Aprende en Casa 2 SEP: 08 de diciembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 08 de diciembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 08 de diciembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Ordenando mi contenido
Aprendizaje esperado: Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.
Énfasis: Generar índices en antologías.
¿Qué vamos a aprender?
Realizarás una serie de actividades encaminadas a aprender cómo organizar, ordenar y diseñar toda la información compilada, para así elaborar el índice de la antología.
Organiza o esquematiza de forma coherente y sencilla toda la información que trabajarás a lo largo de la sesión.
Antes de comenzar, procura tener a la mano tu cuaderno de apuntes, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto. No olvides que debes tomar notas y registrar las dudas que se te presenten. Te recomendamos también que anotes la información que consideres clave, así como aquellos ejemplos que te ayuden a comprender mejor el contenido estudiado.
Recuerda que las antologías están conformadas por textos seleccionados que comparten características en común.
Puede darse el caso de que algunos libros o antologías no incluyan prólogo, y en su lugar se encuentre un prefacio, una introducción o palabras preliminares o introductorias, que tienen como finalidad presentar el contenido del volumen, con qué motivo se conformó, a qué público está dirigido, o bien, dar a conocer algunos aspectos sociales, culturales o académicos que ayuden a la comprensión de la obra, así como los criterios bajo los cuales se ordenó el contenido.
¿Qué hacemos?
Para entrar en materia, lee el siguiente fragmento de las palabras introductorias para el libro Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos.
“El nombre de José Vasconcelos está ligado, como ningún otro, a la educación en México, y recordarlo, como lo hicimos el 30 de junio de 2009, en el cincuenta aniversario de su muerte, es muy grato para quien tiene el alto honor de estar al frente de la Secretaría de Educación Pública que él fundó en 1921. […]
De Vasconcelos se habló durante todo el siglo XX. Hoy, esta antología, editada por el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Educación Pública (SEP) […] nos invita a seguir hablando de Vasconcelos, pero de un modo especialmente informado y documentado. Esta impresionante selección de textos nos permite asomar la mirada a la obra del educador, del militante democrático, del revolucionario, del filósofo, del escritor, pero no con los mismos ojos que hace 25 o 50 años, sino con la mirada del México que finalmente ha conquistado la democracia. Me atrevo a decir que actualmente leemos obras como Ulises criollo, La tormenta, El proconsulado, De Robinsón a Odiseo, Breve historia de México, Estética y La flama con una mirada diferente. […] Los debates que lo rodearon como educador, servidor público, humanista y memorialista se pueden escuchar hoy, con mayor sonoridad, gracias a la pluralidad ideológica y política que vive el país. Para mi generación […] por fortuna son varios y contrastantes los Vasconcelos que regresan, como lo muestra esta antología, Los retornos de Ulises […]
No puedo dejar de expresar mi admiración por el acucioso trabajo […] al realizar esta compilación antológica, novedosa e inédita, pues acercará el pensamiento de Vasconcelos a las nuevas generaciones. A quienes lo hemos leído, volveremos a él de otra manera, porque hay autores entrañables a los que regresamos una y otra vez para ensanchar la conciencia alerta y activa en un tiempo que así lo demanda”.
Tomado de Domínguez M., Christopher, Los retornos de Ulises. Una antología de José Vasconcelos. FCE-SEP, México, 2010, pp. 7-9. (Adaptación)
Los criterios para la organización del índice de una obra suelen explicarse en este apartado. Y es fundamental conocer cómo está conformada una obra para elaborar su índice, pues éste es un componente fundamental de los libros para ayudar al lector a localizar la información contenida en ellos.
Esto es particularmente importante en el caso de los índices de antologías, pues existen diferentes criterios para organizar los textos que las conforman; puede ser por autor, título, tema, orden alfabético, géneros literarios, orden cronológico o país de origen del autor, entre otros. Es decir, el índice de una antología está organizado de acuerdo con una serie de criterios vinculados con el propósito de la obra.
El autor de las palabras introductorias que |acabas de leer, además de explicar algunos detalles de la edición, da a conocer cuáles fueron los criterios de selección de los textos de Vasconcelos para integrar la antología, y hace mención de algunos como: Ulises criollo, La tormenta, El proconsulado, De Robinsón a Odiseo, Breve historia de México, Estética y La flama. Asimismo, refiere que, con esta selección, se invita al lector a leer la obra con una nueva mirada informada y documentada del pensamiento de José Vasconcelos como “educador, servidor público, humanista y memorialista”.
Estas características pueden apreciarse en la forma en la que está organizado el índice.
Existen diferentes tipos de índices. Este es un ejemplo de índice temático o analítico. En éste se enuncian materias, disciplinas y conceptos de los aspectos importantes que trata un libro, así como nombres propios. En este tipo de índices es importante, sobre todo, en el caso de nombres propios, especificar si se está refiriendo a una revista, una calle, una institución, un libro, etcétera.
Los criterios para organizar este tipo de índice están estrechamente relacionados con las características y propósitos de la antología, y esto se suele explicar en el prólogo o páginas introductorias de la obra.
En este caso, puesto que en las palabras introductorias se indica que el propósito de la antología es mirar de nuevo los textos desde la perspectiva de una sociedad democrática, se asume que los textos estarán ordenados de acuerdo con ideas políticas, históricas o de tema social.
También existen los índices llamados onomásticos, en los cuales se organizan alfabéticamente los nombres de las personas que se mencionan en el cuerpo del libro, los de las notas a pie de página y los de las citas textuales.
Es importante mencionar que cuando se tienen varias referencias de un nombre, éste deberá registrarse bajo el nombre original o de pila, por ejemplo, “Benemérito de las Américas”, “Juárez”, “el presidente Juárez”, “don Benito Juárez”, todas estas denominaciones deberán registrarse en Juárez, Benito.
Otro ejemplo es el de Miguel de Cervantes Saavedra, a quien también se le conoce como el “Manco de Lepanto” o “el autor de Don Quijote”; en este caso, su registro quedará bajo el nombre de Cervantes, Miguel de. Y junto aparecerán las páginas donde se le menciona.
Como puedes darte cuenta, a diferencia de los índices de un libro, una novela o un cuento, los de una antología tienen una estructura particular debido a que los textos que contiene, si bien poseen características en común, pueden tener varios autores.
Ahora observa un ejemplo de un índice de los que llamamos “de primeros versos”, que pertenece a la obra Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX.
Este tipo de índice suele usarse en antologías poéticas o cancioneros, y se caracteriza porque enlista en orden alfabético las primeras frases de los poemas o canciones.
En el caso de Circo poético, puedes apreciar que su índice se organiza a partir de las primeras palabras de los poemas, así como del apellido del poeta y la página donde se encuentra incluido el poema. Si observas, aquí no se incluye el nombre del poema, solamente el primer verso. Este tipo de índices son ampliamente consultados cuando recuerdas el principio de un poema o una canción, pero no su título, por lo que la obra se convierte en un valioso texto de consulta.
Como puedes darte cuenta, no es cualquier cosa conformar el índice de una antología, pues se requieren ciertos criterios de organización de la información, así como de análisis y reflexión de las posibilidades de búsqueda por parte de un lector.
Algunas antologías, compilaciones o cancioneros pueden incluir en una misma obra varios tipos de índices. Por ejemplo, esta misma antología de Circo poético cuenta con otro índice organizado por autor, el título de cada uno de sus poemas que se incluyen en la obra y el número de página donde es posible localizarlos.
El índice es una herramienta que dan los editores o el antologador para ayudar al lector a encontrar la información o a darle un sentido diferente. Por ello es tan importante que tú, como antologador, pienses muy bien en las características del índice.
¿Te ha sucedido que, al estar realizando alguna investigación, o explorando un libro, simplemente, éste no tiene índice? Si no te ha pasado, imagínate que uno de tus compañeros, o tú mismo, está realizando una investigación sobre un tema específico de literatura y debe centrarse en un poeta en particular, pero al consultar una antología de varios autores, resulta que ésta no contiene índice, ¿qué crees que sucedería?
Quién sea que esté haciendo la investigación deberá realizar una búsqueda exhaustiva que lo obligará a revisar página por página hasta encontrar lo relacionado con el poeta que te interesa estudiar, lo cual obligaría a invertir más tiempo o, en un caso extremo, a descartarlo sin tener oportunidad de evaluar si su contenido le sirve para la tarea que está realizando. Es por eso que se dice que el índice facilita la búsqueda y valoración del contenido del libro o antología, porque con sólo abrirlo y revisar rápidamente el índice, puedes decidir si te sirve para tu propósito.
En el caso del índice general, la información está organizada por capítulos, bloques o secciones, dependiendo de la amplitud del tema que se esté tratando.
En la imagen, puedes observar que está organizado por capítulos y como parte de éstos, se derivan varios subtemas.
Ahora que ya conoces algunos de los índices, de cómo se establece la relación entre el propósito de la obra, su contenido y organización, es necesario considerar cómo presentar su estructura y diseño para facilitar a los lectores su consulta.
Para elaborar un índice, debes pensarlo como una guía que permita, mediante una lectura de barrido, localizar de manera inmediata algún tema y las páginas específicas donde se encuentra.
Durante el proceso de elaboración de tu índice, es importante tomar en cuenta que su consulta es una estrategia eficaz para localizar información de manera inmediata, por lo que se debe pensar muy bien cómo organizarla, así como la mejor manera de destacar el contenido relevante del texto.
En el siguiente ejemplo puedes notar que el índice está organizado por capítulos y cada uno se identifica con un título.
Es importante comentar que cuando compiles una antología, ya sea de leyendas, de cuentos, de fábulas, de canciones, de comics o hasta de recetas de cocina, es necesario tomar en cuenta la organización del contenido y, por lo tanto, definir el índice. Esto quiere decir que debes decidir con cuánta especificidad quieres distribuir y organizar la selección de textos que conforman la antología.
Una vez que mencionas la importancia de organizar el contenido en un índice para que resulte funcional a las necesidades de búsqueda y exploración de la información, es necesario referirse a los elementos de diseño de un índice.
En la elaboración de los índices, y con el fin de poder jerarquizar, clasificar y ordenar la información, se recurre a títulos, subtítulos, letras, números, incisos o viñetas, los cuales vuelven el contenido accesible para los lectores.
Una vez que está formado, el índice puede colocarse al principio o al final de un libro o antología. Inclusive, es posible encontrar volúmenes con un índice temático o de autores al inicio, y una serie de índices onomásticos o analíticos al final. Todo dependerá de las características de la antología y del público al que vaya destinada.
Pero, ¿qué elementos incluye un índice? Ya habrás visto que consta de diferentes partes, de acuerdo con el propósito que tenga cada uno.
Observa algunos ejemplos, para que identifiques las características y posibilidades de cada tipo de índice, de manera que te familiarices con ellos y los utilices al momento de elaborar tus propios trabajos o proyectos de investigación.
Observa la primera propuesta:
En el ejemplo puedes observar dos títulos que corresponden a temas generales, señalados con una línea azul, y después de cada uno de ellos observas varios subtítulos, que generalmente llevan una sangría mayor para indicar que tienen una relación de subordinación con el tema general, y están indicados con flechas en color verde.
También puedes ver que se especifica el número de la página donde se encuentra cada contenido, es decir, tanto los títulos como los subtítulos.
Por cierto, a las líneas de puntos que vinculan el título del contenido con la página se les llama “puntos conductores” y sirven para facilitar la lectura. Este tipo de recursos editoriales resultarán de utilidad cuando realices el índice de las antologías o de tus trabajos de investigación.
La segunda propuesta de organización es la siguiente:
Te puedes dar cuenta, que se trata de un diseño diferente, puesto que los temas citados tienen una numeración consecutiva, es decir, uno, dos, tres, cuatro, y no consigna ningún subtítulo. En otros casos también es posible que la numeración esté representada con números romanos, sobre todo cuando se trata de indicar capítulos.
En este caso, a diferencia del anterior índice, no se utilizaron los puntos conductores, ni los subtemas; sólo indica entre paréntesis la página del libro donde se localiza cada tema general.
Te recomendamos que revises y compares los índices de libros y antologías, ya sea en formato digital o impreso, y que contrastes lo que encuentres con lo que aquí has aprendido. Eso te ayudará a enriquecer el contenido de esta sesión.
Realiza el siguiente ejercicio.
Tienes una antología de cuentos cubanos de ciencia ficción y tienes la lista de títulos de cada cuento. Realiza el índice.
Aquí está mi lista, con los títulos de los cuentos y el nombre de sus autores a un lado.
Como podrás observar son ocho cuentos, sin ningún orden en particular. Sin embargo, al leerlos, hay variaciones importantes entre uno y otro, y estas variaciones tienen que ver con la edad de los autores, cambiaban las referencias tecnológicas que hacían, o ciertas cosas en el contenido.
Por eso, podría ser interesante para los lectores leerlos en ese orden, según el año de nacimiento de sus autores. Así que lo primero es buscar el año de nacimiento de cada uno, anotarlo y después ordenar los cuentos de acuerdo con ese criterio.
Una vez ordenados, la siguiente decisión tiene que ver con el diseño para el índice. No es necesario incluir en el índice el año de nacimiento, pues no es una información tan necesaria para el lector. También, puesto que el contenido de la antología no incluye subtítulos ni otro elemento más que el título de los cuentos y los autores, se pudo trabajar el índice de manera similar al segundo ejemplo.
Eso implicó numerar los cuentos y colocar junto al título de cada uno, entre paréntesis, el número de página en el que se encuentra cada uno. Éste es el resultado:
Como puedes ver, este fue un proceso que requirió de reflexión y toma de decisiones. Para realizar el índice, es necesario tomar en cuenta el contenido y el sentido de la antología, así como la importancia que, como antologadores quieres darle a cada texto; sólo conociendo muy bien el contenido podrás organizarlo y presentarlo de la manera más conveniente para el lector.
A simple vista, podría parecer que son procesos muy complejos, pero no es así: si te fijas bien, es un tema de lógica y de tener muy claro para qué le va a servir el índice al lector al que vaya destinada la antología. ¿Qué información debe ser la más accesible? ¿Cómo puedes presentarla para que el lector la ubique rápidamente? ¿Qué tipo de índices se pueden incluir en la investigación?
Conforme estudies más ejemplos, y pienses bien éstas y otras preguntas, verás que te resulta más sencillo elaborar tus índices.
En esta sesión, has aprendido cuál es la función de un índice y las características de los índices de las antologías, así como sus criterios de organización.
También analizaste algunos tipos de índices entre los que se encuentran los temáticos o analíticos, los onomásticos, los generales, y los de primeros versos. En cada uno de estos casos estudiaste también sus características y estructura.
Para recapitular, te recordamos que el índice de un libro consiste en un listado ordenado de capítulos, secciones y artículos, con el propósito de que el lector pueda conocer de manera general el contenido de una compilación, y su localización al interior de ésta, es decir, en qué apartado o página se encuentra.
A partir del índice, el lector tiene la posibilidad de conocer también la estructura de la obra en general, su clasificación y organización.
Esperamos que te haya quedado claro cómo elaborar el índice para una antología, y que el tema haya despertado tu curiosidad, porque sobre él queda mucho más por aprender.
Para ampliar la información sobre esta sesión, te recomendamos que localices en tu libro de texto el aprendizaje esperado: “Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología”, y recuerda también realizar las actividades que ahí se sugieren para que puedas reafirmar tus conocimientos.
El Reto de Hoy:
Elabora el índice de tu antología, considerando para ello: el propósito con el que previamente seleccionaste los textos. Cuando tengas el borrador, intégralo a la antología y muéstralo a tus familiares o amigos. Una vez que lo hayas revisado, pregúntales su opinión acerca de su utilidad. No olvides que puedes incluir varios tipos de índices, y que la información puede ordenarse de muchas maneras.
Recuerda que la pertinencia de un índice va de la mano de criterios de búsqueda y selección de información. Si a varios de tus familiares o amigos les resulta funcional el uso del índice que propones, es posible que también lo sea para otros lectores, por lo que entonces será tiempo de pasarlo en limpio e integrarlo de manera definitiva en tu antología.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Encuestas
Aprendizaje esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.
Énfasis: Obtener información a través de una encuesta.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión verás el diseño de un estudio estadístico a partir de los datos obtenidos de diversas fuentes y elegir la forma de organización y representación tabular o gráfica más adecuada para presentar la información.
Los materiales que utilizarás son tu cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz y goma.
Trabajarás con la encuesta: una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.
La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir la solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.
Las encuestas son consideradas como uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercados debido, fundamentalmente a que, a través de las encuestas se puede recoger gran cantidad de datos, como actitudes, intereses, opiniones, conocimiento, comportamiento pasado y presente, así como los datos de clasificación relativos a medidas de carácter demográfico y socioeconómico. La captación de información a través de las encuestas se realiza con la colaboración expresa de los individuos encuestados y utilizando un cuestionario estructurado como instrumento para la recolección de la información.
Menciona una encuesta en la que hayas participado.
- ¿Acerca de qué te preguntaron?
- ¿Te dijeron la finalidad de la encuesta?
- ¿A qué población se habrá dirigido esa encuesta?
Si observas la información obtenida por la aplicación de una encuesta, ayuda en la toma de decisiones o para dar respuesta a problemas concretos de la realidad observable.
Con la encuesta se obtienen datos interrogando a los miembros de una parte de la población en esa realidad.
Por otra parte, la población es un conjunto cualquiera de individuos, con algunas características en común.
¿Qué hacemos?
¿Qué se necesita para elaborar una encuesta y cuáles son sus componentes? Cuando aplicas una encuesta se deben tomar muchas decisiones. Hay que seguir algunas directrices para decidir de forma adecuada. Entre ellas:
Los componentes de la encuesta son:
Observa el siguiente ejemplo.
Resultados en porcentaje de los motivos por los que los alumnos de cuarto a sexto de primaria y de secundaria leen en casa.
¿Sabes cuáles son las prácticas de lectura en el hogar de los alumnos de secundaria?
Esas prácticas pueden ser entre los alumnos de secundaria, sobre libros, redes sociales, revistas y algunos sitios web.
¿Cuál es la característica común de los encuestados por el INEGI a los que se refiere la tabla?
Si observas a detalle, las mujeres son las que más leen, de acuerdo con esta tabla.
¿A qué problema concreto se destinó la encuesta?
Esta encuesta se destinó a conocer qué tipo de lectura es la que se acostumbra con mayor frecuencia.
¿Qué harían, los alumnos de secundaria, para investigar si el motivo más frecuente de lectura reportado en esta encuesta coincide con el de los alumnos de su secundaria?
Los alumnos tendrían que realizar una encuesta similar a la aplicada por el INEGI para conocer los motivos de la lectura en casa y verificar si estos coinciden.
¿Por qué sería importante considerar si el encuestado es hombre o mujer y su edad?
Es importante, ya que entre mujeres y hombres no siempre tienen las mismas preferencias, asimismo también tiene que ver la edad, ésta puede ser un factor determinante en los intereses de cada persona.
Pero ¿cómo habrá recopilado el INEGI los datos de esta encuesta en 2006, si el total de alumnos de secundaria era de 5,407,198 estudiantes?
El Instituto genera estadística básica, la cual obtiene de tres tipos de fuentes: censos, encuestas y registros administrativos, así como estadística derivada, mediante la cual produce indicadores demográficos, sociales y económicos, además de contabilidad nacional.
Un dato importante es que los entrevistadores del INEGI interrogaron sólo a 32,040 alumnos de secundaria, una muestra o parte de toda la población de secundaria general. La muestra estuvo distribuida en todo el país. Y la encuesta fue la siguiente.
Estas son las preguntas de la encuesta aplicada a los alumnos de secundaria general.
Si observas las preguntas 1.1 y 1.3 son preguntas cerradas, pues se responden de manera única. Las preguntas 1.2, 1.4, 5.1, 5.2 y 5.3 son de opción múltiple porque tienen más de una respuesta posible. Las preguntas 5.4 y 5.5 son abiertas, pues admiten una variedad de respuestas.
Se incluyó la opción “otros” en la pregunta 5.3 con la finalidad de conocer si existen otros intereses entre la comunidad estudiantil.
La ventaja de incluir una opción así permite conocer más al encuestado.
El objetivo de la encuesta del INEGI con las preguntas de la sección V fue conocer si los alumnos leen en casa, asimismo saber qué tipo de lectura realizan y cómo la emplean.
No olvides que para lograr una encuesta exitosa se debe:
a) Establecer su objetivo con claridad.
b) Determinar la población a la que va dirigida.
c) Plantear las preguntas que corresponden a ese objetivo.
d) Registrar los datos a medida que se recopilan.
Si la muestra de 32,040 alumnos sólo hubiera sido de la Ciudad de México o de Monterrey, ¿los resultados hubieran sido válidos para el resto del país?
No, no hubieran sido válidos, dado que no están considerados los demás estados y estos a su vez también tienen otros intereses de acuerdo con sus propias necesidades.
Pero, ¿qué pasa si necesitas tener información confiable sobre algo? Como estudiante y en la vida real, vas a necesitar recopilar, organizar y representar datos.
Los estudios estadísticos permiten investigar sobre diversas situaciones o fenómenos. Una parte importante es determinar cuál es la pregunta o el problema que se quiere estudiar y la manera en que se obtendrán los datos.
Considera lo siguiente:
Tienes dos encuestas, A y B. Lee cuidadosamente las preguntas que aparecen en ellas y contéstalas.
Ahora, lee la siguiente encuesta.
Empieza analizando las encuestas. Realiza algunas preguntas al respecto.
Señala A o B en cada tema para indicar que es la encuesta A o la encuesta B, según consideres.
Es la encuesta B la que ayuda, pues pregunta sobre las calificaciones en las asignaturas que requieren más o menos trabajo.
Escribe una B.
El siguiente tema:
Intereses e inquietudes de los estudiantes en su escuela.
Es la encuesta A la que ayuda, pues pregunta sobre las asignaturas que les gustan más y sobre las que gustan menos.
Escribe una A.
El siguiente tema:
Hábitos de estudio de los estudiantes de secundaria.
Ninguna de las dos. En ninguna de las dos encuestas preguntan sobre los hábitos de estudio.
No escribas nada.
El siguiente tema:
Preferencia acerca de las materias que cursan los estudiantes.
Es la encuesta A, pues pregunta sobre las asignaturas que les gustan más y sobre las que gustan menos.
Escribe una A.
Cómo pudiste observar, identificaste algunos temas para los cuales estas encuestas pueden ayudar a entender a la población de interés.
¿Qué otras preguntas tienes que hacerte?
De acuerdo con lo que se considera en el inciso anterior:
Los intereses de las y los estudiantes son diversos y estas preguntas no son suficientes. Pero si piensas sólo en intereses académicos, sí son suficientes.
Otra pregunta es:
¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de posibles respuestas?
Podrían ser:
Otra pregunta es:
Podría ser:
Tener las preguntas adecuadas es importante, Así como la forma de organización y representación de las respuestas.
En un grupo realizaron las dos encuestas anteriores; los datos que obtuvieron los organizaron en tablas y los presentaron en gráficas.
Ya sabes que, en general, los datos que se obtienen en un estudio o experimento pueden ser de dos tipos, cualitativos (por ejemplo, el color de los ojos) o cuantitativos (por ejemplo, le edad).
En ambos casos se pueden organizar en tablas de frecuencia absoluta, relativa o porcentaje.
¿Cuál de las siguientes tablas corresponde a datos que se pudieron obtener al aplicar la encuesta A?
Observa la primera tabla.
Esta tabla presenta los resultados para una sola asignatura. La Encuesta A pregunta por cualquier asignatura.
Esta tabla de resultados sólo se refiere a una parte de los mismos, sólo de la asignatura de Matemáticas y pregunta por el desempeño en ella. Más bien parece responder a una parte de la Encuesta B.
¿Y la siguiente tabla?
Esta tabla responde a una parte de la Encuesta A, pues sólo se refiere a una asignatura: Educación Física; recoge por qué y las frecuencias de cada respuesta.
¿Cómo son los datos que se obtienen de la Encuesta A? Son cualitativos y subjetivos.
¿Cómo son los datos que se obtienen de la Encuesta B? La primera parte de cada respuesta es cualitativa, mientras la segunda, que son las calificaciones, son cuantitativas.
Las siguientes gráficas fueron elaboradas por diferentes alumnos para mostrar los datos que obtuvieron al aplicar la encuesta B.
¿Cuál gráfica muestra adecuadamente los datos que pudieron obtenerse al aplicar esta encuesta?
Observa la primera gráfica.
¿Qué es lo que se grafica?
La materia que resulta más difícil es una línea y la otra línea es la asignatura que resulta más fácil.
Son líneas poligonales y es una gráfica de polígono de frecuencias. ¿Entiendes lo que significan los datos?
Se puede ver la frecuencia sobre si resulta más fácil o difícil cada asignatura, aunque no es rápida la comparación.
Es porque suele utilizarse para representar datos agrupados en intervalos. No es la gráfica más adecuada en este caso.
Observa la segunda gráfica.
¿Qué es lo que se grafica?
Se grafica el porcentaje de algo para cada asignatura.
Es una gráfica circular a la que le hace falta decir qué está representado, puede ser cuál es tu asignatura preferida. También puede decir cuál es la que requiere más trabajo.
¿Puedes comparar ambos datos? ¿La asignatura que te es fácil contra la que requiere más trabajo? No con esta gráfica.
Una gráfica circular sirve para comparar qué fracción de un todo es cada parte. No es la gráfica más adecuada en este caso.
Observa la tercera gráfica.
¿Qué es lo que se grafica?
La materia que resulta más difícil es una línea y la otra línea es la asignatura que resulta más fácil.
¿Puedes comparar ambos datos? ¿La asignatura que te es fácil contra la que requiere más trabajo? No con esta gráfica.
No es la gráfica adecuada para presentar los resultados de esta encuesta porque suele emplearse para mostrar o encontrar la correlación de dos variables, por ejemplo, la estatura y el peso de un conjunto de personas.
Observa la última gráfica.
¿Qué es lo que se grafica?
La materia que requiere más trabajo es una barra de un color y la otra barra del otro color es la asignatura que resulta más fácil.
¿Puedes comparar ambos datos? ¿La asignatura que te es fácil contra la que requiere más trabajo? Sí, sí se puede.
Esta es la gráfica adecuada para presentar los resultados de esta encuesta porque permite comparar datos cualitativos. Esta gráfica ayuda al análisis de los datos.
De acuerdo con la gráfica que consideras muestra correctamente los resultados de la encuesta B, ¿piensas que puedes obtener algunas conclusiones? Pon a prueba algunas afirmaciones y verifica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
La segunda materia que requiere más trabajo para los alumnos es Matemáticas.
Observa la gráfica y responde si es verdadero o falso.
Es verdadera la afirmación, ¿por qué?
Según la gráfica, la primera es Educación Física.
Pasa a la siguiente afirmación: La materia que requiere menos trabajo es Educación Física. Es falsa la afirmación.
¿Por qué? Según la gráfica, la asignatura que requiere más trabajo es Educación Física.
Pasa a la siguiente afirmación: Ningún alumno consideró que la materia de Lengua Extranjera es la que requiere más trabajo.
Es verdadera la afirmación.
¿Por qué? Según la gráfica, ningún estudiante consideró Lengua Extranjera como la asignatura que requiere más trabajo.
Pasa a la última afirmación: La materia que más alumnos eligen como la más fácil es Tecnología.
Es verdadera la afirmación, ¿por qué?
Según la gráfica, la asignatura que requiere menos trabajo es Tecnología.
Cuando quieras realizar un estudio sobre algún asunto, debes:
- Determinar qué grupo o población deberá ser considerado para realizar el estudio.
- Elaborar la encuesta que usarás para recopilar los datos en tu cuaderno. Hay que reflexionar sobre el tipo de preguntas que se plantearán y las posibles respuestas que se obtendrán.
- Aplicar la encuesta y clasificar las respuestas obtenidas.
- Considerar, además, ¿qué tipo de representación gráfica o tabular utilizarás?
- Obtener y verificar las conclusiones a las que se llega.
El Reto de Hoy:
Puedes resolver algunas situaciones planteadas en tu libro de texto. Piensa en qué otras áreas del conocimiento se pueden emplear las encuestas como parte de un estudio estadístico.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Cómo modifico la rapidez de las reacciones químicas?
Aprendizaje esperado: Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales.
Énfasis: Explicar la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas mediante la temperatura, así como la concentración de reactivos.
¿Qué vamos aprender?
Durante esta sesión se argumentará, con base en datos experimentales, cómo los factores de temperatura y concentración afectan la rapidez de las reacciones químicas.
Y se explicará la utilidad de modificar la velocidad de las reacciones químicas mediante la temperatura y la concentración de los reactivos.
Se dará respuesta a importantes interrogantes, como las siguientes:
- ¿Qué es la Cinética Química?
- ¿Qué es la energía de activación?
- ¿Qué es la velocidad de reacción química?
- ¿Cómo se expresa la velocidad de reacción?
- ¿De qué depende que una reacción química sea rápida o lenta?
- ¿Cómo se puede modificar la velocidad de una reacción química?
- ¿Qué ocurre con los átomos o moléculas cuando cambian la temperatura y la concentración en la velocidad de reacción?
Lo que vas a necesitar:
- Cuaderno de Ciencias. Química.
- Libro de Texto
- 3 botellas de PET
- 1 cronómetro
- 3 tabletas que contengan una mezcla de ácido acetilsalicílico, ácido cítrico y bicarbonato de sodio
- 50 ml de agua fría
- 50 ml de agua a temperatura ambiente
- 50 ml de agua caliente
- 85 ml de vinagre
- 65 ml de agua
- 27 g de bicarbonato de sodio
Imagina una carta que tu abuelito le escribió a tu abuelita. Seguramente de eso ya ha pasado mucho tiempo.
Imagínate que eso fue desde 1935, hace ya 85 años.
Así se podría pensar por el color amarillo del papel, característico de la reacción de combustión lenta de la celulosa, conocida también como oxidación.
Evidentemente, el factor temperatura modifica la velocidad a la que es posible observar los productos de la reacción de combustión del papel.
A temperatura ambiente la velocidad de la reacción de la combustión de la celulosa es espontánea y se lleva a cabo de manera lenta.
Pero, si se aumenta la temperatura por encima del punto de ignición, la velocidad de reacción se considera como normal y la reacción ocurre rápidamente.
En la industria, conocer la velocidad de una reacción química y los factores que afectan dicha velocidad, son importantes para calcular la fecha de caducidad y los métodos de conservación de fármacos y alimentos que utilizas en la vida diaria.
Una reacción química es un proceso en el que unas sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otras, llamadas productos.
En una reacción química los enlaces que mantienen unidos a los átomos de los reactivos se rompen y los átomos se reorganizan formando nuevos enlaces para dar lugar a los productos.
La ruptura y formación de nuevos enlaces involucra la absorción o liberación de energía en forma de calor.
Las reacciones químicas que liberan energía en forma de energía calorífica a su alrededor son llamadas exotérmicas y se dice que su transformación es espontánea. Detente a meditar ¿cuál es el proceso mediante el cual la temperatura del cuerpo humano se mantiene de 35 a 37° Celsius?
¿Recuerdas esta actividad? Coloca la palma de tu mano frente a tu boca, inhala, exhala, inhala, exhala. Otra vez. Inhala y exhala, inhala y exhala.
La reacción general de la respiración es una reacción de oxidación donde los reactivos son la glucosa y el oxígeno; los productos de la reacción son el dióxido de carbono, vapor de agua y calor.
La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido y el calor transferido.
Las reacciones químicas que necesitan absorber energía del medio para llevarse a cabo se llaman endotérmicas. Esta transformación no ocurre de forma espontánea y el ejemplo más claro es la reacción inversa al proceso de la respiración de los seres humanos: la fotosíntesis.
El proceso de fotosíntesis, llevado a cabo por las plantas, es conocido también por la frase: “Dióxido de carbono y agua más luz, igual a fotosíntesis” y es que efectivamente, las plantas verdes requieren de estos reactivos para generar glucosa y oxígeno, como producto secundario.
Aprenderás cómo es que se lleva a cabo este proceso, por medio de una actividad experimental.
Utilizarás dos tubos de ensayo dentro de los cuales se hará una disolución de agua y bicarbonato de sodio.
Se revolverán hasta obtener una mezcla homogénea, se introducirá una parte de la planta en cada tubo y se colocará un tapón para que el dióxido de carbono liberado por el bicarbonato de sodio se encuentre disponible en el medio y la planta lo pueda utilizar para producir oxígeno.
Para acelerar este proceso se utilizará una lámpara como remplazo de la luz del sol, que es la fuente de energía que toman del medio las plantas para llevar a cabo la reacción de fotosíntesis y producir oxígeno.
Con esta actividad experimental te das cuenta de la importancia de conocer la velocidad de las reacciones químicas, no sólo para fines industriales, sino también para los seres vivos y el ambiente.
Lee la siguiente frase célebre:
“La vida es una reacción química, que sólo requiere de equilibrio”. Priyavrat Gupta
¿Qué hacemos?
Realizarás una sencilla actividad experimental para comprobar cómo interviene el factor de la temperatura en la velocidad de una reacción química.
¿Qué necesitas?
Tres recipientes transparentes.
Un cronómetro o reloj con segundero.
Reactivos:
15 g de una mezcla que contenga ácido tartárico, ácido cítrico y bicarbonato de sodio.
50 ml de agua fría.
50 ml de agua a temperatura ambiente.
50 ml de agua caliente.
Comenzarás por colocar 50 mililitros de agua fría en el primer recipiente (colocar etiqueta: agua fría), 50 mililitros de agua a temperatura ambiente en el segundo recipiente (colocar etiqueta: agua a temperatura ambiente) y 50 mililitros de agua caliente en el tercer recipiente (colocar etiqueta: agua caliente).
Enseguida dejarás caer las tabletas al mismo tiempo sobre cada recipiente y con el cronómetro comprobarás la velocidad a la que ocurre la reacción en el agua a diferentes temperaturas. Es decir, el efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción.
Plantea tu hipótesis, y confírmala después de dejar caer las sustancias. Observa que en el agua caliente la tableta se ha disuelto más rápidamente que en el agua tibia y el agua fría.
Por lo tanto, es posible concluir que, a mayor temperatura del sistema en una reacción química, mayor velocidad de reacción.
¿Sabías que…? En el cuerpo humano los niveles de glucosa en sangre se mantienen dentro de los límites normales y constantes debido a la acción de las hormonas: insulina y glucagón.
Después de la ingestión de los alimentos, los niveles de glucosa se elevan en la sangre y las reacciones metabólicas del organismo hacen que sus niveles disminuyan rápidamente debido a la liberación de la insulina, posteriormente el glucagón actúa regulando a la insulina para que los niveles de glucosa no desciendan por debajo de los límites normales.
Estas hormonas ayudan a controlar la velocidad y dirección de la reacción coordinada, para que los niveles de glucosa en sangre sean estables y que las células reciban la suficiente cantidad de glucosa para producir la energía necesaria para el organismo.
Actualmente se trabaja en la búsqueda de tratamientos innovadores para la regulación de insulina, como el implante del páncreas biomecánico y el desarrollo de una píldora inspirada en la tortuga leopardo.
Cuidar de la alimentación, la actividad física y el estado emocional resulta imprescindible en el sostenimiento de la salud.
24 horas después de hacer actividad física intensa te sientes cansados o duelen los músculos, ¿sabes a qué se debe esto? Cuando se realiza actividad física, las fibras musculares requieren de mayor energía, que obtienes principalmente de los carbohidratos y las grasas; éstos se agotan debido a la alta demanda. En estas condiciones, las células pueden metabolizar carbohidratos almacenados, como el glucógeno y lo transforman en ácido láctico.
Lo anterior genera energía suficiente para mantener la intensidad de la actividad física desde pocos segundos hasta un par de minutos; si bien se obtiene un poco más de energía, también se genera la aparición de fatiga, dolor y/o ardor muscular que detiene la actividad física, derivado de la acumulación de ácido láctico en los músculos.
Esta acumulación no es dañina, pero forma parte de las teorías del dolor muscular tardío que es el dolor que aparece en las regiones musculares que han sido sometidas a actividad física intensa en las subsecuentes 24 y 72 horas.
¿Cómo evitar la acumulación de ácido láctico? Hidrátate cada 20 minutos cuando se hace actividad física intensa es una buena opción, pues el ácido láctico es soluble en agua. Consumir frutas y verduras ricas en potasio, magnesio y calcio también ayuda.
Ingerir alimentos ricos en agua y vitaminas del grupo B.
Estiramientos antes de entrenar y reducir la actividad poco a poco durante 5 minutos o más.
Entra al tema de cinética química que es un área que estudia la rapidez de reacción, cómo cambia bajo condiciones variables y qué situaciones moleculares se efectúan mediante la reacción general.
Estudiar la cinética química en definitiva requiere que se explique por medio de actividades experimentales.
La palabra cinética se puede definir como energía de movimiento.
La velocidad de reacción es definida como la cantidad de sustancia que se transforma durante una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo.
Ya se comentó que para que se lleven a cabo reacciones químicas, existen factores que afectan la velocidad de éstas, como la concentración de los reactivos, pero ¿sabes a qué se refiere el término concentración?
En química se refiere a la proporción de soluto y disolvente en una disolución química.
Por ejemplo, si disuelvo 3g de sal en 50 ml de refresco en agua y otros 3g de sal en 50 ml de refresco, ¿qué reacción piensas que sea más rápida? ¿Por qué?
Observa qué sucede en esta actividad experimental:
La concentración, por lo tanto, es la cantidad en que se encuentran las sustancias que se disuelven (soluto) en relación con la o las sustancias que lo disuelven (disolvente).
En este caso la sal es el soluto y el refresco el disolvente.
En este sentido, la cantidad de soluto siempre será menor a la del disolvente para que se considere una disolución.
¿Has escuchado de la lluvia ácida? Los metales y otros materiales se corroen más rápido con la lluvia ácida que con la lluvia normal, puesto que su concentración de ácido es mayor, pero ¿por qué sucede este fenómeno? Porque la lluvia se mezcla con los contaminantes del aire.
El óxido de azufre y óxido de nitrógeno (productos liberados por fábricas, entre otros) reaccionan con la humedad del aire y otros elementos formando ácidos, los cuales se mezclan con el agua de las nubes y acaban cayendo a la tierra en forma de lluvia ácida.
¿Qué debes hacer para reducir la concentración de los gases causantes de la lluvia ácida?
Algunas de las recomendaciones son:
- Rebajar el nivel de azufre en los combustibles fósiles.
- Reducir el consumo de los combustibles fósiles.
- Impulsar el transporte eléctrico, entre otros.
- Ahorro de energía en los hogares, entre otras medidas.
La velocidad de una reacción no es constante. Cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que existan choques entre los átomos de reactivos, por lo que la velocidad de reacción, la formación de productos a partir de los reactivos, es mayor. A medida que pase el tiempo va disminuyendo la concentración de los reactivos, por lo tanto, disminuye la probabilidad de los choques y con ello la velocidad de la reacción.
Por lo tanto, cuanto mayor sea la concentración de las sustancias, mayor es el número de choques por unidad de tiempo y por tanto es mayor la velocidad de una reacción.
Observa la siguiente simulación que muestra las interacciones entre distintos tipos de átomos, así como el efecto de la temperatura en las colisiones y, por lo tanto, en la formación de nuevas sustancias.
Ahora comprueba, mediante una actividad experimental, cómo el factor concentración influye en la velocidad de una reacción química.
¿Qué necesitas?
Tres recipientes transparentes, cronómetro o reloj con segundero.
Reactivos:
85 ml de vinagre
65 ml de agua
27 g de bicarbonato de sodio
Primero vas a preparar tres disoluciones: La primera será una disolución de 10 ml de vinagre disueltos en 40 ml de agua (colocar la etiqueta: vinagre diluido).
La segunda, una disolución concentrada de 25 ml de vinagre disueltos en 25 ml de agua (colocar la etiqueta: disolución concentrada).
La tercera, una disolución saturada de 40 ml de vinagre y 10 ml de agua (colocar la etiqueta: disolución saturada).
Posteriormente, dejarás caer 9 gramos de bicarbonato de sodio al mismo tiempo sobre cada disolución y con el cronómetro verificarás la velocidad a la que ocurre la reacción en cada una de las disoluciones.
(Antes de colocar las sustancias) Escribe tu hipótesis.
(Colocar las sustancias) ¿Contrastaste tu hipótesis?
Observa que la velocidad a la que ha ocurrido la reacción en la disolución saturada es mayor que en la disolución diluida y concentrada, por lo tanto, puedes concluir que, a mayor concentración de un reactivo en una reacción química, mayor velocidad de reacción.
¿ La velocidad de reacción también tendrá que ver con la diversión?
Toda la química es divertida, ahora realizarás una “masa pegajosa” para jugar, parecida a la plastilina.
Necesitarás:
- Resistol blanco.
- Silicón frío.
- Colorante líquido para alimentos o temperas.
- Bórax disuelto en agua caliente.
- Líquido para lentes de contacto.
- Bicarbonato de sodio.
- Detergente líquido para ropa.
- Bolitas de unicel.
- Espuma de afeitar.
- Resaltador fluorescente.
- Diamantina.
- Abatelenguas.
- Vasos transparentes.
Anota en tu libreta los materiales para realizarla con tus familiares y al final de tu actividad experimental, elabora las conclusiones correspondientes, explica cómo influye la temperatura y la concentración en la velocidad de las reacciones químicas.
En un recipiente transparente colocarás el Resistol blanco o transparente. utiliza la disolución de bórax y el líquido para lentes de contacto o el detergente líquido
Ahora agrega el colorante y lo mezclas. Sabes que está listo cuando al mezclar la disolución se despegue de las paredes del recipiente.
Y si quieres que tenga textura le puedes agregar espuma de afeitar, bolitas de unicel o diamantina.
Hazlo con más texturas. También puedes hacer una “boli goma”.
¿Por qué se hace el Slime o boli goma?
Las moléculas están formadas de átomos, y la manera en que se unen y acomodan estos átomos es muy importante, ya que determina las propiedades de los objetos que forman.
El pegamento blanco tiene un ingrediente que se llama acetato de polivinilo y el bórax es tetra borato de sodio; al mezclarlos, los átomos que forman sus moléculas se organizan de modo tal que hacen un polímero.
Un polímero es un material formado por unidades llamadas monómeros, forman largas cadenas de átomos que se acomodan siempre igual.
Al principio notarás que la “goma pegajosa” o boli goma está pegajosa y después se va volviendo más elástica y en el caso de la pelotita rebota más alto; esto ocurre porque las cadenas de polímero se van entrecruzando.
Los polímeros entrecruzados son materiales termoestables, es decir, que no fluyen como los líquidos al ser calentados y tienen propiedades parecidas a las de la goma.
Cada día ocurren cambios en la materia, aunque muchas veces pueden ser imperceptibles a los sentidos o los ves tan cotidianos que no los relacionas con las reacciones químicas, pero están presentes en la vida.
Existen factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas, los factores de temperatura y concentración de los reactivos están muy ligados, ya que a nivel submicroscópico, al aumentar la temperatura o la concentración de las sustancias, se provoca que sus átomos choquen con mayor frecuencia, favoreciendo la formación de otras moléculas.
La velocidad de una reacción química se manifiesta en el cambio de la concentración de los reactivos o de la temperatura, lo que modifica la formación de productos en relación con el tiempo, es decir, que la velocidad se puede alterar dependiendo de los factores que influyen en ella.
¿Acaso existen otros factores que intervienen en la velocidad de la reacción química?
Sí, en la siguiente sesión estudiarás otros factores.
Al hacer una carne asada, lo primero sería encender el carbón, si se aplica aire con un cartón o hasta con una secadora de cabello, aumenta la concentración de aire y con ello de oxígeno alrededor del carbón, entonces se encenderá con más rapidez. Por el contrario, si se deja que el carbón encienda solo, demorará más tiempo
Con respecto al postre, una vez que ya están todos los ingredientes del panqué integrados debes meterlos al horno entre los 150° y 200° Celsius y estará listo en unos 40 minutos, pero si lo dejas a temperatura ambiente, jamás estará listo.
La reacción de Maillard consiste en el conjunto de reacciones químicas producidas entre las proteínas y los azúcares de los alimentos a altas temperaturas y que generen ese color, sabor y olor.
El Reto de Hoy:
Lee, el libro de las cochinadas de Juan Tonda y Julieta Fierro. Revísalo en la siguiente página electrónica.
https://saberesyciencias.com.mx/2013/08/11/el-libro-de-las-cochinadas/
Debes recordar que la ciencia no se trata de memorizar lo que aprendiste, se trata de saber qué hacer con lo que aprendiste. Se trata de indagar, pensar, analizar, explorar.
Muchos descubrimientos importantes se hicieron por una simple pregunta, así que no lo dudes, pregunta, investiga y razona.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Valoremos la igualdad
Aprendizaje esperado: Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse, y reconoce su vigencia en el país y el mundo.
Énfasis: Valorar el derecho a la igualdad en la construcción de una sociedad más justa.
¿Qué vamos aprender?
Hablar de igualdad es importante para todas y todos. Este término hace referencia a un derecho reconocido a nivel internacional y nacional. Pero también hace referencia a la manera en que se dan las relaciones entre las personas, en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, en lo social, cultural, escolar, económico y político.
El propósito de esta sesión es valorar el derecho a la igualdad, en la construcción de una sociedad más justa.
Pero, ¿a qué le llamamos igualdad?
La igualdad es un derecho humano, su reconocimiento y promoción busca garantizar que todas las personas sean iguales en el goce y en el ejercicio de los derechos, hace referencia a que no debe existir distinción entre las personas ante la ley.
Esto quiere decir que todas y todos merecemos el mismo respeto a la dignidad y que puedes tener las mismas condiciones de vida y de participación en cualquier área de la vida —económica, social, política, cultural o civil—.
Ten a la mano hojas blancas o tu cuaderno, lápiz o bolígrafo, así como tu libro de texto para anotar todas las ideas y preguntas que vayan surgiendo en esta sesión.
¿Qué hacemos?
En el transcurso de la historia, las diferencias entre las personas, ya sea físicas, culturales, sociales, económicas y religiosas, han provocado que existan ventajas para algunas y desventajas para otras. Reconocer que esto afecta a la vida de las personas ha sido uno de los motivos por los que, en la era moderna, se ha buscado por diferentes vías el reconocimiento de la igualdad como un derecho.
Un ejemplo de esto son las clases sociales, el hecho de que haya personas con más recursos que otras. Cuando estas diferencias son muy amplias, puede suceder que las personas que tienen mayores recursos económicos puedan ejercer sus derechos con mayor facilidad, como el de educación o salud.
Otro ejemplo de cómo se expresa la desigualdad, en el plano político y social, puede ser visible en la participación de las mujeres en la vida política. En especial, puedes pensar en su derecho al voto; recuerda que éste se pudo ejercer, en México, hasta 1955.
En este caso se puede revisar que, aunque las mujeres tienen derecho al voto, no ha sido fácil que puedan tomar cargos de representación popular; hasta hoy siguen siendo ocupados, en su mayoría, por hombres. Es decir, que no se ha logrado del todo la paridad de género en los puestos de representación política
La toma de decisiones en la vida cotidiana sigue pareciendo un privilegio para los hombres en muchos espacios, ¿lo has notado?
Todas y todos nacemos libres ante la ley, según la declaración universal de los derechos humanos. Al nacer, perteneces a una sociedad que ya cuenta con un orden social y político, sustentando en sus normas y costumbres, recibes un nombre y, con el paso del tiempo, empiezas a participar en la vida pública, a partir de tus propias costumbres, tradiciones e historia de vida. Esto hace que tengas formas particulares de actuar y comprender la vida.
Las personas pueden tener diferencias por el lugar en el que viven, el idioma que hablan o su cultura; pero también por rasgos o cualidades en su personalidad.
Las diferencias culturales, sociales o económicas no implican aplicar criterios de superioridad de unos grupos con respeto otros. Por ello, es muy importante respetar las diferencias y evitar la discriminación que se traduce en tratar de manera desigual a personas y grupos, sobre la base de prejuicios sociales. La discriminación afecta el derecho a la igualdad y nos aleja de la justicia.
Uno de los eventos que permitió el reconocimiento del derecho a la igualdad, a nivel internacional, fue la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII. Pero fue hasta mediados del siglo XX que se promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento fundacional de la Organización de las Naciones Unidas, firmado y reconocido por varios países. Esta declaración menciona, en su Artículo Primero:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
En México, la Carta Magna reafirma el derecho a la igualdad en los siguientes artículos:
1º En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
4º La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
12º En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.
13º Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.
Los documentos, leyes y artículos nacionales e internacionales que has revisado protegen la igualdad. Además, existe en el país el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED; esta institución tiene, entre sus encargos, promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, para avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad.
Las acciones de esta institución están reguladas, entre otras, por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. En esta ley, el Estado se compromete a proteger a todas las y los mexicanos de cualquier acto de discriminación.
- ¿Alguna vez te has sentido discriminadas o discriminados?
- ¿En qué circunstancias sucedió?
- ¿Hubo alguien que les apoyara en ese momento? ¿Quién?
Redacta en tu cuaderno 3 formas en las que practican la no discriminación en su familia, escuela, con amigas, amigos y/o comunidad.
El concepto de igualdad sirve para proteger a los grupos minoritarios, desarrollando medidas que permitan el ejercicio de los derechos, por parte de todas y todos los habitantes. Así podrás también evitar el fomento o la participación en situaciones de discriminación.
Al pensar en igualdad puedes comprender que entre dos personas existen diferencias, pero debes darles un trato igual.
Un ejemplo de esto sería el trato que reciben una alumna y un alumno de tercero de secundaria, por parte de sus maestras y maestros. A pesar de que ambos son diferentes en sexo, esta condición no requiere de tomar otras alternativas para brindarles el mismo trato.
Pero también debes ser conscientes de que si esas personas mantienen diferencias por las que se debe dar un trato distinto, es importante hacerlo; por ejemplo, imagina que el alumno de tercer año de secundaria, mencionado anteriormente, además de ser hombre, usa silla de ruedas, mientras que su compañera, que es mujer, puede caminar normal.
Aquí ya hay diferencias relevantes, porque en la sesión de educación física, por ejemplo, ambos no podrían realizar los mismos ejercicios por su condición; por lo cual, el trato debe ser distinto para buscar la igualdad.
Lo anterior puedes traducirlo de la siguiente manera: la igualdad, como en el Artículo 12 de la constitución, también significa la inexistencia de privilegios; sin embargo, dentro de la igualdad también existe la diferencia, dado que cada ser humano tiene necesidades o características específicas. Por tanto, existen criterios objetivos para el trato igualitario de los individuos en aquellos aspectos en los que sean iguales y trato diferenciado en los aspectos en que sean no iguales, sin fomentar la discriminación.
Las diferencias no se refieren a cuestiones de poder, riqueza o fuerza, y no son motivos para restringir sus derechos a un ser humano o dañarlo. Por ejemplo, hay lugares específicos, destinados a personas que tienen alguna discapacidad, como asientos señalados en el transporte público y lugares especiales de estacionamiento.
Este es un trato diferenciado que busca proporcionar condiciones equitativas y justas, por lo tanto, es un ejemplo de igualdad, como se explicó en los ejemplos anteriores.
Recuerda que en el respeto a la diversidad está el derecho a la igualdad.
Como puedes notar, la igualdad y la no discriminación son conceptos que se relacionan. La igualdad garantiza que todas las personas sean iguales en el goce y en el ejercicio de los derechos. En cambio, la no discriminación plantea la necesidad de que las personas no sean sujetas a distinciones arbitrarias e injustas.
Escucha a algunas y algunos adolescentes que respondieron lo que ellos consideran que es la igualdad.
- Respuesta1_Abuid
- Respuesta1_Brandon
- Respuesta1_Daniela
- Respuesta1_Fernanda
- Respuesta1_Kevin
- Respuesta1_Naomi
Cómo pudiste escuchar, las y los jóvenes son conscientes de que la igualdad es un valor que garantiza los derechos y las obligaciones de las personas independientemente de las condiciones fisonómicas o de la manera de vivir y expresarte. Es importante señalar que la igualdad siempre va acompañada del respeto a los demás.
Con respecto de la no discriminación en conjunto con la igualdad. Para ello, les preguntamos a las y los adolescentes si consideran que México es un país donde se promueve y practica la igualdad y la no discriminación y ¿por qué? Escucha:
- Respuesta2_Abid
- Respuesta2_Brandon
- Respuesta2_Fernanda
- Respuesta2_Kevin
- Respuesta2_Naomi
Desafortunadamente, escuchas que las y los jóvenes no consideran que México sea un país en donde se practique la igualdad, aunque curiosamente coinciden en que sí se promueve, ¿qué falta para que se pueda convertir o se pueda construir una sociedad más justa? Reflexiona en eso, ¿qué está en tus manos hacer?
Escucha la última pregunta que se hizo: ¿en qué ámbitos observas que la igualdad se manifiesta de manera más evidente?
- Respuesta3_Abuid
- Respuesta3_Brandon
- Respuesta3_Fernanda
- Respuesta3_Naomi
Son diferentes los ámbitos en los que consideran las y los adolescentes que se manifiesta más la igualdad, predomina lo familiar, lo cual es favorable para comenzar a construir una sociedad más justa, recuerda que la familia es el primer grupo con el que se comienzan a cimentar los primeros rasgos de tu identidad.
También mencionaron la igualdad con respecto a la situación de mujeres y hombres, que como ya se mencionó está establecido en la carta magna.
Las respuestas de las preguntas que se plantearon indican que, en sociedades democráticas la manera en que la igualdad se favorece es en las leyes, pero falta trabajar mucho para que se concrete en las relaciones cotidianas, debemos de participar tanto para promoverla como practicarla y hacerla una forma de vida.
Sabes que, aunque se ha avanzado para hacer efectivo el derecho a la igualdad, también está presente la desigualdad, la cual se tiene que erradicar para tener una sociedad en la cual se respete la dignidad de todas y todos. Para fortalecer el ejercicio del derecho a la igualdad, es necesario incluir, en tu comportamiento, el respeto a la diversidad y tener un sentido de justicia en las acciones que realizas cotidianamente.
Por ello es necesario pasar de la igualdad formal a la igualdad sustantiva o material, en la que todas las personas puedan acceder, de manera efectiva, a sus derechos. Los planteamientos realizados en las leyes, relacionados con la igualdad, se conocen como la igualdad formal.
Observa el siguiente video para comprender un poco más sobre la igualdad en la sociedad.
- Una sociedad con igualdad
Todas y todos somos reconocidos como iguales y, por ende, con los mismos derechos, respetando nuestras diferencias.
Como adolescentes, puedes revisar cómo se aplica el derecho a la igualdad en tu contexto familiar, escolar y comunitario. Es importante también que busques formas de hacer valer tus derechos cuando se comete una injusticia en situaciones cotidianas, aunque no puedas poner en práctica algunos derechos y obligaciones, como el voto y el pago de impuestos; para ello debes esperar a cumplir 18 años y poder ejercer la ciudadanía, tal y como lo estipulan los artículos 34 y 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es importante resaltar que la igualdad, la justicia y la equidad, son conceptos que si bien se relacionan no son sinónimos y existen diferencias entre ellos.
En términos de igualdad, la justicia se aplica a todos los ciudadanos sin distinción alguna. Por su parte, al pensar en equidad es importante pensar que no todas las personas tienen las mismas necesidades, por lo que es importante que la sociedad genere condiciones para que puedan ejercer sus derechos. Piensa en el caso de las mujeres, ¿qué pasaría si la ley no estableciera el requisito de tener una proporción equitativa en las candidaturas de elección popular?
El derecho a la igualdad permite que, aunque todas y todos son diferentes, tienes las mismas oportunidades para desarrollarse de manera integral.
Si bien este derecho está garantizado por las leyes de nuestro país, cada uno debe propiciar y promover un trato igualitario y justo con todas las personas, para ser partícipes en construcción de una sociedad cada vez más justa en la que todas y todos ejerzan sus derechos y puedan vivir con bienestar.
Recuerda que se habla de justicia, igualdad y equidad como conceptos que están íntimamente relacionadas para el beneficio de todos los ciudadanos no sólo de nuestro país, sino del mundo.
El Reto de Hoy:
Si deseas ampliar tus conocimientos sobre el derecho a la igualdad y cómo puedes avanzar a que nuestra sociedad sea cada vez más justa; consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.
Asimismo, te sugerimos consultar las leyes que en nuestro país dan el marco jurídico a la igualdad, recuerda que en esta sesión revisaste algunos artículos de nuestra Carta Magna.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Innovación en sistemas técnicos artesanales
Aprendizaje esperado: Propone mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.
Énfasis: Proponer mejoras en los procesos técnicos artesanales o de servicios.
¿Qué vamos aprender?
Dentro de las tradiciones decembrinas, la decoración del árbol navideño se realiza con esferas que simbolizan el don y la virtud de estas épocas.
Esta es una tradición que se practica desde la Edad Media en Europa decorando el árbol con manzanas y que con el paso del tiempo se cambió hasta que fueron sustituidas por las esferas de cristal.
Debes tener presente el uso de materiales artesanales para tu decoración. Es importante continuar con tus tradiciones en familia.
Dentro del proceso de fabricación de las esferas de cristal existen innovaciones en sus sistemas técnicos artesanales, y este será el tema en la sesión de hoy, donde te propondremos algunas mejoras en los procesos y productos desde la producción artesanal.
Registra palabras clave y todas las preguntas y reflexiones que te surjan a partir del tema de esta sesión.
¿Qué hacemos?
La fabricación de esferas de vidrio en México es un proceso técnico artesanal que sigue vigente en varias regiones del país y que no pierde su esencia de fabricación, ya que va de mano en mano con los maestros artesanos.
Inicialmente se hacían en color rojo, plateado y dorado, representando diferentes cosas dentro de esta tradición.
Cuando usas la tecnología para satisfacer necesidades e intereses, lo haces a través de procesos donde se refleja la técnica del ser humano y son los que permiten obtener productos, objetos o servicios.
En la mayoría de los procesos técnicos artesanales se atienden necesidades o intereses sociales y los puedes conformar en tres etapas principalmente:
- -Diseño
- Elaboración y
- Distribución o comercialización
Dentro del proceso pueden presentarse diferentes inconvenientes ocasionados por las personas, las herramientas o las técnicas que limitan el logro de los objetivos.
Los procesos de producción artesanal son la forma en que se elaboraba todo lo que las personas necesitaban para satisfacer sus necesidades, y dentro del proceso se emplean técnicas de fabricación, a veces, muy antiguas.
Estas técnicas son producto de la experiencia y del ensayo y el error; y que se transmiten por la palabra y demostración del maestro artesano hacia sus aprendices cuando se está produciendo.
Dentro del proceso artesanal, los estándares de calidad tienen rangos de tolerancia amplios o flexibles que propone y verifica el propio operario.
El estándar de calidad lo verifica el mismo artesano que va mejorando su técnica y el proceso mismo, pues cada vez logra mayor habilidad y destreza en la elaboración, y esto se refleja en el producto terminado.
Es importante señalar que dentro de la organización del trabajo puede existir una sola persona encargada de todas las etapas de la producción, pero, en consecuencia, se limita en el número de productos obtenidos.
¿Dónde se fabrican estas esferas? Como se mencionó al principio, se fabrican en diferentes regiones del país, una de ellas se encuentra en Zumpango, Estado de México.
Observa el video para que analices con detalle este proceso, pero antes copia el siguiente cuadro comparativo, y con base en lo que vayas identificando en el video, registra el proceso de la elaboración de esferas del lado izquierdo.
Más adelante observarás algunas mejoras técnicas en el proceso para que puedas comparar las mejoras técnicas logradas a través del tiempo.
- Proceso Artesanal ESFERAS
¿Registraste todos los pasos del proceso de elaboración?
Etapas para la elaboración vista en el video:
-Soplado del vidrio
-Plateado o metalizado de esferas
-Pintura
-Decorado
-Encasquillado
-Empaquetado
Observa otro video, y con las etapas de elaboración que observaste, registra las mejoras técnicas que observaste dentro del proceso de elaboración.
- Mejora proceso técnico ESFERAS
Pudiste notar que la máquina de vacío, la cual les permite a los artesanos aumentar su capacidad de producción final.
El proceso como tal no ha perdido el uso de costumbres en su fabricación, pero el hecho de remplazar la tina de plateado por una máquina implica modificar el sistema técnico, donde se tendrá que valorar el costo de mantenimiento de la maquinaria y la instalación eléctrica industrial, entre otros factores.
Es por ello por lo que en la mayoría de las fábricas de esferas navideñas prefieren hacer las cosas como siempre se han hecho para no perder la tradición que les dio origen.
Por ejemplo, componer una extensión que está reparada con cinta de aislar que está rota y que no servirá
Algunos materiales que puedes utilizar para repararla.
Requieres algo más resistente a los jalones, y que de esta forma no se vuelva a romper.
Este es un ejemplo de mejora técnica del proceso artesanal. Se puede utilizar un material de empalme, como un capuchón, o también el thermofit.
También utilizarás pinzas de corte, navaja o para ahorrarte tiempo pinzas pelacables.
Los capuchones son más funcionales en instalaciones eléctricas de casa, se utilizan dentro de las cajas de conexión, también conocidas como chalupas.
Es más preciso el uso de thermofit, ya que se trata de una extensión eléctrica de cable dúplex.
Se tiene que retirar el aislante del cable.
¿Qué herramienta crees que es más apropiada para realizar la reparación de la extensión?
Ahora, realiza un empalme tipo western corto y una vez terminado coloca el thermofit en cada uno de los polos.
Dentro del énfasis de circuitos eléctricos, el empalme tipo western corto se utiliza para unir dos conductores que están propensos a cierta tensión o jaloneo, por tanto, este amarre es muy seguro y resistente.
Es necesario calentar el thermofit para que se comprima, proteja y cumpla con su función de aislante.
Realiza un dibujo de que herramientas y materiales utilizarías para mejorar de una extensión. Explica cómo funciona cada una de ellas.
Todo el material lo puedes encontrar en cualquier tlapalería para que puedas hacer las mejoras técnicas que requieras en tu casa.
Con ayuda de tus familiares propón cómo se puede mejorar una extensión eléctrica.
Puedes utilizar un contacto digital para programar el encendido del árbol sólo en la noche y así ahorrar energía eléctrica y evitar sobrecalentamientos o algún corto circuito.
Es una idea innovadora en la mejora técnica. La seguridad también es un punto muy importante para evitar accidentes.
El contacto digital te permitirá controlar el circuito eléctrico desde tu teléfono inteligente, además puedes configurar un horario de encendido y apagado por cada uno de los días de la semana.
El Reto de Hoy:
Investiga con tus familiares si en tu comunidad se elaboran productos artesanales y reflexiona de qué manera podrías contribuir a las mejoras técnicas de ese proceso.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario