Aprende en Casa III SEP: 3 de junio TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 3 de junio de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 3 de junio, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Perímetro del círculo
Aprendizaje Esperado: Calcula los perímetros de polígonos y de círculos, así como áreas de triángulos y cuadriláteros, desarrollando y aplicando fórmulas.
Énfasis: Resolver problemas de cálculo del perímetro del círculo.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, trabajarás un tema relacionado con la resolución de problemas, en diversos contextos, para calcular el perímetro del círculo.
Para esta sesión necesitarás tu cuaderno o papel para tomar notas, así como tu lápiz o pluma, goma, sacapuntas, regla y tu libro de texto.
Si tienes una discapacidad visual prepara tus hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué hacemos?
Para iniciar analiza la siguiente situación, se te sugiere tomar nota de la información más relevante.
Como sabes, realizar actividades físicas es muy saludable, ya que ayuda a mantenerte sano. Andar en bicicleta es un buen ejercicio, porque ayuda a mejorar tu ritmo cardiaco, mejora tu circulación sanguínea, fortalece tus músculos y refuerza tu sistema inmunológico.
A Fernando le gusta mucho andar en bicicleta, hace un recorrido diario de su casa a la tienda de abarrotes, donde trabaja. A una de sus llantas le hizo una marca para ir contabilizado el número de vueltas que da en su recorrido, llegando a 950 vueltas.
Si el diámetro de cada una de sus llantas es de 67.30 cm, ¿qué distancia recorre diariamente de su casa al trabajo?
Hay que iniciar primero, por conocer que una llanta de una bicicleta normal cuenta con 36 rayos o radios. Un radio o rayo de la rueda es una barra rígida que une la zona central con el eje de la misma, como se muestra en la siguiente imagen.
En la imagen, puedes observar una llanta de bicicleta con 36 radios o rayos. Como tú sabes, al contorno del círculo se le llama circunferencia o perímetro del círculo.
Un círculo cuenta con un diámetro que es equivalente a 2 veces la medida del radio. Desde la antigüedad, se conoce que existe una relación muy estrecha entre la longitud de la circunferencia y la longitud del diámetro; es decir, la razón entre el perímetro del círculo y la longitud del diámetro siempre será constante y a este valor se le denomina con la letra griega ℼ (Pi), que es un número irracional; es decir, un decimal infinito no periódico y sus primeras cifras son 3.14159…, cuyo valor aproximado es 3.1416.
El valor de ℼ (Pi) significa que la longitud de la circunferencia equivale a tres veces y fracción la longitud del diámetro, por lo que se puede decir que, para calcular la longitud de la circunferencia o perímetro del círculo, debes multiplicar el diámetro por ℼ (Pi) o 2 veces el radio por ℼ (Pi). Con cualquiera de estas dos fórmulas podrás encontrar el perímetro del círculo.
Con esta información, podrás darle solución a la situación planteada anteriormente. Se te sugiere tomar nota de la información.
Primero, se debe encontrar el perímetro de una de las llantas de la bicicleta de Fernando. Se sabe que el diámetro es de 67.30 cm, ¿qué se tendrá que realizar para calcular el perímetro de la llanta?
Tendrás que sustituir el valor del diámetro en la fórmula que se determinó anteriormente que es perímetro es igual a ℼ (Pi) por diámetro. Para el valor de ℼ (Pi), utilizarás el valor aproximado que es 3.1416.
Sustituyes a ℼ (Pi) por 3.1416 y al diámetro por 67.30 cm. Al realizar la multiplicación, se obtiene que el perímetro de una de las llantas de la bicicleta de Fernando es de 211.42 cm; con este dato, ya se puede dar respuesta a la pregunta: ¿qué distancia recorre diariamente de su casa al trabajo?
¿Qué se tiene que hacer para calcular la distancia que recorre Fernando de su casa al trabajo?
Se debe efectuar el producto del número de vueltas, por el perímetro del círculo; ya que, si una llanta, al dar una vuelta completa recorre 211.42 cm, se tiene la información suficiente para responder a la pregunta inicial: ¿cuánto habrá recorrido si sus llantas dieron 950 vueltas? 200 858.50 cm; es decir, 2 008.585 metros.
Así como el ciclismo es un excelente ejercicio, otro deporte que ayuda a mantener una buena condición es la caminata; y, a propósito de esto, imagina la siguiente situación hipotética.
Luis va a un deportivo que tiene una pista circular para correr. El radio de toda la pista es de 60 m. La pista está formada por 8 carriles con una separación de 1.22 m entre cada uno.
Luis se percató que, al terminar de correr el miércoles, se había cansado menos que el martes. El martes corrió en el carril externo 2 vueltas y el miércoles volvió a correr 2 vueltas, pero en el carril interno. ¿Cuál es la diferencia entre lo que corrió Luis el martes y el miércoles?
El carril interno forma una circunferencia más pequeña que el carril externo; por eso, se cansó menos. Se te sugiere que, tomando en consideración los datos de la pista, determina la longitud que corrió el martes y el miércoles.
¿Ya encontraste la diferencia?
Revisa el procedimiento que se puede seguir:
Si el carril externo tiene un radio de 60 m; entonces puedes asegurar que su diámetro es de 120 m; lo multiplicas por pi redondeado a 3.14, obteniendo 376.8m, que sería la distancia que recorrió el martes.
Ahora, si cada carril se separa por 1.22 m, tendrás que restarle, a los 60 m, lo correspondiente a 7 carriles; ya que él va en el primero el miércoles. En total 8.54 metros de diferencia, que te dará un radio de 51.46 metros; lo duplicas y así tienes el diámetro 102.92 metros que multiplicas por pi redondeado a 3.14, obteniendo un producto de 323.1688 metros.
Así, la diferencia entre el último carril y el primero, es de 53.6312, aproximadamente. Al parecer, sí es una distancia significativa; por eso se cansó menos el miércoles.
Eso explica por qué, en las competiciones de atletismo en la pista de tartán, los competidores no empiezan alineados en los carriles.
Bueno, dejando un poco los deportes de lado, ahora analiza la siguiente situación:
Mónica y Francisco están organizando todos los elementos necesarios para abrir un negocio de comida corrida; por lo que le pidieron a su carpintero de confianza, Don Armando, que les realice varias mesas en forma circular, para poder atender a sus clientes. Ellos le solicitaron 4 mesas que deben tener el espacio suficiente para atender a 4 personas; 3 mesas para 5 personas y 3 mesas para 6 personas.
Mónica y Francisco le sugirieron a don Armando, que el espacio por persona en cada mesa debe ser de 75 cm, para la colocación del servicio; es decir, los platos, los cubiertos, los vasos, entre otros elementos más, para brindar un excelente servicio.
Se te sugiere anotar las siguientes preguntas a reflexionar: ¿cuál será el valor del diámetro de las mesas para 4, 5 y 6 personas? y ¿cuál será el perímetro para cada una de estas mesas?
Se iniciará contestando la segunda pregunta. Tú, ¿ya sabes qué debes hacer para responder a la pregunta?: ¿cuál será el perímetro de cada una de las mesas para 4, 5 y 6 personas?
Lo primero que se debe realizar es analizar cada uno de los bocetos que realizó don Armando para la construcción de las mesas; para ello, se te sugiere poner atención a la siguiente imagen y, si es posible, dibuja en tu cuaderno los bocetos que don Armando realizó.
Como puedes observar en los bocetos, para la mesa de 4, tomó en consideración tener el mismo espacio por persona; es decir, que en cada mesa el espacio sea de 75 cm.
Como puedes ver, el primer arco de la circunferencia, de color rojo, tiene un espacio de esa medida; el segundo arco, de color gris oscuro, también cumple con los 75 cm; el tercer arco, que es de color naranja, tiene la misma separación; es decir, 75 cm; y el último arco, de color verde, cumple con la separación establecida anteriormente.
Con esta información, ya se puede dar respuesta a la pregunta: ¿cuál será el perímetro de cada una de las mesas para 4, 5 y 6 personas?
Para poder encontrar el perímetro del círculo debes aplicar la siguiente fórmula: P = ℼ * d; pero, en este caso, no se conoce aún el diámetro. Con la información que se tiene, ¿cómo se pude encontrar el perímetro del círculo?
Aquí se conoce lo que miden los cuatro arcos de la circunferencia y, como sabes que el perímetro de una figura es la suma de las longitudes de sus lados, en este caso, no se sumarán esas longitudes, sino las longitudes de los arcos de circunferencia y, así, se obtiene el perímetro de la primera mesa; por lo que se sumará 75 cm + 75 cm + 75 cm + 75 cm y se obtiene que el perímetro de la mesa para 4 personas es de 300 cm.
Como ya conoces el perímetro de la mesa para 4 personas, entonces podrás darle respuesta a la primera pregunta; pero, ¿qué se tendrá que realizar para obtener el diámetro?
Debes sustituir en la fórmula del perímetro del círculo, que es P = ℼ * d, donde el valor de “P” es igual a 300 cm y el valor aproximado de ℼ (Pi) es igual a 3.1416; obteniendo, así, una ecuación de primer grado. Para darle solución y despejar al diámetro, se aplicará la propiedad uniforme dividiendo en ambos miembros de la ecuación el valor aproximado de ℼ (Pi), que es 3.1416; por lo que 300 cm entre 3.1416, da como resultado 95.49. Ahora, se obtiene el cociente de 3.1416 entre 3.1416, que es igual a 1; pero no lo escribirás, ya que 1 y la letra “d” juntos representan una multiplicación y, al multiplicar cualquier número por uno, se obtiene siempre el mismo número; por lo que el diámetro es igual a 95.49 cm.
Ahora ya sabes que el perímetro de la mesa para 4 personas es de 300 cm y su diámetro es de 95.49 cm; por lo que don Armando, ya tiene todos los datos necesarios para construirla.
A continuación, realiza algo similar con el segundo boceto que él realizó y obtén el perímetro de la mesa para 5 personas. Inicia con el procedimiento. Se te sugiere poner atención y escribir la información más relevante.
En el segundo boceto que realizó don Armando para la mesa de 5 personas, tomó en consideración tener el mismo espacio por persona: es decir, que sea de 75 cm.
Como puedes ver, el primer arco de color rojo de la circunferencia tiene un espacio de esa medida; el segundo arco, de color púrpura, también cumple con los 75 cm; el tercer arco, que es de color magenta, tiene la misma separación; es decir, 75 cm; el cuarto arco, de color azul, tiene la misma separación de 75 cm y el último arco, de color naranja, cumple con la separación establecida anteriormente.
Con esta información ya puedes dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál será el perímetro de cada una de las mesas para 4, 5 y 6 personas?
Para poder encontrar el perímetro del circulo, deberás aplicar la siguiente fórmula: P = ℼ * d; pero harás lo mismo que en el caso anterior, ya que no conoces al diámetro. ¿Cuánto vale el perímetro de la mesa para 5 personas?
La respuesta es 375 cm, ya que solo debes sumar 5 veces 75 cm.
Como ya se obtuvo el perímetro de la mesa para 5 personas, puedes darle respuesta a la primera pregunta.
Sustituyes, en la fórmula del perímetro del círculo, que es P = ℼ * d, donde el valor de “P” es igual a 375 cm y el valor aproximado de ℼ (Pi) es igual a 3.1416; obtienes, así, una ecuación de primer grado.
Para darle solución, despejas al diámetro; para ello, aplicarás la propiedad uniforme dividiendo, en ambos miembros de la ecuación, el valor aproximado de ℼ (Pi), que es 3.1416; por lo que 375 cm, entre 3.1416, que da como resultado 119.36.
Ahora, obtienes el cociente de 3.1416 entre 3.1416, que es igual a 1; por lo que el diámetro es igual a 119.36 cm.
Ya se obtuvo que el perímetro de la mesa para 4 personas es igual a 300 cm y su diámetro es de 95.49 cm; el perímetro de la mesa para 5 personas es igual a 375 cm y su diámetro es de 119.36 cm.
¿Cuánto vale el perímetro de la mesa para 6 personas?
450 cm, ya que sólo debes sumar 6 veces 75 cm; debido a que, en este caso, tampoco conoces el valor del diámetro y lo único que se conoce son los arcos de circunferencia que tienen un valor de 75 cm.
¿Cuál será el valor del diámetro de la mesa para 6 personas?
143.23 cm; por lo que don Armando ya tiene todos los datos necesarios para construir cada una de las mesas que le solicitaron.
Como puedes ver, en el deporte y la carpintería es importante conocer la fórmula del perímetro en la circunferencia; pero también en la construcción llega a ser un tema recurrente. Revisa la siguiente situación: una glorieta tiene que ser construida.
Para hacerla, se elaboró un diagrama en el que se muestran 4 secciones: un anillo exterior, correspondiente a una banqueta, de color gris en el diagrama, con radio de 36m; después, en verde, una sección de jardineras, con un radio de 30m; a continuación, de color café, un piso con radio de 20 metros y, al centro, en azul, una fuente de 10m de radio.
Así como se muestra en el diagrama, la sección de la banqueta gris y el piso café, serán construidos a partir de losetas prefabricadas de cemento, en total 16 para cada sección. Se ha contratado una compañía que hará las losetas a medida y piden saber 3 dimensiones: la longitud del arco exterior “a”, la longitud del arco interno “b” y la longitud “c”; aunque la compañía expresó que necesitaba la medida de los arcos expresada sin redondear pi.
¿Cómo puedes conocer las medidas solicitadas por la empresa?; y, sobre todo, ¿cómo podrías dar la medida sin redondear el valor de pi?
Dado que todas las losetas están divididas en 16 partes, puedes, a partir de la fórmula, obtener este resultado.
Recuerda que una posible fórmula sería: perímetro es igual a 2 veces el radio por pi. Esta fórmula es útil para conocer la circunferencia completa, pero se necesita solamente 1 dieciseisavo de la circunferencia; así que puedes dividir entre 16 la fórmula, obteniendo: la dieciseisava parte del perímetro que es igual a 2 veces el radio, por pi, entre dieciséis. Simplificando la expresión, se obtiene: radio por pi sobre 8.
Así, únicamente se sustituye el valor del radio y se obtiene el valor de la dieciseisava parte de la circunferencia y, a su vez, se dejará expresado a pi, sin utilizar una aproximación de su valor de acuerdo con lo que solicita la compañía.
Recuerda que la fórmula para la dieciseisava parte es igual a radio por pi sobre ocho. En el caso de la medida de “a”, que corresponde al perímetro exterior de la sección gris, la medida del radio es 36m; al sustituir, se obtiene que la dieciseisava parte del perímetro es igual a 36m por pi sobre ocho, calcula el cociente de 36 entre ocho y encontrarás que es 4.5 pi metros, que es la medida de “a”. Para obtener “b”, el radio que le corresponde es 30m; se sustituye en la fórmula y se tiene 30m, por pi, sobre 8. Al dividir el cociente se tiene 3.75 pi metros, que es la medida “b”.
Ahora, como la diferencia entre los radios es de 6 metros, ésa será la medida de c: 6 metros.
Es importante señalar que, al pedir que no se redondee pi, en el cálculo no hay que multiplicar por 3.1416, simplemente se deja el símbolo pi expresado; así, si se utiliza algún sistema computacional, éste podrá hacer el cálculo con mayor precisión.
Ahora, se continuará con la medida del piso café.
Para el piso café, la medida de “a” corresponde a un arco con medida de 20 m; al sustituir en la fórmula veinte veces pi metros sobre ocho, su cociente será de 2.5 pi metros. Para la medida de “b”, su radio es de 10 m; al sustituir, se obtiene 10 m por pi sobre 8, se divide y el resultado es 1.25 pi metros. Ahora, para conocer la medida de “c” se obtiene la diferencia de los radios: 20 menos 10 metros; así la medida de “c” es de 10 m.
El dejar pi expresado en el resultado es un valor aceptado, ya que el símbolo es la expresión de este número irracional y así la empresa podrá decidir la exactitud que necesita para realizar las losas.
Ahora se realizará un último ejercicio, que necesita el uso del perímetro para su resolución. ¿Recuerdas el problema de la pista de carreras circular?
Piensa en una pista con dos carriles: el primero, con un radio de 50 m y el otro con un radio de 25 m. Si el inicio del carril exterior es justo donde está la meta, ¿en dónde pondrías la marca del inicio del carril interno para que recorran la misma distancia?
Imagina qué procedimiento se podría hacer para responder esta pregunta.
¿Qué te parece si se hace un cálculo rápido para obtener la circunferencia de ambos carriles?
El radio externo será nombrado “r” subíndice uno, su perímetro será “P” subíndice 1: mientras que el radio del carril interno será “r” subíndice 2 y su perímetro “P” subíndice 2.
El radio externo mide 50m; al sustituir en la fórmula, 2 pi por radio 1, se obtiene 2 pi por 50 metros, se multiplica y se obtiene 100 pi metros. En caso del carril interno, tienes que su radio es de 25 metros; al sustituir en la fórmula, se obtiene 2 pi por 25 metros y, resolviendo el producto, se obtiene 50 pi metros.
Ahora es evidente que no hay necesidad de hacer otra marca en el carril interno, ya que el perímetro externo es el doble que el interno; así que, si 2 corredores quieren competir en una carrera en esta pista, el corredor que lo haga en el carril interno tendrá que dar 2 vueltas por 1 que haga el corredor del carril externo.
Cómo te puedes dar cuenta, el contorno de un círculo es la circunferencia y su longitud corresponde al perímetro del círculo; el cálculo de éste se encuentra presente en varias situaciones cotidianas, como en las que viste en esta lección. Recuerda que, para obtener el perímetro del círculo o longitud de la circunferencia, se debe aplicar la siguiente fórmula: P = ℼ * d ó P = 2 ℼ r.
Recuerda que la circunferencia es la línea curveada que une todos los puntos que se encuentran a la misma distancia del centro de ella.
A la razón que existe entre el perímetro del círculo y la longitud de su diámetro, se le representa con la letra griega ℼ (Pi) y éste es un número irracional; es decir, decimal infinito no periódico, su valor aproximado es 3.1416.
El diámetro es el segmento de recta que une dos puntos opuestos de la circunferencia y pasa por el centro. Por último, el radio es el segmento que une cualquier punto de la circunferencia con su centro.
El Reto de Hoy:
Revisa en tu libro de texto el tema que se estudió en esta sesión y realiza las actividades que ahí se sugieren.
Asimismo, concluye los ejercicios que se te solicitaron en el desarrollo de la sesión, en caso de que no los hayas terminado.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¡Valoremos nuestra diversidad!
Aprendizaje Esperado: Investiga acerca de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Énfasis: Formular conclusiones con base en una exposición.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión formularás conclusiones con base en una exposición. Esto te ayudará a hacer un breve repaso por los puntos abordados durante la exposición sobre el papel de la lengua común en un país diverso como el nuestro.
Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También ten a la mano tu libro de texto de Lengua Materna.
¿Qué vamos a hacer?
Esta sesión estará tanto en español como en lengua náhuatl de la Huasteca.
Para iniciar reflexiona sobre las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdas cómo se elaboran las conclusiones de una exposición?
- ¿Recuerdas alguna exposición donde los expositores no dieron una conclusión?
- ¿Qué diferencia hay con una en la que sí se hayan presentado conclusiones?
- ¿Inmoyolouiaj kenijkatsa inki’ijkuilokej tlen inkikajkej o inkipojkej uan inkichikej se tlapejpeniltlajtol?
- ¿Inmoyolouiaj kema akajya tlakamouij uan axkanaj kionpouikej tlajtoli tlen achi moneki ma amo ma moilkaua?
- ¿Inkimatij kenke moneki ma mochiua nopa tlapejpeniltlajtoli?
En una exposición se maneja mucha información, argumentos que dan validez al tema que se ha abordado, pero también es de suma importancia que se elaboren de manera adecuada las conclusiones, porque representan el cierre de la exposición y permiten que la audiencia se quede con una idea clara de lo que se dijo y el punto al que llegaron las distintas reflexiones.
Kema kanantlajki tematiltiaj kemantsi miaj tlamantli moijtoua uan yeka moneki teipa, tlen nopa nochi tlen moijtok, moneki ma moijto san ika se ome tlatoli, ma motlapejpeni uan ma moijto tlen san nelí achi moneki, tlen axkana ma ilkaua.
En esta sesión aprenderás a formular conclusiones con base en un tema muy interesante e importante: el papel de la lengua común en un país diverso, como es el caso de México.
Tlen nama timatisej kenijkatsa mochiua, nochi tlen momati tlen toneltlajtol tlen ni Mexkotlali, se tlajkuiloli san ika se ome tlapejpeniltik tlajtoli. Nochi tlen moijtos tlen ni tlajtoli: kenke moneki san se tlahtoli nochi matijmatikaj.
Como verás será interesante, ya que no sólo se habla el idioma español en nuestro país, sino muchos más, y muchas veces se desconoce sobre ellos y sólo las personas se enfocan al español.
Así es. Nuestro país tiene una riqueza multicultural que da identidad y llena de orgullo a las personas que pertenecen a estos pueblos originarios.
Tla tiueli tikamati ika tlajtoli tlen nika eua ni Mexko, nopa axkanaj tepinajtik, yaya ni toneltlajtol techueyichiua uan yaya ika timoyekanaj ipan tonemilis.
Esto lo verás más adelante en la exposición, primero hay que empezar por conocer qué son las conclusiones Las cuales son el cierre de la exposición, donde se expone lo más relevante de ésta, lo que se requiere que recuerde la audiencia, así como una reflexión final del tema abordado, todo de manera breve.
Kema tlami se kamanali, katli nopa tekamouik moneki, kema ya tlamis ma kiompoui san ika se ome tlajtoli tlen nochi ki’ijtok. Ma kiteemo san tlen moneki, naja ma moijto, ijkino achi kuali kikuamachilisej.
Entonces, la conclusión se redacta después de haber investigado sobre el tema de la exposición y después de haber expuesto varios argumentos. Para redactar las conclusiones, nunca se aborda un tema o punto que no hayas visto en la exposición.
Ni tlajtoli tlen mo ompouí san mo ijtó tlen moijto achtoui, tla axkana moijto axkana uelis moijtos.
Para hacer más sencilla la redacción de las conclusiones, puedes iniciar con la frase: “En esta exposición vimos…”.
Y, en las frases que sigan, buscarás resaltar lo más relevante de la exposición, qué es lo quieres que tu audiencia recuerde del tema y también a qué reflexiones llegaste al abordarlo.
Las conclusiones no sólo las fórmulas en la escuela con base en algún tema tratado, muchas veces, cuando lees un libro, el periódico, ves o escuchas noticias, o conversas con las personas de tu casa o de la comunidad, también elaboras tus propias conclusiones, de acuerdo con la información que tenías, la que adquieres y lo que te quedas pensando sobre el tema.
Se tlapejpeniltlajtoli mochiua iuikal eli kema tijkaki se tlatempouali o uelis tijneki titematiltis tlen tijpojki panok ipan se altépetl, ta axkana tikijtos nochi tlen tijkajki o tlen tijpojki. Ta san tikijtos se ome tlajtoli tlen ta titlajpejpeni uan tikita tlen achi ipatik eli nopa tlajtoli.
Pero ahora, para que aprendas a elaborar conclusiones de manera más formal, para una actividad escolar, por ejemplo, y para aprender cómo organizar la información más relevante, se realizará una presentación. El tema será “El papel de la lengua común en un país diverso”.
Para comenzar a preparar la presentación y, en un segundo momento, formular las conclusiones; lo primero es recabar información; para ello, se te invita a ver el siguiente video como introducción:
- Derechos lingüísticos/náhuatl.
Como viste en el video anterior sobre la lengua náhuatl, antes de la llegada de los españoles, nuestros antepasados hablaban lenguas indígenas. Recuerda que actualmente en México se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes.
Es importante mencionar que algunas de estas lenguas están en peligro de desaparecer, pues lamentablemente quienes las hablan no las enseñan a los miembros más jóvenes de sus comunidades.
Nama inkimatiyaj, miaj tlajtoli, tlajtlapantik onkaya ipan ni Mexkotlali, nama, miaj tlen ni mexkotlajtoli onkayaya, san se ome xiuitl panos uan polisej tlen nama onka toneltlajtoli, pampa aijmiyakij kitekiuiyaj. Tla tiueli se mexkotlajtoli uaajka xijtekiui. Tla axtiueli uaajka ximomachti uan ma xochiyoua totlajtol.
¿Sesenta y ocho lenguas originarias, con 364 variantes dialectales?
Como ves, son muchas, tú que tal vez vivas en la Ciudad de México, has escuchado a personas hablar alguna lengua indígena, pero no sabes reconocer alguna.
O tal vez tu abuelo o abuela sabía hablar alguna, pero no le enseñaron a tú papá o mamá y por ende, ellos no te la enseñaron a ti, tal como lo viste en el video, y así se van perdiendo al no transmitirlas oralmente.
Efectivamente, alguno de tus familiares pudo haber hablado alguna lengua originaria y nadie te la transmitió. Y puesto que las lenguas indígenas no se transmiten a través de las generaciones, cuando los hablantes mueren, mueren con ellos las lenguas originarias.
Tla motata, monana, mosistata o mosisnana kamati se mexkotlajtoli uaajki xikinilui mamitsmachtikaj, uan tla tiueli uaajka xijtekiui uan amo xipinaua, pampa tla tiuelij ki’ijtosneki tojuantij timexkoeuanij, uan tojuantij tijyolchikauaj ni tlali.
Por otro lado, las lenguas indígenas se mueven, cuando las personas hablantes salen de las comunidades de origen, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, salud y educación; con la migración hacia las ciudades o poblaciones grandes donde no hablan lengua indígena o predomina el idioma español, se van perdiendo las lenguas indígenas, pues ya no tienen necesidad de utilizarlas o les da pena mostrar que son personas pertenecientes a los pueblos originarios.
Tonejtlajtol kemantsi poliui pampa tiyouij ipan altepetl uan aijkana tijtekiuiaj, tla kejní ti’istokej amo ma tikilkauakaj, ma tikinmachtikaj sekinok o uelis tokoneuaj. Moneki ma tijpati’itakaj, ma tijtlasotlakaj noneltlajtol.
Este punto es importante, porque los hablantes pueden sufrir discriminación al saberlos personas indígenas, por personas que no se reconocen como tales, aunque algunas de las personas tengan raíces indígenas. Esto también contribuye a que el español sea la lengua que predomina en nuestro país.
Maski sekij tlen axkana momachiliaj mexkoeuanij, axkanaj techtlepanitaj, moiluiaj axkana san se topatik, amo ma techyolkoko nopa toneltlajtoli tojuantij nochipa ma tijtekuikaj, pampa tojuantij tipiaj chikauak toyolo.
Sin embargo, también hay personas que conocen muy bien su lengua indígena, la cual afortunadamente les fue enseñada por sus madres, padres, abuelos y abuelas, y se sienten orgullosos de hablarla, como se mostró en el video. Muchos son bilingües, es decir, hablan español y lengua indígena.
Nelia, tlatiueli se mexkotlajtoli ma moueyichiua moyolo uan xipaki, ximoyolchikaua pampa nelia yeyejtsi eli, pampa tojuantij ome pamil tijmatij, ome tlajtoli tijtekuiaj, sekij sanok setsi makimatik.
Revisa el siguiente video en el cual se habla sobre cifras:
- Datos de las lenguas indígenas nacionales 2021, en tsotsil de Chiapas.
Como viste en el video, cada uno de los pueblos originarios tienen por ellos mismos su propia identidad, que preservan a través de su lengua indígena, sus costumbres y su cultura, a pesar de que muchos por su trabajo o la escuela viven fuera de su comunidad de origen, o de que los medios de comunicación sean en español.
Imagina, son solamente 7 millones quienes hablan una lengua indígena, de 126 millones de mexicanos, es decir, 119 millones de mexicanos se comunican sólo en español.
Nesi miyakij tikamatij ika se mexkotlajtoli, tlauel timiyakij tlen ti’istokej ipan ni Mexko, yeka ijkino eli san se omej tlen naja tijtekiuiaj se mexkotlajtoli.
Es importante resaltar que la educación básica también es impartida en lenguas indígenas, con libros de texto, materiales didácticos y libros de la biblioteca en alguna lengua indígena, pues recibir educación en su lengua indígena es un derecho de las y los niños. Se puede ver que las noticias, los programas de televisión, la radio, las redes sociales, anuncios sobre productos o servicios, sólo están en idioma español.
Si bien la desaparición de las lenguas es un fenómeno que sucede, que es parte de la historia de la humanidad, tú puedes ayudar a seguir preservando las lenguas indígenas, como parte de la identidad como mexicanos.
Nama nesi mochiuaya se ome amochtli ika toneltlajtol, miyakij ki’ijkuiloyajya, maski miaj poliui ma mochiua pampa kaxtitlajtoli ya kampaueli mokaki, mopoua uan motekiuiya, toneltlajtol ya axkana kejní eli, uan ni mexkotlajtoli yaya nelí toaxka.
Por ejemplo, puedes revisar los libros y los materiales didácticos que se mencionan, que también están traducidos al español, donde preservan la forma de ver el mundo de cada uno de los pueblos originarios. Son muy bonitos estos libros, con una riqueza cultural extraordinaria que es parte esencial de nuestra identidad como mexicanos.
Lo que se menciona sobre la visión particular de ver y explicar el mundo se le llama cosmovisión y la lengua indígena es una de las maneras en que los pueblos originarios preservan su cosmovisión, a pesar de que en muchas ocasiones están restringidos a hablarla en determinados ámbitos, como en el hogar.
Tojuantij tlen tiuelij se mexkotlajtoli tijmatij miaj tlamantli, miaj tlalamikilistli tipiaj, tojuantij tikixmatij kenijkatsa mo yekana ni tlaltepajtli uan tijmatij tlen topatijka iuikal ken se yolkatl o se kuauitl, nochi tikintlepanitaj. Sekij axkana kitlepniatj ni totlalamikilis, tojuantij yaya ika timoyekanaj. Ijkino totlachiyasnemilis.
Nuestro país tiene una riqueza cultural increíble, el plurilingüismo, es decir, la diversidad de lenguas, está presente en cada comunidad, región y ciudad del país, aunque se sigue teniendo, en su mayoría, hablantes de español.
Así es, el país tiene una amplia variedad cultural y debido a este plurilingüismo, es necesario tener una sola lengua para poder comunicarse, pues imagina, sería muy difícil aprender cada una de las 68 lenguas, y aparte sus 364 variantes dialectales.
Noueli tijnekiskiaj nochi tlen ni mexkotlajtoli tijmatiskiya, achka expoali uan majtlaktli tlamantli onka mexkotlajtoli, axuelis tijmatisej nochi.
Imagina el siguiente escenario: que llegas a visitar a un amigo llamado Juan a su pueblo que se llama Cruzhica en la Huasteca Hidalguense y sólo hablas en español y les preguntas a las personas de la región, dónde vive tu amigo, pero esos paisanos de Juan, sólo hablarán la lengua náhuatl, imaginas qué gran lío, no podrías dar con la ubicación de la casa de Juan, pues no entenderían ni ellos ni tú el lenguaje en que tratan de comunicarse; de ahí la importancia y necesidad, también, de tener una lengua para poderse comunicar entre todos y esta lengua es el español.
Ximoyolouikaj tla se tonal akajya tlen san kamati ika kaxtilantlajtoli asiti ne nochinanko, uan ne nochaneuaj san kamatij nauatl, axkanaj uelis mokamouisej, yeka, maski onka tlen ni mexkotlajtoleuaj, moneki seyok tlajtoli tlen nochi tijmatisej uan ijkino uelis iniuaya timokamouisej tlen san kaxtilantlajtoli kitekiuia o tlen ne sekinoj tlajtoli kitekiuiyaj tlen nojkia ni mexkoeua.
Cabe resaltar que todas las lenguas que se hablan en el país tienen el mismo valor; ninguna es superior por el hecho de que cuente con más hablantes, además de que cada una de ellas cuenta con su propia cosmovisión, y ése es un hecho del que cada uno de los mexicanos, se debe de sentir orgulloso, pues es parte de su identidad nacional.
Nochi tlen onka mexkotlajtoli iuaya ne kaxtilantlajtoli san se inpatij, nopa amo xikilkaua, iuilakal eli ika totlalamikilis.
¿Tú sabías que hay muchas palabras en tu lenguaje diario, que tienen origen en la lengua náhuatl?
Puesto que la lengua náhuatl existe desde hace siglos, desde antes de la conquista española, y como la hablaban muchos habitantes del México antiguo y durante la conquista española, se empezaron a introducir al español que se hablaba en la época de la Colonia, palabras que hasta la fecha se siguen utilizando.
Observa lo siguiente:
Y así se pueden enlistarte muchas más palabras como: elote, tamal, chocolate, aguacate, metate, jilote, mapache, chayote, chile, ayate, zapote, quelite, itacate, amate y muchas, muchas más.
Muchas palabras del español que terminan en “te”, es muy probable que sean de origen náhuatl, por ejemplo: elotl, elote; solo se sustituye la /l/ final de elotl por una /e/, y ¡listo! Así, igual con ayatl/ayate. Tu puedes buscar más palabras.
Como puedes ver, se utilizan muchísimas palabras de origen náhuatl en el vocabulario diario, palabras que quizás no sabías que tenían su origen en esta lengua materna.
No sólo tienen su origen en la lengua náhuatl, sino todas las lenguas están arraigadas a nuestra identidad como mexicanos y son necesarias para la inclusión, la multiculturalidad y la educación.
A pesar de que la lengua común en México es el español, los hablantes de las lenguas originarias tienen el derecho de comunicarse en sus idiomas, a tener traductor ante ciertas instancias gubernamentales y a ser respetados y ser tratados con equidad, como cualquier otro habitante del país.
Totlajtol, toneltlajtol tlen nika ni Mexko eua, nojkia ipatik, uan tla ta tiueli nauatl o seyok mexkotlajtoli axakaj uelis mitsiluis amo xijtekiui. Kampa ta tijnekis tias uelis tikamatis uan uelis titlajkuilos ika moneltlajtol, onka tlajtolnauatili tlen techmanouiaj, tlen techyekana.
¿Te imaginas el llegar a un lugar público y que hablarás y te ignoren por hablar en lengua indígena?
Eso es discriminación y atenta a los derechos humanos, pues está escrito en las leyes mexicanas que todos tienen el mismo derecho y todos son iguales en cualquier parte del territorio nacional, sin importar, raza u origen étnico.
Xikitakaj nika kenijkatsa techpaleuia se tlajtolnauatili, ki’ijtoua.
En el 2013, se decretó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, donde se menciona en el artículo 9, es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que es hablante, sin restricciones en el ámbito privado o público, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
También se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO y celebrado en todo el mundo desde el año 2000. Se celebra el 21 de febrero. La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles; trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
Nika ki’ixnextiaj tlen kenijkatsa kipaleuiaj tlajtoli tlen onka ipan ni tlaltepaktli, no kipatijitaj.
Después de revisar el tema “El papel de la lengua común en un país diverso”, hay que redactar las conclusiones. Para ello, se te recomienda que primero juntes toda la información que recopilaste y que redactes breves enunciados. Complementa tu conclusión con una reflexión sobre el tema. Por ejemplo:
|
Conclusiones:
|
Se puede concluir igual respondiendo o comentando aspectos como: la importancia de preservar las lenguas indígenas o ¿qué ventajas tiene saber una lengua indígena además del español?, o puedes analizar y reflexionar sobre puntos del tema.
Pero como viste, en este caso las conclusiones se hicieron con base en los puntos más importantes de la presentación, cerrando con una reflexión sobre la importancia de tener una lengua en común para los mexicanos, con la que se pueda llevar a cabo la comunicación y tener una sociedad equitativa lingüísticamente hablando.
¿Viste que es sencillo hacer una presentación o exposición y formular las conclusiones de manera adecuada?
Siempre que hagas una presentación o exposición, recuerda tomar los puntos importantes del tema que tratarás, para que al final hagas tus conclusiones y sigas captando la atención de tu audiencia.
Amo xikilkaua, se tlapejpenikayotl san moijtoa tlen nelia moneki uan san ika se ome tlajtoli.
Si quieres saber más sobre las lenguas nacionales de nuestro país, se te invita a revisar la página del INALI, en la siguiente dirección electrónica:
También, puedes revisar la página web de la UNAM para conocer más sobre la literatura de lenguas indígenas, la dirección electrónica es:
https://descargacultura.unam.mx/
El Reto de Hoy:
Si tienes dudas o quieres profundizar más sobre este contenido, puedes buscar el aprendizaje esperado en tu libro de texto y realizar las actividades que ahí se te proponen.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Funciones y compromisos de los representantes populares
Aprendizaje Esperado: Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares.
Énfasis: Analizar las funciones y los compromisos de los representantes populares como autoridades de gobierno frente a los derechos humanos y las necesidades de la población.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión analizarás las funciones y responsabilidades de las y los representantes populares, como autoridades de gobierno frente a los Derechos Humanos y las necesidades de la población.
Ten a la mano tu cuaderno u hojas blancas y un lápiz o bolígrafo para hacer anotaciones de ideas clave, dudas y reflexiones. Así como tu libro de texto.
Para el caso de las alumnas y alumnos con discapacidad visual, preparen sus hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué vamos a hacer?
¿Alguna vez has visto o escuchado propaganda política en los medios de comunicación? ¿Sabes si eso es propio sólo de México o se da en otros países?
Si respondiste que es propio de los países democráticos, estás en lo correcto.
¿Recuerdas qué implica el calificativo “democrático”?
Seguro que lo primero que recordaste es que la palabra democracia proviene de las raíces griegas “demos” y “kratos” y que significa “el gobierno del pueblo”; así que democrático se deriva de esa palabra y es un adjetivo calificativo que se refiere a la democracia.
También habrás recordado que la democracia está presente en todos los ámbitos de tu vida: en la casa, la escuela y la comunidad; por ejemplo, cuando en tu casa, se quiere elegir entre dos películas para ir al cine, se somete a votación de las y los integrantes de la familia y el resultado es ver la película por la que votó la mayoría.
En la escuela, cuando las decisiones son tomadas de forma democrática al momento de elegir a la jefa o jefe de grupo o a vocales para la mesa directiva de la Asociación de padres de familia.
En la comunidad, se puede reconocer la democracia cuando se elige un administrador/a de un edificio de departamentos, pues tendrá el cargo quien haya obtenido más votos.
Después de revisar estos ejemplos podrá ser más sencillo definir qué es un gobierno democrático. Ve pensando en tu respuesta.
Mientras, revisas lo que contestaron cuatro personas entrevistadas.
- VIDEO 1.
- VIDEO 2.
- VIDEO 3.
- VIDEO 4.
¿Qué te parecieron las respuestas de las y los entrevistados?
De acuerdo con su opinión, la democracia está relacionada con el pueblo y su participación en la resolución de problemas, elección de los gobernantes y la toma de decisiones; las definiciones de las y los ciudadanos coinciden en que el democrático es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. ¿Pero, hay algo más?
Ahora, revisarás que dicen los expertos, como Luis Carlos Ugalde, quien ocupó la presidencia del Instituto Federal Electoral entre 2003 y 2007. En la siguiente cápsula informativa, en donde hablará al respecto.
- Democracia para jóvenes-Democracia.
Revisa del tiempo 02:20 al 02:45.
Lo explicado por Ugalde te habrá permitido recordar lo que has estudiado acerca de la democracia en la escuela, pero, sobre todo, cómo la has practicado, pues la democracia es también una forma de vida. La democracia como forma de gobierno es más bien flexible, pero, ¿qué significa eso?
Se recurrirá de nuevo a la información que Ugalde aportará al respecto para comprenderlo. Anota las ideas que consideres clave para saber más acerca de los gobiernos democráticos.
- Democracia para jóvenes-Democracia.
Revisa del tiempo 01:14 al 01:40.
Según lo expuesto en el video, la participación del pueblo en la democracia puede ser indirecta o directa. Es indirecta cuando las y los ciudadanos eligen ser representados para ejercer el poder o tomar decisiones y es directa cuando el pueblo ejerce el poder o toma decisiones en una asamblea.
¿Podrías recordar ejemplos de cada una de las formas descritas?
Es probable.
¿Te imaginas a millones de mexicanas y mexicanos intentando tomar una decisión en una asamblea?
Esto sería difícil de lograr, la participación de todas y todos, ¿no? ¡Tal vez sería un caos!
En nuestro país, como en muchos otros, la democracia es indirecta y representativa; es decir que el poder procede del pueblo, pero éste actúa a través de personas que lo representan; sí, de sus representantes.
Tu vives en un país con democracia indirecta y representativa, ¿has reflexionado quién te representa?
Ve pensando tu respuesta. Mientras, escuchas qué respondieron dos ciudadanas
- AUDIO 1.
Son los integrantes de la Cámara de diputados. |
- AUDIO 2.
No, la verdad desconozco. |
Aunque solamente son dos las personas entrevistadas, parece que es común que, “el pueblo”, no sepa con certeza quiénes los representan y lo que significa la representatividad.
Infórmate al respecto; revisa la siguiente cápsula para comprender qué es la representatividad.
- Soberanía popular y representatividad.
Revisa del tiempo 01:37 al 02:28.
Según lo explicado, son las y los ciudadanos quienes autorizan a ciertas personas a legislar o a realizar otras tareas gubernamentales.
En México, las y los ciudadanos eligen a las y los representantes populares mediante el voto directo; es decir, que las personas mayores de 18 años, con credencial para votar vigente, otorgan el poder a otras y otros ciudadanos.
De seguro ahora te preguntarás por qué tú, aunque no eres mayor de 18 años, tienes representantes populares. Se despejará esta duda, poco a poco. Ve pensando en posibles respuestas, mientras escuchas y lees de nuevo, a las dos ciudadanas responder acerca de las funciones de quienes las representan.
- AUDIO 3.
Representar los intereses y necesidades de la ciudadanía. |
- AUDIO 4.
No, ni siquiera sé qué son los representantes populares. |
Mientras que una de las ciudadanas explica la función de las y los diputados, la otra responde que no sabe qué hacen las y los representantes populares. Aunque es válido no conocer las funciones y responsabilidades de los representantes, saberlo es importante porque es así como se puede exigir el cumplimiento de sus compromisos.
En principio, es importante saber que las y los representantes populares, o de la población, se encargarán de conocer las necesidades de las y los ciudadanos para pugnar por ellas y convertirlas en acciones de gobierno.
En México, son las y los integrantes de los tres poderes de la unión (el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial) quienes velan y pugnan por los intereses de la población, por lo que se supone que son nuestros representantes. ¿Pero lo son todas y todos?, ¿se eligieron?, ¿cómo?, ¿cuándo?
De seguro, sabes las respuestas. Pero no está de más recordarlas de nuevo. Se elige al presidente de la República, a las y los congresistas, a las y los gobernadores, a las y los presidentes municipales o síndicos, pero no se hace una elección para el caso de los jueces y magistrados; por lo tanto, son representantes populares los integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, pero no los del Judicial.
Se lleva a cabo el proceso de elección, cada determinado tiempo. Se eligen a los representantes de entre una gama diversa de personalidades y opiniones; entre candidatas o candidatos, previamente electos dentro de su partido político de afiliación y por medio de votación interna.
Cada una de las y los candidatos presentan a la ciudadanía lo mejor de sí, esperando ser elegidos: sus estudios académicos, su experiencia laboral, sus valores y sus principios; sin embargo, también deben presentar su proyecto de trabajo para comprender cómo van a representarán a los ciudadanos y si son capaces de salvaguardar los derechos.
Al proceso de dar a conocer sus propuestas y proyectos para mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos, se le llama campaña electoral. Es por ello, que puedes ver en diversos medios de comunicación propaganda de candidatas y candidatos que pertenecen a partidos políticos diferentes.
La variedad de partidos políticos con ideas o proyectos diferentes da a la población la capacidad de elegir a la candidata o candidato que crea es más adecuado para el cargo al cual se está postulando.
¿Te imaginas si sólo hubiera un partido único en nuestro país?
Si ése fuera el caso, no se podría hablar de una nación democrática, se estaría frente a una dictadura.
La elección de representantes populares se lleva a cabo de manera libre y directa; es decir, es un derecho de todas y todos los ciudadanos elegir a sus representantes sin que ninguno de ellos tenga que pedirle que lo haga por él.
Además de ser directo, el voto es secreto; nadie puede obligar a otra u otro a que le diga a favor de quién dio su voto. Tampoco pueden, ni deben obligar a nadie a votar por alguna candidata o candidato en particular o a querer pagar para hacerlo, ya que esto es constitutivo de un delito electoral. Para atender este tipo de casos existe un Tribunal especial en delitos electorales llamado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ¿Verdad que esto se va poniendo interesante?
¿Quién organiza las elecciones en el país?
La respuesta es el Instituto Federal Electoral, que es la máxima autoridad electoral del Estado Mexicano. El instituto tiene como función principal llevar a cabo las elecciones federales y emitir la credencial para votar.
Como te estás dando cuenta, la representatividad se perfila desde la participación del pueblo en los partidos políticos y las elecciones y se concreta cuando se delega la capacidad de tomar decisiones a las y los representantes populares.
¿Te das cuenta lo importante que es estar atentos a lo que se decida en nuestro nombre?
Continúa informándote al respecto, en el siguiente video. No pierdas de vista lo que se explica acerca de la toma de decisiones.
- Soberanía popular y representatividad.
Revisa del tiempo 02:29 al 03:18.
Como pudiste ver en el video, las ideas a rescatar de la cápsula son muchas, pero no pierdas de vista una en especial: el que la acción del representante es controlable por el representado. Para lograr el control es primordial entender las funciones y los compromisos de las y los representantes de elección popular.
El máximo representante popular es la o el presidente de la República; es ella o él quien primero obedece a la población y vela por el bien común. Por ser el primero que debe obedecer a las peticiones y necesidades de sus connacionales, buscando siempre el bien común, es que se le denomina primer mandatario.
El presidente es el representante del Poder Ejecutivo y como el nombre lo indica su función es ejecutar, es decir, cumplir y hacer cumplir las leyes que emanen del poder legislativo. Quien representa el Poder Ejecutivo también se encarga de buscar el bienestar de la población supervisando que los servicios básicos de educación, salud, vivienda, alimentación y seguridad pública lleguen a las y los habitantes del país; y, sobre todo, que los derechos de todas y todos sean respetados y protegidos.
Además de las funciones anteriores, el representante del Poder Ejecutivo, busca el desarrollo económico del país, la justicia social, que se creen empleos bien remunerados e igualdad de oportunidades para las y los habitantes.
En el caso de las y los gobernadores de las entidades federativas y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, ellos colaboran también con el presidente de la República y son titulares también de los poderes ejecutivos en sus estados.
Al igual que la o el presidente, las y los representantes populares del Congreso se encargan de conocer las necesidades de las y los ciudadanos. Su obligación principal es llegar a consensos o acuerdos en la proclamación de leyes que atiendan las problemáticas y necesidades sociales. Las y los congresistas crean normas jurídicas, leyes de aplicación general, pero también modifican las leyes en el sistema normativo vigente.
Puedes darte cuenta que la función de las y los congresistas es importantísima, ya que las leyes contienen los derechos y obligaciones de todas y todos los mexicanos, pero, sobre todo, las funciones que deben realizar los representantes del pueblo, pues las autoridades no pueden llevar a cabo actos que no estén plasmados en las leyes, como lo es el utilizar los recursos del erario público para beneficio propio, sino sólo de la población.
En México, el Poder Legislativo Federal recae en el Congreso de la Unión, integrado por dos cámaras, la de senadores o cámara alta y la de diputados o cámara baja. En las entidades federativas y la Ciudad de México el Poder Legislativo lo conforman los congresos locales que tienen una cámara, la de diputados.
El poder judicial está conformado por la Suprema Corte de Justicia, en el ámbito federal, y por diversos tribunales, está facultado para impartir justicia y para mantener el equilibrio entre los demás Poderes de la Unión. Los integrantes de este Poder son, entre otros, los ministros, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de los Tribunales de Circuito –Colegiados y Unitarios–, así como los jueces de Distrito. Todos ellos son responsables de interpretar las leyes; resolver las controversias que surjan entre particulares, cuando se trate de asuntos de competencia federal; intervenir en las controversias que se susciten cuando una ley o acto de autoridad viole garantías individuales y de resolver conflictos entre autoridades.
En el caso de las entidades federativas, cada una de ellas tiene un poder judicial local integrado por diversos tribunales y juzgados.
Es importante aclarar que las y los funcionarios del poder judicial son elegidos mediante concursos de oposición o por méritos en el desempeño profesional.
Los tres poderes de la Unión actúan de manera independiente uno de otro, pero se coordinan y comprometen para lograr el bien común y, sobre todo, el respeto a los derechos del pueblo.
Revisa la siguiente cápsula de información.
- Estrategias de seguimiento a representantes locales.
Revisa del tiempo 00:18 al 01:50.
Ya has visto cómo está organizado el gobierno democrático, quiénes lo representan, cuáles son sus funciones y compromisos.
Se te recomienda ver la película La Ley de Herodes, dirigida por Luis Estrada pues en ella podrás ver todo lo que NO es un estado democrático.
El Reto de Hoy:
Para recapitular lo aprendido. Elije una opción de las siguientes para realizarla.
- Elaborar un esquema gráfico acerca de las y los representantes populares, sus funciones y compromisos.
- Hacer una lista de las principales funciones de las y los representantes populares, así como de las sanciones a las que pueden ser acreedores en caso de no cumplir de manera adecuada con ellas.
- Realizar un cuadro sinóptico en el que plasmes la división de poderes: quiénes son tus representantes, cuáles son sus principales funciones y compromisos.
Se te presenta un ejemplo de uno de tus compañeros, que eligió la primera opción.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Frontera y nación III
Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca del uso actual de los conceptos de frontera e identidad nacional; valora su pertinencia en el contexto de un mundo globalizado.
Énfasis: Debatir sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.
¿Qué vamos a aprender?
En las últimas sesiones, has descubierto que las fronteras y las identidades nacionales son algo que ha cambiado a través del tiempo. En esta sesión se debatirá sobre el futuro de las fronteras y los procesos de integración regional.
Ten a la mano tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas o de colores, pegamento, así como lápiz o bolígrafo y colores para registrar las ideas principales, así como dudas y reflexiones.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, lee el siguiente texto de Antonio Doval, titulado “Integración regional y nacionalismos en la Europa del siglo XXI”, el cual dice lo siguiente:
“Los acontecimientos recientes ponen de manifiesto que el mundo está inmerso en un proceso de cambios acelerados, marcados por la irrupción de nuevas potencias económicas en el escenario internacional. La competencia comercial cada vez más agresiva de países asiáticos sobre todo de China y de India, dos grandes potencias económicas y demográficas emergentes que, en la actualidad, concentran el 33 % de la población y aportan conjuntamente el 24 % del PIB mundial, lo cual está obligando a los países occidentales a realizar profundos ajustes en su sistema productivo para hacer frente a los desafíos procedentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que conjuntamente suman hoy el 43 % de la población, el 30 % del PIB mundial, así como el 20 % de la inversión extranjera directa que se registra en el mundo.
Todo ello empuja a los países occidentales a adoptar nuevas estrategias de competitividad, forzando la aplicación de políticas restrictivas muy duras, de marcado acento neoliberal, con recortes salariales y sociales y ajustes en el sistema financiero e industrial de gran alcance, que están provocando tensiones y crisis en distintos países europeos.
Los rescates económicos y bancarios llevados a cabo a lo largo de los últimos años en Islandia, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre son un ejemplo de la envergadura del proceso crítico en el que se encuentran algunos países europeos.
Y todo parece indicar que la lista de naciones en riesgo de quiebra puede incrementarse, dentro y fuera de la Unión Europea.
De seguir las actuales tendencias, tanto Europa como Estados Unidos [de América], seguirán perdiendo protagonismo en el sistema económico mundial. […]
Esto irá acompañado de reajustes estructurales en todos los campos y sectores productivos, lo que provocará muy probablemente nuevas tensiones sociales y una desconfianza general en casi todos los países hacia las instituciones supranacionales ya sean de ámbito regional o mundial, lo que favorecerá la aparición de grupos políticos cada vez más activos y radicales en defensa de postulados proteccionistas y de ideales nacionalistas, como respuesta a los abusos y excesos de los movimientos globalizadores impulsados por los grandes grupos financieros y las multinacionales globales. Estos comportamientos con claras tendencias separatistas ya comienzan a ser visibles en la actualidad en numerosos países de occidente y en otras regiones del mundo. En cierto modo, la intensificación de la crisis económica es aprovechada por estos movimientos soberanistas para ganarse el apoyo de los sectores sociales más deprimidos y descontentos con la gestión de la crisis y con el funcionamiento del sistema establecido.
En este contexto, la realidad cotidiana nos presenta una Europa cada vez más frágil y menos unida, caracterizada por una creciente desconfianza de los ciudadanos hacia la Unión Europea asumiendo un alto riesgo de fragmentación política por la primacía de los intereses individuales de los países y la reactivación de los movimientos separatistas y contestatarios más extremistas”.
Hasta aquí la lectura.
Como pudiste leer, aunque en Europa existen estos movimientos separatistas que menciona la lectura, también existen casos de integración entre países.
En las sesiones anteriores aprendiste que Europa ha buscado integrarse económicamente de diversas maneras, la más importante de ellas en la Unión Europea.
Como parte de esta organización, se encuentran numerosos países del viejo continente, algunos compartiendo fronteras más o menos largas. A continuación, viajarás a una de las fronteras más extrañas del mundo urbano en donde la integración social y económica ha sido exitosa.
En la frontera entre Bélgica y Países Bajos existe una ciudad que forma parte de ambos países. Del lado holandés se llama Baarle Nassau, mientras que del belga se llama Baarle Hartog. Lo más interesante de esto es que la distribución de la ciudad no es uniforme, pues existen regiones o porciones de territorio que se encuentran distribuidos en ambos países; y más aún, hay terrenos belgas que se encuentran dentro de los neerlandeses y viceversa. La ciudad es un mosaico de estos y puedes pasar de un país al otro tras caminar unos cuantos metros en cualquier dirección.
Por mucho que te sorprenda, esta situación no ha impedido que la vida se desarrolle con normalidad pues existen dos de todo: alcaldes, policías, iglesias, banderas, escuelas, oficinas de correos, etc. Aunque a veces se entra en la duda de a qué administración se debe rendir cuentas debido a que hay casas y negocios que se encuentran en ambos países, las personas pueden transitar libremente de un lugar a otro.
¿Cómo crees que se comunican las personas de esa ciudad? ¿En francés o en neerlandés? ¿Qué otros problemas podrían tener?
Como revisaste en la lectura, el mundo presente se encuentra en un proceso de transformaciones en las economías y los proyectos de integración en todo el mundo.
Por un lado, destaca que Estados Unidos de América y la Unión Europea están comenzando a ser desplazados, poco a poco, por economías emergentes como las de Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y, la más imponente de todas ellas, la de China. Esto se debe a diversos factores, que en cada uno de los países se vuelve aún más diverso.
En el caso de China y la India se debe, en buena medida, a la enorme disponibilidad de mano de obra, pues son países que tienen una gran cantidad de población. La gran producción de sus economías les ha permitido aglutinar una enorme cantidad de recursos que buscan invertir en otros lugares, por lo que se puede hablar de que sus economías están en expansión.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, diversas naciones asiáticas se esforzaron por crear acuerdos comerciales que les permitan la integración económica de la región. Para hacerlo, tanto las empresas como los gobiernos han incentivado la reducción de impuestos y el crecimiento de las empresas a escala transnacional.
A finales del siglo XX, comenzaron a establecerse numerosos contratos comerciales con los Estados Unidos de América y otros países u organismos regionales.
En esos años, la economía de China comenzó a crecer, por lo que el gobierno estadounidense buscó expandir su zona de influencia en el oriente asiático para evitar el surgimiento de una nueva potencia económica.
En el siglo XXI, el surgimiento de nuevas potencias económicas propició una competencia a escala global más allá de los límites ideológicos impuestos durante la Guerra Fría. En este contexto, el continente asiático es de enorme importancia táctica para los mercados, pues ahí habitan más de la mitad de la población mundial, lo que implica una enorme disponibilidad tanto de mano de obra como de consumidores.
Sin embargo, las asperezas políticas aún no han terminado.
Por ejemplo, Rusia, la nación más sólida tras la desintegración de la Unión Soviética, ha buscado en los últimos años incrementar sus zonas de influencia tanto en el oriente de Europa como en el centro de Asia.
Geográficamente, Rusia ocupa un territorio estratégico que sirve de punto de enlace para los países europeos y asiáticos quienes, además, son los principales consumidores de sus hidrocarburos.
En 2014, tras un golpe de Estado en la península de Crimea, Rusia se anexó ese territorio, desembocando en una crisis diplomática con los Estados Unidos de América, la Unión Europea y la OTAN, quienes vieron en este acto una invasión ilegal. Hasta la fecha, este problema aún no se ha resuelto.
Aunado a esto, el gobierno ruso ha buscado la integración económica de la región euroasiática, en donde no ha perdido su influencia a pesar de la desintegración de la URSS.
Como se señaló hace un momento, los intereses económicos de Rusia no se limitan al este de Europa, sino que también incluyen al centro de Asia. Y en este proceso, Rusia no actúa de manera aislada pues el gobierno chino propuso en 2013 la integración económica de Asia y Europa a través de una sólida ruta comercial como la antigua ruta de la seda. Dicha ruta involucraría alrededor de 60 países, donde se concentran cerca del 75 % de las reservas energéticas conocidas en el mundo lo que representa la mitad del Producto Interno Bruto mundial.
Aunque, en un primer momento, el proyecto parecía descabellado, el gobierno chino, con el apoyo de las instituciones bancarias, ha destinado varios cientos de miles de dólares para el proyecto. Pero ¿en qué consiste precisamente este proyecto de integración económica?
La nueva ruta de la seda busca la construcción de una infraestructura que permita la extracción y transportación de miles de productos básicos provenientes de la costa de China, pasando por el centro, norte y sur de Asia, hasta llegar incluso a Portugal.
Prácticamente se quiere construir un enorme puente comercial que abarque los dos continentes.
De llevarse a cabo, Rusia y, sobre todo China, afianzarían su lugar como las principales potencias de Eurasia. Lo importante de todo esto, es que se podría ignorar hasta cierto punto los tratados comerciales con las islas asiáticas que representan un mercado de consumo fundamental, en donde los Estados Unidos de América mantiene su presencia.
La creación y el supuesto éxito de la nueva ruta de la seda permitiría integrar decenas de economías nacionales, pero partiendo de China como el centro. Esto significaría una pérdida de poder económico para la Unión Europa y los Estados Unidos de América.
Sin embargo, el triunfo de este proyecto no es claro, pues algunos países por los que se propone el paso de esta ruta comercial tienen poca estabilidad política y económica, como es el caso de Afganistán. Otros, como Pakistán y la India, tienen problemas territoriales que podrían dificultar o impedir la realización de este proyecto.
Lo que sí es seguro es que, de tener éxito, millones de personas podrían verse beneficiadas. Pero aún quedan muchas dudas sobre si las condiciones de los trabajadores serán mejores y si los demás países implicados en este proyecto participarán de manera más activa y autónoma.
Antes de continuar, se menciona que nuestro país, también cuenta con un proceso de integración con población originaria de China que va más allá de lo económico. Revisa en que consiste a través del siguiente video.
- China en Chiapas.
https://www.youtube.com/watch?v=r_aX5W1vXrc
Revisa del tiempo 00:19 al 04:58.
¿Conocías esta integración entre la cultura mexicana y la cultura china?
Así como esto se dio en nuestro país a partir de la migración, en todo proceso similar puede o no haber una integración social, económica o política entre las diferentes poblaciones.
Revisa otro ejemplo.
A mediados del siglo XX comenzaron a llegar a Francia una importante migración proveniente de los países que estaban en proceso de descolonización en África y Medio Oriente. La mayoría de estas personas profesaban la religión musulmana.
En un primer momento, no hubo problemas para la integración de estas personas a la sociedad francesa porque, al haber formado parte de su imperio colonial, tenían muchos rasgos en común, como el idioma y la obediencia a las instituciones del Estado francés.
Sin embargo, a finales del siglo XX esta situación cambió.
Ya que, como parte del proceso de descolonización, algunos países árabes y africanos han radicalizado su postura política exaltando su identidad religiosa que, en ocasiones, llega a ser hostil ante cualquier innovación extranjera.
Como consecuencia de este proceso, las sociedades actuales defienden con mayor fuerza sus formas tradicionales de vida en comparación con el proceder de sus abuelos que, hasta mediados del siglo pasado, buscaban imitar e incorporarse al modelo occidental.
Además, ante los conflictos que se viven en sus respectivos países, los ciudadanos árabes y africanos tienen que emigrar a zonas con mayor potencial económico, siendo el destino predilecto los países europeos.
Sin embargo, en los últimos años Francia ha sido el escenario de diversos ataques terroristas efectuados por organizaciones ligadas al extremismo islámico, el cual ha convertido la lucha en contra del imperialismo en una guerra santa contra los infieles. Esto, a su vez, ha polarizado a la sociedad francesa pues una gran parte de los inmigrantes musulmanes exigen que, como ciudadanos, se les sea respetada su identidad religiosa a pesar de los prejuicios del resto de los franceses quienes consideran que hablar del islam es sinónimo de violencia.
Muchos de los grupos políticos franceses que buscan la restricción del islam están en contra de cualquier forma de integración, pues incluso proponen el cierre de fronteras para este tipo de personas.
Tú ¿qué opinas? ¿Las libertades religiosas de una comunidad deberían restringirse para que se integren al resto de la sociedad?
El islam en nuestro país también ha tenido un proceso de integración bastante peculiar.
A partir de 1994, llegaron a Chiapas dos personas de origen europeo pero practicantes del islam, quienes pronto comenzaron a divulgar la fe del profeta Mahoma. Con el paso de los años, muchos miembros de las comunidades Chamulas se convirtieron al Islam. Dichas comunidades practican su fe como cualquier otro grupo musulmán, celebrando la fiesta del Ramadán y los otros preceptos anunciados en El Corán.
Ahora, regresando a Asia.
En 2022 se tiene programado la celebración del Campeonato Mundial de Futbol en el país de Qatar que es un pequeño Estado ubicado en la península arábiga y rodeado por el Golfo Pérsico.
Actualmente, Qatar cuenta con la tercera reserva más grande de gas natural, así como importantes pozos petroleros lo cual le ha permitido tener la economía más sólida de la región. Esto, además de su estabilidad política y la enorme inversión en infraestructura, ha permitido que Qatar sea uno de los destinos turísticos más importantes del Medio Oriente.
Gracias a este prestigio, la FIFA lo seleccionó como país anfitrión de la justa deportiva.
Dicha situación te permite conocer algunos de los problemas que subyacen en los proyectos de integración regional.
Por ejemplo, Amnistía Internacional, una de las entidades políticas más importantes del mundo, ha reportado la situación que viven los migrantes dentro de Qatar.
La mayoría de esas personas huyen de sus países de origen en busca de mejores oportunidades de trabajo pues la competencia es muy grande en la India, Nepal y Bangladesh. Pero, como en el caso centroamericano, las mafias y el crimen organizado controlan el tráfico ilegal de personas.
Una vez que han llegado a su destino, las condiciones en las que trabajan y viven llegan a ser inhumanas debido al hacinamiento y la falta de pago oportuno para cubrir sus necesidades básicas.
Más aún, en ocasiones se les niega la oportunidad de abandonar su lugar de trabajo, hecho que ha sido denunciado como una especie de esclavitud.
A lo largo de esta sesión, has revisado diferentes problemas relacionados con los procesos de integración regional en distintas fronteras: desde la comunidad musulmana y su presencia en Francia y en México, pasando por los proyectos de integración económica de China siendo el más ambicioso la nueva ruta de la seda, sin olvidar la ciudad multifronteriza que divide a Bélgica de los Países Bajos y finalizando con la situación migratoria que pervive en Qatar previo a la celebración del mundial de fútbol en 2022.
Sin duda, el futuro de las fronteras es tan incierto como los proyectos de integración en los que se ven inmersos.
No olvides que, para ampliar esta información, puedes consultar tu libro de texto, así como otro tipo de fuentes de información que sean confiables.
El Reto de Hoy:
Llegó el momento de que conozcas el reto del día de hoy.
- Toma una hoja de papel y dóblala en tres partes.
- En el primer doblez anotarás las ventajas de la integración de las fronteras y las actividades económicas.
- En el segundo, escribirás las desventajas en los procesos de integración regional.
- En el tercero o último, enlistarás los retos que existen para lograr una integración entre regiones.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario