Header Ads

Aprende en Casa 2 SEP: 14 de diciembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 14 de diciembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.





Aprende en Casa 2 SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 14 de diciembre

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 14 de diciembre, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

¿Cuándo, dónde, cómo pasó la historia? Los adverbios


Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

Énfasis: Utilizar frases y expresiones adverbiales en la escritura de cuentos.

¿Qué vamos a aprender?

El contenido de esta sesión puede serte muy útil al momento de construir un cuento del subgénero que más te interese porque vas a centrarte en el estudio de los adverbios y su uso al momento de contar una historia.

A lo largo de la sesión descubrirás que en las narraciones se emplean los adverbios y frases adverbiales para complementar o modificar el significado de un verbo o adjetivo y, por ende, para darle cierto énfasis a la historia. Aprenderás a utilizar los adverbios y frases adverbiales, y a identificarlos en un texto narrativo.

¿Qué hacemos?

Para empezar, lee la siguiente fórmula con la que suelen comenzar algunas narraciones:

 

Había una vez, en un reino muy lejano…

 

Indicar que está “muy lejano” implica una gran distancia, mayor que si dijera únicamente “un reino lejano”. El adverbio que expresa este matiz es “muy”.

Algunos especialistas dicen que los adverbios son como un cajón de sastre, en el que se pone todo aquello que no se puede clasificar en la lengua. Sin embargo, hay maneras de intentar entender qué es un adverbio, y te invitamos a descubrirlo. Para ello, te pedimos que te imagines todas las palabras que conoces.

Notarás que hay palabras que sirven para hablar de cosas o conceptos, como “paz”, o “árbol”; y de los sucesos que les ocurren a las cosas o conceptos, como “establecer”, en “la paz se estableció”; o “crecer”, como “(un) árbol crece”. Es decir, lo que conocemos como sustantivos y verbos.

Sin embargo, si sólo tuviéramos esos dos tipos de palabras, sería muy difícil expresar lo que pasa, pues necesitaríamos distinguir las cosas o conceptos semejantes, o bien, los sucesos. Afortunadamente, tenemos otras palabras, como “rojo” o “alto”, que nos ayudan a distinguir las cosas idénticas, y lo mismo podemos hacer con los sucesos. Podemos distinguir distintas formas de caminar, por ejemplo: “caminar lentamente” o “caminar mucho”.

Así, los adverbios, como “lentamente” y “mucho”, son aquellas palabras que, de manera primaria, aportan información para diferenciar los sucesos por lo que resultan fundamentales en las narraciones, pues justamente permiten identificar los sucesos y hacerlos especiales para los lectores.

Antes de seguir, recuerda algunos aspectos sobre las narraciones:

El cuento es una narración que puede ser relatada por uno o varios autores, que suele tener un toque ficticio, y emplea a sus personajes, narrador o ambiente de acuerdo con el subgénero al que pertenece.

El uso de los adverbios en nuestra comunicación está siempre presente; puede ser que no los notemos al hablar o al escribir; sin embargo, usamos adverbios para indicar las características que permiten distinguir una acción. Por ejemplo, usamos adverbios para indicar que “la reina vivía en un reino MUY lejano” o que “AL OTRO DÍA la mujer encontró una misteriosa carta”. En ambos casos, la palabra “muy” o la frase “al otro día” aportan información sobre cuán lejano está el reino y cuándo suceden los hechos. El efecto que causan los adverbios es muy evidente cuando los suprimimos o los modificamos. Por ejemplo, si sólo decimos que la reina vivía en un reino, terminamos diciendo algo obvio. Si decimos que la reina vivía en un reino lejano, la narración nos transmite una cierta emoción por el hecho de que anticipamos que en los reinos lejanos probablemente haya algo misterioso, o donde las cosas no son idénticas a las que nosotros conocemos. Pero al añadir el adverbio MUY, eso intensifica todo lo anterior y, de entrada, genera mayor expectativa ante lo que pueda mencionarse enseguida.

Para comprender más este contenido, realiza el siguiente ejercicio: La maestra pidió a sus alumnos que escribieran un cuento, pero al hacerlo, debían usar los adverbios para poder determinar el espacio, calificar a los personajes y mostrar de manera detallada cómo ocurren los hechos. Para ayudarle a una de sus alumnas, Yoali, en su trabajo, primero necesitas repasar las características de un adverbio.

Un adverbio es una palabra que se considera invariable, es decir, no tiene género ni número. Por ejemplo, podemos decir:

 

  • El detective cocinó BIEN
  • La liebre cocinó BIEN
  • Los leñadores cocinaron BIEN

Y el adverbio “bien” no varía en ningún caso.

Sin embargo, algunos adverbios pueden variar para indicar cierta gradación. Por ejemplo:

 

  • Le dijo: “llegas ahoritita”
  • “Está lejecitos”

Los adverbios pueden modificar:

 

  • A un verbo, como en “MAÑANA TENDREMOS mejor suerte, pensó la mujer”, donde el adverbio “mañana” modifica a “tendremos”.
  • A un adjetivo, como en “La mujer se sintió MÁS TRANQUILA después de leer la carta”, ya que el adverbio “más” modifica al adjetivo “tranquila”.
  • a otro adverbio. Por ejemplo, en: “La mujer se acercó MUY DESPACIO a su hijo para no despertarlo”, ya que “muy” y “despacio” son adverbios.
  • Algunos adverbios pueden modificar incluso a los sustantivos, como: “Y se fue CUESTA ARRIBA en su caballo por aquel cerro”.
  • Por último, los adverbios pueden modificar la oración completa, como en: “FINALMENTE, había logrado su cometido tras haber luchado sin parar por 48 horas contra aquel cruel enemigo”.

Ahora bien, existen grupos de palabras que también equivalen a un adverbio, es decir, que nos permiten caracterizar cómo se realizan las acciones en un cuento. Por ejemplo:

“Al otro día, salió a la búsqueda del tesoro, con ayuda de su brújula”.

 

La expresión “al otro día” sirve para distinguir cuándo se realizó la acción de salir a la búsqueda del tesoro. Podríamos usar otras expresiones cómo: “días después”; o “en 1785”. Lo mismo pasa con la expresión “con ayuda de su brújula” que indica un instrumento característico para realizar la acción y ello nos remite, de forma más general, a una manera de realizarla. Por ejemplo, podríamos reemplazar usando la expresión “con sus amigos”: salió a buscar el tesoro con sus amigos; o “de forma cuidadosa” y diríamos: salió a buscar el tesoro de forma cuidadosa.

¿Conoces expresiones como “a todo dar”, o “de corazón”? estas expresiones ya están fijas: no podemos decir que “Pedro es a todo otorgar”, aunque “otorgar” y “dar” sean sinónimos. Y si alguien dice “de riñón te digo que estaré siempre a tu lado”, seguro que más de alguno se reirá o bien se quedará muy extrañado, pues sabemos que la expresión adecuada es “de corazón te digo que siempre estaré a tu lado”.

A estas expresiones justamente se les conoce como frases hechas, o locuciones y algunas de ellas justamente equivalen a adverbios, por lo que se las denomina locuciones adverbiales.

Muchas de ellas las usas regularmente, por ejemplo: al instante, por casualidad, a duras penas, a la brava, acto seguido, ni más ni menos. Estas expresiones, aunque no podemos modificar las palabras que las integran, ayudan a precisar nuestro relato y darle un valor más íntimo, porque estas locuciones son idiomáticas, es decir, son aquellas que nos caracterizan a los usuarios del español, pues hablan de cómo vemos el mundo, de cuáles son nuestras preocupaciones colectivas, y de cómo la cultura se expresa mediante el lenguaje.

Lee un ejemplo: Le creyó a pie juntillas.

A pie juntillas significa firmemente. Si observan, cuando te paras con firmeza, juntas los pies. De ahí que se utilice esa expresión para dar entender que algo se realiza con determinación y sin dudas. De esta forma, tenemos que los adverbios, los grupos de palabras con significado adverbial y las expresiones fijas o locuciones adverbiales, permiten hacer que sus narraciones tengan más elementos para cautivar a sus lectores, con escenarios más complejos, personajes con acciones más entretenidas y sucesos mucho más interesantes.

Ahora que recordaste sus características, lee una clasificación de los adverbios.

 

 

Esta tabla muestra que los adverbios pueden expresar tiempo, aspecto, modo, lugar, cantidad, negación, duda, y afirmación.

Los adverbios no sólo los usamos en la comunicación escrita. Cuando en casa nos sirven de comer decimos, “poquito”, “por favor” o “mucho”; si nos gusta algo, decimos “bastante” o “en exceso”; cuando algo no nos agrada, sólo decimos, “no”.

Ahora, con esta información, podrás ayudar a Yoali en la presentación de su trabajo.

Ahora, LEERÁS cómo utilizó Yoali adverbios y frases y expresiones adverbiales para la elaboración de su cuento.

“El libro del sueño que da miedo”

Estaba sola en casa, mis padres habían salido de viaje, pues debían realizar el cierre de un negocio; me disponía a ver una película cuando sonó el teléfono y me asusté, pues cuando mis padres se fueron había escuchado ruidos en el sótano. Cuando contesté, era mi mejor amigo Sebastián, diciéndome que se dirigía hacia mi casa; entusiasmado me contó que llevaría las palomitas y un libro antiguo que había encontrado. Emocionada, colgué el teléfono, dirigiéndome hacia la cocina para preparar limonada; pronto llegó, tocó la puerta y escogimos una película. Al terminar, de su mochila Sebastián sacó un libro viejo de madera; dijo que lo encontró en casa de su bisabuela, llamó mi atención, era un poco escalofriante, tenía símbolos y signos muy raros. Cuando estaba buscando de dónde provenía (pues tenía características muy peculiares) tocaron la puerta y al asomarnos no había nadie; mi sorpresa fue cuando en la sala donde había dejado el libro, no estaba. Pronto en la cocina se escuchó que tiraban los platos, corrimos hacia la cocina, nos asustamos al darnos cuenta que todo estaba en su lugar; temerosos regresamos a la sala para buscar el libro, movimos todos los muebles y no lo encontramos. Por sugerencia de Sebastián iríamos en busca de un hechicero, (haría todo lo que el hechicero me diga) queríamos obtener respuesta de lo que estaba pasando, lamentablemente no pudimos llegar a su casa, pues cuando íbamos a salir, un trueno movió la tierra.

En un abrir y cerrar de ojos, estaba en mi cama, mis padres aún no se iban, mi corazón palpita muy rápido, estoy completamente segura de que no fue un sueño, mis padres se despedían de mí; cuando cerraron la puerta, escuché ruidos en el sótano…no puedo con esto, las lágrimas rodaron por mis mejillas.

Como te diste cuenta, Yoali utilizó ciertos adverbios y frases y expresiones adverbiales para introducir información y detalles a su cuento. Por ejemplo:

 

  • Cuando mencionó signos muy raros, el adverbio “muy” le ayudó a indicar qué tan raro y peculiar era el libro.
  • cuando relató en un abrir y cerrar de ojos, estaba en mi cama, la expresión indica que fue repentino e inesperado el cambio de situación.

 

Entonces, los adverbios, así como las frases y expresiones adverbiales, nos ayudan a indicar cómo, cuándo, dónde, por qué suceden los hechos en las narraciones. Ahora que ha quedado claro, Yoali podrá realizar su tarea.

Reflexiona:

Así como analizaste los adverbios, también puedes identificar las frases adverbiales, debido a que responden preguntas que agregan información. El adverbio o las frases adverbiales pueden responder las preguntas ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? o ¿cuánto?

Con ello, podrás elaborar de manera más adecuada tu cuento con la elección de un subgénero narrativo.

Recapitulando:

 

  • Un cuento es un texto narrativo que emplea el uso de adverbios, frases adverbiales y expresiones fijas o locuciones de carácter adverbial, para aportar información sobre cómo, cuándo o dónde suceden los acontecimientos.

Te invitamos a que leas cuentos de tu preferencia; con la ayuda de un marca-textos, selecciona las frases adverbiales o los adverbios que puedas encontrar en el texto e identifica qué información aporta, será divertido y te resultará de mucha utilidad para reforzar tu conocimiento y manejar de mejor forma los adverbios al momento de escribir tus historias o cualquier tipo de texto.

Si quieres complementar tu aprendizaje o disipar alguna duda que te haya surgido durante la sesión, te recomendamos revisar en tu libro de texto el aprendizaje esperado “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” y ubicar la sección dedicada a utilizar frases y expresiones adverbiales en la escritura de cuentos para ampliar y reformar la información; también puedes buscar en internet ejemplos de adverbios y su uso o función, así como escuchar audiolibros de tu interés.

Puedes utilizar algún acontecimiento actual para la elaboración de tu cuento, y poner en práctica lo aprendido en esta sesión, o bien haz una lluvia de ideas con la ayuda de la información que hayas buscado previamente, y utilízala para escribir tu cuento.

Finalmente, recuerda investigar en tu diccionario el significado las palabras que no comprendas, es una gran estrategia para ampliar tu vocabulario y adquirir mayores conocimientos.

El Reto de Hoy

Te retamos a que con algunos adverbios escribas un pequeño fragmento que te puede servir en la elaboración de un cuento.

Lee los ejemplos de algunos adverbios y frases y expresiones adverbiales:

 

  • Siempre
  • Desde ayer
  • Lento
  • Demasiado
  • En mi vida
  • Nunca
  • Por supuesto
  • Fuertemente
  • Con el corazón en la mano
  • Velozmente

 

Ahora con estos ejemplos y otros más que conozcas, elabora un fragmento que tenga sentido, por ejemplo:

 

Como cada mañana, Tobías se despertó velozmente a sus clases en televisión; amablemente, su abuelita siempre le preparaba el desayuno.

Fuertemente su abuelita lo estrechó y le dio un beso en la frente, como de costumbre; al terminar prendió la televisión y tomó clase; después de un rato, al no escuchar ruido en la casa, se levantó lentoen su vida imaginó que jamás volvería a ver a su abuelita: una puerta roja en medio de la sala donde tomaban café estaba abierta, con forma de nube. Tobías entró…

Los adverbios y frases y expresiones utilizados son:

  • Mañana
  • Velozmente
  • Amablemente
  • Siempre
  • Fuertemente
  • No
  • Lento
  • En su vida
  • Jamás
  • Donde

Ahora te retamos a que leas un cuento y después escribas en tu cuaderno los adverbios y frases y expresiones adverbiales que pudiste identificar.

 

“El patito feo”, por Hans Christian Andersen

 

Cierto día, una patita tuvo varios patitos, pero uno de ellos era diferente a los demás, pues era feo, torpe y demasiado tosco. Debido a su apariencia, los demás patitos se burlaban de él. A causa de la humillación que recibía de manera constante, finalmente decidió huir tristemente. Al llegar la primavera, se encontró con un grupo de cisnes que inmediatamente lo aceptó y le hizo ver a través del reflejo del estanque donde nadaba que él era un cisne muy hermoso y no un pato desgalichado.

Para finalizar, te invitamos a completar la siguiente tabla, incluye los adverbios y frases y expresiones adverbiales que identificaste en el cuento “El patito feo” e indica qué tipo de adverbio es y la información que aporta a la historia:

 

 

Por ejemplo, en “Era feo, torpe y demasiado tosco”, el adverbio indica el grado excesivo de tosquedad del patito, por lo tanto, se trata de un adverbio de cantidad.

Haz lo mismo con los fragmentos restantes:

 

  • Finalmente decidió huir tristemente
  • Inmediatamente lo aceptaron
  • Muy hermoso y no un pato desgalichado.

 

Recuerda que una manera muy rápida para identificar el tipo de adverbio del que se trata es a través de las preguntas: si responde a la pregunta “¿cuánto?”, por ejemplo, quiere decir que se trata de un adverbio de cantidad, si responde a “¿cómo?”, será de modo, y así sucesivamente. No te preocupes si no lo entiendes inmediatamente, sigue practicando y verás que poco a poco te resultará más y más fácil.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Matemáticas

Gráfica circular o de pastel


Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.

Énfasis: Elaborar una gráfica circular utilizando ángulos y porcentajes.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy trabajarás un tema relacionado con la elaboración de gráficas circulares o también llamadas gráficas de pastel, a través de tablas de frecuencias, obtendrás la medida de los ángulos que corresponden a cada sector de la gráfica circular y el porcentaje que representa cada una de las categorías que se tengan. Así mismo, identificarás los elementos principales de una gráfica circular.

¿Qué hacemos?

Revisa la siguiente situación ya que utilizarás algunos datos para elaborar una gráfica de pastel.

 

Mi tío Lucas vende aguas en un parque de su colonia, cada lunes va a surtirse de la fruta y los jarabes necesarios para hacer sus preparados. Para evitar excederse en las compras, o bien, comprar lo necesario, realiza un registro de los litros de agua de cada sabor que vende en el día. Por ejemplo, la última ocasión contabilizó 80 litros de agua. Esto también le permite conocer cuáles son los sabores que menos vende y así poder cambiarlos para obtener mayores ganancias. Cada vez que vendía un litro de cierto sabor, colocaba una marca formando grupos de cinco marcas para facilitar su conteo final. Así obtuvo este registro.

 

 

Ayuda al tío Lucas a organizar mejor la información del registro que realiza de las ventas del día. ¿Cómo podrías organizar mejor esta información?

Con una tabla de frecuencias; pero para que la información sea más evidente para el tío Lucas, realizaremos una gráfica, en este caso, una gráfica circular o de pastel, éste es un gráfico en donde se delimitan sectores circulares, como si se trataran de rebanadas de un pastel. Pon atención al siguiente video.

 

  1. Elementos de una gráfica circular

Del minuto: 1:34 al 2:50

Como observaste en el video, los sectores de una gráfica circular se representan como porcentajes y deben sumar 100%. Para construir una gráfica circular te sugerimos, anotar la información en una tabla de frecuencias como la siguiente:

 

 

En la primera columna colocamos “sabores de agua” que vendió el tío Lucas, en la segunda columna “frecuencia absoluta” que se refiere al total de litros de agua vendidos de cada sabor; en la tercera columna la “frecuencia relativa” expresada en forma fraccionaria, y que sirve para comparar los litros de agua vendidos de cada sabor y el total de litros vendidos durante el día; en la cuarta, la frecuencia relativa, expresada con número decimal, y en la quinta “porcentaje” de las ventas que representa cada sabor.

En los espacios para anotar los sabores de las aguas, pondremos limón con frecuencia absoluta de 19, abajo Jamaica con 16 de frecuencia absoluta, en la siguiente fila tamarindo y 16 de frecuencia absoluta, posteriormente horchata con 22 de frecuencia, en la siguiente fila sandía con 7 de frecuencia, y en la séptima fila colocamos el total que es la suma de las frecuencias absolutas, que es 80.

Lo primero que calcularemos será la frecuencia relativa que, es el cociente de la frecuencia absoluta de cada dato, entre el total de datos. Por ejemplo, dividiremos los litros de agua que vendió de limón, que son 19, entre el total de litros de agua vendidos de todos los sabores, que son 80. y así sucesivamente para cada sabor.

El total de litros que vendió el tío Lucas en un día, fue de 80 litros. Con este dato podemos calcular la frecuencia relativa del agua de limón; para ello obtendremos el cociente de la frecuencia absoluta, que son los 19 litros, entre el total de litros, que son 80, dándonos como resultado 0.2375. Para el segundo sabor realizaremos lo mismo, encontraremos el cociente de la frecuencia absoluta, que son 16 entre el total de los litros que son 80, que da como resultado 0.2. Para el agua de tamarindo obtenemos el cociente de 16 entre 80 y es 0.2, para la siguiente fila que es el agua de horchata será 22 entre 80, que da como resultado 0.275, y para el último dato el cociente de 7 entre 80 es 0.0875.

 

 

Ya calculamos la frecuencia relativa tanto de manera fraccionaria como decimal. Ahora calcularemos el porcentaje que representa los litros de cada sabor de agua vendida con respecto al total, ya que este dato nos ayudará a construir una gráfica de pastel.

Para eso multiplicaremos cada valor de la frecuencia relativa en número decimal por cien. Comenzaremos con la frecuencia relativa del agua de limón, que es 0.2375 por 100, cuyo producto es 23.75, así que podemos decir que la cantidad de aguas de limón vendidas representan un 23.75 % con respecto al total. Continuamos con el agua de jamaica que es de 0.2 x 100 = 20% de las aguas vendidas corresponde al sabor de jamaica. El agua de tamarindo tiene la misma frecuencia relativa que el agua de jamaica que es de 0.2, así que también representa el 20 por ciento de las ventas. La frecuencia relativa del agua de horchata es de 0.275 x 100 = 27.5 % de las ventas que se tuvieron en ese día corresponden al sabor de horchata. Finalmente, calculemos el porcentaje de aguas vendidas de sandía, si la frecuencia relativa fue de 0.0875, entonces el porcentaje es de 8.75 %.

Ya tenemos todos los datos necesarios para construir una gráfica circular, la cual nos ayudará a mostrarle la información de una manera accesible a mi tío Lucas; y así él podrá analizar, comparar, y visualizar rápidamente la información.

 

 

Analiza el siguiente video, que muestra los elementos de este tipo de gráficas, para después continuar con la elaboración de la gráfica.

 

  1. Elementos de una gráfica circular

Del minuto: 2:56 a 4:13

Como te pudiste dar cuenta en el video, el sector circular es una parte del área de un círculo que está comprendida entre dos radios. Recuerda que el radio es el segmento de recta que va desde el centro del círculo a la circunferencia y un arco es cierta parte de la circunferencia. Te sugerimos anotar estos elementos del gráfico circular para que los tengas presentes.

 

 

En la imagen se muestra una gráfica circular, con dos radios trazados que delimitan 2 sectores circulares, la parte de la circunferencia que abarca un sector circular se le llama arco y lo puedes ver señalado en la figura. A cada sector le corresponde un ángulo central del círculo, que son proporcionales al porcentaje que representa cada sector circular. ¿Qué otros elementos necesitamos en la tabla para construir un gráfico circular?

Para construir una gráfica circular, necesitamos conocer la medida del ángulo central que le corresponden a cada uno de los sectores circulares de la gráfica, para ello, agregaremos una columna más a la tabla que llevará como encabezado la palabra “Ángulo central”.

Ahora bien, la medida del ángulo que le corresponde a una vuelta completa delimitando la circunferencia de un círculo es de 360°, tomaremos como base este dato para calcular los ángulos que corresponden al total de aguas vendidas de cada sabor.

Utilizaremos los porcentajes obtenidos para calcular el ángulo de cada sector circular; ya que, ese mismo porcentaje debe ser el de 360º que represente cada ángulo. Para eso multiplicaremos la representación de cada porcentaje como número decimal; es decir, la frecuencia relativa por 360°.

La frecuencia relativa del agua de limón, que es 0.2375 x 360° = 85.5°; para la medida del ángulo del agua de jamaica, 0.2 x 360° = 72°; el agua de tamarindo también tiene una frecuencia relativa de 0.2 que da como producto 72°, la frecuencia relativa del agua de horchata es de 0.275 y si multiplicamos por 360°, tenemos 99°. Ahora, si la frecuencia relativa fue de 0.0875 para el agua de sandía, entonces los grados que le corresponden son 31.5°. Bien, ya hemos calculado los grados que le corresponden a cada uno de los sectores circulares de los sabores de agua, ahora comprobemos que son correctos, para eso debemos sumar las medidas de todos los ángulos y debe dar como resultado 360°, corroboremos, 85.5° + 72° + 72° + 99° + 31.5° es igual a 360°.

 

 

Finalmente, para construir la gráfica de pastel, te sugerimos usar tu compás; traza una circunferencia con el radio que gustes.

Ahora, con el agua de limón, colocaremos el centro del transportador en el centro del círculo y el radio, entonces marcamos 85.5° en sentido contrario de las manecillas del reloj, trazamos un segmento recto desde la marca hasta el punto inicial (el centro del círculo), esta sección representa 23.75% que es el porcentaje que le corresponde a los litros de agua de limón vendidos; ahora ubicamos el transportador de manera que tomaremos como base el primer radio y marcaremos un ángulo de 72° en sentido contrario a las manecillas del reloj, trazamos un segmento recto desde la marca hasta el punto inicial, este sector representa el 20%, que corresponde a los litros vendidos, de agua de jamaica. Seguimos el mismo procedimiento para los litros de agua de tamarindo, marcamos y trazamos un ángulo de 72°, adyacente al anterior, que representa 20% que son los litros de agua de tamarindo vendidos. Haremos el mismo procedimiento para localizar los siguientes ángulos, 99° representa el 27.5% que es la cantidad de aguas de horchata vendidas. Ahora ubicamos a 31.5° que representa el 8.75% que es la cantidad de aguas de sandía vendidas.

 

 

Listo, ya hemos terminado la gráfica circular, y ahora el tío Lucas podrá analizar, comparar y visualizar rápida y sencillamente esta información.

Anota y responde las siguientes preguntas con base en la gráfica:

¿Cuáles son los sabores que menos vende?

El agua que menos vende es la de sandía, por lo que le podemos sugerir cambiar este sabor.

¿Cuáles son los sabores que más vende?

El agua de horchata, ya que es la que tiene un sector más grande, o bien un porcentaje mayor; le sigue el agua de limón.

¿Qué sabores deberá mantener a la venta? 

Para continuar con las ventas, y asegurarse de tener ganancias, debería mantener el agua de horchata, limón, jamaica y tamarindo.

Siguiendo con el tema de estudio; como sabes, el INEGI es un organismo público responsable de normar y coordinar el sistema Nacional de Información estadística y Geografía, también capta y difunde información de México que nos permite conocer las características de nuestro país. En su página puedes encontrar muchísima información de utilidad, como la información del censo de población y vivienda que se realiza cada 10 años en todo el territorio nacional.

Una de las encuestas que realizan es para conocer el nivel educativo de la población con 15 o más años de edad. Analiza la siguiente tabla:

 

 

Observa que la tabla muestra el nivel educativo de la población con 15 años de edad, o más, en México en 2015, representada como porcentaje. Observa que el 21.7% de la población mayor de 15 años de edad, cuenta con estudios de nivel Media superior; Secundaria incompleta corresponde al 4.2%; Primaria completa 15 %; nivel superior 18.6%; las personas que no especificaron su nivel educacional 0.4% de la población; secundaria completa 23.7 %; sin instrucción 5.8% y primaria incompleta 10.4%.

Para poder visualizar la información de forma más eficiente tracemos una gráfica circular. Puedes observar en los datos, que ya están dados en porcentajes; por lo tanto, en esta ocasión no será necesario construir la tabla en la que incluimos las columnas de frecuencia absoluta, frecuencia relativa fraccionaria y frecuencia relativa decimal, quedando así directamente, la tabla con el porcentaje.

Vaciaremos los datos en la siguiente tabla de 3 columnas, para que una vez que obtengamos cada valor del ángulo que le corresponde a cada dato, concentremos los datos y así podamos construir fácilmente la gráfica circular.

 

A la tabla le agregamos una columna para representar la medida del ángulo central en cada caso. Ahora sumamos todos los datos para obtener el total que en este caso es de 99.8%.

La suma no llegó al 100% porque hay muchos casos en donde en las tablas de frecuencias, al momento de obtener las frecuencias relativas, obtenemos datos con gran cantidad de decimales, que terminamos redondeando o bien truncando para poder manejarlos de forma más sencilla. Éste es uno de esos casos, lo más importante es fijar la atención en que, en este total la diferencia con 100% no es muy grande, como puedes observar en el ejemplo 99.8%, por ello, consideramos que sí se cubre el 100% que se requiere para construir una gráfica circular.

Para poder completar la columna correspondiente a la medida de los ángulos, como lo hicimos en el caso anterior, multiplicamos 360 grados por la representación del porcentaje como número decimal. Por ejemplo, cuando calculamos 10% de una cantidad, basta con multiplicar la cantidad por 0.1.

 

 

En la primera fila, el porcentaje es 21.7%, y como su representación como número decimal es 0.217, multiplicamos 360° x 0.217 = 78.12°; En la siguiente fila, el porcentaje es 4.2%, entonces multiplicamos 0.042 x 360 = 15.12°; Para la tercera fila tenemos el 15%, entonces, multiplicamos 0.15 x 360° = 54°; En la cuarta fila el porcentaje es 18.6, al multiplicar 0.816 x 360 = 66.96°; En la quinta fila el valor es 0.4%, multiplicamos 0.004 x 360° = 1.44°; La sexta fila con el 23.7%, al multiplicar resulta un ángulo de 85.32°; La séptima con 5.8% da como resultado un ángulo de 20.88°; Y en la octava con 10.4%, al realizar las operaciones obtenemos el ángulo de 37.44°.

Ahora que ya tenemos los ángulos, procedemos a construir la gráfica circular, ten en cuenta que primero debemos trazar la circunferencia preferentemente con compás.

Para construir la gráfica, seguimos el mismo procedimiento que usamos en el problema anterior, trazamos ángulos adyacentes de acuerdo con las medidas que obtuvimos y que registramos en la tabla de datos. Por las medidas obtenidas, redondearemos la medida de los ángulos correspondientes.

Marcamos un ángulo de 78° con el transportador, obteniendo el sector del primer indicador referente al nivel educativo media superior con 21.7%. Enseguida trazamos un ángulo de 15° para el sector de la secundaria incompleta con el 4.2%. Para primaria completa, el ángulo es de 54°, que corresponde al 15%. Un ángulo de 67° le corresponde a educación superior, que representa 18.6%. El quinto dato es no especificó con 0.4% y el ángulo que le corresponde es de 1.5º. Después marcamos 86° que corresponde al 23.7% del nivel educativo secundaria completa. Ahora trazamos un ángulo de 21° correspondiente a 5.8% referente al indicador sin instrucción y por último, el ángulo de 37.5° que queda, corresponde al sector de primaria incompleta con un 10.4.

 

 

¿Qué tipo de información podríamos obtener de esta gráfica?

Podríamos preguntarnos, por ejemplo: ¿Cuál es el nivel educativo en el que se encuentra un mayor porcentaje de la población mayor a 15 años de edad? O incluso preguntas como ¿Qué tipo de educación tiene mayor cantidad de individuos con más de 15 años edad, la educación básica o la educación media y superior?

También podemos observar que hay una mayor cantidad de personas mayores a quince años de edad, que tienen la primaria incompleta, en comparación con la secundaria incompleta, esto podría orientar acciones para implementar campañas en las primarias y así lograr que cada vez haya menos deserción y que más personas concluyan este nivel educativo.

Los gráficos circulares nos ayudan a representar un conjunto de datos que estén relacionados entre sí, que estén representados como porcentaje, esto facilita el análisis y la comprensión de los mismos, como lo viste en los ejemplos anteriores gracias a esta representación se pueden tomar decisiones, como la realización de campañas para evitar la deserción escolar, para que cada vez más personas concluyan sus estudios, o para realizar estudios en donde se pueda determinar porque un producto se vende con mayor frecuencia que otros.

También las gráficas circulares se utilizan en otras áreas de estudio como la medicina, la economía, el medio ambiente, entre otros aspectos más de la vida cotidiana. Consulta en tu libro de texto el tema de gráficas circulares, verás que hay situaciones interesantes que podrás resolver como las que revisaste en esta sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Biología

La biodiversidad a un click


Aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.

Énfasis: Reconocer la importancia del uso del microscopio para el conocimiento de los seres vivos.

¿Qué vamos a aprender?

Como has visto, el desarrollo del conocimiento acompaña el avance tecnológico y éste agiliza el intercambio de ideas. Durante la sesión, verás con qué recursos tecnológicos Darwin y los estudiosos del siglo XIX tuvieron que enfrentarse para realizar sus investigaciones.

Si bien ya has revisado estos temas, ahora verás cómo el desarrollo de la tecnología revolucionó, no solo el mundo de las comunicaciones, sino cómo ha incidido en el avance de las ciencias. También estarás revisando cómo impacta Internet y las tecnologías actuales en el conocimiento de la biodiversidad.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, revisa tus apuntes del tema “La evolución en acción” donde se integraron diversos propósitos al respecto. En ellos estudiaste cómo Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentaron la teoría de la evolución por selección natural de manera conjunta en 1858. Y la pregunta surge: ¿por qué ocurrió de esta manera? Si Wallace realizó la expedición al archipiélago malayo entre 1854 y 1862, casi 20 años después de Darwin que fue entre 1831 y 1836.

Si te das cuenta, los recursos tecnológicos que permitieron tanto a Darwin como a Wallace realizar sus investigaciones con grandes excursiones, fueron principalmente el barco, el telégrafo y el correo.

 

 

Aunque ambos fueron contemporáneos e ingleses, no coincidieron, sino hasta que Wallace prácticamente había logrado también descifrar el mecanismo de la evolución por selección natural, y como sabía que Darwin había estudiado al respecto en sus excursiones, le compartió sus hallazgos, dándose cuenta ambos que habían investigado lo mismo.

La teoría de la selección natural causó gran impacto, porque explicaba cómo evolucionaban los seres vivos y cómo la biodiversidad era producto de la evolución, pero no explicaba cómo se transmitían las características o adaptaciones a las generaciones siguientes. Otro detalle que tiene relación con la tecnología para comunicarse que había en ese tiempo y la distancia.

Si los evolucionistas se hubieran puesto en contacto con Gregorio Mendel, contemporáneo de ellos, quien descubrió las leyes de la herencia, tan sólo dos años después de hacerse pública la teoría de la evolución, seguramente su teoría se hubiera enriquecido desde entonces.

Con base en los datos derivados de la biografía de Darwin, es posible que haya conocido el trabajo de Mendel, sobre la selección artificial, pues en su biblioteca se encontró un texto con el artículo de Mendel. Si hubieran conversado, pudieron ahorrarse años de preocupación.

 

 

Pero como “el hubiera no existe”, fue hasta principios del siglo XX, que las leyes de la herencia se aplicaron a la teoría de la selección natural, con el redescubrimiento de la genética mendeliana por Hugo De Vries, que en su reconocimiento le pusieron su nombre. Darwin había estado en lo correcto, pero le faltaba la base de la genética.

Haciendo un análisis podemos identificar en primer lugar que faltó comunicación principalmente por parte de Darwin, que no difundió su trabajo antes. Considerando las creencias de la sociedad, además de que los medios de comunicación de aquel entonces eran incipientes y tanto el correo como la navegación ocurrían con gran lentitud, era muy difícil saber lo que investigaban otros naturalistas. El medio que usaban para compartir y exponer sus investigaciones eran las academias de ciencias, las cuales tenían poco alcance de divulgación de los trabajos en la sociedad.

Paradójicamente, el siglo XIX se considera como el despegue de la tecnología y la ciencia, con el uso de las máquinas de vapor, en la industria, en obras hidráulicas, la navegación y locomotoras.

 

  1. Inventos siglo XIX y XX

Del minuto: 0.00-0.30

Sin embargo, el parteaguas del desarrollo tecnológico fue el descubrimiento de la electricidad y del electromagnetismo que permitieron el origen de diversos inventos desde mediados de siglo XIX en 1865 hasta la fecha. Inventos como el telégrafo en 1832, la máquina de escribir en 1833, el teléfono en 1854, la bombilla incandescente en 1881 y la radio en 1895, entre otros, fueron muy significativos que marcaron al sigo XIX.

Entre mediados del siglo XIX e inicios del XX, la producción de inventos basados en la electricidad y el electromagnetismo fue muy prolifera, inventos como: motores eléctricos, microondas, la televisión, la computadora, en la medicina el baumanómetro, la resonancia magnética entre otros, impactaron, prácticamente en todos los ámbitos de las sociedades de aquel entonces y actualmente siguen impactando, en la industria, en lo económico, en la cultura y desde luego en la ciencia.

Pero no sólo lo tecnológico inició esta revolución en las sociedades, los naturalistas del siglo XIX trascendieron, primero por sus aportaciones al demostrar que los seres vivos también están en constante cambio a través del tiempo en procesos evolutivos y que son tan dinámicos como el ambiente físico.

Además, impactaron en la sociedad por su manera de pensar, el uso del razonamiento lógico en las investigaciones con los seres vivos, con la observación, la comparación, la experimentación y la perseverancia, como parte de sus métodos de estudio. Y lo hicieron precisamente con la divulgación de la ciencia a la sociedad y ya no sólo a un grupo privilegiado, en ese entonces a través de libros, periódicos y artículos expuestos en academias de ciencias que fueron tomando más importancia.

Esta etapa de la revolución industrial trascendió a diversos países como Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, dando lugar a su desarrollo como potencias, generando modelos económicos y de mercado innovadores, que inician un proceso de globalización.

Como te has dado cuenta, la comunicación y la socialización de la información han permitido, el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnología. Hoy seguimos contando con periódicos, libros, telégrafo, teléfono, radio, televisión y se han agregado inventos como la computadora. Además, los satélites han permitido una comunicación más amplia y eficiente, por ejemplo, en la televisión.

 

  1. Inventos siglo XIX y XX

0.30-01:00

Las tecnologías que actualmente son usadas por la sociedad, como la computadora, el correo electrónico, la página web, todos ellos tuvieron su origen en el siglo XX, a partir de los conocimientos emanados del XIX y perfeccionándose actualmente, como el ordenador personal o teléfono inteligente, llamado comúnmente celular, que prácticamente todo mundo lo puede usar.

Dichas tecnologías han permitido de una forma extraordinaria la difusión de todo tipo de conocimientos y tecnología, despertando la creatividad y la construcción de saberes. Pero ¿cómo impacta el Internet y las tecnologías actuales en el conocimiento de la biodiversidad?

Ahora te abocarás a la biodiversidad como resultado de los procesos de la evolución, que con el descubrimiento del ADN, le ha dado un gran reforzamiento a la comprensión de la diversidad biológica.

Un proverbio indio señala que:

 

“La naturaleza no era una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

 

Reflexionar sobre esta frase nos permitirá entender que todos los servicios ambientales que nos ofrecen los ecosistemas no son recursos infinitos y que tenemos que cuidar de ellos, puesto que las próximas generaciones también habrán de hacer uso de éstos. Para garantizar que las generaciones venideras puedan tener acceso a dichos servicios ambientales, hemos entendido que debemos conocer el funcionamiento de los ecosistemas para actuar con responsabilidad en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, manteniendo un equilibrio entre la explotación del recurso y la recuperación de éste de forma natural.

Desde siempre, el ser humano se ha valido de herramientas para explorar y utilizar los elementos que se encuentra en su entorno y hoy contamos con un desarrollo tecnológico que nos permite no sólo conocer nuestro entorno, sino también, comunicar nuestros conocimientos con personas de todo el mundo en tiempo real y esto gracias al Internet.

Te invitamos a navegar a sólo un clic para conocer la importancia de la biodiversidad en la Tierra, a través del siguiente video:

 

  1. La importancia de la biodiversidad

Del minuto: 0.22 al 3.12

Algunos de los beneficios e importancia de la biodiversidad.

 

  • Es esencial en el funcionamiento, equilibrio y supervivencia de los ecosistemas
  • Recicla los nutrientes
  • Forma suelo para el soporte de la vegetación
  • Los organismos fotosintéticos regulan el CO2 en la atmósfera
  • Provee de alimento a todos los seres vivos
  • Se pueden apreciar distintos paisajes

 

Para la construcción del conocimiento de la biodiversidad, la clasificación de los seres vivos tiene un papel muy importante, los taxónomos, que son los científicos que realizan esta tarea de manera tradicional, presentan problemas importantes que las nuevas tecnologías pueden ayudar a solucionar.

 

 

Por una parte, los científicos deben realizar viajes para reconocer las especies de regiones remotas, lo que sin duda es un problema económico y de disponibilidad de tiempo. Por otra parte, para realizar los estudios, tienen que acceder a colecciones biológicas de forma presencial, para así examinar físicamente los diferentes tipos de especies. Esto ocupa un tiempo enorme en las investigaciones. Ante estas dificultades que se dan, se están creando colecciones digitales, inclusive en tercera dimensión, que facilitan el estudio de los seres vivos. Ya existen varias colecciones en la red, en sitios como la plataforma de información sobre la biodiversidad global.

Actualmente, este tipo de estudios taxonómicos se han realizado principalmente en plantas, en portales virtuales de los herbarios y colecciones biológicas. Las TIC que son las Tecnologías de la Información y Comunicación, favorecen la divulgación del conocimiento de la biodiversidad a la sociedad. Pues somos consumidores de los recursos naturales, por lo tanto, es importante que conozcamos la diversidad biológica de nuestra localidad y tomemos conciencia de cuidarla.

Por otro lado, las TIC también son útiles para que la población participe en compartir el conocimiento de la biodiversidad y hacerlo llegar a los científicos.

Con el uso de la tecnología los estudiantes como tu pueden tener un papel muy importante al identificar y localizar especies que no se conozcan, porque son endémicas y sólo están en tu localidad o están en regiones remotas, de difícil acceso, o bien, puedes alertar sobre la introducción de especies invasoras, que como recordarás, son especies que se incorporan en ambientes donde antes no existían, poniendo en riesgo la biodiversidad de tu localidad. Además, puedes informar de la desaparición de cierta especie de planta o incluso de algún insecto u otro tipo de ser vivo, que como viste en la sesión “efecto dominó”, la desaparición de cualquier especie puede provocar un efecto cascada que terminaría por acabar con gran parte de la diversidad biológica de una localidad.

Ten presente que todas las especies, por pequeñas que parezcan, juegan un papel fundamental en los ecosistemas. Ciertamente se necesitan muchas personas para elaborar un diagnóstico de los daños que presente la alteración de un ecosistema, pero, con el simple hecho de tomar una fotografía y subirla a sitios como iNaturalist, puede permitir que algún especialista observe tu reporte e inicie una investigación y todo gracias a tu buen ojo para la fotografía.

Además, contribuyes a enriquecer el acervo fotográfico de las especies de tu comunidad.

Existen también otros medios con los cuales puedes seguir conociendo de la biodiversidad y que puedes aprender a utilizar. Se han creado diversas redes para fomentar el acceso libre y gratuito a los datos de los organismos del planeta a través de Internet. Su misión es promover la digitalización de datos sobre la diversidad presente e histórica y facilitar el acceso libre a datos mundiales, para apoyar el desarrollo sustentable, en donde nuestro país participa.

Internet también permite representar información de manera espacial visualmente, con la geovisualización, con el fin de facilitar a los usuarios explorar y analizar los datos de forma interactiva. Con la fusión de herramientas como la cartografía, la geoinformática y las nuevas tecnologías de la realidad virtual y aumentada. Las instituciones dedicadas al estudio de la biodiversidad en México usan esta herramienta para generar aplicaciones que describen y explican la situación de la biodiversidad mexicana. Esto permite tener diferentes puntos de vista y comprender mejor las relaciones causa-efecto entre la naturaleza y la sociedad.

Ahora vas a conocer la plataforma iNaturalist, para que te des cuenta qué tan fácil es conocer y poder participar en la construcción del conocimiento de la biodiversidad.

iNaturalist, es una plataforma colaborativa e internacional para observadores de la naturaleza, que permite que cualquier persona en cualquier lugar del mundo con una conexión a Internet, pueda interactuar con expertos, en diferentes clasificaciones por seres vivos, y no sólo conseguir una identificación de un ser vivo, sino también aprender de los grupos de organismos de su interés. La información siempre está disponible y es de utilidad para la ciencia.

Observa el siguiente video para saber cómo funciona esta herramienta:

 

  1. Tutorial Inaturalis

Para ingresar a la plataforma, basta con elegir cualquier navegador de tu preferencia y colocar en la barra de direcciones:

 

www.inaturalist.org

 

Esta es la versión web de la herramienta, sin embargo, también existe una versión para dispositivos móviles. En la parte superior derecha, tenemos la opción de acceder o crear una cuenta. Una vez iniciada la sesión, puedes personalizar tu perfil. En este apartado te pedimos que seas muy cuidadosos con la información que subas, pues todo el mundo tendrá acceso a ésta. Puedes escribir sobre tus gustos e intereses sobre la biodiversidad, pero nada de datos personales, usa un pseudónimo adecuado y relacionado con la actividad y evita usar tu fotografía.

Para subir un registro se utiliza el botón “CARGAR”. Para subir una observación, debes presionar el botón de “SELECCIONAR ARCHIVOS” y seleccionarlos directamente desde una carpeta en tu equipo.

Algunas fotografías tienen metadatos, lo que permite obtener en automático la fecha y hora en que se tomó la fotografía e incluso hasta la ubicación, de lo contrario puedes ingresar manualmente los datos. Cuando le das clic en la identificación, la inteligencia artificial de la herramienta te da sugerencias de manera automática, según lo que detecta en el patrón de la fotografía.

Te proponemos no considerar estas sugerencias pues, justamente lo que queremos saber, es que especie se trata. Cuando tengas que ingresar la ubicación de forma manual, ocurre algo muy interesante, pues se despliega un mapa planisferio, en el que puedes navegar y colocar un círculo rojo que puede marcar un área del tamaño deseado.

Finalmente, activas el botón verde para “SUBIR OBSERVACIÓN” y listo. Ahora a esperar comentarios, pero sobre todo la identificación del organismo que has compartido con todo el Mundo.

Otra cosa que tal vez te resulte interesante, son las guías que te ayudarán a aprender sobre la biodiversidad de todo el mundo. Si estás explorando la selva lacandona o simplemente tu localidad, las guías pueden ayudarte a encontrar la impresionante diversidad de la vida del planeta.

Te invitamos a que descubras otras sorpresas que ofrece esta aplicación, que sólo se encuentra a un clic.

El avance y progreso de la ciencia es paulatino y está íntimamente vinculado con el avance tecnológico, esto motiva necesariamente cambios en las sociedades.

Actualmente el desarrollo de la ciencia no puede considerarse sin el desarrollo de la tecnología, por otro lado, como has visto la comunicación en tiempos pasados fue un gran impedimento para el desarrollo de la ciencia y de la misma tecnología. Ahora Internet permite no sólo comunicarse de un extremo a otro del planeta de manera sincrónica, sino además permite realizar investigaciones.

Internet es un gran apoyo para el conocimiento y cuidado de la biodiversidad. Aun la tecnología por compleja que sea, sigue cumpliendo su papel original de aportar la extensión de nuestros sentidos como la vista y el oído.

Ahora, con un clic llega al abecedario biológico. La palabra que agregarás a tu abecedario biológico es INTERNET

 

 

Esperamos que hayas aprendido algo más de Internet, y haber despertado tu curiosidad por seguir conociendo más del tema.

El Reto de Hoy

El reto de esta sesión se llama ¡Sigue la ruta!

Si vives cerca de alguna ruta migratoria de aves o de la mariposa monarca, te invitamos a que le sigas la ruta y tomes fotografías de ellas e investigues en Internet sus características y traces su ruta migratoria en un mapa; no olvides anotar la fecha del avistamiento.

En caso de que en tu localidad no se encuentre una ruta migratoria, investiga acerca de algún organismo de tu localidad y haz una monografía de él. Si no tienes cámara puedes dibujarlo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Geografía

La biodiversidad en México


Aprendizaje esperado: Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e interacciones entre los elementos naturales del espacio geográfico.

Énfasis: Distinguir las regiones naturales en México.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy conocerás acerca de la biodiversidad en México y algunos de sus problemas.

¿Qué hacemos?

¿Sabías que México está considerado como un país megadiverso?

México tiene el privilegio de ser uno de los pocos países del mundo que en su territorio reúne un gran número de las especies existentes en el planeta.

México está considera como uno de los 17 países Megadiversos del Mundo, eso quiere decir que en ellos se concentra más del 70 % de la diversidad biológica del planeta.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se encarga de promover acciones de investigacion y conservacion en toda la República Mexicana.

Te invitamos a conocer más acerca de esto mediante el siguiente video:

  1. La riqueza natural de México

CONABIO

El Reto de Hoy

Con lo que aprendiste en el video, anota en tu cuaderno qué factores favorecen la riqueza natural de México y por qué debemos contribuir a su conservación.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Artes

Habitando mi mundo con las artes


Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro de una producción artística a presentar.

Énfasis: Crear una propuesta artística original utilizando materiales no convencionales.

¿Qué vamos a aprender?

En estas sesiones de la asignatura de artes, has vivido experiencias y se han generado infinidad de actividades. Así que nos gustaría mucho que recordarás qué ha pasado en este espacio.

¿Qué hacemos?

¿Qué tal si, las producciones artísticas que has creado y han sido parte de momentos importantes en tu vida, presentas estas piezas artísticas de una más profesional?, ¿te gustaría poder hacer una gran exposición para que tus familiares y amigos las vieran?, ¿te has puesto a pensar cómo podrías presentar tus colecciones, ya sea a familiares o amigos en estos tiempos de pandemia?

Es importante que sepas con qué elementos cuentas y que busques un espacio, para poder desarrollar esta idea. Así podrás plasmarla de una manera innovadora y creativa.

Probablemente colecciones algo, si no es así, no te preocupes, reúne por favor todas tus producciones artísticas que has realizado a lo largo de estas sesiones.

Para acomodarlas de la mejor manera, antes que nada, debes pensar ¿qué quieres comunicar? Porque de esta forma tendrás un objetivo más claro al seleccionar tus objetos u obras.

Como estás creaciones habitaban en tu imaginación y tus colecciones, son parte de ti, entonces podrías titularla: “Habitando mi mundo con las artes”. Podrías realizar una exposición de los procesos que te llevaron a realizar tus obras, dividiendo tu colección entre “el objeto expositivo o la obra” y el “recurso museográfico” para darle contexto. Más adelante les explicaremos qué significa eso, pero por ahora es importante que sepas qué quieres mostrar.

Y para definir ¿cómo lo vas a mostrar? necesitarás buscar el espacio correcto, con cierta iluminación, acústica y texturas, para crear ambientes de experiencia que comuniquen esa idea que querernos transmitir.

La planeación es justamente una de las partes más interesantes, porque irás imaginando los recursos que utilizarás para cristalizar tus ideas... y eso es muy emocionante. Una vez resuelto todo eso, darás vida a tu museo personal. Te iremos explicando poco a poco, ya que en casa puedes tener una variabilidad de espacios, trabajos u objetos, que tendrán particularidades o características distintas.

Para definir el reconocimiento del espacio, observa el siguiente video:

 

  1. Reconocimiento del espacio

https://youtu.be/2ljuT2QgSWM

 

Y para comprender mejor esto de los espacios, es importante realizar lo siguiente:

 

  • Reconocimiento del espacio

 

El espacio destinado para una exposición puede ser abierto, en patio, jardín o algún paisaje, o cerrado, casa, sala, una habitación. Y se deben considerar factores como las dimensiones, los materiales con los que están hechos, las ornamentaciones o decoraciones y el equipamiento o muebles.

 

 

  • Introducción al proyecto expositivo

 

El diseño o proyecto expositivo es el arte, las técnicas y las estrategias aplicadas en el acondicionamiento del espacio, previamente reconocido. Es justo el ejercicio de interpretación de un guion previamente realizado por parte del curador o curadora, traducido al lenguaje museográfico (color, iluminación, mobiliario e incluso gráfica). Para lograr el diálogo con los públicos.

 

 

  • Manejo de espacio

 

Es el momento en el que se interviene el espacio ya acondicionado con el mobiliario, iluminación y colores antes proyectados. Se debe hacer un “sembrado de la obra” previo al montaje, ya que de esta manera se asegurará si la obra es compatible con su mobiliario y ambientación.

 

 

Recuerda que la clave se encuentra no sólo en “¿cómo los voy a acomodar?” Sino también en “¿qué recursos me ayudarán a comunicar mi idea a través del objeto?” Y eso se logra con un buen uso de los espacios, así como de los recursos tanto de iluminación como de herramientas a usar. Es decir, necesitamos generar ambientes o atmósferas que nos ayuden a presentar nuestra obra.

No dejes de hacer anotaciones y poner lo más relevante de lo que vas aprendiendo, porque hoy, tu libreta está sirviendo de bitácora.

Es muy importante activar todos tus sentidos, pues con ayuda de ellos podrás entender mejor el mensaje que te quiere comunicar cada obra, así como cada atmosfera que las rodeará y que generarás por medio de colores, sonidos, algunos olores, texturas, etc.

Ciertos aromas como un perfume, te pueden hacer recordar a una persona especial. Coloca tus objetos, los que sean significativos para ti, como hiciste con tu escafandra, pero ahora en tu museo personal.

Cuando diseñes tu museo personal en casa, utiliza paredes y espacios con el permiso de tu familia y comiencen el recorrido. Por lo general se empieza por la derecha, pero en este caso no importa la dirección que tomen, así que no te preocupes, pueden recorrerlo libremente. Con ayuda de tu imaginación genera exposiciones, en donde tus obras enmarquen tu mundo interior.

Comparte tus colecciones con tu familia, maestras, maestros y compañeros, si te es posible, deja todo como está un tiempo, como una sala temporal de un museo o bien, toma alguna fotografía o dibuja el acomodo del espacio que hiciste en tu cuaderno, porque lo utilizarás en la siguiente sesión.

recuerda que cada una de tus producciones artísticas, son dignas de presentarse en una exposición artística, hazla con ayuda de tu familia, será un buen momento para vivir y compartir experiencias novedosas jugando con el espacio cotidiano.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.