. Hay teatro político, social, didáctico, absurdo, performático, incluso teatro pensado exclusivamente para audiencias de niños y jóvenes. Siempre que haya oportunidad de ir al teatro, no dejes de hacerlo, también puedes verlo por plataformas digitales, no te vas a arrepentir.

Es muy interesante como el siglo XX se caracterizó por la ruptura y la exploración para crear nuevos estilos. Un estilo, es un conjunto de formas que surgen en una época y se vuelven una técnica que puede trascender con los años y transformarse.

En la actualidad los lenguajes artísticos se unifican para construir expresiones que se alejan de la individualidad creativa y trabajan juntos de manera armónica.

El Reto de Hoy:

Con lo que exploraste durante la sesión, realiza una máscara.

Utiliza el material solicitado y con creatividad juega con los estilos vanguardistas. Así que, podrías hacer una máscara cubista, surrealista o dadaísta o una mezcla de todo.

Para realizar tu máscara, empieza por doblar el cartón o la hoja,  por la mitad,  a lo largo y lo desdoblas. Después, dibuja la boca, los ojos, la nariz y realiza los cortes necesarios con mucho cuidado, de los ojos y la nariz.

Ahora, dale expresión a tu mascara con tonalidades y formas. A la altura de los oídos, inserta las cintas para sostener la máscara en tu rostro. 

Juega ahora con tu máscara y dale vida.

Ponte la máscara y déjate llevar, puedes mirarte a un espejo, poner algo de música y utiliza todo tu cuerpo como en la danza. En este reto, se incluyeron los cuatro lenguajes artísticos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Aprende en casa II SEGUNDO DE SECUNDARIA 16 DE OCTUBRE

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.