Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 7 de junio TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 7 de junio de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 7 de junio

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 7 de junio, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Varios modelos un mismo estilo


Aprendizaje esperado: Escribe cartas formales.

Énfasis: Identificar semejanzas y diferencias en cartas formales.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión identificarás semejanzas y diferencias en cartas formales. Recuerda que este tipo de documentos tienen la finalidad de asentar por escrito una serie de asuntos y se utilizan para solicitar un trámite o petición a alguna dependencia o persona encargada de alguna institución.

Eso te ayudará a comunicarte por escrito de mejor forma según el objetivo que se quiera alcanzar.

Se te recomienda tener a la mano tu libreta de apuntes, lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. De igual forma, ten a la mano, tu libro de texto de Lengua Materna.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, se puede decir que las cartas formales se parecen a las cartas informales, pues son mensajes escritos que se intercambian entre dos o más personas.

Pero las primeras obedecen a una situación comunicativa distinta, pues mientras las cartas entre dos amigos o parientes sirven para intercambiar detalles personales o afectivos, las cartas formales sirven para establecer una relación con otra persona o institución con el fin de negociar, llegar a acuerdos, evitar confrontaciones, resolver problemas o dejar asentada una información determinada. Por ello, la carta formal debe contener toda la información necesaria para que el destinatario, es decir, quien recibe la carta, entienda de qué situación se trata.

Como puedes darte cuenta, la carta es un gran ejemplo de cómo el lenguaje escrito es un excelente mecanismo para buscar soluciones. Pero no debe usarse cualquier lenguaje. El lenguaje escrito que se emplea en este tipo de cartas debe ser claro, formal y respetuoso, pues esto garantizará que la comunicación sea fluida y evite malos entendidos.

Ahora, se realizará un recuento de lo que se sabe sobre las cartas formales. Para ello se te pide que completes las siguientes frases.

  • Una carta formal se utiliza para…
  • El lenguaje de una carta formal debe ser…
  • Los elementos que integran una carta son…

 

 

Quizás cuando has leído cartas, te habrás percatado de que todas tienen algunos aspectos en particular, como la fecha, nombre del destinatario, el planteamiento del asunto o desarrollo y la firma de quien la envía.

A continuación, se va realizar una actividad sobre los elementos que integran las cartas.

Pero, primero debes saber que las cartas formales tienen ciertas semejanzas, aunque también diferencias, y esto depende de la intención con la que se escriben.

Conociendo lo anterior, ahora sí, se realizará una actividad sobre los elementos que integran una carta formal y el orden en el que aparecen. Para ello, se te pide que leas la siguiente lista y la enumeres del 1 al 7, según el orden en que se introduce cada elemento.

 

(  ) Despedida, nombre y firma del remitente, es decir, quien envía la carta.

 

(  ) Destinatario, persona a la que va dirigida la carta.

 

(  ) Encabezado con los datos completos de la institución que la envía.

 

(  ) Desarrollo en el que se presentan los detalles el tema.

 

(  ) Fecha y ciudad en la que se escribe.

 

(  ) Apertura en la que se sintetiza el propósito del mensaje.

 

(  ) Cierre en el que se concluye con un resumen y un llamado a hacer algo.

 

 

Después de haber dado respuesta a esta actividad, compara si tus respuestas coinciden con la siguientes:

 

No.

Orden

Elemento

Explicación

1

Encabezado, con los datos completos de la institución que la envía.

 

Regularmente son datos del remitente, contiene domicilio y otros datos de quien envía la carta. Suele situarse en la parte superior a la derecha.

2

Fecha y ciudad en la que se escribe.

La fecha indica cuándo se emitió la carta, así como el lugar desde donde se está escribiendo.

 

Habitualmente, la fecha puede enunciarse “a veinticuatro de marzo…” o “a los veinticuatro días del mes de marzo”, aunque esta segunda fórmula es menos común y denota mayor formalidad.

 

3

Destinatario, persona a la que va dirigida la carta.

Es el nombre de quien la recibe.

 

Efectivamente, ése es el destinatario. En el caso de un funcionario, se escribe su cargo inmediatamente después de su nombre. Y se coloca en letras negritas en la parte superior izquierda.

 

4

Apertura, en la que se sintetiza el propósito del mensaje.

 

Empieza a abordar el tema que se tratará en la carta, y para no entrar con un mensaje frio, se inicia con un saludo.

 

El saludo puede ser estimada señora, apreciable ciudadano, respetable fulano, etcétera. Y a continuación, se introduce el tema del que va a tratar la carta.

 

5

Desarrollo en el que se presentan los detalles del tema.

 

Es el lugar central donde debes escribir lo más claro posible tu idea, para que quede asentada tu intención al escribir la carta.

 

Recuerda que dicha intención puede ser una petición, un reclamo o un agradecimiento.

6

Cierre, en el que se concluye con un resumen y un llamado a hacer algo.

Suele ser en un párrafo distinto al del desarrollo o asunto central, y ayuda a reiterar el mensaje y la intención de la carta.

 

7

Despedida, nombre y firma del remitente, es decir, quien envía la carta.

 

La despedida puede formularse de distintas maneras, como “agradezco su atención”, “reitero mi consideración y respeto” o “quedo de usted”, entre otras varias. Y también suele incluirse en un párrafo distinto.

 

La firma del remitente (quien la envía) va al final de la carta; ésta es importante, pues le da autenticidad a la carta, es decir, quien la emite se hace responsable de lo que se ha escrito.

 

 

¿Como te fue? ¿Acertaste en el orden de los elementos de la carta?

Se espera que hayas contrastado tus respuestas, pues de esta forma puedes ir construyendo y reforzando tus aprendizajes.

Ahora, se te invita a que revises unas cartas para identificar los elementos que se mencionaron en la actividad. Esto enriquecerá tu aprendizaje.

Lo primero que debes hacer, es identificar de la siguiente carta, el remitente, es decir, quién la escribe, también la intención o propósito específico, que generalmente puede ser agradecimiento, solicitud o petición.

Además de observar algunos elementos generales como la fecha, el destinatario, su cargo, la apertura, el saludo y la despedida.

Pon atención.

 

 

Observa la carta detenidamente, buscando semejanzas con cartas que tengas en casa.

Puedes observar que la carta comienza con datos generales del remitente. En algunas ocasiones, se incluyen los datos del remitente al inicio, así como su dirección, y datos de contacto.

Otro aspecto que pudo llamar tu atención es la fecha que, como ya se había mencionado, está escrita con letra, no con número. Recuerda que se dijo que esta fórmula, "a los dieciocho días…” es muy formal. Si prefieres, puedes escribir “a dieciocho de junio”.

Los datos del destinatario incluyen su cargo y grado académico. Y después, comienza con un saludo sencillo, como: “Estimado director”.

¿Y qué dices del desarrollo y cierre?

El desarrollo es claro y sencillo; se dirige al destinatario con el propósito de expresarle el agradecimiento de la sociedad de alumnos por la adquisición de depósitos de basura, pues manifiesta que esto ayuda a mantener las medidas de higiene y salud.

La despedida es también formal, pues en ella se reitera consideración y respeto.

Ahora, para entrar de lleno al ejercicio de observar diferencias y semejanzas, revisarás otra carta. De igual manera, se te pide que identifiques aspectos como la forma en la que se encuentra redactada, la fecha, el remitente, el desarrollo de la carta, el objetivo comunicativo, el cierre y la despedida.

 

 

¿Qué opinas? ¿Qué elementos observaste?

Pudiste notar que incluye la fecha al inicio, pero a diferencia de la primera carta, no se incluye ahí al remitente. El destinatario es mencionado con su nombre completo y cargo.

¿Qué notaste en el desarrollo de la carta?

Como pudiste observar, se utiliza un lenguaje fluido y formal. En el primer párrafo se presenta el remitente, dando nombre y lugar de procedencia, también se incluye un cordial saludo.

Se establece que la carta tiene la intención comunicativa de establecer una solicitud; en este caso, la restitución del servicio de agua.

¿Observas algo más que pueda ser útil para favorecer la petición?

Sí te fijas, incluye un segundo párrafo donde argumenta que su solicitud está sustentada en el artículo cuarto constitucional. Gracias a esta argumentación, es probable que la carta tenga una respuesta favorable.

Por último, la persona que emite la carta, se despide en espera de una respuesta en los términos que marca la ley y deja sus datos.

Como pudiste observar, las cartas que se presentaron tienen semejanzas y diferencias, pues además de que cada persona redacta y se expresa de distinta manera, cada una de las comunicaciones busca abordar una situación específica distinta, petición, solicitud o agradecimiento.

A continuación, se realizará una actividad en la que hay que ir complementando un cuadro comparativo. Revisa el cuadro y, posteriormente, lee las cartas para que vayas tomando nota. Traza un cuadro en tú cuaderno, como el siguiente:

 

 

Una vez que elaboraste tu cuadro, vas a revisar otros ejemplos de cartas formales para identificar semejanzas y diferencias. Pon atención.

 

 

Seguramente te estás percatando de que esta carta guarda ciertas diferencias con las que ya habías revisado. Ve realizando tus anotaciones y revisa la siguiente carta.

 

 

¿Qué tal? ¿Tomaste nota para tu cuadro comparativo?

Recuerda que tus notas, te ayudarán a establecer las diferencias y semejanzas. Ahora se te compartirán las respuestas, para que verifiques tus anotaciones.

 

Remitente. Quien escribe la carta.

En la carta 1, correspondiente a la carta del Condominio Las Huertas es Ana María Sánchez Ayala, y en la carta 2 correspondiente a la declaración de originalidad es De acuerdo con quien lo solicite, pues es un formato de carta para llenar.

En muchas ocasiones puedes encontrar este tipo de cartas, formatos para su llenado; esta es una diferencia de estas cartas.

En la parte a quien se dirige (persona, institución, autoridad, funcionario). Puedes ver que la primera carta se dirige a un grupo de personas y la segunda a un funcionario.

En la manera que se inicia la carta que es el saludo, todas las cartas tienen semejanzas, pero al momento de redactar son diferentes las formas de saludar.

Con relación al tema que se aborda, la carta 1 y 2 son diferentes, esto depende de lo que se desea comunicar a través de la carta.

Las formas de argumentación en las cartas 1 y 2 son distintas, los argumentos van a dar la posibilidad de convencer al destinatario o de resolver las peticiones, solicitudes o quejas y por ello son muy relevantes.

La forma de cerrar la carta, también en la carta 1 y 2 son distintas. La forma de cerrar la carta se puede elegir según la redacción.

Y por último, la despedida. En el caso de las dos cartas, la despedida es formal y hay varias maneras de redactarlas.

Después de haber revisado el cuadro que se realizó. Se te brindarán algunas recomendaciones generales para la creación de cartas formales. Revísalas.

 

  • Utilizar el lenguaje apropiado.
  • Usar adecuadamente los signos de puntuación, comas, punto y coma, puntos.
  • Cuidar la ortografía.
  • Usar correctamente las mayúsculas y minúsculas.

 

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto en el aprendizaje esperado y en especial en la sección dedicada a “Identificar semejanzas y diferencias en cartas formales” y realiza las actividades que ahí se te propone.

De igual forma concluye las actividades que se te solicitaron en el desarrollo de la sesión, en de caso de no haberlas concluido.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cálculo de valores faltantes


Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.

ÉnfasisCalcular valores faltantes al aplicar la fórmula del volumen de prismas rectos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, el aprendizaje esperado es “Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas”.

Retomarás algunos conocimientos sobre el tema de “Cálculo de valores faltantes”. Para lograrlo, realizarás diversas actividades con la finalidad de precisar algunas particularidades sobre este interesante tema.

En esta sesión, expondrás algunas situaciones de la vida cotidiana, en las podrías enfrentarte a la necesidad de calcular un dato faltante, conociendo el volumen de un cuerpo geométrico.

Para lograr un mejor desempeño en las actividades, te recomiendo tener a tu disposición:

 

●          Cuaderno, o bien, hojas reutilizables

●          Lápiz

●          Goma

●          Y tu libro de texto de la asignatura de Matemáticas de primer grado.

¿Qué hacemos?

Realiza una pequeña semblanza del matemático Arquímedes de Siracusa, Entre sus anécdotas más famosas se encuentra la famosa frase “Eureka”. Cuenta el arquitecto e ingeniero romano Vitruvio, que en cierta ocasión el rey Herón II de Siracusa ofreció una gran cantidad de oro a un orfebre, para que le hiciera una corona de oro  puro. Cuando la corona estuvo terminada el rey comenzó a sospechar que el orfebre no había empleado todo el oro en la corona, y por tanto había sisado, es decir cortado parte de él.

Herón II le planteó el problema a Arquímedes y éste se puso manos a la obra. Al no poder fundir la corona para calcular su masa y volumen, el problema se antojaba complicado. Sin embargo, mientras tomaba un baño, notó que el agua de la bañera se desplazaba cuando él se introducía en ella. De esta forma comprendió que, si introducía un volumen dentro del agua y medía la altura que alcanzaba ésta, podría determinar el volumen de la corona y por tanto su densidad.

Cuenta la historia que Arquímedes se puso tan contento al descubrir esto, que salió de la tina donde se estaba bañando y desnudo fue corriendo por las calles de la ciudad gritando: ¡Eureka! ¡Eureka! (en griego, “lo conseguí”).

Cuando llegó al palacio, sumergió la misma cantidad de oro puro que el rey había entregado al orfebre y midió la altura del agua. Al introducir la corona notó como la altura era menor. De esta forma, al ser el volumen igual, la única explicación era que las densidades eran diferentes. Finalmente, el orfebre confesó que había quitado oro y agregado plata en la fabricación de la corona.

Arquímedes es conocido como una de las figuras más ilustres en ciencias y matemáticas de la antigüedad.

Si deseas saber más de Arquímedes de Siracusa no dudes en investigar todas sus aportaciones que hasta la fecha son utilizadas como el volumen, que es el tema a tratar en esta sesión.

Como puedes ver el cálculo del volumen data de muchos siglos atrás.

Este contenido ya lo has trabajado antes, ahora es momento de retomarlo conociendo las fórmulas y las utilizarán para calcular valores faltantes.

Recuerda que las fórmulas para calcular perímetro, área y volumen, son expresiones algebraicas que permiten generalizar sobre los procedimientos para realizar dichos cálculos.

Inicia recordando las fórmulas que se utilizan para calcular el volumen de prismas rectos, a partir de los cuales encontrarás alguna de las dimensiones del prisma, conociendo otras y su volumen.

La imagen muestra a un prisma rectangular, como sabes, la fórmula para calcular su volumen es V = área de la base por altura, en este caso se concoe la información necesaria para calcular el área de la base pues al multiplicar 4.5 centímetros por 7 centímetros da como resultado 31.5 centímetros cuadrados y se sabe que el volumen del prisma rectangular es 283.50 centímetros cúbicos.

 

 

En este caso, se desconoce la medida de la altura. ¿Qué puedes hacer para obtener esa medida?

Tienes que despejar a la altura (h) en la fórmula. Como el área de la base está multiplicado por h, para despejarla, se dividen ambos lados de la igualdad entre Ab, quedando volumen entre área de la base igual a área de la base entre área de la base por altura, por lo tanto, la altura es igual a volumen entre área de la base.

 

 

Ahora, sustituyes los valores que se tienen en la expresión obtenida y resuelves la operación, h es igual a 283.50 entre 31.50 igual a 9. Por lo tanto, la altura del prisma rectangular es igual a 9 cm.

Ahora analiza el siguiente caso, para que reflexiones al respecto.

 

 

Observa la imagen que muestra al mismo prisma en diferentes posiciones. Podría pensarse que en el primer caso la base es un rectángulo porque en ella está apoyado el prisma, cosa que es falsa, por ello, es importante que tengas claro que un prisma recto tiene dos bases o caras que son paralelas y tantas caras laterales como lados tienen sus bases, sin importar la posición en la que se encuentre, así que tienes que ser cuidadoso al considerar las dimensiones correctas para calcular el volumen.

Ahora, calcula su altura

 

Observa si se cuenta con los datos necesarios para calcular el área de su base:

Base del triángulo 6 centímetros

Altura del triángulo 4 centímetros

Entonces, multiplicas 6 cm por 4 cm y divide entre dos que da como resultado 12 cm2.

Ya tienes que la medida del área de la base y sabes que el volumen del prisma es de 138 cm3.

Y al despejar la altura, se tiene que h = volumen entre área de la base.

 

 

Muy bien ahora que ya tienes despejada la altura en la fórmula, sustituyes los datos conocidos para efectuar las operaciones, en este caso “h” es igual 138 cm3 entre 12 cm2  que es igual a 11.5 cm, que representa la altura del prisma.

 

 

Como has visto hasta ahora, la fórmula para calcular el volumen es la misma para todos los prismas rectos, lo único que cambia es la fórmula que utilizamos para calcular el área de la base. Con esta información, observa la siguiente situación.

 

¿Sabías que el sector minero-metalúrgico en México en 2018 contribuyó con el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional?

 

México ocupa el primer lugar en la producción de plata a nivel mundial.

Se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales: plata, bismuto, fluorita, celestita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal, barita, grafito, yeso, oro y cobre. Si quieren conocer más información al respecto los invito a consultar su libro de geografía o comentar con su maestra o maestro a distancia sobre este importante tema.

 

Y para continuar con el tema analiza la siguiente situación.

 

 

Un lingote es una barra de metal principalmente de hierro, plata, oro o platino En la imagen vemos un lingote de oro que tiene forma de prisma recto, cuya base es un trapecio.

 

Si el volumen del lingote es de 1 350 cm3, ¿Cuánto mide el área de la base del lingote, que corresponde a la base del prisma trapezoidal?

 

Recuerda que el volumen del lingote es de 1 350 cm3 y la altura es de 30 cm por lo que en la fórmula del volumen de un prisma, debes despejar el Ab quedando al expresión:

 

 

Área de la base igual a volumen entre altura. Ahora sustituye los valores que se conocen en este caso el volumen de 1 350 cm3  y altura que es igual a 30 cm al realizar la división de 1 350 entre 30, se encuentra que el área de la base del prisma es igual a 45 cm2.

A partir de la información que se tiene, te pregunto: si sabes que las bases del trapecio miden 8 cm y 10 cm, ¿cuánto mide la altura de la base del prisma?

¿Cómo la obtienes?

 

 

Recuerda que la fórmula para calcular el área de un trapecio es igual a la suma de la mayor más base menor por altura entre dos. Y se sabe que la base mayor mide 10 cm y la base menor, 8 cm y que el área de la base del prisma es igual a 45 cm cuadrados. Por lo que se está listo para sustituir estos valores y realizar los pasos necesarios para despejar a h.

Escribe, 45 es igual a 10 más 8 por h entre dos, para despejar a h, primero multiplicas por 2 a ambos miembros de la igualdad quedando 45 por dos igual a (18) h entre dos por dos.

A continuación, realiza las operaciones indicadas y obtienes 18h entre 18 igual a 90 entre 18, con lo que se llega al resultado, la altura de la base del prisma trapezoidal es de 5 cm.

Por último las siguientes preguntas al respecto de este problema.

Si cada centímetro cúbico de oro pesa 19.32 gramos, ¿cuál es la masa del lingote de oro?

Si 100 gramos de oro se vende en 79 675 pesos, ¿cuál es el precio del lingote de oro?

Más adelante podrán verificar sus respuestas.

Continua explorando sobre lo que produce México pero ahora lo dirigirás hacia la forma en la que es transportada la mercancía.

En el contexto del transporte de mercancías vía marítima se utilizan buques graneleros que son los más apropiados para transportar cargas sólidas a granel, es decir, a gran escala, recuerda que se habla sobre los minerales que se producen. Estos buques utilizan contenedores, como los que se muestran en la imagen, con forma de prisma rectangular para transportar las mercancías.

Existen contenedores de diferentes medidas. Por ejemplo, algunos tienen un volumen es de 69 m3 y su largo es de 12 m.

¿Cuánto mide el área de la base? ¿Qué tienes que hacer para calcularla?

 

 

El prisma del que estamos hablando es rectangular, como se vio antes, despeja el área de la base en la fórmula y tienes que es igual a volumen entre “h”, sustituyes los datos que se tiene en este caso volumen es igual a 69 entre 12 m que es igual a 5.75 m2, se puede dar respuesta a la pregunta inicial ¿Cuánto mide el área de la base?

Como observaste en el desarrollo de la situación problema la respuesta es 5.75 m2

Ahora observa, si un productor requiere transportar 50 de estos contenedores, ¿qué volumen del buque ocupará su carga? ¿Cómo puedes averiguarlo?

 

Todo lo que debes hacer es multiplicar el volumen de un contenedor por 50 y entonces realizas la siguiente operación (50) (5.75) es igual a 3 450, ahora ya sabes que el volumen que ocupan 50 contenedores es igual a 3 450 m cúbicos.

Pues llegó el momento de verificar sus resultados respecto a los lingotes de oro.

 

 

Para la primera pregunta: ¿Cuál es la masa del lingote de oro?

Se sabe que cada centímetro cúbico de oro pesa 19.32 gramos, para poder obtener su masa se debe realizar una multiplicación, el volumen del lingote por la masa de cada centímetro cúbico, obteniendo 1 350 por (19.32) = 26 082, ahora ya conoces que la masa del lingote es de 26 082 gramos, que es igual a 26.082 kilogramos.

 

Observa con la siguiente pregunta: ¿Cuál es el precio del lingote de oro?

 

Se sabe que 100 gramos de oro se venden en 79 675 pesos, por lo tanto, 1 kg se vende en 796 750 pesos y como su masa es de 26.082 kilogramos, su costo es de 796 759 por 26.082 igual a 20 780 833.50 pesos.

 

Ahora, es momento de hablar sobre momentos de descanso y recreación, observa la siguiente situación:

 

 

En una piscina con forma rectangular mide 8 metros de largo y 6 metros de ancho y se sabe que para llenar la piscina se necesitan 72 000 litros de agua.

¿Cuál es el volumen de la piscina?

¿Cuál es la profundidad de la piscina?

 

Para iniciar con el planteamiento del problema, observa cuales son los datos con los que se cuenta:

 

Litros de agua en la piscina 72 000

Largo de la piscina 8 metros

Ancho de la piscina 6 metros.

Aunque no son lo mismo, el volumen y capacidad tienen una estrecha relación.

 

 

Se sabe que 1 000 litros ocupan un volumen de un metro cúbico, por lo tanto 72 000 litros tienen un volumen de 72 metros cúbicos.

 

Como esto ya se respondió la primera pregunta.

 

Bien ahora ya se cuenta con un dato más, que es el volumen de la alberca, lo que te permite sustituir obtener la profundidad de la alberca, que representa a la atura del prisma.

 

Calcula el área de la base que es igual a 8 por 6 igual a 48 metros cuadrados. Posteriormente sustituimos los valores que tenemos para calcular la altura (h), que es h = volumen entre área de la base, obteniendo la operación 72 entre 48 que es igual a 1.5.

1.5 = h

 

Ahora sí, da respuesta a la segunda pregunta del problema.

 

¿Cuál es la profundidad de la piscina?

 

La profundidad es de 1.5 metros

 

Si el dato faltante este problema fuera otro, ¿el procedimiento correspondiente sería el mismo de los que ya se conoce?

 

Si se conocen tres datos del mismo prisma, siempre es posible obtener el cuarto valor.

 

Para que quede más claro observa nuevamente el prisma rectangular que representa a la alberca.

 

Ahora, se sabe que el largo mide 8 metros, que tiene 1.5 metros de profundidad y que su volumen es de 72 metros cúbicos.

 

¿Cómo se puede obtener la medida del ancho de la base?

 

 

Para calcular dicha medida se realiza lo siguiente.

 

De acuerdo con las literales que muestra la imagen, el volumen del prisma es V = (a) por (b) por (h)

 

Si sustituyes las literales por los valores que tienes, resulta que: 72 = (b) por (8) por (1.5)

 

Se realiza la operación del lado derecho, obteniendo: 72 = 12b.

 

Es momento de despejar a la incógnita “b”, en este caso se dividen ambos miembros entre 12, lo que permitirá conocer el ancho de la alberca: 72 entre 12 es igual a 12a entre 12. Se realizan las operaciones y el resultado es 6 = b.

 

El valor del lado “b” es igual 6, es decir, el ancho de la alberca mide 6 metros.

 

Ya observaste que obtienes el mismo valor del primer ejercicio relacionado con la piscina.

 

Observa otra situación problema.

 

El Departamento de mercadotecnia de una fábrica de cajas detectó que varios clientes pedían cajas que tuvieran dos veces, tres veces o cuatro veces más volumen que la caja estándar que se muestra en la imagen a continuación:

 

¿Cuál es el volumen de la casa estándar?

Bien observas primero cuales son las dimensiones de la caja, llama “a” y “b” a los lados de la base y “h” a la altura, entonces se tiene que:

 

a = 20 centímetros

b = 30 centímetros

h = 25 centímetros

 

Por lo que se sustituye la fórmula

V = (a) (b) (h)

Obteniendo

V = (20) (30) (25)

Se realiza la multiplicación dando como resultado que el V = 15 000 centímetros cúbicos.

Ahora bien para saber cuáles son las dimensiones que se requieren para fabricar las cajas con las medidas solicitadas por los clientes, observa lo siguiente:

 

 

Para obtener el volumen de cada caja a fabricar, primero se debe saber cual le corresponde a cada una, tomando en cuenta que la caja estándar que ya fabrican tiene un volumen de 15 000 centímetros cúbicos, por lo que se realiza una multiplicación de la siguiente manera. Para la caja con doble volumen, se multiplica: 15 000 por (2) = 30 000 centímetros cúbicos.

La siguiente: 15 000 (3) = 45 000 centímetros cúbicos, en este caso se multiplica por tres porque el cliente solicita que tenga el triple de volumen.

Por último:

15 000 por 4 = 60 000, se multiplica por 4 ya que el cliente solicita que la caja tenga el cuádruple de volumen que la caja estándar.

Para cada caja, ya se establecieron dos medidas, toma nota de la información calcula los valores faltantes aplicando los procedimientos vistos.

Ahora conociendo los volúmenes de cada caja y con las medidas que ya se dieron a conocer en la tabla podrás obtener el dato faltante de cada caso,

 

 

Inicia con la caja que tiene un volumen de 30 000 cm cúbicos y nos falta calcular la altura.

Sustituye la fórmula de volumen que como ya has visto: V = ancho (a) por largo (b) por altura (h)

Sustituye los valores conocidos:

30 000 = (20) (60) (h), realizas la multiplicación de los lados de la caja obteniendo 30 000 = 1200 (h)

Se despeja la fórmula para encontrar el valor de la altura, en este caso se divide entre 1200 ambos miembros, 30 000 entre 1 200 igual a 1 200 “h” entre 1 200; se realizan las operaciones obteniendo

h = 25. La altura de esta caja debe medir 25 cm

Ahora el valor faltante es el ancho (a), entonces se tiene que: 45 000 = (a) (30) (25)

Se realiza la multiplicación obteniendo que 45 000 = (a) (750) se despeja la literal que en este caso es el ancho de la caja, dividiendo entre 750 ambos miembros, se realizan las operaciones obteniendo a = 60, que representa el ancho de la caja en centímetros.

El Reto de Hoy:

Realiza el cálculo de la última caja cuyo volumen es igual a 60 000.

No olvides que se debe iniciar sustituyendo los valores conocidos en la fórmula de volumen

60 000 = (20) (b) (100)

Se realiza la multiplicación

60 000 = 2 000 (b)

Se despeja b que en este caso es el lado más largo de la caja, por lo que se dividen ambos miembros entre 2 000, se realizan las operaciones obteniendo el valor del lado más largo de la caja, que en este caso es b = 30 centímetros.

Ahora el departamento de mercadotecnia sabe cuáles son las medidas que requiere para cada caja respetando el volumen que ha sido solicitado por cada uno de los clientes.

Recuerda que si tienes alguna duda sobre el tema deben acercarse a tu maestro o maestra a fin de que les apoye o bien consultar tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Tus decisiones tu plan de vida


Aprendizaje esperadoArgumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.

Énfasis: Analizar la importancia de un proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión analizarás la importancia de contar con un proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.

Como en todas las sesiones, ten a la mano tu cuaderno, libro de texto y tu lápiz o bolígrafo.

¿Qué hacemos?

Revisando las opiniones que enviaron algunos de tus compañeros la sesión pasada, sobre los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y sus comentarios permiten observar que verdaderamente están reflexionando acerca de su futuro. Sobre todo, lo que piensan acerca de las consecuencias de iniciar su vida sexual, como ocurrir un embarazo no deseado, que en el caso de llegar a término, supone un cambio radical para la vida de la madre y padre adolescentes y sus respectivas familias.

Por supuesto; el embarazo y el nacimiento de un hijo es un proceso que trae consigo una gran carga de responsabilidades, así como de madurez, física, emocional y económica. Es un suceso tan importante que amerita ser planeado.

Así es, la maternidad y la paternidad son sucesos tan importantes que amerita que las y los adolescentes lo consideren como parte de su proyecto de vida y analicen cuál sería el momento apropiado.

Una hija o hijo lo es todo, pero implica formar una familia, que demanda tener una estabilidad económica con la que aún no se cuenta; cuando se es muy joven, pues, aunque la familia tenga recursos para apoyar a una pareja de padres adolescentes, esta es una posibilidad muy remota, pues el nuevo núcleo familiar tendrá nuevas necesidades de vivienda, alimentación, servicios médicos, transporte y hasta de recreación entre otros. Y un aspecto muy importante a considerar, es que el embarazo y el parto en edades tempranas pueden representar riesgos muy altos para la salud, tanto para el bebé como para la futura madre.

Como pudiste ver con las opiniones de tus compañeros, la necesidad de recreación y las actividades de desarrollo personal se ven truncadas, así como el aspecto económico y el emocional, pues los jóvenes no se encuentran listos para enfrentar la responsabilidad de la maternidad y paternidad.

“Todo a su tiempo”, fue una de las frases que compartió uno de tus compañeros en la sesión pasada.

Para que eso suceda, ya es tiempo de que tú vayas haciendo tus primeros planes de vida.

Seguramente te preguntarás ¿cómo hacer un proyecto de vida, si no tengo idea de lo que quiero estudiar y mucho menos cuándo y con quién formar una familia?

Y ¿sabes qué?

Tienes razón; sin embargo, quizás no lo has hecho conscientemente, pero tú ya tienes ciertas experiencias que te permiten empezar tu plan, por ejemplo, ya sabes qué materias te gustan y cuales te cuestan menos trabajo, si te gusta indagar más, o significa un reto; así como qué tipo de compañías disfrutas más.

Y probablemente has pensado sobre algo que quieres realizar a futuro, además de lo cotidiano, como aprender un idioma, hacer un deporte de manera formal o recreativa.

A continuación, se te brindarán algunas ideas de lo que es un proyecto de vida, conocerás para qué te será útil y qué elementos requieres para elaborarlo.

Pues no sólo se trata de soñar en el futuro, sino que es recomendable llevarlo a cabo y para ello, necesitas una guía que te indique el camino hacia tus objetivos y sueños.

Para iniciar, un proyecto de vida es un plan trazado o un esquema, en donde se registran las metas en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que, como dueña de su destino, decide cómo quiere vivir. Para elaborar un plan de vida debes tener claros básicamente los siguientes elementos:

  • Primero, el objetivo que deseas alcanzar.
  • Las acciones que tienes que realizar para lograr ese objetivo.
  • El plazo o tiempo aproximado que se requiere para realizar cada acción.
  • Las habilidades o capacidades y elementos que puedes necesitar.
  • Los posibles obstáculos que puedes encontrar.

 

 

Entre las características de un proyecto de vida, éste puede ser a corto, mediano y/o largo plazo, por ejemplo:

Si tu meta es realizar una carrera universitaria, esta es a largo plazo; antes debes terminar la secundaria que sería a corto plazo y mediano plazo hacer el bachillerato.

Entre las acciones que tienes que realizar para alcanzar tus metas, debes empezar por las de corto plazo, es más con las inmediatas, como son terminar tu primer grado de secundaria satisfactoriamente y así los siguientes dos años.

Las acciones para la meta a mediano plazo, una vez cubierta la secundaria, deberás pensar en qué escuela de bachillerato quieres estudiar e informarte de sus características, si van de acuerdo con tus intereses, prepararte para presentar el examen y empezar el bachillerato.

Como el proyecto no es definitivo, puedes cambiarlo conforme cambien tus intereses.

Y puedes replantear otra carrera.

Con lo anterior ya tienes una idea de cómo hacer tu proyecto de vida; éste puede tener varios objetivos, en este caso fue el realizar una carrera universitaria.

Como ves, un proyecto te permite visualizar tu futuro, y organizarte para que paso a paso puedas realizar tus metas.

¿Con qué propósito se elabora un proyecto de vida?

El proyecto de vida es útil por muchas razones, una de ellas es que te permite tener anhelos, metas, deseos, motivos y razones para realizar en tu vida y para sortear las dificultades u obstáculos que se te presentan cotidianamente.

¿Y cómo incluir lo relacionado con tu sexualidad en tu proyecto de vida?

Se te invita a observar el siguiente video y reflexionar sobre ¿cómo incluir aspectos asociados a la sexualidad?

  • El Cuidado de la Salud Sexual y reproductiva. Mi proyecto de vida.

https://www.youtube.com/watch?v=BHQ8bjbtyuk

Revisa del tiempo 00:56 al 02:01 y del 02:32 al 04:40.

Como pudiste observar en el video, el proyecto de vida es personal, y es importante incluir la sexualidad en él, con información para asumirla con responsabilidad.

Para ello, cuentas ya con muchos conocimientos que te ayudarán y que son importantes para tu identidad, como son el autoconocimiento y la información sobre tu sexualidad. Además de conocer métodos anticonceptivos y de prevención de posibles contagios de infecciones de transmisión sexual.

También debes considerar informarte y reflexionar en cuanto a las relaciones afectivas y de pareja, que son muy importantes en la etapa de la adolescencia y con ello el deseo y las relaciones sexuales. El inicio de la vida sexual también es una etapa de aprendizaje, que se disfruta con responsabilidad y sin ningún tipo de presión. Esto te permitirá tomar decisiones correctas hacia tu salud sexual, al tener o no, relaciones con protección y tenerlas en el momento en que estés preparada o preparado y así lo quieras y decidas.

Es muy importante considerar en tu proyecto de vida la salud sexual y reproductiva, ya que esto te permitirá tener una vida plena.

Considerando el concepto que da la Organización Mundial de la Salud, éste se refiere a un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad.

Si reflexionas en este concepto, se puede decir que abarca todos los ámbitos de la sexualidad, y se puede inferir que al igual que la salud general, la salud sexual puede verse afectada y alterar el estado de bienestar, en cualquier momento, ya sea por una infección de transmisión sexual o por un embarazo no planeado e incluso una relación con violencia.

En cuanto a la salud reproductiva, tanto en las mujeres como en los hombres, constituye un derecho para ejercer libremente su sexualidad, así como elegir los métodos anticonceptivos y de planeación familiar que deseen y decidir de manera libre y responsable el número de hijos y cuando tenerlos.

Si bien la educación sexual te enseña a tomar decisiones saludables sobre sexo y sexualidad, también te ayuda a fomentar valores y a mejorar las relaciones personales, de pareja y familiares; que estrechan vínculos y te fortalecen como persona.

Esto no significa que se incite a iniciar la actividad sexual, sino más bien, es que conozcas las implicaciones que esta decisión podría tener en tu salud y en tu proyecto de vida.

Debes estar alerta ante el bombardeo de información no real que involucra actos sexuales, en anuncios, películas, programas, juegos e incluso en noticias, los cuales pueden confundirte y orillarte a tener ideas falsas acerca de la sexualidad. Tienes que estar informada o informado de manera objetiva.

En esta sesión se contó con el apoyo de la psicóloga Betsabé Vázquez Núñez, con experiencia en educación secundaria. Quien dará respuesta algunas preguntas. Se te invita a que revises y reflexiones sobre la información que brinda en las respuestas que otorga en las preguntas que se le hacen

Pregunta 1.

¿Qué aspectos, además de los que ya se mencionaron, en el desarrollo de la sesión, deben considerar los jóvenes estudiantes en su proyecto de vida al incorporar su sexualidad?

Betsabé:

Para planear un proyecto de vida también se debe de tomar en cuenta ciertos aspectos fundamentales en la vida de las y los adolescentes como la autoestima, la planificación familiar, la orientación vocacional e incluso la prevención de adicciones, considerando que es la visión a futuro la que permite proyectar los deseos hacia aquello que pueda llegar a producir placer y satisfacción para lograr el establecimiento de metas y una reflexión de cómo lograrlas.

Pregunta 2.

¿Deben considerar también los sentimientos?

Betsabé:

Totalmente, pues el papel que juegan los sentimientos en la vida de las y los adolescentes también es sustancial al momento de establecer un plan de vida. Al trabajar la parte emocional que les genera su sexualidad se gestionan emociones como la culpa, ansiedad o vergüenza, influyendo en cómo se relacionan con el sexo opuesto.

Algo muy común en la adolescencia es creer que a ellos no les pasará. En la medida en la que las y los adolescentes no se reconozcan vulnerables, se cuidarán menos. Cuando comienzan a preguntarse acerca de su futuro reconocen cómo desean proyectarse en este mundo social, reconociendo y llevándolos a pensar en una opción para cuidar su cuerpo y no caer en riesgos o preocupaciones.

Pregunta 3.

¿Cómo apoyar a los jóvenes para que al incluir su sexualidad en su proyecto de vida tomen en cuenta la salud sexual y reproductiva?

Betsabé:

Es fundamental que la familia y los maestros, comiencen a concientizar a las y los adolescentes en el sentido de que comprendan que al iniciar con una vida sexual no se trata de tener sólo un momento de placer, sino entender que implica mucho más, y que en la adolescencia aún se está desarrollando esa visión a futuro. La responsabilidad de una sana sexualidad recae en los dos miembros de la pareja.

Pregunta 4.

¿Qué les dirías a los jóvenes estudiantes de la conveniencia de realizar su proyecto de vida?

Betsabé:

Que un proyecto de vida es básico para que, las y los jóvenes, cuenten con adecuada y suficiente información para tomar decisiones bien argumentadas respecto a su salud sexual y reproductiva, con el objetivo de no desalentar ni fomentar las relaciones sexuales, sino promover la propia decisión de las y los jóvenes. Con conciencia, ¿qué es lo que quieren?, ¿a dónde quieren llegar?, ¿qué quieren lograr?

Después de haber revisado la información que se dio por parte de licenciada Betsabé, te podrás dar cuenta de que es muy importante que consideres lo que quieres en tu proyecto de vida, sin dejar de lado la sexualidad.

Un propósito de tu proyecto puede ser identificar si tienes alguna creencia o mito o conocimiento, no fundamentado sobre tu sexualidad. Realiza un autoanálisis para ello e investiga sobre el tema que esté relacionado para adquirir el conocimiento que te permita explicar ¿por qué no es válido?

Recuerda, la información confiable y objetiva te permite tomar decisiones responsables.

Además, es importante que te sientas segura o seguro de tus decisiones, no tengas miedo de decir “NO” cuando no te sientas preparada o preparado, así como de aceptarlo si tu pareja decide no tener relaciones sexuales, incluso casi en el momento del acto mismo.

Esto te evitará consecuencias desagradables o negativas en tu vida, sobre todo en tu salud, un “NO” a tiempo te evitará un embarazo no planeado o una infección de transmisión sexual con todas sus consecuencias.

Es de sabios reconocer errores o no saber algo, así que no dudes en acudir a fuentes confiables o con personas que conozcan del tema acerca del funcionamiento de los sistemas reproductores femenino y masculino, ya que a partir de que comprendas cómo funcionan, tú sabrás cuidar tu cuerpo.

Y regístralo en tu proyecto, de igual manera registra la información sobre los métodos para evitar un embarazo no planeado y el probable contagio de una infección de transmisión sexual, si no ahora, cuando creas que sea el momento propicio, indaga o consulta con más detalle.

Como adolescente tienes derecho a practicar libremente tu sexualidad, pero también adquieres obligaciones de ejercerla con responsabilidad y respeto mutuo.

Ser novios o esposos no significa que la pareja puede obligar al otro a hacer algo que no se desea, mucho menos si es bajo amenaza, chantaje o presión. Saber expresar que no se desea algo, los protege a ambos en el desarrollo de sus vidas y de su sexualidad.

 

Considera en tu planeación cómo aplazar el inicio de las relaciones sexuales. Recuerda que la maduración biológica es la primera que ocurre cuando se entra en la adolescencia, por lo que existe el riesgo de tener un embarazo no planeado a temprana edad.

Alcanzar la madurez reproductiva no es suficiente para el desarrollo satisfactorio de la función reproductiva, pues interviene también el componente psicológico, vinculado con la disposición para ser madre o padre por las responsabilidades que se adquieren.

Otro aspecto para considerar es el económico, ya que al tener un bebé deberás de valerte por ti misma o mismo y ser capaz de sustentar las necesidades de otra persona o personas. Aunado a la búsqueda de un trabajo que puedas desempeñar, y no necesariamente de tu gusto, por no estar preparada o preparado.

La adolescencia también es un tiempo para tener la oportunidad de conocerte, vivir tu etapa, que no hay otra, en donde todavía las obligaciones que tienes son mínimas y puedes dedicar tu tiempo a ti misma o mismo, a tu familia, en avanzar en tus estudios, realizar actividades recreativas o alguna otra que sea de tu interés, disfrutar del ocio y realizar precisamente tu proyecto de vida.

Como podrás observar los elementos que se te han presentado, no son pocos, sin embargo, toma en cuenta que un proyecto de vida lleva tiempo, y que cada decisión por pequeña que sea cuenta en la construcción de tu futuro, así que todos los días dedícale un momento, pues tarde o temprano te traerá muchas satisfacciones.

A continuación, un compañero tuyo llamado Rubén, quien está realizando su primer proyecto de vida, te comparte su experiencia y porque considera que es importante hacerlo, lee su testimonio.

Rubén:

Considero que es el momento oportuno para hacer mi primer proyecto de vida y por eso es importante.

 

Me está permitiendo pensar qué quiero estudiar. Por ejemplo, antes decía que me gustaba español, pero no me gustaría ser maestro de español, pero sí escribir, por lo que me puse a investigar en qué carreras se escribe, y me llamó la atención ser reportero, así que creo que me inclinaré por la carrera de periodismo.

 

Y también estoy considerando lo relacionado a mi sexualidad y mi salud sexual.  Antes, la verdad no entendía y no sabía que hay que tomarlo en cuenta para mi proyecto de vida.

Todo esto me ha permitido pensar si me quiero casar o no y cuándo sería conveniente hacerlo y si quiero tener hijos; ahorita eso, como que lo veo muy lejos.

 

Lo bueno es que ya sé que tengo que cuidarme desde ahora para no tener hijos así de chico. También sé que, para tomar las mejores decisiones, tengo que informarme objetivamente.

 

 

Es interesante ver como este compañero tuyo, ya estés pensando en su futuro en forma objetiva y fue muy importante que compartiera su experiencia.

Se puede concluir entonces que un proyecto de vida:

 

  • Es una guía en donde se registran las metas en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que, como dueña de su destino, decide cómo quiere vivir, por lo que es personal.
  • Puede ser a corto, mediano y/o largo plazo.
  • No es definitivo, puede cambiar conforme cambien los intereses.
  • Se debe incluir la sexualidad como eje rector la salud sexual y reproductiva.

 

Ahora se revisará el concepto del día de hoy, que se agregará a tu “Abecedario biológico”. Para ello revisa la siguiente sopa de letras que aparece a continuación, en ella identifica el concepto que es la base para lograr tener una vida plena.

 

 

¿Ya lo identificaste?

Así es, el concepto es: Proyecto de vida. Así que busca su definición, descríbela e ilústrala en tu cuaderno.

El Reto de Hoy:

El reto del día de hoy, consiste en que pienses lo que más te gustaría lograr, llámalo meta y escríbela en tu cuaderno. Después contesta las siguientes preguntas:

 

  • ¿En cuánto tiempo aproximadamente crees lograr esta meta?
  • ¿Qué debes hacer para lograrlo?

 

Organiza las acciones por su importancia y el orden en que debes hacerlas. Después se te propone que reflexiones acerca de lo siguiente para lograr tu meta.

 

  • ¿Qué importancia tiene considerar la salud sexual y reproductiva?
  • ¿Qué papel juega la decisión de tener hijos de cuántos y cuándo tenerlos?

 

Asimismo, no olvides realizar la actividad relacionada con el concepto de tu Abecedario Biológico.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La producción de energía en el mundo


Aprendizaje esperado: Analiza la relevancia económica de la minería, la producción de energía y la industria en el mundo.

Énfasis: Identificar la distribución de los principales centros de producción de energía en el mundo, así como las distintas fuentes para la generación de energía.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión abordarás el tema, La producción de energía en el mundo. El propósito es Identificar la distribución de los principales centros de producción de energía en el mundo, así como las distintas fuentes para la generación de energía.

Para lograrlo vas a distinguir las diferentes fuentes de energía e identificarás los principales países o regiones productoras de petróleo y gas natural, así como las reservas petroleras.

También vas a localizar los principales países productores de energía eléctrica distinguiendo las diferentes fuentes de obtención, por ejemplo: el sol, viento, agua, carbón, petróleo, gas natural, uranio o energía geotérmica.

Los materiales que vas a utilizar son:

 

  1. Cuaderno de notas y bolígrafo.
  2. Colores y pegamento.
  3. Libro de texto.

 

Te sugiero tomar notas de las ideas, dudas, inquietudes o dificultades que se vayan presentando, seguramente tendrás la posibilidad de compartirlas con tus profesoras y/o profesores.

¿Qué hacemos?

Te has preguntado ¿qué pasaría si de pronto te quedaras sin electricidad? Sin duda muchos se percatarían de la importancia de contar con este servicio, justo en este tiempo de emergencia sanitaria la electricidad que se necesita para el funcionamiento de los equipos tecnológicos se ha vuelto indispensable.

Seguramente estarás recordando que en tus clases de ciencias y tecnología has aprendido que la energía es la capacidad que tiene la materia para producir luz, calor y movimiento.

Estas tres características de la energía se utilizan para iluminar las casas, las calles y edificios, para calentar hornos industriales y caseros y para el desplazamiento de los aviones, barcos, automóviles, motocicletas, entre otros automotores.

La producción de energía es indispensable para la realización de las actividades cotidianas de la población,  el mejoramiento de la vida de millones de personas en el mundo y el funcionamiento pleno de las actividades productivas de cualquier economía.

Por otra parte en la actualidad el desarrollo tecnológico ha permitido el aprovechamiento de otras fuentes de energía, como el petróleo y sus derivados, el gas natural, el carbón y el uranio entre otros.

Hacer llegar la electricidad a cada uno de los hogares, no es un proceso sencillo, requiere mucho trabajo y emplea muchos recursos, por ello es responsabilidad de todos cuidar este servicio.

Entre las fuentes de energía generadoras de electricidad, destacan las llamadas renovables y no renovables.

Recuerda que las fuentes de energía no renovables tienen un alto impacto en el ambiente debido a sus altas emisiones de dióxido de carbono CO2 a la atmosfera, entre ellos destacan el carbón, el gas natural y el petróleo. Estos energéticos, conocidos también como combustibles fósiles o hidrocarburos son la base para la generación de energía en la actualidad, pues el 65% de la producción energética proviene de estos combustibles.

Por otro lado, se tienen las fuentes de energía, conocidas como renovables o limpias, éstas generan menores emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, debido a que aprovechan el viento (energía eólica) las olas de los mares y mareas (energía mareomotriz) el agua de los ríos, cascadas y presas (energía hídrica), la luz del sol (energía solar) y de minerales radiactivos como el uranio (energía nuclear).

Las fuentes de energía no renovables.

El carbón, es un mineral cuyo proceso de formación tarda millones de años, la distribución de carbón en el mundo está muy extendida, pero las mayores reservas se encuentran en China, Estados Unidos de América, Rusia e India.

Más de 75 países tienen depósitos de carbón, aunque en la actualidad la industria en general emplea en menor medida este mineral para generar energía, sin embargo, existen algunos países particularmente los del sur de Asia y África, que lo usan para incrementar el suministro de electricidad en sus territorios.

La participación actual de carbón en la generación global de energía es más del 40%, pero se espera que disminuya en los próximos años. Para conocer un poco más sobre el uso de carbón, te invito a ver y escuchar el siguiente material audiovisual.

  1. Uso de carbón en el mundo. Gobierno de México. Secretaria de energía.

https://www.youtube.com/watch?v=gBliAm017so&list=PL44mmk3wGTvf_qcf14-i06aXE9hDGOAwB&index=5

 

El gas natural proviene de la mezcla de gases que se encuentran asociados con los yacimientos de carbón y petróleo. Se utiliza principalmente en la industria y en los hogares; es el más limpio de todos los combustibles fósiles. Los mayores productores de gas natural son Rusia, Estados Unidos de América, Canadá, Irán, Noruega y Argelia.

Se considera que el energético más importante en este tiempo es el petróleo, no solamente porque de él se obtiene la gasolina, diésel, turbosina y gas LP, sino también porque es la base para la industria que elabora plásticos, pinturas, solventes, asfalto y algunos derivados que se utilizan en la confección de ropa, calzado, insecticidas, entre otros productos más

La extracción de petróleo se realiza por medio de pozos en el fondo del mar o en el interior de los continentes. Después de su extracción, el petróleo se refina con el fin de transformarlo en diversos productos.

La producción, el manejo, la comercialización y el precio del petróleo están regulados por las naciones que poseen la tecnología para su extracción y refinamiento, como Estados Unidos de América, China, Rusia, Canadá y Noruega que explotan el 19% de las reservas mundiales.

También participan los países que poseen la mayoría de las reservas de este energético en sus territorios, estos son conocidos como: Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) conformados por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak y Kuwait en la región de oriente medio; Venezuela y Ecuador en América; así como Angola, Argelia, Gabón, Libia y Nigeria en África.

Observa el siguiente cuadro, fuera de la OPEP Estados Unidos de América encabeza la producción de este recurso, con 556 millones de toneladas, seguido por Rusia con 547, Canadá con 219; China con 202 y México, con 120 millones de toneladas de producción.

 

 

Entonces si Venezuela es un gran productor de petróleo, así como algunos países africanos y asiáticos mencionados, ¿cuál es la razón por la que su población no ha conseguido elevar su calidad de vida? Esta duda surge porque el petróleo representa en la actualidad un gran ingreso económico para los países que lo generan.

La producción de petróleo en países como Irán, Irak, Venezuela y Nigeria no ha favorecido a sus sociedades, pues producen mucho pero no cuentan con la tecnología suficiente para explotar el recurso, por ello, su producción es concesionada y controlada por empresas de otros países que cuentan con un gran desarrollo económico y tecnológico, como Estados Unidos de América que compra el crudo a bajo precio.

En cambio, China, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, han invertido sus ganancias por la producción de petróleo en el desarrollo de su población por lo que sus habitantes tienen una mejor calidad de vida y cuentan con servicios de educación vivienda y salud más dignos.

Queda claro que no solo es tener el recurso, sino también el capital y la infraestructura para explotarlo y comercializarlo.

Las fuentes de energías renovables o limpias.

El uranio, es un mineral que al ser bien utilizado provoca mucho calor para calentar el agua, genera vapor y logra que se muevan las turbinas para producir energía eléctrica, el uranio se usa porque dura más tiempo que los combustibles derivados del petróleo o del carbón. El uranio es la principal fuente de combustible para los reactores nucleares.

Algunos de los países productores de uranio a nivel mundial son: Estados Unidos de América, Francia, Japón, Federación Rusa y República de Corea.

Para conocer un poco más sobre la utilización de uranio ve y escucha el siguiente material audiovisual.

 

  1. Energía nuclear en México. Gobierno de México. Secretaria de energía

https://www.youtube.com/watch?v=RzFpkPsXcao&list=PL44mmk3wGTvf_qcf14-i06aXE9hDGOAwB&index=4

 

Para generar electricidad existen diferentes formas, por ejemplo, se puede usar la energía hidráulica es decir la que proporciona la fuerza del agua de ríos, cascadas o presas, esta contribuye con aproximadamente el 15 % de la producción mundial de electricidad. Los 5 mayores mercados para la energía hidráulica en términos de capacidad son Brasil, Canadá, China, Rusia y los Estados Unidos de América.

Otra fuente de energía de las llamadas renovables o limpias es la del viento, que también se llama energía eólica. Esta energía es una excelente alternativa para disminuir las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera. Los países más destacados en su generación son: China, Estados Unidos de América, Alemania, España e India.

Finalmente la energía solar, el uso de esta ha crecido con fuerza en todo el mundo, en parte debido a la rápida disminución de los costos de fabricación de paneles solares y a generosos subsidios, particularmente en Europa. Algunos países destacados en la producción de energía solar son: Alemania, Italia, Estados Unidos de América, Japón y España.

Además, que la demanda de energía continuará creciendo en las próximas décadas debido al crecimiento de la población. La demanda global de energía podría aumentar en un 50% para mediados de siglo. Se espera que la demanda de China por sí sola se duplicará para el año 2035, y la de la India aumentará en casi en el 150% durante el mismo período.

Es importante mencionar que para alejarse de los combustibles fósiles se necesitarán años y décadas, el carbón, el petróleo, el gas seguirán siendo los principales recursos energéticos en muchos países.

Las tecnologías limpias requerirán un financiamiento adecuado, y los consumidores de todo el mundo deben estar dispuestos a pagar precios más altos que los que paga.

La energía es un asunto global y para tomar las decisiones correctas se deben considerar información confiable brindada por el Consejo Mundial de la Energía (WEC) que ha sido y seguirá siendo la principal institución de referencia para la evaluación de los recursos energéticos.

 

Ahora, intenta completar el siguiente mapa conceptual.

 

En el mapa conceptual se observan espacios vacíos, la idea es que los completes contestando las preguntas.

 

 

  1. ¿Cuál es el más limpio de los combustibles fósiles, el país que más lo produce es Rusia?

 

R= El gas natural.

 

  1. ¿Qué es energía?

 

R= Es la capacidad que tiene la materia para producir luz, calor y movimiento.

 

  1. Tres ejemplos de energías renovables o limpias.

 

R= La energía solar, la energía eólica y la energía hídrica.

 

  1. ¿Es un ejemplo de fuente de energía renovable, que tiene que ver con la presencia de un mineral y se utiliza para producir electricidad?

 

R= Energía nuclear.

  1. ¿Cuál es el combustible fósil más importante en nuestro tiempo?

 

R= El petróleo.

 

  1. Menciona cuales son los países que integran la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

 

R= Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Kuwait en la región de oriente medio; Venezuela y Ecuador en América; Angola, Argelia, Gabón, Libia y Nigeria en África.

El Reto de Hoy

El reto es que pongas en práctica lo que aprendiste en la sesión, vas a realizar un cuadro como el que aparece a continuación, vas a buscar en tu hogar 5 objetos distintos, anotarás el nombre y colocarás una imagen de cada uno de ellos en el cuadro.

 

 

En la siguiente columna anotarás algunas características del objeto: después señalarás cuál fuente de energía lo hizo posible y por último mencionarás el nombre de alguno de los principales países productores de dicho recurso energético.

Al final comenta con tu familia sobre la importancia de la energía en tus actividades diarias y anota tu conclusión en tu cuaderno de notas.

Lo importante es que reflexiones acerca de las fuentes de energía que permiten realizar tus actividades diarias.

Recuerda: la energía es la capacidad que tiene la materia para producir luz, calor y movimiento. Para generarla se hace uso de fuentes de energía renovables o limpias y fuentes de energía no renovables. Están presentes en la vida cotidiana y son las que activan las actividades económicas de México y del mundo.

El petróleo es el energético más utilizado en la actualidad y los países con mayores reservas son Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Kuwait, Venezuela y Ecuador, Angola, Argelia, Gabón, Libia y Nigeria, mismos que forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Finalmente se puede decir que la demanda de energía continuará creciendo en las próximas décadas debido al crecimiento de la población y que el uso de tecnologías limpias requerirá un financiamiento adecuado.

Puedes realizar los ejercicios acerca del tema que vienen en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Camuflaje del arte


Aprendizaje esperado: Reelabora obras o manifestaciones del arte mediante ejercicios artísticos interdisciplinarios para expresar una idea original que representa de manera colectiva.

ÉnfasisRealizar juegos de imitación para asociarlos con algunos componentes o partes de distintas obras o manifestaciones del arte para modificar su intencionalidad.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión es titulada CAMUFLAJE DEL ARTE, donde por medio de ejercicios de imitación, aprenderás lo fácil y divertido que puede ser identificarse con una obra de arte, para expresarse creativamente.

No solo eso también ser parte de estas obras y lograr identificarse con el arte que te rodea

El reto es camuflarse con una obra, es decir, confundirse, mezclarse, unirse, fusionarse con sus elementos, ya sea una pintura, una escultura o una fotografía, y encontrar la semejanza entre la obra y la vida tal y como se ve todos los días.

Para esta sesión vas a utilizar fotografías, recortes de alguna revista, dibujos de diversas obras de distintos autores, pintores, escultores, bailarines que sean de su agrado, tijeras, colores, lápiz y mucha imaginación.

Además la observación, improvisación, imaginación e interpretación serán aspectos muy importantes que deberás poner en práctica. Para poder imitar y camuflarse necesitarás mirar a tu alrededor.

Incluso si te es posible puedes tomar fotografías de las actividades que realices y hacer un collage con todas tus experiencias.

Y no olvides que, si no cuentas con los materiales, puedes adaptar los diferentes objetos que tengas en casa.

Toma en cuenta que también tu cuerpo y tu mente deben estar dispuestos a ser creativos, y a transformar -y transformarse ellos mismos- en una parte de la obra de arte que hayas elegido.

¿Qué hacemos?

¿Como le podrías hacer para camuflarte con las obras de arte?

Lo primero es observarlas, y tratar de encontrar en ellas esa parte que tiene que ver más contigo, con la que más te identificas.

¿Cómo las cualidades estéticas de una obra?

Las cualidades esteticas se refieren a aquellos aspectos que debes considerar al momento de observar una obra de arte.

Por ejemplo, observa esta pintura. Se trata de “La balsa de la medusa” y fue creada por el pintor francés Jean Louis Théodore Géricault, entre 1818 y 1819.

 

 

Primero identifica las cualidades sensoriales: que se refieren a lo que puedes percibir con tus sentidos, aquellos colores, formas, texturas, tamaños, y demás componentes de una obra ¿podrías identificarlas?

Es el modo en que en un mismo objeto se combinan varios elementos que componen a la obra. ¿Las puedes identificar?

Y por último las cualidades vitales, que se refieren a las ideas que evocan, los sentimientos y experiencias que transmiten y las emociones que se derivan. De estas últimas ¿dónde las observas en la obra?

No olvides registrar tus respuestas en tu cuaderno.

Ahora que ya sabes cómo identificarte con en arte y poniendo en práctica la observación, te reto a realizar el siguiente ejercicio.

Si realmente la obra te transmite algo tu cuerpo debe generar una reacción al observarla, por ejemplo, aquí tenemos la imagen de un cactus.

 

 

Las espinas que brotan de la planta, semejan los bellos de la piel cuando se eriza por un escalofrío, o alguna otra sensación muy intensa. Es decir, cuando la piel se te pone chinita. ¿te atreverías a intentarlo? ¿Imitar con tu cuerpo los objetos que tienes a tu alrededor? Como esta fotografía.

Ahora te reto a que trates de imitar los elementos de las siguientes obras de arte, pero antes de jugar busca objetos, telas, cobijas, zapatos, collares, libros todo lo que encuentres a tu alrededor.

El primer reto es esta pintura: “La Gioconda”, también conocida como “La Mona Lisa”, que pintó Leonardo Da Vinci entre 1503 y 1519.

 

 

 

Pero ahora te reto a que tu cuerpo lo conviertas en la tela sobre tu brazo, ¿cómo se movería si estuvieras hecho de esa tela? y ¿cómo te moverías si fueras del agua que se ve al fondo?

Ahora intenta imitar esta obra: Se llama “La muerte de Marat” del pintor francés Jaques Louis David y fue realizada en 1793

 

 

Esa pintura es muy intensa, genera muchas emociones.

Es impresionante la forma en la que las y los artistas pueden reflejar la realidad de lo que eres, ves y sientes. Y más interesante aún, que tu, a través de tu creatividad y de tus expresiones, puedes recrear la visión de estos grandes artistas.

¿Recuerdas que al inicio de la sesión se te pidió que localizaras obras de distintos artistas?

¿Con qué parte de esa obra te sientes más identificado?

Te invito a que hagas lo mismo con las demás. Busca aquel elemento con el que te sientas más identificado y recórtalo para poder camuflarlo con tu entorno.

Ahora te invito a que mires a tu alrededor e intentes camuflar tus obras con tu realidad, veras de cuántas formas puedes apreciar esta obra y al mismo tiempo hacerla más real y cercana a ti.

Todos los juegos que has realizado te han ayudado a apreciar más estas obras de arte y hasta querer crear una.

El Reto de Hoy

Comparte tus experiencias, mediante fotografías o algún pequeño escrito, expresando tu sentir, comparte con tu familia y profesores.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.