Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 1 de junio TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 1 de junio de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 1 de junio

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 1 de junio, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Discutamos del hoy orientados hacia nuestro proyecto de vida


Aprendizaje esperado: Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía.

Énfasis: Discutir sobre su situación presente en relación con sus expectativas personales.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los planes, metas y expectativas de algunos de tus compañeros y que los ha llevado a plantearse su visión a futuro.

Prepara tus materiales; es preciso tomar nota de lo que aprendas. Para ello ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo y tu libro de texto.

Escribe tus dudas e inquietudes, las cuales podrás resolver al consultar tu libro de texto, revisar tus apuntes o preguntando a tu maestra o maestro.

¿Qué hacemos?

La adolescencia es la etapa en la generalmente surgen las inquietudes, los sueños, los anhelos, los ideales y se vislumbran las metas.

Si bien es cierto que eres muy joven, hasta este momento ya tienes una experiencia de vida; seguramente algunas experiencias han dejado huella imborrable y han contribuido a formarte como lo que eres: un ser humano único.

¿Cómo te sientes? ¿Qué emociones te produce lo que has logrado? ¿Te sientes satisfecho? ¿Qué aspectos de tu vida han sido tan significativos que te gustaría compartirlos?

Ten presente que el aprendizaje esperado de la sesión está encaminado a la elaboración de tu autobiografía, y que ésta es el relato que cada quien hace de su propia vida, mostrando eventos importantes que van desde el nacimiento, hasta la actualidad: experiencias, acontecimientos, logros o anécdotas.

Estás a poca distancia de concluir la educación básica, por lo que es momento de detenerte un poco para reflexionar sobre qué deseas, cómo te ves en los siguientes años, hacia dónde encaminas los pasos.

Todo esto implica algo que se llama autoconocimiento; es decir, conocerte a ti mismo.

Al elaborar tu autobiografía recuerda y recrea aquellos pasajes que fueron significativos y que influyeron para formar lo que actualmente eres.

Elaborar el relato de lo que se ha vivido y logrado, permite la discusión sobre la situación presente y posibilita plantear las metas que se pretenden lograr a futuro.

Puedes darte cuenta, que, además de aprender a elaborar una autobiografía, te permite la discusión y reflexión acerca de tus expectativas personales y la elaboración de tu proyecto de vida.

Un proyecto de vida es un plan, un esquema que marca la orientación y el sentido que una persona da a su vida.

Por lo que es importante fijarse metas, reflexionar sobre qué estás haciendo para orientar tu futuro y qué dirección darle a tu vida.

¿Sabes de alguien que haya empezado a estudiar una carrera para después dejarla e iniciar estudios de otra y, pasados unos meses o años, abandonar esa otra porque no era lo que buscaba… y ahora está iniciando los estudios de otra más, o definitivamente ya no estudia?

Hay excepciones, pero la gran mayoría de estos jóvenes no tenían un plan trazado en relación con sus estudios y van por la vida tropezando y cayendo.

En el plano laboral o personal puede suceder lo mismo.

Planificar no garantiza que no habrá problemas o que no surgirán imprevistos que desconcierten, pero si sabes hacia dónde vas, puedes estar preparado para vencerlos y continuar.

Caminas, paralelamente, a orientar la elaboración de la autobiografía y tu proyecto de vida.

Piensa en tu autobiografía, de qué manera puedes planificarla a fin de que haya orden en tu contenido, cómo lograr que sea atractiva para el lector, qué situaciones puedes narrar que te permitan reflexionar sobre tu propia vida y verla en retrospectiva y perspectiva.

A fin de que te vayas acercando a las situaciones que puedes incluir, se te invita a leer algunos fragmentos de autobiografías creadas por alumnos que estudiaron el tercer grado de secundaria en años anteriores.

El fragmento que leerás a continuación fue tomado de la autobiografía de Damián Mora, de 3° A.

 

“Cuando era pequeño me daba pena que se me cayera el cabello, tenía partes de la cabeza sin nada. No recuerdo el nombre de mi enfermedad, pero sí me acuerdo que me operaron varias veces y me dolía mucho, además era muy incómodo andar con vendajes en la cabeza, pero me reconfortaba la idea de que sería una persona como las demás y me aguantaba las molestias.

 

Ahora me gusta el cabello largo, pero en la secundaria me obligan a que lo lleve corto: No puedo platicar a todos lo que he pasado, pero eso que viví me enseñó a soportar el dolor porque de eso dependen tiempos mejores”.

 

En este fragmento, Damián narra cómo una circunstancia triste de su vida le dio fortaleza para apoyar sus logros posteriores. Era pequeño, pero aprendió a soportar la molestia y el dolor, consciente de que serían pasajeros y a cambio obtendría un beneficio duradero.

El texto despierta empatía en el lector.

Orienta este modelo al texto que estás creando: puedes incluir alguna experiencia de la que hayas aprendido y ahora sea apoyo en tus logros. No es necesario que sea un texto largo. Medita: ¿qué anotarías?

Lee otro fragmento; es de Vilma Fabiola Rodríguez.

 

“Llegué tarde a la casa, saliendo de la escuela. Mamita me regañó, pero cuando le dije que estuve en el concurso de inglés y ocupé el tercer lugar, sonrió, me sirvió rápidamente de comer, calentó las tortillas y muy contenta me preguntó: ‘Hija, te felicito, ahora cuéntame, ¿cuántos participantes fueron?’ Yo le dije: ‘¡Tres!’. Entonces se puso seria y me dijo: ‘Tres… y tú el tercer lugar’; se enojó y ya no quiso calentar más tortillas. Yo pensé: ‘¿Quién entiende a las mamás?’”.

 

En este fragmento, Vilma relata una anécdota. Estos relatos breves suelen ser amenos e involucran a más personas cercanas al narrador, arrancan una sonrisa al lector y le hacen sentir simpatía por quien escribe.

Al elaborar tu relato, puedes incluir en él una o más anécdotas y así hacerlo más atractivo para el lector. Nadie ha dicho que una autobiografía deba ser triste o aburrida.

Lee y escucha otro fragmento; es de Elena Dueñas, de 3° E

 

  1. ANEXO 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202105/202105-RSC-NtsGgUf613-LME3_PG2_F1_SEM36_080421-ANEXO2.m4a

 

Mi vida en la secundaria no fue como la de los alumnos de otras generaciones. En primer grado, apenas empezaba el año escolar, era el 19 de septiembre, cuando un fuerte temblor sacudió la escuela.

 

Durante más de dos meses no tuvimos clases porque muchas autoridades debían revisar que el edificio no estuviera dañado. Cuando iba en segundo construyeron un techo enorme en el patio y durante meses no pudimos reunirnos porque no había espacio: nuestra área de juegos estaba llena de varillas, bultos de cemento, cal, arena y vallas para que no pasáramos.

 

Yo creí que en tercero por fin el año sería normal, pero desde antes de las vacaciones de primavera nos invadió una pandemia que obligó a todos a confinarse en sus casas. Fue muy triste porque concluimos la secundaria sin volvernos a ver”.

 

En su autobiografía, Elena muestra acontecimientos a través de los cuales ella y su generación experimentaron diversas situaciones que muy difícilmente olvidarán. Dado que son hechos reales, fácilmente constatables, añaden sinceridad y honestidad al contenido. El lector comprende porque conoce esas circunstancias.

¿Cómo orientarías este modelo a tu autobiografía? Medita hechos reales del entorno social que te han afectado directamente y quedan grabados de manera imborrable, por ejemplo:

Puede ser la pandemia del Covid 19 y sus efectos en tu vida personal, lo que viviste al experimentar la educación a distancia, o los que consideres tomándolos de la realidad del entorno histórico y social que has vivido o estás viviendo.

Las autobiografías son diferentes entre sí, pues de una a otra varía enormemente la forma de narrar y el contenido. Son diferentes porque diferentes son las vidas.

Otro ejemplo es que los alumnos cuando se trata de registrar experiencias pasadas, realizan una línea del tiempo. Para que sea atractiva, emplean papel de diferentes colores para cada etapa que ellos consideren importante; por ejemplo:

 

- 2006: Mi llegada al mundo y primeros años.

-2009: Mi ingreso a preescolar,

-2012 al 2018: Mi paso por la primaria,

-2018-2021: Mi vida en la secundaria,

-2021: Mi situación actual

 

Anota lo más significativo de cada etapa.

También recuerda momentos inolvidables que hayas vivido y los incluyes en el segmento correspondiente, bajo un título que ilustre el contenido, como:

 

-Cuando nos mudamos a esta ciudad

-Una cirugía urgente

-Cuando nació mi hermanita y dejé de ser hijo único

-Mis grandes amigos

-Las vacaciones con mis abuelos

 

Al llegar al segmento de la situación actual, describe cómo te sientes y cuáles son tus metas futuras.

Finalmente, une todas las etapas y sus momentos en un texto. Es una forma lineal, cierto, pero eficaz para organizar los puntos relevantes de tu vida.

Es una excelente estrategia, promueve la organización de los datos y brinda claridad al texto resultante.

Existen varias formas de elaborar una autobiografía de acuerdo con el manejo del tiempo, no sólo la lineal, otra forma consiste en elaborar un esquema de las situaciones significativas que has vivido y te han aportado experiencias de aprendizaje; puedes darles un título, por ejemplo:

 

-La adolescencia

-Las charlas con el abuelo

-Aventuras de mi infancia

-¿Qué tal la escuela?

-Mi salud

-Soy hijo único

-Mi relación con mi padre

-¿Quién soy actualmente?

Cada una de estas partes puede constituir una sección de la autobiografía, a la que le darás la extensión que consideres conveniente.

Selecciona la parte con la que deseas iniciar y establece el orden de las demás situaciones; esto te permitirá ir tejiendo la narración, considerando un hilo conductor que establezca el orden y estructura al texto.

No es forzoso que sigas un estricto orden cronológico o que inicies narrando tu nacimiento, pero sí es necesario que llegues al momento actual, donde narrarás los logros alcanzados y tu valor en la conformación de tu personalidad.

Ten presente que una autobiografía es un ejercicio que permite a quien la escribe observar su propia vida, con aciertos, errores, tristezas o alegrías, y aprender de todo ello.

También proporciona aprendizajes a quien la lee, pues le permite apreciar cómo vivió el autor algunas situaciones o resolvió problemas —bien o mal— y puede orientar situaciones semejantes.

Como te puedes dar cuenta, no hay un modelo fijo para elaborar la autobiografía. Hay quien prefiere una narración de manera lineal, desde el nacimiento hasta el momento actual, y hay quien decide agrupar sus vivencias en secciones —como si fueran capítulos de una novela—; sea de una u otra forma, antes de comenzar a escribir es necesario trazar la estructura narrativa que utilizarás para tu autobiografía.

También considera que desde el inicio debes construir la primera persona; es decir, presentarte ante el lector, que éste sepa quién es la persona que relata esas acciones. Procura atraer su atención. Lee este fragmento escrito por uno de los compañeros de este curso:

 

“Soy Héctor Toriz y estoy a punto de terminar la secundaria. Aún no sé qué carrera voy a estudiar, pero sí sé que me gustan los idiomas y el fútbol. La pandemia me ha lastimado mucho en mi vida personal y como estudiante. Le pido a mi papá (quien ya no está con nosotros) que me dé fuerzas y salud para lograr mis metas. Abro a continuación las páginas del libro de mi vida…”

 

  1. LME3_PG2_F1_SEM36_080421-ANEXO 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202105/202105-RSC-vPHfix5Bqr-LME3_PG2_F1_SEM36_080421-ANEXO-3.mp3

 

Nota cómo una buena presentación atrae el interés del lector.

Al planificar tu autobiografía, incluye la presentación ante quien habrá de leerte.

Recuerden incluir acciones vividas que apoyen tus logros actuales, así como anécdotas graciosas o impregnadas de ternura y situaciones históricas o sociales con las que añadirás realidad y honestidad a tu texto. Contémplalas en la planeación.

Ahora bien, ¿dónde puede finalizar una autobiografía?

Probablemente digan: “hasta el momento actual”, o “con la discusión del momento presente”. Esto puede ser, pero quedaría algo flotando en el aire, pues la reflexión de lo vivido ha de tener una finalidad más allá de evocar recuerdos y mencionar logros. Todo lo vivido es la base del presente; pasado y presente son la base del futuro. De ahí que es recomendable, que en la parte final de su autobiografía incluyas hacia dónde encaminarás tus pasos; esto es, anota cuáles son tus expectativas.

La única manera de ver con claridad el camino que tienes frente a ti y de entender tu lugar en el mundo es conocer francamente de dónde vienes y quién eres. En ese sentido, ¿cómo crees que pueda ayudarte a escribir tu autobiografía?

Escucha lo que Héctor, Ángel, Luna y Valeria, alumnos de tercer grado, tienen que compartir al respecto.

 

  1. LME3_PG2_F1_SEM36_080421-ANEXO 4

https://youtu.be/_SzPU0MO9xk

 

La autobiografía abre un espacio íntimo de la vida personal y lo muestra al mundo. Los recuerdos y pensamientos son revelados por la propia mano de quien escribió; es un ejercicio excelente para el autoconocimiento y el reforzamiento de la identidad, lo cual permite plantearse el futuro con mayor claridad.

Tras el conocimiento de ti mismo, es posible y deseable plantear expectativas personales basadas en objetivos realistas que puedan orientar tu proyecto de vida; fundamental es también considerar qué estás haciendo en el presente y qué harás en el futuro para conseguirlas. Nunca es demasiado pronto para comenzar a pensar en el camino que quieres recorrer con tus pasos.

En esta sesión te has enfocado a la planificación, en comentar y mostrar las formas en que puede realizarse, así como algunas sugerencias para hacerla atractiva al lector. Además, has visto cómo, con base en el conocimiento de uno mismo, es posible construir expectativas personales reales.

Realiza una recapitulación de lo aprendido.

La autobiografía nace de una reflexión sobre las situaciones vividas que han contribuido a formar tu personalidad.

Además de ser un texto sumamente útil para el autoconocimiento de quien escribe, es necesario considerar al lector, de ahí que deba tener una organización que permita la ágil lectura y comprensión; para ello hay que planificar; esto es, establecer el orden en que habrá de desarrollarse el contenido.

Existen varias formas para elaborarla; se citaron dos: una lineal, donde los momentos significativos se narran en forma cronológica y otra, por secciones o apartados. En ambas se mencionan aprendizajes y logros de cada situación como elementos para la conformación del presente. 

Pensando en el lector, pueden incluirse anécdotas curiosas o divertidas, así como datos sociales e históricos que contribuyan a añadir veracidad a la autobiografía. Además, se recomienda que, desde el inicio, el autor se presente con el lector.

La planificación de la autobiografía permite clarificar las situaciones que han de narrarse.

En conclusión, la autobiografía permite reflexionar sobre la propia vida y sobre las situaciones que te han marcado, así como plantearte quién eres, qué quieres y qué estás dispuestas a hacer para lograrlo.

El Reto de Hoy:

Elige una de las dos formas comentadas para realizar tu autobiografía.

Realiza la planificación de tu autobiografía, conforme a la forma seleccionada.

Anota los títulos de algunas situaciones significativas en tu vida.

Escribe un texto acerca de tus expectativas personales y qué harás para lograrlas.

Busca este aprendizaje en tu libro de texto y resuelve los ejercicios que ahí se encuentran; si tienes a tu alcance otros textos autobiográficos, o fuentes digitales o bibliográficas confiables, utilízalas para ampliar la información.

Siempre puedes comentar tus inquietudes con tus maestros y solicitar su ayuda para disipar alguna duda que tengas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Otro tipo de gráficas II


Aprendizaje esperado: Compara la tendencia central (media, mediana y moda) y dispersión (rango y desviación media) de dos conjuntos de datos.

Énfasis: Dar sentido y significado a la comparación entre datos con distintos tipos de gráficas.

¿Qué vamos a aprender?

Hasta ahora has estudiado algunos tipos de gráficas: de barra, circular, histograma, por mencionar algunas. Retoma las gráficas cajabrazos con algunas situaciones problema.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno de apuntes, lápiz o bolígrafo, regla o escuadra y goma.

¿Qué hacemos?

Para despejar dudas sobre la información que se puede obtener de las gráficas de cajabrazos, trabaja en la primera situación.

En una clínica se registró la estatura de 10 hombres y 10 mujeres para así realizarles un estudio médico.

 

De acuerdo con los datos registrados en esa clínica ¿Cuál es la estatura menor entre los hombres y cuál entre las mujeres? Y ¿Cuál es la mayor?

Por lo que se puede reconocer, la estatura menor en los hombres es de 1.45 metros y la mayor es de 1.64. Mientras que en las mujeres es de 1.47 la menor y de 1.60 metros la mayor.

Comienza con el grupo de mujeres: Se realiza la diferencia entre la estatura mayor y la menor con una resta: 1.60 menos 1.47, igual a 0.13.

¿Puedes calcular la diferencia entre las estaturas de los hombres?

La mayor es 1.64 metros y la menor es 1.45. Entonces, 1.64 menos 1.45, igual a 0.19

Ya que se ha calculado entre ambos grupos la diferencia, se continúa con la situación.

Se ordenan los datos del menor a mayor, en este caso, en los hombres del 1.45 al 1.64, y en las mujeres del 1.47 al 1.60, para anotarlos en las celdas.

Una vez hecho esto, se considera que lo importante en este tipo de gráfica de cajabrazos es mostrar el valor de datos específicos como la mediana de un grupo de datos. Se reconoce así este proceso:

Se traza una línea vertical en color rojo que divida los datos en dos partes iguales.

 

Esto se hace para responder a la pregunta: ¿Cuál es el valor de la mediana entre los hombres y cuál entre las mujeres?

Ya sabes que la mediana es una medida de tendencia central — en la que si se ordenas todos los datos de menor a mayor—, la mediana es el valor que ocupa la posición central.

De este modo, si el número de datos es par, la mediana es la media aritmética de los dos centrales.

En este caso, se ordenaron los 10 datos para la estatura tanto en hombres como en mujeres. Por lo tanto, la mediana se calcula sumando los dos datos centrales y dividiéndolos entre dos.

 

Este procedimiento es para las estaturas de los hombres: 1.53 más 1.55, entre dos, igual a 1.54.

Y para las mujeres 1.49 más 1.52, entre dos, igual a 1.505 metros.

Ya se tiene el valor mayor, el menor y la mediana para ambos grupos.

La mediana divide los datos en dos. Por ende, si se observa los datos de nueva cuenta: ¿Qué porcentaje del total de las estaturas en metros que se registraron representa las cantidades que son menores al valor de la mediana?

¿Y qué porcentaje representa las que están por arriba de la mediana?

Por debajo de la mediana están la mitad de los datos, es decir, del 0 al 50%. Y por encima de la mediana están la otra mitad de los datos, del 51 al 100%.

Después, se encierra en un cuadro el dato de la mediana del intervalo entre el 0 y el 50% de los datos de modo que se divida la primera mitad de datos en dos partes iguales. Y este procedimiento se repite con los datos en el intervalo de 51 al 100%, es decir, con la segunda mitad de datos.

 

Pero ¿Qué porcentaje de cantidades representa cada una de esas cuatro partes?

Puedes observar que los datos quedan divididos en cuatro partes, y que cada una representa un 25%.

Entonces, se comprueba cómo se sitúan estos datos para crear una gráfica de cajabrazos.

Para esto, se identifican en ambos grupos el máximo y el mínimo. En el caso de los hombres es 1.64 metros y 1.45 respectivamente. En las mujeres es 1.60 metros y 1.47:

 

Después, se ubica el punto que muestra el valor de la mediana. En el caso de los hombres es de 1.54 metros y en el de las mujeres es 1.505.

 

Seguido de esto, se calcula el dato medio de la primera y la segunda parte de los datos, para así dividir el total de datos en cuartiles.

Por ser un número impar de datos, en este caso 5, la mediana es el tercer dato.

Un cuartil es la cuarta parte del número de datos, es decir, que se dividieron los datos en cuatro bloques.

Y finalmente, se tiene que el grupo de los hombres es 1.50 y 1.58, y en de las mujeres, 1.49 y 1.56 metros.

La ubicación de estos datos permite trazar la gráfica cajabrazos con mayor facilidad y sin errores.

Es importante colocar los puntos correctamente para que el trazo sea el adecuado.

En la siguiente imagen se muestra el porcentaje que le corresponde a cada porción de la gráfica.

 

Los brazos corresponden al 25% de los datos, mientras que la caja es el 50%.

 

Como se puede observar, se forma una caja con dos brazos; de ahí el nombre de este tipo de gráfica.

 

Así se observa que lo que está en la parte inferior de la caja es el primer 25% de los datos.

Observa el siguiente video donde se conoce otra situación en donde se hace necesario la agrupación de los datos para construir una gráfica cajabrazos. Obsérvalo del inicio al minuto 04:48.

  1. Comparación de gráfica de cajabrazos

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/30/5/1803

 

Cuando se realiza un estudio o experimento estadístico, se obtienen datos que, al organizarlos y analizarlos, proporcionan información.

Como se explicó en el audiovisual, en ocasiones resulta de ayuda comparar varios conjuntos de datos para tomar una decisión adecuada sobre la situación o el fenómeno que se estudia. Así, mediante la gráfica cajabrazos se muestra de manera clara y global la distribución de los datos de estos conjuntos.

Las siguientes gráficas cajabrazos muestran los resultados obtenidos al preguntar:

• ¿Cuántas horas al día de tu tiempo libre utilizas en ver televisión?

• ¿Cuántas horas al día conviven contigo tus padres o tutores en los días de trabajo?

 

 

Observa ambas gráficas con cuidado: ¿Cuál es el porcentaje de los alumnos que conviven con sus padres o tutores de 0 a 3 horas?

Se considera que es el 25%, dado que es la sección de la gráfica que corresponde al primer cuartil.

Y ¿Cuál es el porcentaje de los alumnos que se dedican a ver televisión entre 9 y 10 horas?

Lo que se observa es que el último tramo de la gráfica cajabrazos muestra el 25%; si los alumnos que miran televisión entre 9 y 10 horas están en este tramo del brazo, entonces el porcentaje es menor al 25%

Pero, puedes identificar que las gráficas son muy distintas ¿Esto tiene alguna relación?

Cuando se utiliza la gráfica cajabrazos para agrupar datos, se pueden establecer semejanzas, diferencias y relaciones entre las gráficas por comparar para dar conclusiones.

Por ejemplo, en estas dos gráficas, la mitad de los alumnos ve “7 o más horas de televisión al día”, por lo que la gráfica se encuentra más “cargada” hacia los valores mayores.

 

En contraste, la gráfica con el número de horas que los alumnos pasan con sus padres o tutores al día, la mediana está ubicada en el 5.

Es importante señalar que cuando uno de los brazos de la gráfica es más largo que el otro, los datos tienen un mayor grado de dispersión o de distancia entre los datos mínimos y máximos del cuartil.

Así, para la gráfica de las horas de televisión, el primer cuartil tiene mayor grado de dispersión entre sus datos. Mientras que para la segunda gráfica —la que muestra la convivencia con los padres o tutores—, lo es en el cuarto cuartil.

En el siguiente audiovisual se exponen dos situaciones cuyos datos fueron agrupados en una gráfica cajabrazos. Asimismo, se establecen semejanzas, diferencias, relaciones y conclusiones entre estas gráficas.

Observar el audiovisual con atención del minuto 04:49 a 10:03 y de ser posible, establece tus propias relaciones y conclusiones sobre estas gráficas.

 

  1. Comparación de gráfica de cajabrazos

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/30/5/1803

 

En conclusión, la gráfica cajabrazos es muy útil para comparar conjuntos de datos particularmente cuando el número de datos es muy grande.

Recopila la información adquirida. Se aprendió que la gráfica cajabrazos se construye primero, ordenando los datos. Después, se establecen los datos menor y mayor para así calcular la mediana y dividir en cuatro cuartiles. Y posteriormente, se encierran en una caja el 50% de los datos agrupados y se unen los otros datos con unos brazos.

Asimismo, se aprendió que la mediana es el valor que ocupa la posición central de un grupo de datos ordenados: Si el número de datos es par, la mediana es la media aritmética de los dos centrales.

Y finalmente, se concluyó que la gráfica cajabrazos es útil para comparar conjuntos, en especial cuando el número de datos es grande.

Como se ha mencionado, una gráfica cajabrazos es una representación que divide en cuatro partes el total de datos.

Y para repasar esto, se realizar un mayor énfasis en los pasos para construir la gráfica cajabrazos:

Se ordenan los datos de menor a mayor.

 

Se determina el valor de la mediana y a partir de este, se forman dos grupos: La primera mitad —de 0 a 50% de los datos—, y la segunda mitad de 51% a 100%.

 

 

Se divide cada mitad en dos grupos para identificar también su mediana. Cada grupo corresponde al 25% de los datos.

 

 

Y se identifica el valor más pequeño de los datos —que es el extremo inferior—, y el valor más grande, que es el extremo superior.

 

 

Se agrupa el 50% de los datos con una caja.

 

 

Y se concluye al unir el dato menor con el dato del primer cuartil, y el cuarto dato con el valor mayor del segmento para formar los brazos de la gráfica.

 

El Reto de Hoy:

Observa las gráficas cajabrazos que muestran las distribuciones de los pesos en kilogramos de los alumnos de un grupo, considerando su sexo y la totalidad de los mismos, es decir, considerando a hombres y mujeres en el mismo conjunto de datos.

 

 

Es indispensable que anotes en tu cuaderno las respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Qué valor tiene la mediana del peso al considerar el total de alumnos de ese grupo?

61.5

Si se compara este valor con los valores de las medianas de las otras dos gráficas ¿Cuál es mayor y cuál es menor?

Es menor el de las mujeres y mayor la de los hombres.

¿Y cuál es la relación entre los valores mínimos y máximos de las gráficas por sexo y la gráfica del total?

Una relación a manera es que los valores mínimos en las mujeres están más agrupados, es decir, menos dispersos en el primer cuartil. Por esta razón, el primer brazo es más corto.

Además, los valores máximos en los hombres están más desagrupados, es decir, es mayor su dispersión y sus valores son mayores que en las mujeres, por lo que la caja en la gráfica total es más ancha.

Lee la cita de Florence Nightingale, enfermera, escritora y estadística británica quien contribuyó por medio de métodos estadísticos a la minoración de muertes de soldados durante la guerra de Crimea, entre 1854 y 1856:

 “Educar no es enseñar al hombre a saber, sino a hacer”.

Asimismo, se te invita que junto a tus maestras, maestros y compañeros encuentres en tu libro de texto otros problemas y situaciones a las ya tratadas en la sesión para profundizar en tus aprendizajes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuál es el sistema de clasificación de los elementos químicos?


Aprendizaje esperado: Identifica la información de la tabla periódica, y analiza sus regularidades y su importancia en la organización de los elementos químicos.

Énfasis: Identificar la organización de los elementos químicos en grupos y periodos, así como su carácter metálico.

¿Qué vamos a aprender?

Para hacer investigación no se necesita mucha inteligencia…lo que se requiere es mucha imaginación e intuición... dos de los aspectos más importantes para hacer investigación de calidad son la imaginación y la intuición”.

Palabras de Jorge Aceves Ruiz, investigador emérito mexicano del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

Comienza reconociendo el orden creciente del número atómico en la organización de la tabla periódica; también la sistematización en grupos y periodos en relación la estructura atómica de los elementos representativos, por último, describirás el carácter metálico de los elementos y la aplicación de algunos de ellos.

En esta sesión necesitarás tu cuaderno de Ciencias. Química, tu libro de texto de Ciencias III, tabla periódica de elementos químicos, lápiz, bolígrafo y colores.

Recuerda:

a) ¿De qué está conformado tu cuerpo?

b) ¿Qué necesita el organismo para realizar todas sus funciones?

c) ¿Qué inhalas y exhalas?

Utiliza tus sentidos para identificar lo que está a tu alrededor, la mesa, el vaso con agua, el gel que usas en las manos, el jabón con el que te lavas, la crema que te aplicas, el maquillaje, los medicamentos, el incienso encendido, la luz, la tierra en la maceta y todo lo que te rodea. ¿De qué está hecho todo?

¿Qué hacemos?

Todo es materia, y la materia está conformada por la unión de átomos que pueden ser del mismo elemento químico o de elementos diferentes, los cuales están ordenados en la tabla periódica.

¿Qué es la tabla periódica de los elementos químicos?

Es una organización tabular de los elementos químicos, que son los ingredientes que componen todo lo que se encuentra en el universo, así como sus propiedades periódicas, y en algunas ocasiones, sus aplicaciones.

Además, es considerada el sistema de clasificación más importante, producto del conocimiento químico.

¿Recuerdas cómo identificar el orden creciente del número atómico?

¿Qué diferencia hay entre grupos y periodos?

¿Cómo relacionar la estructura atómica de cada elemento con la información que contiene la tabla periódica?

¿Cómo diferenciar los elementos que son metales, no metales o semimetales?

Escribe en tu cuaderno las respuestas a esas interrogantes, investiga en diferentes fuentes bibliográficas y analiza la información de la tabla periódica.

Si te es posible observa el programa de Aprende en casa donde se le realizará una entrevista a la doctora Fabiola Monroy Guzmán. Las preguntas que se le realizarán son:

 

  1. ¿Qué les diría a los alumnos que se preguntan, para qué me va a servir estudiar química en la secundaria?
  2. A usted, ¿qué le inspiró a elegir esta área de estudio?
  3. ¿Qué beneficios otorga la tabla periódica de los elementos químicos al conocimiento científico?
  4. ¿Qué futuro se contempla para el uso de la energía nuclear?
  5. ¿En dónde y cómo se gestionan los desechos radioactivos en México?
  6. ¿Qué innovaciones existen en la química nuclear?

 

Recuerda que, durante la segunda revolución de la química, Henry Moseley retomó la periodicidad de las propiedades físicas y químicas de los elementos como lo hizo el padre de la tabla periódica, Dmitri Mendeléyev , sin embargo, él organizó los elementos por el orden creciente del número atómico de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

El número atómico indica el número de protones, es decir, la cantidad de partículas positivas que tiene el átomo en el núcleo. Por ejemplo, el hidrógeno tiene el número atómico 1, esto significa que tiene un protón en el núcleo, el helio tiene el número atómico dos, esto quiere decir que tiene 2 protones en el núcleo, el litio tiene el número atómico 3, el berilio el número atómico 4, el boro el número atómico 5, el carbono el 6 y así sucesivamente.

El número atómico se simboliza con la letra “Z” mayúscula.

Responde las siguientes preguntas y escribe tu respuesta en tu cuaderno.

¿Qué elemento tiene 26 protones?

Ese dato indica que su número atómico es 26, por lo tanto, es hierro, y como el átomo es eléctricamente neutro, también tiene 26 electrones, que son las partículas negativas.

Si el número atómico de un elemento es 118, ¿cuántos protones y electrones tiene?

El número atómico está en orden creciente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, entonces el elemento que tiene el número atómico 118 es el oganesón, por lo tanto, tiene 118 protones, y como el átomo es eléctricamente neutro, también tiene 118 electrones.

¿Qué diferencia hay entre grupos y periodos?”.

Los 118 elementos que se conocen actualmente están ordenados en 18 grupos que corresponden a las columnas verticales. Cada grupo se designa con un número que va del 1 al 18 de izquierda a derecha.

Anteriormente también eran designados con el nombre de familias; a continuación, revisa algunos ejemplos.

 

Grupo 1 o familia de los metales alcalinos.

 

Grupo 2 o familia de los metales alcalinotérreos.

Grupo 17 o familia de los halógenos.

Grupo 18 o familia de los gases inertes o nobles.

Del grupo 3 al grupo 12 están los elementos de transición.

A los grupos 1 y 2, y del 13 al 18, se les llama elementos representativos, debido a que presentan regularidades o propiedades periódicas.

Hasta hace algunos años y todavía en algunos libros, a los grupos también se les asignaba el nombre de familias. Se les daba un nombre en específico -como observaste en los ejemplos anteriores-, sin embargo, es un término que ha quedado en desuso.

Los elementos quedaron organizados según el número de electrones de valencia, es decir, por el grupo al que pertenecen, esto se cumple para los elementos representativos que son los grupos 1 y 2, así como del 13 al 17. El grupo 18 se caracteriza por tener completa la órbita más alejada del núcleo o capa de valencia con el máximo número de electrones.

Por ejemplo, todos los elementos del grupo 1 tienen un electrón de valencia, los elementos del grupo dos tienen dos electrones de valencia; cuando el grupo tiene dos dígitos, por ejemplo, el grupo 13, quitamos el primer dígito y el número que queda indica el número de electrones de valencia, es decir, los elementos que pertenecen a ese grupo tendrán 3 electrones de valencia. Si es el grupo 15, los átomos de los elementos tienen 5 electrones de valencia, y en el grupo 17, tienen 7 electrones de valencia.

 

En la tabla periódica también puedes observar que existen 7 filas llamadas períodos, lo que significa que están en forma horizontal.

Abajo de esos 7 períodos se encuentran 2 filas más, la primera corresponde a la nombrada serie de lantánidos, que abarca a los elementos con número atómico del 57 al 71 y son parte del período 6.

La segunda fila corresponde a la serie de los actínidos que abarca del número atómico 89 hasta el elemento con número atómico 103, ellos pertenecen al período número 7.

Se decidió ponerlos fuera de la tabla periódica por motivos de practicidad y así no presentarla en forma alargada.

¿Para qué es útil toda esta información?

Un modelo con el cual se representa al átomo es el propuesto por el físico danés Niels David Bohr, donde los electrones sólo se pueden mover en niveles de energía alrededor del núcleo.

Estos niveles de energía se identifican del 1 al 7 y el número máximo de electrones que puede tener cada nivel son 2, 8, 8, 18, 18, 32, 32, respectivamente. Son ocupados en orden por los electrones, de menor a mayor energía, es decir, de los niveles más cercanos al núcleo a los más lejanos.

Ahora ya sabe cuántos electrones debes incluir en cada nivel energético cuando realices una representación usando el modelo de Bohr, pero, ¿cómo puedes saber cuántos niveles de energía dibujarás en los diferentes átomos?

Localizas el número del período en el que se encuentra el elemento y ese es el total de niveles de energía a dibujar.

Elabora estructuras atómicas de diferentes elementos; elige uno, ¿cuál prefieres?

Por ejemplo, un elemento del grupo 1, el potasio.

¿Ya ubicaste dónde se encuentra? Al decir el grupo inmediatamente sabes que se encuentra en la columna 1. Puedes observar en la tabla que su número atómico es 19. ¿Podrás con esta información representar mediante el modelo de Bohr?

 

Inicia dibujando el núcleo del átomo y en él escribe el símbolo químico y el número de protones, que están indicados por el número atómico. Ahora ¿cómo sabes cuántos niveles de energía dibujarás?

Serían 4 niveles de energía, porque el potasio está en el período 4.

Ahora ¿cómo sabes cuántos electrones tiene el modelo atómico del potasio?

Como el átomo es neutro, tiene la misma cantidad de electrones que de protones, por lo tanto, tiene 19 electrones.

De acuerdo con el modelo de Bohr, se inicia colocando los electrones en el nivel energético más bajo, es decir, el más cercano al núcleo.

La regla dice que el primer nivel acepta como máximo 2 electrones, el segundo nivel acepta 8 electrones como máximo, llevas 10.

Como el elemento pertenece al grupo 1 y el número de grupo indica el número de electrones de valencia, en el último nivel, colocas un electrón de valencia.

Si haces la suma llevas 11 electrones y te faltan 8 para 19.

El modelo de Bohr indica que el tercer nivel acepta máximo 8 electrones, ya solo faltan 8 que deberán colocarse en el tercer nivel.

Ahora realiza otro ejemplo, pero con algún elemento del grupo 17.

En el grupo 17 los átomos de los elementos tienen 7 electrones de valencia.

Con el número atómico 17.

Si buscas el número 17 en la tabla, puedes observar que ese elemento es el cloro. Dibuja el núcleo del átomo con su símbolo y número de protones, que es el número atómico. Se encuentra en el periodo 3.

Dibuja 3 niveles de energía y tiene1 17 electrones.

Aplicando la regla del modelo de Bohr: dibujas 2 electrones en el nivel 1, que es el más cercano al núcleo, 8 electrones en el segundo nivel ¿Cuántos llevas? 10 electrones.

Ahora coloca los electrones de valencia que van en el último nivel y son 7.

El último ejemplo será un elemento del grupo 18.

Realiza el modelo de Bohr del neón, cuyo número atómico es 10, dibujas el núcleo del átomo con el símbolo Ne y la cantidad de protones, que son 10, se encuentra en el periodo 2 por lo tanto dibujas dos niveles de energía.

¿Cuántos electrones de valencia pondrás en el orbital más externo?

Son 8, porque el grupo 18 tiene 8 electrones de valencia.

Siguiendo la regla de Bohr en el primer nivel dibujarás máximo dos electrones.

Ya tienes los 8 electrones de valencia colocados.

Si sumas dos del primer nivel y 8 del segundo nivel da un total de 10 electrones.

¿Te has percatado de que tu tabla periódica tiene zonas de colores?

En la tabla periódica se utilizan códigos de colores para diferenciar a los metales, no metales y semimetales también llamados metaloides. Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica y el calor; dúctiles, maleables, tienen brillo y tenacidad, con alta temperatura de fusión y de ebullición.

Los no metales, por el contrario, son malos conductores de la electricidad y del calor, no presentan brillo, con colores variados, son quebradizos y tienen una tendencia a formar aniones, la mayoría son gases y el bromo es el único no metal en estado líquido.

Los semimetales, también llamados metaloides, presentan propiedades intermedias entre metales y no metales, son semiconductores de la corriente eléctrica y sólidos a temperatura ambiente. Observa tu tabla periódica personal pues dependiendo del impresor, el código de color puede variar.

En el caso del carácter metálico de los elementos, éste aumenta de derecha a izquierda y de arriba a abajo, de esta forma la zona inferior izquierda es donde se encuentran los elementos con mayor carácter metálico, mientras que el aluminio tiene menor carácter metálico porque se encuentra en la parte superior derecha de la tabla. De esta forma los no metales son los que tienen menor carácter metálico al ubicarse en la zona superior derecha.

Como excepción tienes al hidrógeno, que se encuentra en la parte superior izquierda, no porque sea metal sino porque los elementos están ordenados en grupos, el hidrógeno se ubica en el grupo 1 porque tiene un electrón de valencia.

Los no metales son los elementos que se encuentran en forma escalonada del lado derecho de la tabla periódica.

Existen elementos que se encuentran en la frontera escalonada de los Metales y los no metales, llamados metaloides o semimetales.

Estos elementos metaloides son la minoría y dependiendo de a quién le pongan enfrente, es decir, dependiendo del medio se comportan como metales y otras veces como no metales.

Observa con atención la siguiente tabla de la aplicación de los elementos químicos en la vida cotidiana, por ejemplo, el Rubidio, elemento metal que se utiliza en telecomunicaciones, equipos de visión nocturna y recubrimientos en detectores electrónicos.

El Telurio es un metaloide, cuyo nombre del latín tellus, significa “tierra”. Actúa como insecticida, germicida y fumigante. Junto con diversas sustancias orgánicas, se utiliza como agente vulcanizante para el procesamiento del caucho natural y sintético, también en los compuestos antidetonantes de la gasolina. Además, se utiliza para dar color azul al vidrio.

El Carbono, elemento no metálico, presente en todo ser vivo, cualquier alimento ingerido a diario lo contiene. Algunos de sus compuestos son muy energéticos ya que proporcionan grandes cantidades de energía a los seres que lo consumen. Se encuentra en los azúcares, bajo el nombre de carbohidratos, también en los lípidos, glicéridos y proteínas. Así, un plato de arroz presenta un alto contenido en carbohidratos. Igualmente se encuentra en los aceites vegetales, como ácidos grasos formados por largas cadenas.

Para seguir aprendiendo, consulta la siguiente liga: “El sistema periódico y su relación con la vida cotidiana”. Parte 1 de Rosa Valero Molina.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4559209.pdf

 

El Reto de Hoy:

Observa la tabla periódica de los elementos y responde.

1. Un ejemplo de un elemento del grupo 1 es:

 

a) Plata

b) Cloro

c) Sodio

d) Hierro

 

2. ¿Qué nombre reciben las líneas horizontales en la tabla periódica?

 

a) Familias

b) Períodos

c) Subgrupos

d) Grupos

 

3. En la tabla periódica de los elementos se aprecia la división de los elementos en:

 

a) Gases, líquidos y sólidos

b) Gases, metales y sólidos

c) Metales, metaloides y no metales

d) No metales, líquidos y metaloides

 

4. Es igual al número de protones en el núcleo del átomo de los elementos químicos.

 

a) Número cuántico

b) Número de masas

c) Número de protón

d) Número atómico

e) Número cuántico “p”

 

5. Completa el texto.

 

Los elementos en la tabla periódica están acomodados en orden creciente de acuerdo con sus propiedades químicas y su:

 

a) Masa atómica

b) Número atómico

c) Períodos

d) Puntos de fusión

 

6. Elige las secciones de la tabla periódica donde se ubican los elementos metálicos.

 

 

a) 1.3

b) 1,4

c) 2,3

d) 2,4

 

Las respuestas son:

 

1. c) Sodio

 

2. b) Períodos

 

3. c) Metales, metaloides y no metales

 

4. d) Número atómico

 

5. b) Número atómico

 

6. b) 1,4.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cómo lograr la rendición de cuentas


Aprendizaje esperado: Analiza la legitimidad de la autoridad y su desempeño con base en la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública.

Énfasis: Conoce los procedimientos para exigir la rendición de cuentas.

¿Qué vamos a aprender?

Sabes que las autoridades cumplen una función muy importante en la sociedad y es tu deber exigir la rendición de cuentas sobre las actividades que realizas para el cuidado y protección de tu bienestar.

Los materiales que utilizarás en esta sesión son el libro de texto, un bolígrafo o lápiz y tu cuaderno para que anotes las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan en esta sesión.

¿Qué hacemos?

La ciudadanía es la pieza clave en el tema de la participación, con su acción y su inacción, las y los ciudadanos pueden influir en la forma en que se lleve a cabo la democracia en la sociedad; pero también las autoridades son quienes deben prepararse y actuar de manera democrática.

Las autoridades y las y servidores públicos están obligados a ser transparentes y rendir cuentas.

Con la rendición de cuentas y el acceso a la información, las y los ciudadanos pueden valorar la actuación de sus servidores públicos y el cumplimiento de la ley. Las personas que ejercen la función pública, no están autorizadas a proceder a su antojo o capricho, en beneficio indebido de sí mismos o de terceros. Deben conducirse, invariablemente, con honestidad.

Pero, ¿qué es la rendición de cuentas?

La rendición de cuentas y la transparencia son importantes para que las y los ciudadanos puedan mantenerse informados sobre el uso de los recursos públicos, pero la rendición de cuentas es más que hablar sobre recursos públicos.

Los gobiernos y las instituciones tienen la responsabilidad de hacer valer y promover el ejercicio de los Derechos Humanos de las y los pobladores. Para ello, ejercen derechos públicos y realizan actos de autoridad.

El derecho humano al acceso a la información garantiza que cualquier entidad, autoridad, órgano y organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos y fondos públicos; así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos deberá ofrecer la información que tenga en su posesión y sea de utilidad general.

Se trata de información que tenga que ver con sus actos de autoridad y el ejercicio de los recursos. ¿Qué tiene que ver con los actos de autoridad? Los actos de autoridad tienen objetivos, se basan en criterios, tienen programas, reglas de operación, entre otros elementos que permiten saber cómo, por qué y de qué manera se toman las decisiones de gobierno.

Además de ello, las acciones de gobierno tienen costos, se pagan con recursos públicos y por ello es importante saber cómo se gasta ese dinero, cómo se usan esos recursos.

Ahora lee qué es lo que piensan algunas y algunos de tus compañeros, respecto a la rendición de cuentas y acceso a la información:

 

Estudiante 1: Yo creo que la rendición de cuentas se basa en la cultura de la legalidad, que todas las personas sigan las leyes, sobre todo, las y los gobernantes. Si sabemos qué hacen, entonces podemos conocer cuando sus actos sean ilegales y exigir que los cambien.

 

Estudiante 2: Yo creo que la rendición de cuentas es cuando las y los gobernantes explican lo que hacen y cuánto se gastan en sus proyectos, pero hay información que no se publica, eso es malo para la democracia.

 

Estudiante 3: Yo creo que la rendición de cuentas es buena porque las personas podemos saber lo que hacen los gobiernos y en qué gastan nuestro dinero. La rendición de cuentas es que las y los gobernantes expliquen lo que hacen, cómo y por qué a las y los ciudadanos. Así se fortalece la democracia.

 

Como puedes darte cuenta, las y los estudiantes tienen una idea casi, casi perfectamente clara de lo que significa rendir cuentas. El punto es que la transparencia y la rendición de cuentas también son actividades que debe realizar el gobierno con la ciudadanía para que conozcas en qué se usa el recurso público, ya que todas y todos pagan impuestos y es dinero en pro de la comunidad.

Para conocer más, tienes que saber, de entrada, que existen tres tipos de rendición de cuentas que son: horizontal, vertical y diagonal.

1. Horizontal: Se refiere a cuando distintas instancias de gobierno tienen facultades para sancionar y vigilar a servidores públicos, para exigir poder sobre ellos, o sea, que no utilicen recursos públicos en beneficio de ellos mismos.

Se refiere a aparatos como la Secretaria de Hacienda, que realiza la nómina pública de las escuelas a las que asistes.

2. Vertical: Las y los funcionarios públicos son responsables de responder ante la ciudadanía sobre el uso de los recursos financieros, a través de las consultas de opinión o jornadas electorales.

Un ejemplo es que cada ciclo escolar las y los directores deben informar cómo se gastó el recurso de sociedad de padres y sociedad de alumnos.

3. Diagonal: Significa que las y los ciudadanos se acerquen a las instancias de gobierno para tener un control eficiente de las tareas que lleva acabo el Estado.

Un ejemplo es que las acciones específicas del gobierno pueden ser consultadas a través de medios digitales o físicos para saber cómo se llevan a cabo cada una de sus obras y gastos de períodos semestrales y anuales.

Ahora, te falta conocer sobre los procedimientos para solicitar el acceso a la información por parte de las instituciones y gobernantes. Lee lo que comentaron tres estudiantes que ayudaran al respecto.

 

Estudiante 1: Para conocer información del gobierno, tenemos que entrar a internet y buscar las páginas oficiales del gobierno para que, por medio de ellas, podamos revisar sus informes o videos de cómo se está gastando el recurso público, aunque si no estuviéramos en épocas de pandemia, podríamos acudir a las instalaciones de cada dependencia.

 

Estudiante 2: Yo investigué sobre el INAI que es el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y garantiza que todas y todos los ciudadanos podamos acceder a los datos públicos que necesitemos. Esta institución nos ayuda si pedimos información a las dependencias y no la comparten o lo hacen de manera incompleta.

 

Estudiante 3: Pude investigar poco sobre el tema, pero creo que, si necesito información de una persona de gobierno, tengo el derecho a saber cómo se gasta el dinero de las y los ciudadanos. Puede que un medio para obtener esa información sea internet, porque ahí viene de todo y, además, escuché que todas y todos los servidores públicos deben declarar cómo usan el dinero del gobierno.

 

También debes tener en cuenta que primero debes identificar qué quieres saber sobre el actuar de las instituciones o los funcionarios públicos.

El acceso a la información y la rendición de cuentas son útiles para saber el funcionamiento del gobierno. Supón que alguien desea conocer información sobre el gasto de una institución de gobierno, por ejemplo, un hospital.

 

  • Primero debes hacer la solicitud de información sobre la actuación de las autoridades o instituciones en la Unidad de transparencia de la institución sobre la que te quieres informar.
  • Las autoridades o instituciones tienen un plazo no mayor a 20 días para responder la solicitud.
  • En ese plazo, enviarán un informe explicando cómo se utilizaron los recursos y de qué forma trabajaron para cumplir sus tareas.
  • Pero, supón que no se responde la información solicitada; entonces, quien la solicitó podría hacer una nueva petición o interponer un recurso de revisión, en este caso, el INAI deberá intervenir.

 

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tiene, entre sus funciones, garantizar que cualquier autoridad en el ámbito federal, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos y sindicato o cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad entregue la información pública que las personas soliciten.

Ahora, si después de revisar la información se piensa que ésta institución no se apegó a la ley, será necesario acudir a las instancias correspondientes para denunciar el caso y que se revise, con el fin de determinar la sanción respectiva, sólo si se concluye que se cometió una falta.

Esto es importante, pues tiene que ver con el derecho al acceso a la información. Las y los ciudadanos pueden opinar, informarse y promover sus ideas políticas, pero hay instancias que pueden juzgar las acciones de gobierno.

Debes tener en cuenta que el derecho al acceso a la información implica una responsabilidad: tratar de estar seguros sobre cómo interpretas esa información. Esto evitará que seas víctimas de manejos deshonestos de esa información, ya sea por parte de las autoridades o de cualquier otro actor político.

Para completar la idea sobre el acceso a la información, debes recordar también que en el 2017 se instauró en nuestro país el Sistema Nacional Anticorrupción. Se trata de un espacio de coordinación entre las autoridades municipales, estatales y federales, para prevenir e investigar situaciones o hechos que corrompan la legalidad. Mediante este sistema se puede sancionar faltas administrativas o actos de corrupción.

Aunque no se profundizará en este tema, es importante conocer que el derecho al acceso a la información se puede ejercer, pero también que hay instancias que pueden juzgar los actos indebidos.

Ahora puedes observar un video del minuto 01:02 a 01:10 y del 02:31 a 03:19 que te permitirá comprender más sobre el INAI.

 

  • Nuestro derecho a saber

https://www.youtube.com/watch?v=Qhu-ouRh9q8&t=28s

 

Cómo pudiste notar, el INAI tiene, entre sus funciones, la de garantizar el acceso a la información y se tiene claridad de que todas las instancias que reciben financiamiento público están obligadas a rendir cuentas.

El acceso a la información se garantiza en el artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En él, se dispone que toda persona tendrá derecho al libre acceso de información plural y oportuna sobre el recurso público.

Recapitula. Aprendiste que la rendición de cuentas se construye con la participación, entre todas y todos; por medio de la exigencia de la información que las y los servidores públicos están obligados a declarar.

Tienen también la responsabilidad de conocer lo que las instituciones y gobernantes hacen o dejan de hacer en el cumplimiento de sus funciones y la manera en que se ocupan los recursos del Estado. Esto se debe volver una práctica cívica común para que nadie haga mal uso de su posición como servidor público o que las instituciones cumplan con sus responsabilidades.

Conviene recordar que aprender por medio de las diferencias, a través del diálogo entre personas, autoridades e instituciones, es un proceso enriquecedor.

Asimismo, la Constitución, en su artículo sexto, declara que es necesario promover el respeto a todas las peticiones públicas.

También, se resalta que la rendición de cuentas y la transparencia procuran el entendimiento entre personas, autoridades e instituciones; como dice el dicho, “Cuentas claras, amistades largas”.

Este proceso supone crear un mundo más justo, basado en la cultura de la legalidad y el respeto a la ciudadanía.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuáles son mis alternativas de solución?


Aprendizaje esperado: Identifica y describe las fases de un proyecto de innovación.

Énfasis: Reconocer las alternativas de solución que puedan ser adecuadas para resolver el problema técnico planteado.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema y además cuentes con tu listado de conceptos relacionados con Tecnología.

Lee la siguiente frase para reflexionar sobre lo importante de este proyecto que has estado trabajando desde sesiones anteriores.

“No se aprecia el valor de las cosas o las personas hasta que se pierden o se carece de ellas” 

En este caso es la carencia del agua.

Sólo cuando se pierde o se sufre la carencia de algo, le das valor a las cosas o a nuestros semejantes.

Para continuar con el tema es importante mencionar que previo a esta sesión se planteó y delimitó un problema técnico que corresponden a las dos primeras fases del proyecto que se estará trabajando en esta y las demás sesiones.

El problema técnico que se planteó es el siguiente: Una alumna, su familia y sus vecinos no cuentan con los medios técnicos para evitar la escasez de agua, ni para aprovechar de forma eficiente la que llega actualmente a la comunidad.

Y no nada más la alumna, muchas personas en México comparten este problema.

¿Qué hacemos?

Existe escasez de este vital líquido en muchos lugares del país y que, por diversas acciones del hombre, el problema se ha agudizado.

Esta problemática se podría abordar desde varios aspectos, pero ahora sólo te enfocarás en intentar resolver la situación que plantea la alumna.

Es un problema muy serio, existen colonias y comunidades que en otros tiempos no sufrían la falta de agua, sin embargo, hoy ya no cuentan con la mínima cantidad para cubrir sus necesidades de higiene y alimentación.

Por eso, además de encontrar soluciones tecnológicas para enfrentar la escasez de agua, es imprescindible hacer conciencia y cuidar el agua o aprovecharla de una mejor manera.

Para profundizar, observa el siguiente video que te ayudará a reflexionar al respecto.

  1. Importancia del agua

https://youtu.be/s9juAQuptis

 

Como puedes darte cuenta, en la vida cotidiana se desperdicia mucha agua, si agregas la contaminación de ríos y la desaparición de bosques, con esto se está provocando un desequilibrio importante en el ciclo del agua, que a su vez genera que haya más lugares erosionados y que llueva menos en ciertas zonas.

Siendo la escasez del agua un gran problema, es tiempo de reflexionar sobre el tema y pensar la manera de aprovechar el agua que brinda la naturaleza, sobre todo en lugares donde llueve poco y escasea el agua. Aunque en el caso de la estudiante, vive en una zona en la que llueve mucho pero no tienen agua disponible para sus actividades cotidianas. ¿Cómo se podría solucionar el problema técnico?

Es importante en este momento recordar que el propósito de esta sesión es plantear algunas alternativas de solución a este problema técnico, pero haciéndolo de manera sistemática e informada para no aventurarse a plantear soluciones basadas en información errónea o falsa que conduzca al fracaso del proyecto.

Recuerda que todo proyecto necesita de información veraz. Por eso es importante considerar las recomendaciones para buscar información que aprendiste en la sesión anterior. Recuerda una de las principales con el siguiente video, obsérvalo del minuto 02:44 a 04:15.

 

  1. Búsqueda de Información en internet

https://youtu.be/llbkEEV9h-I

 

Recuerda que es importante tener claro sobre qué aspectos necesitas información y así no desviar la búsqueda.

Además de visitar siempre páginas confiables de instituciones como las universidades o grupos científicos o gubernamentales. Y cuidando también la actualización de la información, su autor y el origen de la publicación.

Antes de comenzar la búsqueda de información, también podrías plantearte algunas preguntas iniciales como:

  • ¿Qué antecedentes hay relacionados con el problema técnico?
  • ¿Hay alguna solución ya planteada que pueda servir?
  • ¿Qué tipo de conocimientos o habilidades necesitas para implementar alguna alternativa de solución?

Es precisamente aquí donde debes buscar, analizar y recolectar información de manera adecuada. Esta fase te permitirá tener una mejor comprensión de la problemática planteada.

Además de ir acercándote a soluciones que ya se han dado al mismo problema o similares, para generar la propia.

Esta búsqueda de información te puede llevar a explorar conocimientos propios de los campos de especialidad relacionados con la situación que debe afrontarse.

Por ejemplo, si estás hablando del agua, de su escasez, de su ciclo, entonces se relaciona con el clima de los distintos lugares de nuestro país. Esta información te puede conducir a plantear mejores decisiones para sugerir tus alternativas de solución.

Observa el siguiente video, para saber más sobre el clima y el estado del tiempo, este conocimiento te puede ayudar más a plantear soluciones al problema técnico.

  1. El clima

https://youtu.be/cvsC2NLDn50

 

Como puedes darte cuenta que, dependiendo el clima de los distintos lugares, el problema del agua cambia y es otro factor a considerar en la búsqueda de soluciones, pues mientras en algunos lugares llueve muy pocas veces, en otros la cantidad de precipitaciones anuales es preocupante.

Con esta última información puedes empezar a plantear por lo menos 3 alternativas de solución para el problema a resolver.

La primera involucra a la comunidad. Después de buscar información, se podría pensar en una alternativa de solución que no sólo beneficie a la alumna, sino que sea algo de mayor alcance.

1.-. La primera alternativa consiste en crear un plan de acción para evitar la contaminación del agua, la desaparición de áreas verdes y la reforestación de las mismas, involucrando a todas las personas posibles de nuestra calle, manzana o colonia o la unidad habitacional de la alumna.

El cuidado del agua es una misión en la que todos pueden participar y así mejorar su ciclo. Por lo tanto, el plan podría considerar de manera general los siguientes puntos.

  1. Elegir el lugar para limpiar la fuente de agua, si se cuenta con ella o considerar un área para reforestar, como podría ser el caso de la alumna.
  2. Considerar materiales y herramientas a utilizar y la especie de árboles para reforestar, eligiendo especies adaptables al lugar.
  3. Elegir un día y hora para invitar a que participen los vecinos, así como también donar un árbol.

Con estas alternativas se ayuda de manera global al cuidado del agua.

2.- La segunda alternativa, consiste en tratar de optimizar el uso de agua que llega a la unidad habitacional de la alumna. Si llega poca agua, entonces la que tengan podrían optimizarla.

Para lograrlo se puede promover, a través de un tríptico o de folletos, la implementación de algunas medidas básicas.

Algunas pueden ser:

  • Reutilizar el agua. Por ejemplo, el agua de lavado de ropa se puede usar para limpiar los pisos o con el agua de los trastes se puede regar el jardín.
  • Dosificar y controlar la cantidad de agua, verificando que la cantidad de agua que se usa para las distintas actividades del hogar sea la absolutamente necesaria, ya que es diferente para cada una de ellas. Lo importante es tratar de utilizar la menor cantidad posible de agua.
  • Reducir el tiempo de ciertas actividades para reducir el uso de la cantidad de agua, como por ejemplo bañarse en menos tiempo.

Se piensa en una tercera alternativa que apareció constantemente en la información para contar con agua en lugares que carecen de ella, pero al mismo tiempo, que tienen una gran cantidad de precipitaciones en el año. Si recuerdas, el lugar en el que vive la alumna posee ambas características.

3.- La tercera alternativa consiste en fabricar e instalar un sistema recolector para la recuperación de aguas pluviales que permita aprovechar este recurso natural.

Este sistema consiste en captar el agua de lluvia a través del techo del inmueble y el sistema puede tener hasta varios elementos o componentes dependiendo qué tan completo sea.

Los principales componentes son:

1.- Bajada de agua pluvial. Para dirigir toda el agua captada hacia el equipo de tratamiento.

2.- Equipo de tratamiento de agua pluvial.  Consiste en un filtro para separar los sólidos presentes en el agua como tierra u hojas secas de árboles.

3.- Descarga de basuras. Éste canaliza todos los sólidos separados del agua para sacarlos del proceso.

4.- Descarga de agua pluvial tratada. Una vez que se separaron los sólidos presentes en el agua, esta última se envía a un depósito o cisterna para su almacenamiento.

5.- Bomba. Ésta se utiliza para succionar toda el agua del depósito o cisterna y hacerla pasar con suficiente presión por la planta potabilizadora.

6.- Planta potabilizadora. Este equipo se encarga de potabilizar el agua pluvial por un proceso físico-químico.

7.- Línea de bombeo hacia tinaco. Esta línea de tubería lleva toda el agua potabilizada al tinaco o depósito de producto terminado.

8.- Tinaco. Es el depósito de agua potable que lleva el agua a los servicios del inmueble como regaderas, lavabos, etcétera.

Las tres alternativas son viables para poder resolver el problema técnico de la alumna.

Pero ¿cuál sería la mejor?, ¿cuál tendrá mejores resultados?

Se tendría que evaluar cada una para determinar cuál satisface de mejor manera la necesidad de abasto de agua que tiene la alumna, su familia y sus vecinos.

Es importante que, junto a tu maestra o maestro de Tecnología, analicen detenidamente cada alternativa de solución planteada, valoren sus efectos sociales, naturales, económicos y culturales.

De este modo podrás elegir la mejor alternativa de solución para el problema técnico.

Lo mismo puedes hacer para el problema técnico que estés trabajando con tu maestro o maestra de Tecnología.

El Reto de Hoy:

Apóyate de tu familia y discutan las 3 alternativas planteadas y no olvides tomar nota en tu cuaderno justificando cada una de ellas.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.