Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 09 de diciembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 09 de diciembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 09 de diciembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 09 de diciembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Referencias bibliográficas


Aprendizaje esperado: Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

ÉnfasisElaborar referencias bibliográficas en antologías.

¿Qué vamos a aprender?

Utilizarás la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.

Para alcanzar el propósito es necesario: que identifiques qué es una referencia bibliográfica, conocer su importancia y la forma en la que se elabora. Recuerda realizar las actividades para reforzar los conocimientos.

Trabajarás con las referencias bibliográficas, ya que los profesores siempre piden que anotes éstas en todos los trabajos para los que consultas diferentes fuentes.

Éste es un requisito fundamental al momento de elaborar un trabajo en el que consultas material e información que identifica las ideas aportadas por otros.

Anota un registro de las inquietudes o dificultades que te surjan al momento de resolver las actividades planteadas.

¿Qué hacemos?

Las referencias bibliográficas contienen datos fundamentales sobre las fuentes de información que consultas.

Es decir, son datos que te permiten identificar una obra, ya sea una monografía, un libro, una revista, periódicos, mapas, fotografías, videos, entre muchos otros materiales.

¿Por qué crees que son tan importantes?

Las referencias sirven para identificar quién y dónde se elabora el material que utilizas.

Las referencias bibliográficas se utilizan para ubicar el material que ocupas, pero también tienen el propósito de evitar el plagio de información.

Es decir, evita que se utilicen como propias ideas o información que le pertenecen a otra persona o grupo de personas. El plagio de información va en contra de los derechos de autor.

Los derechos de autor son una serie de leyes que protegen la obra intelectual de los autores, pero para que entiendas un poco más acerca de ello, observa el siguiente video del inicio al minuto 3:02.

 

  1. Los derechos del autor

Ahora ya tienes claro por qué es importante respetar los derechos de los autores.

Al investigar o indagar sobre un tema podrás encontrar muchísimo material que te ayudará a realizar tus trabajos escolares, pero es importante siempre darle crédito al trabajo del autor, ya que de lo contrario estarías cometiendo un delito.

Todo conocimiento está basado en otros conocimientos previos, por eso es importante señalar de dónde obtienes la información que utilizas para darle tu reconocimiento al autor original de la idea.

Creo que es lógico que te molestaría que utilizaran un trabajo, ya sea intelectual o artístico, que sea tuyo, y que no te dieran el respectivo crédito por él.

Es importante mencionar a los autores de las obras que consultas, pero ¿cómo se anotan los datos de las referencias de materiales que usas en un trabajo?

Observa el siguiente video del minuto 3:03 al 5:45 que te explica, mediante un ejemplo, cómo hacer estas referencias, así como algunas características de las citas. Observa la diferencia entre ambas.

 

  1. Los derechos del autor

Notaste la diferencia entre una cita textual y una referencia.

Las citas, éstas son párrafos o fragmentos que se toman tal cual de la obra que se está consultando, si es extensa no utiliza comillas.

Una cita extensa se debe colocar afuera del texto, utilizando una sangría, anotando los autores, el año en que se publicó y el número de página en donde se obtuvo la información.

En las antologías, las citas suelen aparecer en los prólogos, sobre todo cuando se retoman textos de otras épocas y se necesita dar un contexto de la época en términos históricos o literarios.

Mientras que en la bibliografía se escribe la referencia completa: autor o autores, año de publicación, título del libro, país, editorial o institución que lo publicó y número de páginas.

Es necesario que incluyas todo lo que citen en el prólogo, así como las fuentes de las cuales retomaron los textos para tu antología.

Has revisado la importancia de anotar en tus trabajos las referencias bibliográficas, comprendiendo lo que implica respetar los derechos de autor.

También repasaste algunas características de las citas textuales y las referencias bibliográficas.

Existen diferentes convenciones para realizar referencias sobre libros o artículos. Pon atención al siguiente video que habla al respecto.

 

  1. Las citas textuales y los derechos de autor

Existen diferentes formas de anotar las referencias bibliográficas.

Tomando como ejemplo el modelo de referencias APA se deben de incluir el apellido paterno del autor, la inicial del primer nombre, año, título del libro, ciudad, país y editorial.

El modelo MLA es muy parecido, ya que se incluyen los mismos datos, salvo que la diferencia es que el año se anota después de la editorial y se incluye la palabra: Impreso.

Las características de la puntuación pueden cambiar dependiendo de las normas que cada estilo tenga. Además, varían de acuerdo con el número de edición del manual de estilo APA o MLA, así que no te sorprenda si algunos datos varían en libros más antiguos o más recientes.

Por lo general, los datos que suelen incluirse en las referencias son:

 

  • Apellidos del autor o autores y nombre (a veces sólo van las iniciales)
  • Título completo de la obra
  • Año en que se escribe
  • Institución o editorial que la publicó

 

El lugar en algunos modelos para citar se suprime. Esto se debe a que muchas editoriales tienen sedes en varios países, por lo que se vuelve un dato menos útil.

Teniendo estos datos a la mano, realizarás de manera exitosa tus referencias bibliográficas.

Cada que consultes una obra anota estos datos, pero también dependiendo del texto existen otras formas para realizar las referencias, por ejemplo, si se trata de varios autores.

En el sistema de la Asociación Psicológica de Estados Unidos (APA, por sus siglas en inglés), debes de anotar el apellido y la inicial del primer nombre de cada uno de los autores.

Mientras que en el sistema MLA de Modern Language Association, se anotan los apellidos y los nombres completos.

En los documentos impresos debes de anotar:

 

  • -El apellido e iniciales del nombre
  • -Año de publicación
  • -Título y subtítulo del trabajo
  • -Edición
  • -Lugar de publicación
  • -Editorial

 

En el caso de las publicaciones como las revistas y periódicos, se anota:

 

  • -Apellido e iniciales del nombre
  • -Fecha de publicación
  • -Título del artículo
  • -Título de la revista o periódico
  • -Volumen
  • -Número de revista

 

Dependiendo de la revista o periódico puedes incluir o no el volumen o número.

Y en el caso de los documentos electrónicos:

 

  • -Apellido e iniciales del nombre
  • -Fecha de publicación
  • -Título del documento
  • -Fecha de consulta
  • -Dirección URL

En principio se hace mucha información para recordar, pero practicando al anotar las referencias bibliográficas en tus trabajos, poco a poco te acordarás de las normas adecuadas para realizarlas.

Además, si tienes acceso a Internet, muchas páginas ya incluyen la cita en distintos modelos.

También los buscadores académicos pueden ofrecerte la opción de generar la referencia.

Finalmente, hay sitios en los que, si llenas un formulario y seleccionas el modelo de referencia, el sistema te da de vuelta la referencia ya construida.

Sin embargo, recuerda que no te puedes equivocar al llenar formularios; o a veces pueden suceder errores, por tal motivo siempre será necesario revisar.

También tienes tu libro de texto que puedes consultar para retomar la información que has estado viendo en esta sesión.

Ten a la mano tu cuaderno y bolígrafo, anota y responde algunas preguntas.

¿Qué contienen las referencias bibliográficas?

 

  1. Datos del autor, como nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad.
  2. Datos del libro, como título, fecha de publicación y editorial.
  3. Datos del autor y el libro, como nombre del autor, título, fecha de publicación y editorial.

Las referencias bibliográficas llevan tanto datos del autor como datos del libro, por lo tanto, es la C.

Y en definitivo no contienen ni la fecha de nacimiento del autor ni su nacionalidad.

¿Qué significa “plagiar” información?

 

  1. Anotar ideas o información sin mencionar al autor que las creó o descubrió, haciéndolas pasar como propias.
  2. Anotar al autor o creador de la información en los trabajos que consultaste.
  3. Anotar de manera incompleta el nombre del profesor en un trabajo escolar.

 

Plagiar es anotar ideas o información sin mencionar al autor que las creó, haciéndolas pasar como propias.

Las referencias bibliográficas son:

 

  1. Aquellas que se encuentran al final de un trabajo y contienen los datos de las fuentes de información consultadas.
  2. Es la transcripción de la idea de un autor parcialmente incluida en un documento.

Las referencias bibliográficas son las que contienen datos de las fuentes de información consultadas, por tal, la respuesta es la opción A.

Una cita textual es:

 

  1. Referencias que se encuentran al final de un trabajo y contienen los datos de las fuentes de información consultadas.
  2. Es la transcripción de la idea de un autor, parcialmente incluida en un documento.

La respuesta es la B, las citas textuales son transcripciones de la idea o ideas de un autor y generalmente se encuentran entre comillas o separadas por espacios y con un tamaño de letra diferentes, si rebasan las cinco líneas de extensión.

¿Qué es una antología?

 

  1. Una recopilación de textos literarios que se agrupan utilizando criterios de selección.
  2. Una recopilación de fotografías, libros y mapas que se encuentran en una biblioteca.
  3. Es una serie de datos que hablan de la vida de un autor.

 

Es la A, la antología es una recopilación de textos literarios que se agrupan utilizando criterios de selección.

Algunos de los tipos de citación que aprendiste fueron:

 

  1. Documentos impresos, publicaciones periódicas y documentos electrónicos.
  2. Estilo APA y MLA.
  3. Referencias bibliográficas.

La respuesta correcta es la B. Los estilos de citación que aprendiste fueron el APA y el MLA, aunque hay otros más que conocerás poco a poco.

En caso de que no hayas recordado la respuesta de cualquier pregunta, no te preocupes. Puedes consultar tu libro de texto.

El Reto de Hoy:

Selecciona diferentes materiales para tu antología, ya sea de manera físicas o bien consultadas en páginas de Internet.

Genera tus referencias bibliográficas y anótalas en tu cuaderno usando uno de los estilos de citación que has analizado en esta sesión.

Para poner en práctica lo aprendido, te sugiero que tomes algunos libros y anotes la referencia de cada uno, de esta manera verás que poco a poco irás aprendiendo a hacerlo de manera correcta.

Te invito a que continúes aprendiendo; es tiempo de buscar, investigar y leer.

Recuerda que la participación de la familia es importante porque juntos aprendes más.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Muestreo


Aprendizaje esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

ÉnfasisEstudiar muestras.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, trabajarás el diseño y obtención de información de una encuesta de una población en estudio.

Los materiales que vas a utilizar en esta sesión será cuaderno de apuntes, lápiz y goma. Al final de la sesión o cuando lo consideres necesario podrás consultar tu libro de texto.

Ya sabes cómo aplicar encuestas a una población de estudio para obtener información, y cómo analizar esta información con el uso de las medidas de tendencia central, como son la media, mediana y moda.

Ahora, en esta sesión profundizarás con el análisis, pero no de una población, que es un conjunto de elementos que han sido escogidos para su estudio, sino que se escogerá un segmento con una característica o atributo en común observable, a la cual identificarás como población en estudio.

¿Qué hacemos?

La mayoría de las veces, al realizar una investigación, no se cuenta con el tiempo, los recursos o los medios para la obtención de datos, y esto no permite estudiar una población completa. En estos casos, seleccionarás una muestra de la población de estudio.

El muestreo es una técnica estadística en la que se revisa un subconjunto de una población de estudio y tiene, como principal propiedad, que es representativo del total, o sea, de la población considerada.

El muestreo es el procedimiento que se emplea para extraer una pequeña parte de una población de estudio dentro de un universo o población, a ésta se le llama espacio muestral.

 

 

La muestra debe lograr una representación adecuada del universo, en la que se reproduzcan de la mejor manera los rasgos esenciales del mismo y que son importantes para el trabajo. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe reflejar las similitudes y diferencias encontradas en el universo o población, es decir, ejemplificar las características de éste. Observa un ejemplo para que quede más claro.

Deseas analizar en qué proporción los niños menores de 12 años de la región norte toman “Dulcileche” en el desayuno.

La población son los niños de la región norte, la población en estudio son los niños de la región norte menores de 12 años, y la muestra serán algunos niños de la región norte menores de 12 años, a los que se les preguntará si consumen “Dulcileche” en el desayuno.

 

 

Para aplicar un muestreo puedes utilizar enfoques de muestreo estadístico. El muestreo requiere el uso de técnicas que permitan la formulación de conclusiones sobre una población con una base matemática.

Considera las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué características debe tener una muestra?
  • ¿Cuáles son los métodos o técnicas de muestreo?
  • ¿Cuál debe ser el tamaño de la muestra?
  • ¿Dónde se puede aplicar el muestreo?

Inicia con las características con las que debe contar una muestra para que ésta sea confiable

  • Se debe considerar el objetivo específico que se ha de lograr.
  • La combinación de procedimientos que tienen mayor posibilidad de alcanzar dicho objetivo, es decir, el método o la técnica a utilizar.
  • La relevancia y fiabilidad de la información que se utilizará.
  • La elección de un tamaño adecuado de la muestra con precisión, es decir, el margen de error, y un nivel de confianza aceptable.

 

 

Ahora, inicia con el análisis de los métodos o técnicas de muestreo que te permitan obtener información fiable de la población; existen varios métodos, analizarás algunos de ellos.

El primero es el Muestreo Aleatorio Simple. Cada elemento de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido al azar.

Supón que tienes una población de 50 elementos y quieres estudiar una muestra de 10 elementos que se eligen al azar. Todos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados.

 

 

El segundo es el Muestreo Aleatorio Estratificado, cuando se tienen varios grupos o estratos separados y se desea asegurar que todos los estratos están correctamente clasificados, se pretende asegurar la representación de cada grupo en la muestra

La misma población de 50 elementos se encuentra separada por grupos homogéneos, de los cuales se toma un representante de cada estrato para formar la muestra.

 

 

El tercero es el Muestreo Sistemático, aquel donde primero se listan todos los elementos de la población, y después se elige uno de ellos de manera aleatoria y se van escogiendo los siguientes, considerando un intervalo sistemático. Para elegir el intervalo, se divide el total de la población de estudio entre el número de elementos que tiene la muestra.

Se calcula el intervalo, dividiendo 50 de la población entre 10, que es el número de elementos de la muestra, obteniendo 5; posteriormente, se elige al azar un elemento y a partir de él se cuenta cada 5 elementos quién será parte de la muestra.

 

 

El cuarto es el Muestreo por Conglomerados, cuando los elementos que van a formar parte de la muestra son una colección o conglomerado de unidades de análisis o elementos.

La población de estudio se encuentra conglomerada en grupos, suponiendo que no hay mucha variación entre ellos y se eligen al azar grupos completos, quienes serán parte de la muestra.

 

 

Anota en tu cuaderno tus reflexiones, así como posibles dudas, para disiparlas a lo largo de la sesión.

Analiza la siguiente pregunta, ¿qué tamaño de muestra necesitas usar para estudiar cierta población?

El tamaño de una muestra depende del tamaño de la población de estudio y del nivel de error que se esté dispuesto a aceptar. Cuanta más precisión exija, mayor debe ser la muestra que se necesita. Si se quiere tener una certeza absoluta en tu resultado, la muestra tendrá que ser tan grande como la población de estudio.

También es importante considerar que el tamaño de la muestra tiene una propiedad fundamental que explica por qué el muestreo se usa tanto. Esta propiedad podría resumirse como sigue a medida que se estudian poblaciones mayores, el tamaño de muestra que necesitas, cada vez representa un porcentaje menor de dicha población.

Para que tengas una mejor idea de esta propiedad, observa la siguiente tabla obtenida de un libro de texto de secundaria de tercer grado.

Te muestra a “N” mayúscula, como el tamaño de la población de estudio, y “n” minúscula el tamaño de la muestra con un margen de error de 3%. En la tabla se observa que, conforme crece la población, el tamaño de la muestra crece en menor proporción cada vez.

 

 

Para finalizar con el cálculo del tamaño de una muestra, debes tomar en cuenta que se requiere conocer ciertos datos, como son: el nivel de confianza, precisión o error y algunas características de la población.

Ahora, observa la aplicación del muestreo, que es muy amplia, ya que se puede emplear en:

Encuestas de opinión de una población general, sobre temas comunes que suelen afectar a todos los miembros de una misma comunidad, como la economía, salud, política, entre otras.

Estudios de medios de comunicación con respecto a su preferencia, estudios de mercado y marketing para conocer el comportamiento del consumidor, bien o servicio, en estudios de calidad y satisfacción del servicio.

 

 

El muestreo es utilizado en la industria, no sólo de forma externa hacia sus clientes o consumidores, también es posible en:

El análisis del diseño empresarial y organizacional para mejorar las estructuras organizacionales

En la investigación social aplicada, tanto a nivel de Ciencias Sociales como de Ciencias de la Salud, Humanidades, entre otras.

 

 

El muestreo es un tema muy útil y con una gran aplicación.

Ahora retoma el problema inicial de la sesión, el cual dice:

 

 

Sabes que la población de estudio es toda la región norte del país, del cual se nos proporciona una muestra de 80 menores.

La empresa no enlista los resultados, los presenta en forma de:

Tabla de frecuencias con cuatro opciones, con sus respectivas frecuencias, absoluta y relativa, y gráfica de barras.

 

 

Con la información proporcionada inicia con el cálculo de las medidas de tendencia central.

El primer cálculo es la media aritmética, también conocido como promedio. Ya sabes que, para calcular la media aritmética, sólo se deben sumar todos los datos de la muestra entre el total de datos.

Estos son los datos proporcionados en la tabla, no cuentas con los 80 valores de forma individual, pero a través de la frecuencia absoluta multiplicada por cada litro consumido semanalmente, te permite calcular la sumatoria de los datos, es decir, la sumatoria es igual a 35 por 2, más 21 por 3, más 9 por 4, más 15 por 5, igual a la suma de 70 + 63 + 36 + 75, igual a 244. La media aritmética es igual a 244 entre 80, igual a 3.05.

La media aritmética de la muestra es igual a 3.05.

 

 

Ahora obtén la mediana del conjunto de datos; para ello necesitas los datos ordenados de forma ascendente o descendente, para considerar el dato que se encuentra a la mitad.

Al estar presentes los datos en forma de tabla, sólo debes ubicar en la frecuencia absoluta, donde se encuentra la mitad.

Si tienes 80 datos, y buscas el que se encuentra a la mitad, son el dato 40 y 41, de los cuales vas a obtener su promedio, es decir, si tienes 35 datos que consumen 2 litros de leche semanalmente, el dato 40 y 41 se localizan en el consumo de 3 litros, ya que son 21 valores en ese dato.

Se suman 3 más 3 entre dos, igual a 6, entre dos, igual a 3.

La mediana de la muestra de datos es igual a 3.

 

 

Sólo hace falta calcular la moda de este conjunto de datos. Como ya saben, la moda es el dato que más se repite

Los datos de la tabla permiten ubicar de una forma muy rápida cuál es el valor que más veces se repite, que es el número 2.

Por lo tanto, la moda de la muestra es 2.

 

 

Con los cálculos de las medidas de tendencia central, ahora puedes contestar las preguntas de inicio.

¿Cuál es el valor de las medidas de tendencia central para esta muestra?

Para una muestra de 80 menores de 12 años de la región norte del país que consumen “Dulcileche”, las medidas de tendencia central son:

 

 

Para finalizar con el ejemplo, si la empresa considera un consumo aceptable de 3 litros a la semana, ¿cuál medida de tendencia central representa mejor este valor?

Observa que, tanto la media aritmética, como la mediana, prácticamente tienen el mismo valor, por lo tanto, la muestra cumple con el consumo esperado de la empresa.

Interesante problema, las medidas de tendencia central calculadas en una muestra tienen una gran aplicación, no sólo en el estudio de mercado, como ya lo analizaste con anterioridad.

Ya sabes que cuando la población de estudio es pequeña, no justifica el tener que tomar una muestra, pero si se va a extraer, debes tener cuidado para que ésta sea confiable.

La muestra debe considerar el objetivo a lograr, que la información sea confiable, los métodos y técnicas de muestreo sea el más adecuado, así como un tamaño de muestra representativo.

No olvides, cuando se generalizan los resultados, es posible cometer errores.

Los errores más comunes que se pueden cometer al estudiar una muestra son:

1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la población. A esto se le denomina error de muestreo.

2.- Hacer conclusiones hacia una población mucho más grandes de la que originalmente se tomó la muestra. Se conoce como error de inferencia.

Por último, para reflexionar, como decía el escritor británico H. G. Wells: “El pensamiento estadístico será algún día tan necesario para el ciudadano competente, como la habilidad de leer y escribir”.

El Reto de Hoy:

Busca en tu libro de texto todo lo relacionado con este tema, y resuelve los ejercicios que ahí se proponen. Así, podrás enriquecer tu conocimiento y tomar notas en tu cuaderno.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Historia

Proyecto de investigación histórica II


Aprendizaje esperado: Desarrolla habilidades para realizar una investigación histórica.

Énfasis: Plantear los objetivos e hipótesis del tema a tratar.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión continuarás elaborando tu proyecto de investigación histórica, específicamente el planteamiento de objetivos y la formulación de hipótesis.

A lo largo de tres sesiones, trabajarás en la elaboración de un proyecto de investigación histórica.

¿Recuerdas cuáles son los pasos?

En primer lugar, tienes la elección y delimitación del tema; en segundo lugar, está el planteamiento del problema; en tercer lugar, la justificación; en cuarto lugar, desarrollas los objetivos o propósitos; en quinto lugar, la hipótesis; en sexto lugar, la selección de fuentes; en séptimo lugar, la bibliografía, y en octavo lugar, la presentación del proyecto.

Seguramente recordarás que en la sesión anterior abordaste la delimitación del tema, el planteamiento del problema y la justificación. Pues bien, ahora te enfocarás en los objetivos y las hipótesis.

Repasa como está quedando tu proyecto de investigación histórica.

El tema delimitado quedó de la siguiente forma: “La arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla”.

Mientras que el planteamiento del problema se formuló con las siguientes preguntas.

 

  • ¿Qué hace tan importante a la iglesia de Santa María Tonantzintla para el Estado de Puebla y la historia del arte virreinal?
  • ¿Cómo se refleja el Barroco en el interior de la iglesia?
  • ¿Qué otros elementos culturales distinguen a este templo como patrimonio?

Y parte de la justificación del tema afirma lo siguiente: La iglesia de Santa María Tonantzintla cuenta con elementos arquitectónicos barrocos que son importantes conocer, ya que contribuyen a la comprensión de este estilo artístico. 

En consecuencia, el propósito de esta sesión es determinar los objetivos e hipótesis del tema: “La arquitectura barroca novohispana de Santa María Tonantzintla”.

Te recomendamos tener a la mano tu libreta de historia, lápiz o bolígrafo para hacer tus anotaciones y poder continuar con los pasos de tu proyecto de investigación histórica.

¿Qué hacemos?

Lee la siguiente lectura de las historiadoras Alicia Salmerón y Laura Suárez, acerca de los objetivos y la hipótesis de la investigación.

Objetivos de la investigación.

 

Al comenzar una investigación es conveniente tener claro la intención con que se emprende y el propósito con el que se interroga: el para qué se pregunta. La definición de metas que orientan la investigación constituye los objetivos y contribuye a definirla en razón de sus fines.

 

La investigación busca alcanzar un conocimiento muy preciso sobre el tema seleccionado, pero, sobre todo, busca contribuir con él a la mejor comprensión de un fenómeno o proceso más amplio; también puede tener la intención de probar nuevos métodos para acercarse con mayor fineza a determinados problemas.

 

Estos propósitos deben hacerse explícitos y presentarse en un orden que dé cuenta de su jerarquía. Así, es conveniente apuntar en primer lugar el objetivo u objetivos de orden general de la investigación, para luego especificar los particulares.

 

Los objetivos generales son aquellos que guardan una relación más estrecha con el problema histórico planteado. Por su parte, los particulares traducen las subdivisiones que se van haciendo de éste para hacerlo más manejable: se corresponderían con el problema desmenuzado en sus unidades más simples.

 

Es recomendable redactar los objetivos con verbos en infinitivo (conocer, comprender, lograr, valorar, cuantificar…).

 

Hipótesis

Los problemas de investigación se resuelven indagando e interpretando sobre la base de hipótesis. Las hipótesis son conjeturas razonables, respuestas posibles a las preguntas enunciadas, a los problemas planteados; son intentos de explicación que se utilizan como puntos de partida de una argumentación. Así, las hipótesis son proposiciones afirmativas o supuestos que buscarán confirmarse mediante la localización y análisis de la información pertinente. Y en tanto que la investigación confirma o modifica las hipótesis, éstas hacen avanzar el conocimiento.

Una hipótesis, para serlo, debe ser una propuesta apoyada en ciertas bases. En principio, habrá de ser compatible con un cuerpo de conocimientos o cuestionarlo con cierto fundamento. La hipótesis constituye un supuesto acerca de hechos no conocidos, pero presumibles con base en la información de la que se dispone en el momento. Ahora bien, toda hipótesis debe poder ser confirmada, modificada o descalificada mediante los procedimientos propios de la investigación histórica, es decir, mediante un análisis riguroso de fuentes.

Para dejar claro las características de los objetivos y la hipótesis, cómo se deben redactar y qué función desempeñan en la investigación, abundemos en cada uno de ellos.

Es importante referir que los objetivos de la investigación no solo deben ser claros y precisos, sino que, además tiene que ser alcanzables.

Para saber si un objetivo es alcanzable o no, conviene hacerse las siguientes preguntas.

 

  • ¿Cuento con el tiempo necesario para alcanzar los objetivos?
  • ¿La información que tengo y los recursos disponibles son suficientes para poder alcanzar el objetivo?

Incluso se debe considerar condiciones tan recientes como la pandemia, pues si los objetivos implican visitar un lugar determinado resultarían, por el momento, inalcanzables.

Redacta tus objetivos. Siguiendo la recomendación de la lectura inicial debes jerarquizar de lo general a lo particular. Por esa razón tienes que empezar con el objetivo general.

Objetivo general:

1.- Conocer la importancia del mestizaje cultural en la arquitectura de la iglesia de Santa María Tonantzintla, con el fin de determinar su valor como patrimonio cultural de la humanidad, a través del análisis de fuentes escritas e iconográficas.

Para saber si tu objetivo general es pertinente, debes contestar estas preguntas:

 

  • ¿El objetivo general da respuesta al fin que quieres alcanzar con tu investigación?
  • ¿Es alcanzable el objetivo general?
  • ¿Cuento con las fuentes necesarias para cumplir el objetivo general?
  •  

Tomando en cuenta éste objetivo general y respondiendo las preguntas puedes concluir que sí, el objetivo general está bien redactado, es decir, es abarcador, claro, preciso y cumple con los requisitos mínimos para alcanzarlo.

Ahora, te presentamos los siguientes objetivos particulares o específicos, es decir, la subdivisión del objetivo general para hacerlo viable:

El primer objetivo específico propone:

1. Identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla, a través de una visita al lugar.

El segundo objetivo específico, plantea:

2. Valorar los elementos culturales que distinguen a esta iglesia como patrimonio cultural de la humanidad con el fin de identificar aspectos indígenas y españoles que la hacen única.

Para saber si estos objetivos son lógicos, congruentes, pertinentes y abonan al propósito general de la investigación, resulta necesario formularles las siguientes preguntas:

1. ¿El objetivo específico contribuye al fin que quieres alcanzar con tu investigación?

Al analizar el primer objetivo específico, la respuesta es que sí contribuye al logro de la investigación, y pareciera un paso congruente y lógico: “Identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla, a través de una visita al lugar”.

2. ¿Es alcanzable el objetivo particular?

En esta segunda pregunta debes valorar si ahora es posible visitar la iglesia de Santa María Tonantzintla.

Por razones de la pandemia no es pertinente viajar, y tal vez no sea posible ingresar a la iglesia, por ello, NO resulta alcanzable este propósito si la condición es: a través de una visita al lugar, identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla.

En este caso, deberás cambiar o precisar el objetivo particular.

Reformulado, quedaría así: “Identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla, a través de fuentes iconográficas y escritas en Internet”.

La última pregunta a responder para este objetivo reformulado sería:

3. ¿Cuento con las fuentes necesarias para alcanzar el objetivo específico y favorecer a lograr el objetivo general?

Si en el objetivo está planteado: “Identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla, a través de las fuentes iconográficas y escritas en Internet.” Y cuentas con Internet, entonces podrás consultar fuentes iconográficas y escritas electrónica, por tanto, el objetivo es alcanzable y resulta pertinente para tu investigación.

Ahora, revisa tu segundo objetivo específico:

2.- Valorar los elementos culturales que distinguen a esta iglesia como patrimonio cultural de la humanidad con el fin de identificar aspectos indígenas y españoles que la hacen única.

Y responde las interrogantes:

¿El objetivo específico contribuye al fin que quieres alcanzar con tu investigación?

Sí, tomando en cuenta el avance que llevas, este objetivo abona al objetivo general, por tanto, contribuye al fin que quieres alcanzar con tu investigación.

2. ¿Es alcanzable el objetivo específico?

Sí, el objetivo resulta alcanzable, ya que demanda de algo que posees: tu habilidad de observación, análisis e interpretación, para identificar elementos de dos culturas diferentes.

3. ¿Cuentas con las fuentes necesarias para cumplir el objetivo específico?

Sí, cuentas con referencias de publicaciones y tienes acceso a Internet para poder consultar, analizar y sinterizar la información que te ofrecerán, por ello, se podrá alcanzar el objetivo.

En síntesis, el segundo objetivo específico resulta pertinente, congruente y alcanzable, y abona a alcanzar el objetivo general.

Has logrado formular un objetivo general y dos específicos, los cuales tienen las características de iniciar con un verbo en infinitivo, y es claro que el objetivo general es más amplio que los dos particulares; además, guardan una relación entre sí y sirven de guía u orientan tu investigación.

Ahora, abunda en la hipótesis.

La palabra hipótesis se integra del prefijo griego hypo, que significa debajo, y de la palabra thesis, que quiere decir posición u opinión. Por tanto, hipótesis significa suposición, conjetura o proposición.

En este sentido, las hipótesis de la investigación deberán plantear ideas preliminares acerca de los resultados a los que pretendes llegar y que podrás comprobarlos o no.

Pero, ¿cómo se elabora una hipótesis? Recuerda que la hipótesis es una posible respuesta a las interrogantes de tu proyecto de investigación.

Pues bien, para formular una hipótesis basta con preguntarse algo como lo siguiente:

¿Cómo consideras que los problemas planteados en tu investigación se pueden resolver? O bien, ¿cuáles consideras que son las causas de esos problemas?

En tu caso, las preguntas que guían los problemas que planteas en la sesión anterior fueron:

¿Qué hace tan importante a la iglesia de Santa María Tonantzintla para el Estado de Puebla y la historia del arte virreinal? ¿Cómo se refleja el Barroco en el interior de la iglesia? ¿Qué otros elementos culturales distinguen a este templo como patrimonio?

Aunque desde este momento podrías plantear las hipótesis o los posibles resultados de la investigación que estas realizando, te proponemos revisar cómo se recomienda redactar las hipótesis.

Para formular las hipótesis, se sugiere ser lo más claro y preciso posible al plantear la solución a tus problemas a investigar. Para ello debes evitar palabras ambiguas, es decir, aquellos términos que puedan tener más de un significado.

También, se recomienda, al igual que con los objetivos, diseñar hipótesis generales y, si fuera el caso, sus correspondientes hipótesis específicas.

Considerando lo anterior, formula la hipótesis para tu primer problema planteado, que como recordarás es el siguiente:

¿Qué hace tan importante a la iglesia de Santa María Tonantzintla para el Estado de Puebla y la Historia del arte virreinal?

La hipótesis o posible respuesta es: La importancia cultural de la iglesia de Santa María Tonantzintla para el estado de Puebla y la historia del arte virreinal radica en la originalidad arquitectónica del barroco novohispano que despliega la región.

Como hipótesis específica, puede ser la siguiente: La originalidad de la arquitectura de esta iglesia se encuentra en la libertad de expresión artística que los indígenas de la región tuvieron al momento de realizar la construcción de dicho templo. Esto tuvo como resultado que la iglesia sea un ejemplo único de mestizaje cultural del periodo virreinal en Nueva España.

Como podrás deducir, estas hipótesis te guiarán a través de la investigación, pues pretenderás descubrir si en realidad dicha iglesia es única en su tipo en el estado de Puebla, además, parte de tu investigación se abocará a conocer si la arquitectura de dicho templo es un ejemplo de mestizaje cultural y resultado de la expresión indígena artística.

Pues bien, continúa formulando la hipótesis para cada uno de los problemas planteados. Recuerda que el segundo problema planteado consistía en descubrir.

¿Cómo se refleja el Barroco en el interior de la iglesia? Para este problema, la solución o hipótesis sería la siguiente:

El estilo arquitectónico barroco novohispano en el interior de la iglesia se refleja a través de diversas decoraciones consistentes en ángeles morenos usando penachos, figuras de la flora y fauna local, así como la convergencia de diversos adornos que representan elementos prehispánicos y cristianos.

Y para el último de los problemas planteados:

¿Qué otros elementos culturales distinguen a este templo como patrimonio?

Se propone la respuesta o hipótesis siguiente:

El intercambio cultural de dos culturas distintas se materializó en la arquitectura barroca novohispana de la iglesia de Santa María Tonantzintla que se considera un patrimonio cultural de la humanidad, porque representa un testimonio único y evidencia de la fusión cultural indígena y española.

Como puedes deducir, cada hipótesis formulada no solo te ayuda a pretender resolver un problema planteado, sino que además te orienta a cumplir con los objetivos establecidos.

Recuerda, al final de tu investigación comprobarás si estas hipótesis eran correctas o si, por lo contrario, te equivocaste en tus proposiciones.

Recuerda lo que aprendiste en esta sesión.

Después de delimitar el tema de tu investigación, plantear los problemas de la misma y justificar la importancia de tu investigación, los siguientes pasos a realizar son:

Establecer los objetivos de la investigación, es decir, plantear las metas que quieres alcanzar y formular las hipótesis que guiarán tu investigación, es decir, dar una posible solución a los problemas planteados.

El objetivo general quedó de esta manera:

Conocer la importancia del mestizaje cultural en la arquitectura de la iglesia de Santa María Tonantzintla, con el fin de conocer su valor como patrimonio cultural de la humanidad, a través del análisis de fuentes escritas e iconográficas.

Los objetivos específicos así:

 

  1. Identificar elementos barrocos de la Iglesia de Santa María Tonantzintla, a través de la consulta de fuentes iconográficas y escritas en Internet.
  2. Valorar los elementos culturales que distinguen a esta iglesia como patrimonio cultural de la humanidad con el fin de identificar aspectos indígenas y españoles que lo hacen única.

 

Y las hipótesis quedaron de la siguiente forma:

 

  1. La importancia cultural de la iglesia de Santa María Tonantzintla para el estado de Puebla y la historia del arte virreinal radica en la originalidad arquitectónica del barroco novohispano que despliega en la región.
  2. La originalidad de la arquitectura de esta iglesia se encuentra en la libertad de expresión artística que los indígenas de la región tuvieron al momento de realizar la construcción de dicho templo. Esto tuvo como resultado que la iglesia sea un ejemplo único de mestizaje cultural del periodo virreinal en Nueva España.
  3. El estilo arquitectónico barroco novohispano en el interior de la iglesia se refleja a través de diversas decoraciones consistentes en ángeles morenos usando penachos, figuras de la flora y fauna local, así como la convergencia de diversos adornos que representan elementos prehispánicos y cristianos.
  4. El intercambio cultural de dos culturas distintas que propició la aparición de la arquitectura barroca novohispana conforma un elemento que distingue a la iglesia de Santa María Tonantzintla como un patrimonio cultural de la humanidad, por lo que, a día de hoy, representa un testimonio único de la unión de la cultura indígena y española.

En la próxima sesión concluirás los pasos de tu proyecto de investigación histórica.

El Reto de Hoy:

Busca más información acerca de estos aspectos en tu libro de Lengua materna. Español, o en Internet, Enciclopedias o revistas especializadas.

Con base en el tema elegido, los problemas planteados y la justificación de su investigación. Ahora, el reto que tienes es establecer los objetivos de tu investigación y formular tus propias hipótesis.

Te recordamos que aún quedan pendientes los últimos pasos por enseñar, para que posteriormente los incorpores en tu proyecto de investigación, en la siguiente sesión los desarrollaras.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

¿Cuándo se impide el ejercicio de la igualdad?



Aprendizaje esperadoValora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse, y reconoce su vigencia en el país y el mundo.

Énfasis: Analizar contrastes sociales y económicos que están presentes en la sociedad.

¿Qué vamos aprender?

En la sesión se abordarás los contrastes sociales y económicos que están presentes en la sociedad.

Es importante que pongas mucha atención al tema, y que tengas a la mano tu cuaderno para anotar los puntos importantes de esta sesión.

El valor de la igualdad ha estado presente desde la época antigua, en las discusiones filosóficas sobre política. Por ejemplo, para el filósofo griego Aristóteles, la igualdad entre los ciudadanos era muy importante; a él se atribuye la siguiente frase:

“El único Estado estable, es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”.

Aristóteles es uno de los filósofos griegos más importantes de la Grecia Antigua que se refería a la importancia de que la ciudadanía fuera igual ante la ley, para lograr la estabilidad en el Estado.

La libertad hace que un país sea estable, con base en la igualdad; es decir, si todas y todos somos tratados de la misma manera, seguramente tendremos oportunidades que nos harán crecer como sociedad.

Cuando en una casa, colonia, comunidad, o un país, las personas no son tratadas por igual, seguramente existirán conflictos, situaciones de violencia que generen fuertes trastornos. En estos grupos sociales, los conflictos provocados por la falta de igualdad dificultarán que en ese lugar las cosas marchen armoniosamente.

Piénsalo en un sentido más amplio. En un grupo social hay personas que tienen diferentes formas de pensar y entender las cosas, donde hay diferentes valores, costumbres y finalidades. En grupos sociales amplios, puede haber personas que busquen tener beneficios personales, no siempre considerando los derechos de las y los demás. También puede haber personas que busquen la armonía, a quienes les guste el arte, el deporte o que tengan otros intereses. En esos grupos es necesario tener normas claras de convivencia, establecer que todas y todos son iguales ante la ley y que tienen los mismos derechos, pero también que es importante eliminar las desigualdades.

En el caso del país, se encuentra una gran diversidad. Hay diferentes etnias con tradiciones distintas, así como grupos sociales con distintas ideas, religiones, posiciones sociales, económicas, entre muchos otros factores. En ocasiones, es difícil que una persona o grupo entienda a otro, y si alguno es minoritario existe la tendencia a que sea marginado o poco valorado por no “pensar o actuar como la mayoría”. Es aquí donde inician los tratos desiguales.

¿Qué hacemos? 

La discriminación es resultado de la desigualdad. Observa siguiente video y  analízalo

 

  1. Desigualdad y discriminación en México

La discriminación hacia las personas por su color de piel o adscripción étnica es un problema de la sociedad, que tiene raíces muy profundas. Durante mucho tiempo se ha pensado que hay grupos sociales con más derechos por tener un color de piel o pertenecer a un grupo social ¿conoces casos así?

Para reducir la discriminación es importante que se pueda reconocer que todas las personas son valiosas y que tienen los mismos derechos. También es importante reconocer que tienen conocimientos, costumbres, tradiciones y experiencias por compartir. Es tan importante el tema de la igualdad, que los organismos internacionales y las leyes de cada país han tenido que legislar al respecto.

Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo primero y segundo, habla de ella, y menciona:

 

 

Así como éstos, también los artículos 6, 7, 8 10,11,16, 21 y 23, hablan de la igualdad de los individuos a nivel mundial. Te sugerimos que los consultes y comentes con tus compañeras, compañeros o familiares.

Por otro lado, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1º, menciona que:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

El artículo 4 habla de la igualdad entre hombres y mujeres.

El 12 de que no existen títulos de nobleza, así se garantizará la igualdad.

El 13 habla de que ninguna persona será juzgada por leyes que las priven de sus derechos.

 

 

Las leyes no son hechas para quedarse escritas en un libro cerrado, sino para cumplirse.

Si en el lugar donde vives predominan condiciones como la desigualdad y la discriminación, es difícil aceptar que tengas facilidades para crecer de manera sana y desarrollarse plenamente.

También hay situaciones en que las limitaciones económicas influyen, de manera negativa, en el desarrollo de las personas, o que, tal vez, por alguna enfermedad vean frenado su crecimiento personal.

Pero las leyes nos protegen. Existen organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que velan por el cumplimiento de las obligaciones del Estado para proteger y favorecer el ejercicio de los derechos de todas y todos, no debes quedarte callado si tus derechos son vulnerados.

Si hay alguna situación en la que veas vulnerados tus derechos, puedes acercarte con un familiar, maestra, maestro o persona de tu confianza y comentar lo que está pasando.

Existen datos en México en donde se denotan una serie de desigualdades importantes, por ejemplo:

Según datos del INEGI, presentados en la cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, en 2018 las mujeres dedicaban 3.24 veces más tiempo a las labores del hogar que los hombres. Mientras ellas dedicaron 20,151 horas en el año, los hombres dedicaron 663. Mientras que las mujeres dedicaron 521 horas anuales a la limpieza, los hombres sólo 168.

Esto es considerado aún, como algo “normal” en algunos lugares, ¿por qué las mujeres tienen que dedicar más tiempo a las labores del hogar que los varones?

Observa que, si las condiciones económicas son más precarias, es decir, que se tienen menos ingresos económicos, los hombres ayudan aún menos.

 

 

Anota en tu cuaderno: ¿por qué se siguen dando las condiciones de desigualdad en el hogar?

Según datos de INEGI, en 2018 el ingreso total trimestral por hogar fue de $53,012. En el 10% de los hogares con menos ingreso se recibían $101 diarios por hogar, mientras que en el 10% de hogares con más ingreso se recibían $1,853 pesos diarios por hogar.

Al separar los hogares urbanos o rurales, cada persona que recibía ingresos en ese año –o perceptor–, recibía:

 

  • En Hogares urbanos con menos ingreso: $46
  • En Hogares urbanos con más ingreso: $804
  • En Hogares rurales con menos ingreso: $37
  • En Hogares rurales con más ingreso: $709

Por grupo de edad, las personas entre 50 a 59 años percibían $25,461 al trimestre, mientras que las personas de 12 a 19 años percibían $4,713 al trimestre. Por su parte, las personas indígenas o que hablaban alguna lengua indígena, percibían $2,873 al trimestre.

Finalmente, de acuerdo con la escolaridad, quienes estudiaron un posgrado completo o incompleto percibían $86,880 al trimestre, mientras que las personas con estudios de primaria completa percibían $8,527 al trimestre.

Es decir, la riqueza no tiene una distribución igualitaria, lo que hace que no existan las condiciones para que todas y todos tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo, por ejemplo, educativas o médicas.

Es injusto criticar a las personas por su condición económica, las desigualdades existen en la sociedad, pero de manera colaborativa puedes pensar ¿qué se puede hacer para que todas y todos tengan las mismas posibilidades de desarrollo?

Has estudiado que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el ejercicio de los derechos de las personas, por ejemplo: a un salario digno.

La desigualdad provoca desequilibrios que se reflejan en los niveles de bienestar y desarrollo humano en México y en el mundo.

Para eliminar la desigualdad, en los gobiernos democráticos se han establecido derechos políticos, culturales y sociales, entre otros; especialmente, los derechos sociales se orientan a favorecer que las personas de un país se desarrollen en libertad, autonomía e igualdad; generan condiciones políticas, sociales y económicas para que accedan a los bienes necesarios que permitan desarrollar las capacidades físicas e intelectuales de cada ser humano, para alcanzar el bienestar y tener una vida digna.

También se requiere que las personas desarrollen conocimientos y habilidades para hacer valer los derechos y asumir responsabilidades que garanticen el bienestar personal y social.

Ya se ha hablado sobre la igualdad de los derechos, pero también se nota que hay desigualdades. Estas desigualdades hacen que para unas personas sea más sencillo ejercer sus derechos. En este caso, conviene pensar en el concepto de equidad. Esto permitirá comprender por qué debes de ser tratado igual y equitativamente para una mejor convivencia. También se requiere hacer que lo que está escrito en documentos normativos para garantizar que todas las personas sean iguales, en el goce y el ejercicio de sus derechos, sea una realidad en la vida cotidiana de las personas.

Lee la siguiente situación y anota en tu cuaderno las acciones que consideres correctas para ejercer la igualdad con equidad.

Imagina un papá que tiene dos hijas, una en primaria y otra en universidad, y les da para sus gastos en la escuela; igualdad sería que para las dos se les diera la misma cantidad, pues son sus hijas.

Sin embargo, la niña que va a la primaria lleva sus alimentos de casa y se traslada caminado a la escuela. Mientras que la hija universitaria se traslada en transporte público y tiene que comer cerca de la universidad.

Para ser justos y equitativos, la universitaria necesita mayor cantidad que la menor, ya que tiene que trasladarse en otro tipo de transporte, solventar gastos de comida, libros, fotocopias, etc., mientras que a la pequeña se le lleva a la escuela y quizá sólo tenga gastos para comprar algo a la hora del receso.

Escribe si es justo que a la mayor se le otorgue más dinero, conforme a la equidad.

A pesar de todo lo que se ha expuesto, existen personas a quienes les cuesta mucho trabajo entender que todas y todos son iguales, y cada que tienen la oportunidad,  menosprecian a un “subordinado”, ya sea en el trabajo o se crea el de mayor rango en casa, sin entender que lo único que logra es crear ambientes de violencia, en contra de una sana convivencia.

Desde muchos años atrás la discriminación ha existido y se ha luchado para que desaparezca, a pesar de que se entiende que existen condiciones para que se genere desigualdad; éstas deben de revertirse con ayuda y colaboración de todas las personas e instituciones competentes.

¿Cómo se puede trabajar en favor de la igualdad? Observa el siguiente video. En él se hablará de personas que han trabajado a favor de la igualdad, a pesar de las condiciones adversas en las que se encontraban.

 

  1. Luchas por la igualdad

El caso de Rigoberta Menchú es claro en cuanto al trabajo por la igualdad. Ante una situación de violencia que se vivió en su país, que ella y su familia vivieron, se propuso denunciar estos casos y ayudar a que las personas tuvieran mejores condiciones de vida ¿hay situación de desigualdad cuando se usa la violencia en contra de un grupo? Es más claro cuando esta violencia se usa por parte de un grupo en el poder.

El caso de Kofi Annan es también importante, aunque su trabajo a favor de la igualdad tiene otras características. Como secretario general de las Naciones Unidas, trabajó a favor de la paz, también en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra el SIDA, una enfermedad de transmisión sexual sobre la que seguramente ya has estudiado. Esta experiencia es importante en relación con la promoción de la igualdad.

Se trata de buscar que tengas acceso a las condiciones necesarias para tu desarrollo, entre ellas la salud es muy importante ¿por qué podría ser importante para la ONU el combate a esta enfermedad? Porque se trata de un padecimiento grave, que tiene consecuencias en el desarrollo de las personas.

Según cifras de la ONU, en 2019, 1.7 millones de personas contrajeron SIDA en el mundo y 38 millones ya vivían con el virus del VIH, de los que sólo 25.4 tenían acceso a medicamentos. En ese mismo año, 690 mil personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA.

El acceso a los cuidados necesarios de salud para enfermedades graves o crónico degenerativas es un reto a nivel mundial, debido a los costos que representa para los Estados y para las personas. Una alternativa a este reto es la promoción de prácticas de vida saludable, apostar por la prevención, sobre todo en el caso de las enfermedades de transmisión sexual. Es una forma de reducir los contrastes sociales, en el caso de la salud.

¿Qué haces para conseguir la igualdad en los grupos donde te desarrollas? Todos tenemos injerencia en ese tema, no generes desigualdad y no seas víctimas de alguien que se quiera aprovechar de ti, recuerda que tienes derechos que te conceden las leyes máximas nacionales e internacionales, mismas que debes conocer, defender y exigir para que se apliquen de manera igual y justa en tu persona y en las y los demás.

El Reto de Hoy:

Apóyate de tu libro de texto, en tu profesora o profesor de asignatura, algún familiar o persona de confianza, para resolver todas tus inquietudes.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Tecnología

Innovación en sistemas técnicos industriales



Aprendizaje esperado: Propone mejoras a procesos y productos incorporando las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas.

ÉnfasisPlantear cambios técnicos para mejorar procesos industriales o administrativos.

¿Qué vamos aprender?

Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

También revisa tus notas de las sesiones anteriores para que puedas comprender mejor las ideas planteadas.

En la sesión anterior revisaste algunos productos elaborados de forma artesanal y cómo eran susceptibles a alguna mejora, además, revisaste las definiciones de:

 

  • Proceso técnico
  • Producto técnico
  • Proceso de producción artesanal

En esta sesión identificarás procesos técnicos industriales y administrativos que son susceptibles de mejora.

Recuerda que un proceso técnico es una serie de procedimientos o tareas sistematizadas y organizadas en el tiempo, por etapas sucesivas, que son necesarias para la elaboración de un bien o producto.

¿Qué hacemos?

Los procesos industriales son procedimientos en donde intervienen varias personas, cada una realiza una tarea específica, generalmente a través de una máquina compleja, por lo que sus conocimientos suelen ser especializados en cada etapa del proceso; se involucran conocimientos técnicos, tecnológicos y científicos, con el propósito de lograr mayor producción a gran escala.

Observa el siguiente video en el que comprobarás la diferencia entre producción artesanal y producción industrial.

 

  1. Proceso de fabricación

Escolar.com

https://www.escoolar.com/aprendetv-contenido/proceso-de-fabricacion#/?playlistId=0&videoId=0

 

Los procesos industriales son aquellos que tienden a generar productos en mayor cantidad y con procedimientos establecidos. Ya que entiendes la diferencia entre ambos procesos de producción, observa el ejemplo de un proceso para la elaboración de un producto, en este caso se trata de la producción de la carne.

El consumo de la carne se remonta a los inicios de la vida humana; se cree que el cerebro creció en tamaño, debido al aporte proteínico de este alimento.

Junto con la humanidad, las técnicas de obtención de carne, las prácticas de higiene y la seguridad alimentaria se han ido desarrollando. La inspección de carnes realizada por un médico veterinario, con el fin de evitar el consumo de carne en mal estado, pudo tener sus orígenes en el siglo XVIII; sin embargo, existen registros antiguos que mencionan que eran los sacerdotes quienes inspeccionaban a los animales y escogían a los que podían ser sacrificados para consumo humano.

El proceso de producción inicialmente fue artesanal, ya que sólo se trataba de producir para el consumo familiar. No existían metodologías que ayudaran a que los animales estuvieran sanos y su carne fuera buena para el consumo humano.

Actualmente todavía existe la producción artesanal en algunas zonas o comunidades, pero la producción industrial es la que abastece a la mayoría de la humanidad.

Observa el siguiente video y revisa cómo es el proceso de producción de carne industrial en México.

 

  1. La carne

Como observaste, los productores y ganaderos tienen que seguir procedimientos para garantizar que la carne es sana para su consumo.

El certificado TIF, es decir la certificación tipo inspección federal, garantiza que este procedimiento industrial de producción de carne es el correcto y que no hay riesgo en su consumo.

La producción de carne tiene estándares de calidades altos en los lugares donde se tiene este tipo de certificación.

Sin embargo, como todo proceso, tiene áreas de oportunidad para su mejora. En realidad, la producción de carne para consumo humano es enorme, ya que la población mundial crece constantemente.

El reto está en que esta producción sea sustentable sin que el ecosistema se vea dañado; sin embargo, para tener terrenos acordes para alimentar a más cabezas de ganado y otros animales se requiere deforestar.

Y la deforestación implica problemas ambientales, como la pérdida de biodiversidad, de servicios ambientales, de erosión, desertificación y otros desequilibrios a la naturaleza. Otro problema que hay es el uso de productos para engordar el ganado.

El proceso industrial que existe en este momento para la producción de carne requiere encontrar formas para cuidar el medio ambiente y a la vez poder alimentar a la población. También se deben actualizar procedimientos para que se mejore la alimentación de los animales sin que dañen la salud.

¿Será posible que también existan algunos cambios técnicos para mejorar procesos administrativos?

Pues considerando la situación actual en la que te encuentras, debes evitar salir de casa, la pregunta es si hay alguna forma de hacerte presente en alguna consulta ciudadana, sin tener que asistir a las casillas.

Para que comprendas mejor esta pregunta, aprenderás un poco acerca de la participación social.

Para ello iniciarás diciendo que todos los ciudadanos tienen el derecho de participar en propuestas que permitan la mejora en la calidad de vida de los habitantes de un país.

Es por ello que, a partir de los 18 años, puedes participar en estas consultas, debiendo acudir a las diversas casillas para la toma de decisiones.

Efectivamente, se propondría un cambio técnico en el sistema a través de Internet, con huella digital, pero ¿cómo funcionaría? De inicio, podría ser que identifiques las yemas de los dedos.

¿Qué observas en ellas?

Se observa que las yemas de los dedos tienen dibujos con formas diferentes, como arcos, curvas y espirales.

Efectivamente, esos arcos, curvas y espirales, así como el número y la disposición de pequeños detalles en estos patrones, son formados por las crestas papilares y hacen que cada huella sea única, y permanece inalterable toda la vida, por esta razón el dibujo de la huella dactilar ha dado lugar a la dactiloscopia.

La dactiloscopia es un sistema científico de identificación mediante la comparación de huellas dactilares, ya que, por tener características únicas, los sistemas de identificación que usan patrones biométricos de huella dactilar se denominan AFIS (Sistema de Identificación Automático de Huella Dactilar).

Es por ello que existen los sensores de huella dactilar, conocidos también como sensores biométricos, éstos son dispositivos capaces de leer, guardar e identificar las huellas dactilares.

Los sensores de huellas dactilares, al igual que una pantalla táctil, funcionan detectando la diferencia de carga entre la pantalla y la piel del dedo, llenando de placas conductoras la superficie que corresponde al sensor de huellas.

Estas placas se encuentran muy cerca unas de otras cubriendo las irregularidades de los dedos, es decir, las crestas papilares que forman la huella dactilar.

Y siguiendo este principio, sería más sencillo realizar una participación ciudadana sin tener que salir de casa, ya que, con apoyo de un programa de computadora a través de Internet, se podrían emitir, sin duda alguna, toma de decisiones.

Además, debes considerar que lo anterior mejoraría el proceso de la participación ciudadana, ya que la huella dactilar es única, por lo que se evitaría la duplicidad de participación.

Otro aspecto relevante a considerar es que, con apoyo de un programa de computadora, se podría realizar un conteo inmediato y real de los ciudadanos participantes, así como una representación gráfica de los resultados.

¿Qué te pareció la propuesta?

Podría ser una buena opción ya que es un cambio técnico en una actividad administrativa en la que toda la ciudadanía debe participar; además, es una propuesta que simplificaría y mejoraría el proceso de toma de decisiones.

Sabes ¿cómo se llama cada uno de tus dedos? Meñique, anular, medio, índice y pulgar.

Ahora realiza la siguiente actividad. Observa el siguiente video y responde las preguntas que ahí se presenten.

 

  1. VIDEO: Preguntas con huellas

Como observaste en el ejercicio virtual, las huellas digitales permiten accesar a múltiples plataformas y servicios.

Investiga un poco más acerca de las técnicas involucradas en la dactiloscopia.

En resumen, se ejemplificaron dos propuestas de cambios técnicos, la primera mencionada en el proceso de producción de la carne, y la segunda en el proceso administrativo con la participación social.

El cambio técnico tiene como finalidad la mejora del producto en al menos uno de los siguientes elementos: los materiales, los procesos, la calidad o en eficientar las acciones humanas a través de cambios en los medios técnicos.

De lo anterior puedes concluir que es necesario plantear cambios técnicos para mejorar procesos industriales o administrativos.

El Reto de Hoy:

Piensa ¿qué cambio técnico le harías a alguno de los procesos que realizas cada día?




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.