Aprende en Casa 2 SEP: 07 de diciembre TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 07 de diciembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 07 de diciembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
La probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial
Aprendizaje esperado: Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.
Énfasis: Identificar las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de la probabilidad. En esta sesión, identificarás las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial. Asimismo, conocerás cómo se aplica y las características de cada una.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, analiza una situación en la que puedas comparar a la probabilidad teórica o clásica, con la probabilidad frecuencial o experimental.
Situación, moneda al aire
Cecilia y Santiago quieren predecir cuál de las caras obtendrán al lanzar una moneda al aire.
¿Cómo puedes realizar esta predicción?
Para realizar esta predicción sin realizar ningún lanzamiento es necesario determinar la probabilidad teórica. Pero ¿cómo puedes determinarla?
La probabilidad teórica “P” de que ocurra un evento “e” es igual al número de eventos favorables, dividido entre el número total de eventos asociados a un experimento aleatorio.
Y para determinar el número total de eventos, es necesario identificar al espacio muestral “omega”, ya que con él puedes identificar cuántos y cuáles son los eventos totales.
Para el lanzamiento de una moneda, el espacio muestral “omega” está conformado por dos eventos: águila y sol.
Con esta información, Cecilia y Santiago pueden determinar:
Primero, cuál es la probabilidad teórica de obtener águila al lanzar una moneda, y posteriormente, cuál es la probabilidad de obtener sol.
Para determinar la probabilidad de obtener águila al lanzar una moneda, analiza cuántos eventos favorables hay en el espacio muestral, en este caso sólo hay uno, que es águila. Entonces, como el número de eventos favorables es 1 y el número total de eventos es 2, la probabilidad de obtener águila es igual a 1 entre 2, o 0.5, equivalente al 50 por ciento.
Asimismo, para determinar la probabilidad de obtener sol al lanzar una moneda, hay un evento favorable que es sol en el espacio muestral. Entonces, como el número de eventos favorables es 1 de 2, la probabilidad de obtener sol también es igual a 1 entre 2, o 0.5, equivalente al 50 por ciento.
Se puede concluir que la probabilidad teórica de que caiga águila es del cincuenta por ciento, y que la probabilidad teórica de obtener un sol, al lanzar una moneda, es también del 50 por ciento.
Pero, Cecilia y Santiago quieren corroborar que, si realizan 10 lanzamientos de la moneda, obtendrán que el 50 por ciento de las veces caerá águila y el otro 50 por ciento caerá sol.
¿Qué piensas que ocurrirá?
¿Serán iguales la probabilidad teórica y la experimental?
Cecilia y Santiago, deciden lanzar en repetidas ocasiones la moneda al aire y confirmar su suposición. En los primeros diez lanzamientos, 7 veces cayó águila y 3 veces cayó sol.
¿Cuál es la probabilidad frecuencial de que al lanzar la moneda caiga águila o sol, de acuerdo con los lanzamientos que realizaron Cecilia y Santiago?
Primero recuerda que la probabilidad frecuencial “Pf” de que ocurra un evento “e” es igual al número de eventos favorables en el experimento, entre el número total de intentos.
Regresando al análisis, de acuerdo con los lanzamientos que realizaron Cecilia y Santiago, la probabilidad experimental o frecuencial de que caiga águila es 7 eventos favorables, en el experimento, de un total de 10, esto es 0.7, que representa el 70 por ciento.
De la misma forma, la probabilidad frecuencial de que caiga sol es: 3 casos favorables en el experimento, entre el número total de intentos que son 10, esto es 3 entre 10 o 0.3, correspondiente al 30 por ciento.
Para comparar los resultados de la probabilidad teórica con los de la probabilidad frecuencial, anótalos en dos tablas. En una incluye los resultados de la probabilidad teórica y en la otra, los de la probabilidad frecuencial.
¿Cómo son la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial para el lanzamiento de una moneda de acuerdo con los resultados obtenidos por Cecilia y Santiago?
Se identifica que son diferentes, porque la probabilidad teórica se basa en una situación teórica, mientras que la frecuencial, es el resultado de la práctica.
Analiza los resultados adquiridos:
La probabilidad teórica de obtener un águila es del 50 por ciento, mientras que la probabilidad frecuencial, para los 10 lanzamientos que realizaron Cecilia y Santiago, fue del 70 por ciento. De la misma forma, la probabilidad teórica de obtener un sol es del 50 por ciento, mientras que la probabilidad frecuencial obtenida por Cecilia y Santiago fue del 30 por ciento.
Reflexiona:
¿Qué fue lo que hicieron Cecilia y Santiago para obtener ambas probabilidades?
Para responder, te puedes guiar de los siguientes cuestionamientos:
¿Qué consideraron Cecilia y Santiago para determinar la probabilidad teórica?
Y, ¿qué consideraron para determinar la probabilidad frecuencial?
Para obtener la probabilidad teórica, consideraron únicamente, las características de la moneda. Y para obtener la probabilidad frecuencial, lanzaron la moneda 10 veces y anotaron la frecuencia con la que se obtuvo águila o sol, esto quiere decir que tuvieron que experimentar para poder obtenerla.
Entonces, Cecilia y Santiago, al darse cuenta de que las probabilidades teórica y frecuencial no fueron iguales, deciden lanzar la moneda 10 veces más y sumar los resultados a los 10 lanzamientos anteriores.
Con estos nuevos lanzamientos, ¿lograrán igualar la probabilidad teórica de obtener un águila o un sol, con su correspondiente probabilidad frecuencial?
Revisa lo que sucede. En los siguientes 10 lanzamientos de Cecilia y Santiago, se obtuvieron 6 veces águila y 4 veces sol. Al incluirlos con los primeros diez lanzamientos, se tiene que el número total de veces que cayó águila es de 13. Asimismo, el número total de veces que cayó sol es de 7.
Entonces, la probabilidad frecuencial de obtener águila, de acuerdo con los resultados de Cecilia y Santiago, es el número de eventos favorables: 13, entre el número de eventos totales: 20; que es equivalente a 0.65 o al 65 por ciento. Y la probabilidad de obtener un sol, es de 7 entre 20, es decir, 0.35 o su equivalente del 35 por ciento.
¿Cambió la probabilidad frecuencial o permaneció constante?
Compara con la siguiente tabla dichas probabilidades frecuenciales, y determínala.
En los primeros 10 lanzamientos, la probabilidad frecuencial de que caiga águila es del 70 por ciento; pero, si se consideran los otros 10 lanzamientos, la probabilidad frecuencial de que caiga águila disminuyó al 65 por ciento.
Y, ¿qué sucedió con la probabilidad frecuencial de que caiga sol?
En los primeros 10 lanzamientos, la probabilidad frecuencial de que caiga sol es del 30 por ciento, y al considerar los otros 10 lanzamientos, ésta aumentó al 35 por ciento.
¿Qué fue lo que sucedió?
La probabilidad frecuencial para obtener un águila disminuyó y para obtener un sol aumentó.
Ahora analiza, ¿qué va a suceder si el número de lanzamientos aumenta?, ¿cómo variará la probabilidad frecuencial de que caiga águila o sol?
Cecilia y Santiago se hicieron estas preguntas y decidieron aumentar el número de lanzamientos.
Cecilia y Santiago, deciden realizar un total de 100 lanzamientos de los cuales, 47 cayeron águila y 53 cayeron sol.
¿Cuál es la probabilidad frecuencial de que caiga águila de acuerdo con los 100 lanzamientos?
Es 47 entre 100, 0.47 o 47 por ciento.
Y, ¿cuál es la probabilidad frecuencial de que caiga sol, de acuerdo con los 100 lanzamientos?
Es 53 entre 100, 0.53 o 53 por ciento.
Ahora, compara lo que ha pasado con la probabilidad frecuencial cuando el número de lanzamientos aumenta.
Se observa que la probabilidad frecuencial de obtener águila se va acercando a la probabilidad frecuencial de obtener un sol.
Entonces, si Cecilia y Santiago continúan realizando muchos más lanzamientos, ¿qué es lo que se puede esperar?
Por un lado, se observa que cuando el número de lanzamientos va aumentando, la probabilidad frecuencial de caer águila se acerca cada vez más a la probabilidad frecuencial de obtener un sol y, como consecuencia de ello, cuando el número de lanzamientos es cada vez mayor, la probabilidad frecuencial se acerca cada vez más a su probabilidad teórica. Por ello, se puede inferir que, si se aumenta el número de lanzamientos, la probabilidad frecuencial de obtener águila estará cada vez más cercana al 50 por ciento. Y lo mismo ocurrirá con la probabilidad de obtener sol.
Has analizado una situación en la que comparaste a la probabilidad teórica con la frecuencial. Identificaste que cuando un mismo experimento se repite en varias ocasiones, la probabilidad frecuencial se aproxima a la probabilidad teórica en los resultados.
Además del lanzamiento de una moneda, ¿en qué otras situaciones se pueden comparar a la probabilidad teórica con la experimental?
Para contestar a esta pregunta, analiza la siguiente situación.
Situación, cartas
Eugenia y Felipe tienen cuatro cartas, cada una de ellas tiene un color diferente. Los colores de sus cartas son: azul, amarillo, verde y rojo.
Sustraen una de las cartas, registran su resultado, regresan la carta, y las revuelven para repetir la sustracción. Los resultados de su experimento se muestran en la siguiente tabla de frecuencias:
De acuerdo con los resultados de Eugenia y Felipe, ¿cuál es la probabilidad de que, al sustraer una carta, ésta sea de color verde?
Para determinarlo, debes saber cuál fue el total de sustracciones que ellos realizaron.
Observa la tabla y determínalo. El total de sustracciones que se realizaron es: 18 más 22 más 17 más 23 igual a 80.
Entonces la probabilidad frecuencial de que, al sustraer una carta, ésta sea de color verde es: su frecuencia 17, entre el total 80, que es igual a dos mil ciento veinticinco diez milésimos, que representa el 21.25 por ciento del total de las sustracciones. Sin embargo, no era lo que Eugenia y Felipe pensaban que iba a salir.
Como hay cuatro cartas, esperaban que la probabilidad fuera del 25 por ciento porque cada carta de un color representa la cuarta parte de ellas.
Entonces, Eugenia y Felipe deciden realizar 200 sustracciones y averiguar lo que sucederá.
En la siguiente tabla se muestran los resultados de las 200 sustracciones.
Entonces, la probabilidad frecuencial de que al sustraer una carta ésta sea de color verde es: su frecuencia 55, entre el total 200, que es igual a doscientos setenta y cinco milésimos, que representa el 27.5 por ciento del total de las sustracciones.
Al comparar ambas probabilidades frecuenciales para diferente número de sustracciones, se observa que la diferencia entre estas probabilidades, aún no se acercan mucho a la probabilidad teórica, que es del 25 por ciento.
Por ello, Eugenia y Felipe deciden realizar 500 sustracciones y averiguar si con ese número de sustracciones la probabilidad frecuencial se acerca a la probabilidad teórica o no. Sus resultados se muestran en la siguiente tabla.
Nuevamente, la probabilidad frecuencial de que, al sustraer una carta, ésta sea de color verde es: su frecuencia 126, entre el total 500, que es igual a doscientos cincuenta y dos milésimos, que representa el 25.2 % del total de las sustracciones.
Al comparar a la probabilidad frecuencial de sustraer una carta de color verde con diferente número de sustracciones, se observa que cuando es mayor el número de sustracciones, para estos datos primero aumentó y posteriormente disminuyó, pero tiende al 25 por ciento.
Cuando se compara esta probabilidad frecuencial con 500 extracciones del 25.2 por ciento, con la probabilidad teórica de sustraer la carta de color verde, del 25 por ciento, Eugenia y Felipe deciden no realizar más sustracciones y se dan cuenta que, para que se acerquen los valores numéricos de estas probabilidades, se deben realizar un número considerable de veces dichas sustracciones. Es entonces cuando la probabilidad frecuencial tiende a la probabilidad teórica.
A continuación, examina otra situación.
Situación, moneda y dado
Cuando se lanza una moneda y un dado al aire, a la par, ¿cuál es la probabilidad teórica de obtener un águila y un número par al mismo tiempo?
Como ya lo habías revisado, primero necesitas identificar cuáles son todos los resultados posibles, es decir, cuál es el espacio muestral. En este caso, el espacio muestral “omega” es igual a:
Águila-1, águila-2, águila-3, águila-4, águila-5, águila-6, sol-1, sol-2, sol-3, sol-4, sol-5 y sol-6.
Con el espacio muestral, te puedes dar cuenta que hay seis eventos en los que puede caer águila con alguno de los números del dado y otros seis eventos en los que puede caer sol, también con alguno de los números del dado. En total hay 12 diferentes resultados posibles.
Ahora, del espacio muestral, selecciona aquellos eventos en los que se cumpla que caiga águila y también un número par. Al analizar el espacio muestral se encuentra que puede caer:
Águila-2, águila-4 y águila-6.
Por lo tanto, se tienen 3 eventos favorables de un total de 12.
Entonces, la probabilidad teórica de obtener un águila y un número par es de 3 entre 12, o su equivalente de un cuarto o de 0.25, que representa el 25% del total de eventos.
Hay que tener presente que, no se ha realizado ningún lanzamiento; sin embargo, por la característica que tiene la moneda de tener dos caras y el dado seis, se sabe que hay un total de doce resultados posibles y que tres de ellos son eventos favorables para la especificación, que la cara de la moneda sea águila y el número del dado sea par, por ello, se dice que lo que se está determinando es la probabilidad teórica, porque se puede determinar sin necesidad de realizar algún experimento.
Esto significa que, para obtener la probabilidad frecuencial de cualquier evento, es necesario que se realicen los lanzamientos y que se registren los resultados. Debes recordar que, a la probabilidad frecuencial, también se le llama experimental, porque se requiere de la realización del experimento.
Al realizar el experimento y lanzar 1 000 veces una moneda y un dado se obtiene:
Entonces, la probabilidad frecuencial de que caiga águila y par es: la frecuencia con la que ocurrió águila-2 que fue de 82 más, la frecuencia con la que cayó águila-4 que fue de 85 más, la frecuencia con la que ocurrió águila-6 que fue de 86, dividido entre 1000. Esto es 253 casos favorables entre 1000, que representa un 25.3 por ciento del total de los casos.
Recuerda que la probabilidad teórica para este evento fue del 25%, mientras que la experimental para 1000 lanzamientos es del 25.3%. Puedes observar que ambas probabilidades son muy parecidas.
Ahora, examina dentro de este experimento otro caso:
¿Cuál es la probabilidad teórica y frecuencial de que, al lanzar una moneda y un dado, caiga sol y seis?
Esto, de acuerdo con el número de lanzamientos que se presentaron en las tablas de frecuencia.
Para obtener la probabilidad teórica, se identifica que en el espacio muestral sólo aparece un evento favorable para sol y 6. Por lo tanto, la probabilidad teórica es 1 evento favorable entre 12 eventos totales, que aproximadamente representa el 8.33 por ciento del total de los eventos.
Y para la probabilidad frecuencial, se divide la frecuencia de su ocurrencia en el experimento que fue de 87 entre el número total de lanzamientos que son 1000, obteniendo una probabilidad frecuencial de 87 entre 1000 que es igual a 87 milésimos, que representan el 8.7% del total de los lanzamientos.
Al comparar estas dos probabilidades para el mismo evento, se observa que son muy parecidas cuando el número total de eventos es considerable.
Esto quiere decir que cuando se determina la probabilidad frecuencial de que ocurra un evento, ésta tenderá al mismo valor que el de la probabilidad teórica, siempre que el número total de eventos vaya aumentando. Y mientras mayor sea el número total de eventos, la probabilidad frecuencial tenderá más a la probabilidad teórica.
Reflexiona acerca de lo desarrollado hasta este momento.
¿Qué sucede si una persona calcula la probabilidad teórica de obtener un águila y un número par, al lanzar una moneda y un dado al mismo tiempo?
¿Qué sucede si una persona realiza 1000 veces los lanzamientos?
¿Obtendrá la misma probabilidad teórica y la misma probabilidad frecuencial que la que se acaba de desarrollar?
Para responder estos cuestionamientos, es necesario analizar de qué dependen la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial.
La probabilidad teórica, depende de las características de los objetos que se pretende manipular; en este caso, la moneda siempre va a tener dos caras y el dado seis caras; de forma que el número total de eventos siempre va a ser doce. Y cada uno de los 12 eventos presentes en el espacio muestral siempre va a tener la misma probabilidad de caer, de un doceavo, sin importar quien realice el cálculo.
Pero esto no ocurre con la probabilidad frecuencial, porque ésta depende de la realización del experimento, del número de eventos favorables obtenidos en el experimento y del número total de lanzamientos o sustracciones realizadas, intentos que realiza quien hace el experimento.
Y aunque los resultados de quien realiza el experimento pueden parecerse a los de otra persona, generalmente estos no son iguales.
Para concluir con la sesión, recapitula las definiciones de probabilidad teórica y de probabilidad frecuencial:
La probabilidad teórica de un evento, en un experimento aleatorio, se determina como la relación del número de eventos favorables, entre el número total de eventos.
Y la probabilidad frecuencial se define como el número de eventos favorables en el experimento entre el número total de intentos.
Has concluido la sesión. Recuerda consultar tu libro de texto de matemáticas de segundo grado, para profundizar en el tema.
El Reto de Hoy:
Corroboren que la probabilidad frecuencial tiende a la probabilidad teórica, con el siguiente experimento:
En una bolsa, que no sea transparente, mete cinco pedacitos de papel, previamente doblados, para realizar extracciones. En cada papelito anota una actividad que te guste, por ejemplo: correr, saltar, dibujar, etc.
- Determina cuál es la probabilidad teórica de que al extraer uno de los papelitos de la bolsa, se obtenga cada una de las actividades. Posteriormente, determina cuál es la probabilidad frecuencial de que al extraer uno de los papelitos, se obtengan cada una de las actividades señaladas con 10, 20 y con 30 extracciones.
- Compara tus probabilidades teóricas y experimentales, y con base en ello determina cuáles son las diferencias entre la probabilidad teórica y la experimental o frecuencial.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para que las palabras no se las lleve el viento
Aprendizaje esperado: Analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compra-venta.
Énfasis: Analizar la función de diversos tipos de contratos.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, estudiarás sobre algo muy importante para tu vida y con lo que seguro te enfrentarás en un futuro. Conocerás sobre qué hacer para que las palabras no se las lleve el viento, es decir, analizarás la función de los diversos tipos de contratos. Tarde o temprano, los contratos serán parte de tu vida y debes saber cómo leerlos, analizarlos, y elaborarlos.
¿Qué hacemos?
Para comenzar a profundizar en el tema, analiza la siguiente información.
A lo largo de tu vida, usarás documentos legales y administrativos que den fe, por ejemplo: de tu identidad, como la credencial del Instituto Nacional Electoral, o bien, la cartilla militar.
Otros documentos que regulan las relaciones entre las personas son el acta de matrimonio, las actas que acreditan estudios o niveles académicos como son la boleta, certificado o cedula profesional.
El lograr tener estos documentos reguladores, fue posible a partir de que, en el pasado, el aumento de actividades hizo necesario que los acuerdos de palabra se sustituyeran por una constancia escrita de responsabilidades tomadas por las personas implicadas en un trato mercantil o civil, y derivó en una serie de pasos y reglas para emitir y recibir documentos de índole administrativa y legal.
Pero existen también los documentos de índole comercial, como facturas, escrituras, pólizas de garantía, recibos de pago y los contratos, en estos últimos es donde centrarás tu atención.
Los más conocidos y utilizados son los contratos de arrendamiento, o de compraventa, por ejemplo: de casas, terrenos, autos o muebles.
Los contratos existen desde hace muchos años y hay un sinfín de ellos, cada uno con funciones muy específicas y distintas.
¿Has tenido oportunidad de leer alguno? Seguramente, tus padres o familiares mayores, sí? Acércate a ellos para ver si te pueden facilitar uno.
Por ejemplo, en la antigüedad, dar la mano era señal de compromiso, y esto implicaba adoptar un contrato o convenio verbal, sin embargo:
¿Qué problemas o dificultades puede acarrear la falta de documentos que respalden una transacción, convenio o trato comercial?
¿Cómo respaldas tus compromisos?
Probablemente por ahora, sólo haces tus compromisos de palabra, pero en un futuro te darás cuenta de que, para algunos acuerdos y compromisos, es necesario confirmarlos por escrito.
En el mundo actual, cualquier acción de compra o venta necesita hacerse constar en algún documento. Y un esquema general del proceso de adquisición de un bien o servicio, de donde se producen algunos de estos documentos mencionados, es el siguiente:
El comprador tiene la necesidad de adquirir un producto o servicio, el vendedor la necesidad de vender este producto o servicio.
Para ello, el comprador consulta la oferta de diversos proveedores, elije un proveedor o vendedor del producto o servicio y acepta sus condiciones para proceder al pago de éste, mientras que el vendedor ofrece el producto o servicio estableciendo sus condiciones de venta, la forma de pago, tiempo de entrega y precio para proceder a la entrega del producto o servicio.
También es necesario que, en estos acuerdos escritos, se describa la operación realizada, el objeto o bien que se entrega, el nombre de las personas que intervienen, la cantidad exacta del pago y otros datos como la fecha.
La palabra contrato, etimológicamente proviene del latín “contractus” que significa pacto. Esta palabra aparece por primera vez en el Derecho Romano en el siglo I de nuestra era, pero es hasta el año 529, en el Corpus Iuris Civilis/Cuerpo de Derecho Civil de Justiniano, que se utiliza con el contexto actual.
Según el Diccionario de la Lengua Española un contrato es:
Contrato
m. Pacto o convenio oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas (es decir, obligadas).
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
¿Cuáles son los tipos de contrato que existen?
¿Cuáles son sus características y funciones?
¿En qué casos es necesaria la redacción de un contrato?
Para dar una respuesta general a estas preguntas, observa el siguiente video.
- ¿En qué casos se usan los contratos?
Los contratos no se utilizan para realizar cualquier transacción, pero para poder diferenciarlos, primero debes conocerlos.
Aunque la clasificación general de los contratos es muy amplia, existen los contratos laborales, mercantiles, civiles, entre otros.
En esta ocasión, profundizarás en los que te ayudarán en tus transacciones comerciales y de compraventa a lo largo de tu vida, revisarás su función principal y sus características.
Y es que los contratos sirven para todo: para vender o comprar un auto, una casa, para emprender un negocio. Es más, hoy en día para casarse, existe la opción de hacer un contrato o acuerdo prenupcial que, en México, se conocen como capitulaciones matrimoniales. Esto sirve para, antes del matrimonio, fijar las condiciones de cómo se manejarán los bienes de cada contrayente.
Al establecer un acuerdo a través de un contrato, se crean y transmiten derechos y obligaciones entre las dos partes, en el caso de los mercantiles: comprador-vendedor, empresa-cliente, arrendatario-arrendador; a través de los contratos de prestación de servicios, de compraventa, de renta o arrendamiento.
A continuación, de manera general, observa cómo es que se clasifican los contratos:
Contrato unilateral: es cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada, por ejemplo: un préstamo de dinero.
Contrato bilateral: Cuando las partes se obligan recíprocamente como un contrato de compraventa de un automóvil.
Contrato oneroso: en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos como los contratos de alquiler.
Estos son los contratos más comunes y que se utilizan, por ejemplo, cuando se desea contratar un servicio, comprar o vender un auto, o si quieres rentar una casa o alquilar un auto.
Continúa con otras clasificaciones más:
Contrato formal: es aquel en el que el consentimiento debe manifestarse por escrito.
Contrato de accesorio: su existencia depende de un contrato principal, un ejemplo sería la hipoteca.
Contrato principal: es aquel que existe por sí mismo, puede ser una compraventa o permuta.
Contrato conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato: como un típico contrato de compraventa.
Contrato gratuito: Es aquel en el que el provecho es sólo para una de las partes, por ejemplo, una donación de un bien inmueble.
Contrato aleatorio: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o término, y la cuantía no es exacta hasta la realización del término o condición, como el contrato de un seguro.
Estos tipos de contrato son los más comunes, pero hay que saber que, para que algunos de ellos sean válidos, se requiere la intervención de un notario público.
Los notarios públicos, son funcionarios acreditados por las entidades federativas. Son especialistas en derecho, cuya función es la de posibilitar que los trámites que se realizan ante ellos tengan fe pública. En otras palabras, que se les dé constancia legal a los trámites como los contratos y con ello se tenga certeza jurídica sobre ellos.
Por ejemplo, cuando se realiza una hipoteca o donación de un inmueble, es necesario que para legalizar esta transacción sea a través de un notario que dé legalidad al documento. Continúa con otros tipos de contratos:
Contrato real: se constituyen por la entrega del objeto o bien y, hasta no consumar la entrega, sólo existe como ante contrato, contrato preliminar o promesa de contrato. Tal es el caso de un simple préstamo.
Contrato consensual: al contrario del formal, su validez no requiere que el consentimiento se manifieste por escrito. Por ejemplo, la compra de un bien inmueble.
Existes diferentes tipos de contratos y de ello dependerá quién o quiénes generan una obligación o derecho sobre el objeto o bien. Cada uno tiene ciertas especificaciones que será importante que conozcas para, en un momento dado, ayudarle a tus padres o familiares cuando se les ofrezca.
El saber leer, analizar y elaborar un contrato, es responsabilidad también del que lo usa. Y para saber qué tipo de contrato utilizar en determinada situación, debes informarte previamente, ya que existen contratos en donde están en juego fuertes cantidades a invertir, incluso, en donde será necesaria, la intervención de un notario público.
Y de todos los contratos que has visto hasta ahora:
¿Cuáles serían los contratos más comunes que utilices a lo largo de tu vida?
Debes destacar que para poder participar en este tipo de convenios que requieren de un contrato, en general se debe ser mayor de edad. En los casos muy particulares en que se pueden establecer contratos con menores de 18 años es absolutamente necesaria, por ley, la autorización de los padres, tutores o apoderados legales.
Hay algunos contratos que son comunes entre las personas y en nuestro país. Aprende un poco de ellos.
Contrato de servicio:
Especifica el trabajo que se hará y su calidad, el nombre del prestador del servicio, las cantidades que serán pagadas por el contratante y el pago total, así como las fechas de inicio y término del servicio.
Su función es comprobar los pagos y compromisos que implica el servicio que se está contratando, permite hacer reclamos ante las autoridades competentes, en caso de incumplimiento de alguna de las normas establecidas en el contrato.
Este tipo de contratos son los que se utilizan cada que se contrata un servicio, como televisión de paga, internet o línea de celular.
A continuación, analiza las características del contrato de compraventa, que utilizarás cuando tengas la necesidad de comprar o vender, por ejemplo, un automóvil.
Contrato de compraventa:
Especifica el monto que se pagará por un bien (automóvil, mueble…) y contiene los datos del comprador y el vendedor, así como los derechos y obligaciones que tienen ambas partes. También incluyen las sanciones que se aplicarán cuando alguna de las partes no cumpla lo establecido en el contrato.
Se usa para comprobar lo que se pagó o para hacer algún reclamo con el bien adquirido.
Un consejo, es siempre leer cuidadosamente las famosas “letras pequeñas”, es decir, aquello que aparece en los contratos al final, o tal cual, en letras más pequeñas. Porque a larga, si no se les da importancia, ahí puede existir alguna particularidad por la que puedas salir perjudicado.
Ahora conoce el contrato a utilizar, a la hora de rentar un departamento, casa o auto.
Contrato de arrendamiento:
Contiene el nombre y los datos generales del arrendador y del arrendatario, los datos del sitio u objeto que se renta (casa, departamento, local comercial, terreno, salón de eventos, maquinaria o equipo), y el lugar y la fecha en que se celebra el contrato.
Se especifican las condiciones de pago, por ejemplo, el monto del depósito, el de la renta mensual, los gastos que corresponden al dueño o inquilino, las recomendaciones relativas al cuidado y mantenimiento del sitio u objeto rentado, entre otras cláusulas que se requieran y se utiliza para hacer reclamos, tanto del arrendador como del arrendatario, en caso de incumplimiento de alguna de las cláusulas contenidas en el contrato.
Los contratos son de mucha ayuda utilidad, ya que, si por alguna razón no se cumple con algo estipulado en ellos, tienes la opción de reclamar y exigir su cumplimiento. También es una forma de proteger tus propiedades, cuando se es arrendador.
Es importante anexar las identificaciones oficiales de ambas partes y así sabrás cómo se llama la persona a la que deberás reclamar.
A continuación, observa cómo sería un contrato de compraventa real. Analiza los cuestionamientos que se encuentran del lado izquierdo:
En este contrato, la vendedora incluyó todos los datos necesarios del auto que estaba vendiendo; están enlistadas, por medio de viñetas, las cláusulas que ambas partes deben respetar.
También se puede observar en el texto subrayado, cómo legalizan el documento ante un notario público, quien avala esta transacción que se concluye con las firmas de las dos partes y los testigos.
La mayoría de los contratos de compraventa, servicios y arrendamiento cumplen con una estructura similar, en donde lo más importante es no omitir ningún dato, así que analiza la estructura de un contrato.
Los contratos, de manera general, se dividen en cuatro partes:
- La apertura, carátula o presentación: en donde se precisa el tipo de contrato del que se trata, menciona el nombre de los involucrados y llama a leer el contenido posterior.
- Las declaraciones: son los datos que identifican plenamente tanto al vendedor como al comprador.
- Las cláusulas: son las condiciones legales y materiales importantes y necesarias que deben ser mencionadas para efectuar el acto de compraventa sin correr algún riesgo.
- Y, lo más importante, las firmas que validan el contrato: en donde se incluye, fecha, lugar y número de copias del contrato, las firmas del vendedor y el comprador, así como de los testigos.
Y para darle total validez al contrato, las partes firman cada una de las hojas anteriores en el margen derecho.
No debes olvidar leer muy detalladamente el contrato. Cuando vayas a adquirir un bien o servicio, después de firmar, ya no hay vuelta atrás, los contratos sirven “para que las palabras no se las lleve el viento”.
Tu firma te representa, así que no hay que dejarla por ahí en cualquier papel sin saber qué es lo que dice. Hay que verificar que los datos escritos y la descripción del bien o servicio sean correctos.
Anteriormente, has revisado la redacción de este tipo de documentos. Ahora, analiza algunos recursos para la composición de las oraciones en los contratos. Cosas que deben decirse de cierta manera.
Recursos verbales en los contratos y documentos legales y administrativos:
- Uso de verbos en modo indicativo, como: “hago constar”
- Uso de verbos en modo imperativo: “hágase constar”
- Uso del tiempo futuro del modo subjuntivo como: “si hubiere lugar”.
- Uso de formas pronominales, perífrasis verbales, participios o gerundios; por ejemplo, en un contrato de arrendamiento se usa: “el arrendatario se obliga a pagar” o “visto el escrito de fecha 29 de octubre último…”
- Uso de la sustantivación de verbos, ya que en lugar de usar el verbo liberar, se usa el sustantivo “liberalización”.
A continuación, analiza el siguiente contrato de arrendamiento. Observa bien los verbos y anota en un cuadro los verbos en infinitivo, es decir, con terminaciones “ar”, “er” o “ir”, como vender, cambiar, recibir; y las perífrasis verbales, que son expresiones como deberá pagar, o es conocido. Presta atención a los subrayados o marcados en amarillo:
¿Identificaste los verbos y perífrasis marcados?
Los verbos en infinitivo que se encontraron son: determinar y cubrir.
Las perífrasis verbales: debe ser, sea prolongado, deberá reajustarse, esté dictaminado, debe cubrir, será entregado.
En esta sesión, aprendiste acerca de la importancia de los contratos en la vida diaria, su función y sus características, con la finalidad de que comprendas que, gracias a ellos, se pueden establecer acuerdos para la prestación, compraventa o arrendamiento de un objeto o bien.
No olviden que lo más importante de estos documentos es revisar que estén completos, firmados y revisados. Y leerlos muy bien antes de firmar.
Para saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo de secundaria, Lengua Materna Español.
El Reto de Hoy:
Indaga y analiza en casa, con los mayores de la familia, el contrato de prestación del servicio de televisión de paga, internet o algún otro servicio que tengan contratado, como el gas o un contrato bancario. O bien, el de arrendamiento de tu casa, si es el caso.
Lee con atención todo el documento, las cláusulas y las letras chiquitas. Busca en el diccionario las palabras o términos que no conozcas y localiza los verbos en el documento separándolos según el tiempo, modo o forma impersonal en la que se encuentren redactados. Registra tu trabajo en tu cuaderno y comparte tus descubrimientos con la familia, juntos, pueden aprender mucho más.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Prepar-Arte para Cre-Arte
Aprendizaje esperado: Elabora la estructura de una producción artística con el uso de los elementos del arte de manera original y organiza su proceso de montaje.
Énfasis: Planificar la estructura de una producción artística que se realice en casa utilizando diversos elementos del arte de manera original.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cómo planificar la estructura de una producción e identificarás que la imaginación es un proceso creativo que te ayudará a concebir ideas, proyectos y creaciones artísticas innovadoras.
Para ello, realizarás un viaje utilizando cualquier espacio de tu casa en el que te sientas a gusto para imaginar ese lugar al que deseas viajar.
En este gran viaje los principales elementos serán tu imaginación y creatividad para emprender esta aventura.
¿Qué hacemos?
Antes de comenzar con esta aventura, debes empacar las cosas que necesitarás para ir a tu destino, utilizando diversos objetos o materiales de manera original. ¡Prepararte para crearte!
Los materiales que necesitarás serán los siguientes:
- Cuaderno u hojas blancas para realizar los apuntes más importantes, así como cualquier otro material u objeto que creas que te servirá para ir a tu destino.
Recuerda que es muy importante no salir de casa, por lo deberás echar a volar tu imaginación y darle un uso diferente a los objetos y materiales que se encuentran a tu alrededor.
Ya que cuentes con tus materiales, necesitas organizar todo para disfrutar al máximo tu experiencia.
Primero, comienza por definir cuál será tu destino. Este puede ser cualquiera, y el límite es tu imaginación. Y para poder elegir el destino ideal, puedes utilizar tu mapa de identidad que realizaste en la sesión pasada, donde plasmaste tus gustos, intereses e historia de vida.
De acuerdo con tu historia de vida, intereses y gustos, podrías ir, por ejemplo, a un lugar donde haya muchos animales salvajes y recorras un lugar misterioso lejos de la ciudad. O ir a un lugar más tranquilo, donde puedas pasear entre la gente, sin distanciamiento social ni restricciones, donde puedas percibir los olores y sonidos de tu alrededor. Otra opción podría ser, viajar fuera de la Tierra intentando descifrar si hay vida en otros planetas.
Si aún no sabes hacia qué destino ir, no te preocupes, seguro el monstruo del arte, que en sesiones anteriores te ayudó a generar tres preguntas para crear obras artísticas, en esta ocasión te ayudará a elegir el lugar indicado para emprender tu aventura.
Las siguientes preguntas te pueden ser de mucha ayuda para elegir tu destino:
- ¿Qué quiero expresar?
- ¿Con qué lo voy a expresar?
- ¿Cómo lo voy a expresar?
- ¿Para qué lo voy a expresar?
¡Manos a la obra!
Comienza a revisar tu equipaje y verifica que no te falte nada para este viaje.
Toma tu maleta y empaca lo que necesitarás. Imagina y coloca tus artículos de viaje como calcetines, playeras, peine, gorra, pantalones, cepillo de dientes, tenis, agua. En fin, busca todo lo que consideres necesario.
A continuación, para darte una idea, observa el siguiente video donde algunas y algunos alumnos se preparan para emprender su viaje.
- Video. Alumnos empacando.
Ya que tengas tu maleta lista, viaja al primer destino. Un lugar donde los olores, sabores y sonidos son los que destacan.
¿Pero cómo es eso de sabores, olores y sonidos?
Puede ser un lugar que visites cada año en estas fiestas decembrinas y que pueda traerte recuerdos.
Escucha cómo las personas van muy deprisa para buscar sus alimentos.
¿Dónde podría ser esto?
Podría ser un mercado en el pueblo de tus familiares, por ejemplo, donde los comerciantes te ofrecen productos de la temporada; imagina y huele los alimentos que se encuentran ahí, por ejemplo, la fruta, las verduras, las flores, etc.
Cierra los ojos, ¿Qué olores percibes?
Observa la siguiente imagen y vuelve a imaginar todos los olores que vengan a tu mente.
Ahora, imagina que te encuentras en un lugar llamado “Tandaa” que significa yacimiento de agua en mixteco, el cual cuenta la leyenda que tomando agua de este pozo servirá para borrar cualquier momento vergonzoso, penoso o abrumador, según cuentan los pobladores.
¿Cómo te imaginas este lugar?
No olvides de anotar todas las sensaciones que te provoquen estos lugares.
Es tiempo de viajar a otro lugar y disfrutar un poco de acción. Para ello, observa las siguientes imágenes e imagina que estás ahí.
¿Qué lugar es?
¿Cómo percibes el clima?
¿Qué medio de transporte usarías?
Este lugar está lleno de sorpresas y aventuras, así que deberás estar atenta o atento porque puede suceder cualquier cosa en cualquier momento.
Ahora, cierra los ojos.
¿Escuchas ese ruido?
¿Qué es?
Son ruidos de tambores y relámpagos. Imagina y anota todo lo que escuches.
Después de esta aventura en la selva, viaja a otro lugar. Observa las siguientes imágenes y piensa en donde podrías estar.
¿Escuchas el ruido?
¿Qué lugar te imaginas?
Piensa que vas saliendo de la atmósfera y alcanzas la velocidad de la luz. Estás dejando la tierra, te diriges al espacio. Puedes ver los planetas de lejos y todas las estrellas.
¿Cómo crees que sería?
¿Qué te provoca viajar al espacio?
Recuerda anotar todo lo que sientas.
¿Qué te pareció el viajar a estos mundos fantásticos?
Lo único que necesitas es tu poder creativo y cualquier material que tengas en casa para darle un nuevo significado a los objetos. Todo esto con la intención de complementar los viajes a lugares fantásticos.
También los objetos o personas pueden servirte para generar movimientos y sonidos que simulen elementos de los paisajes imaginarios, y muchas otras cosas más.
Recuerda que la imaginación es un proceso creativo que te ayudará a concebir ideas, proyectos o creaciones artísticas innovadoras.
El Reto de Hoy:
Con todo lo que se mencionó en esta sesión, utiliza los objetos que tengas en tu entorno y realiza tu propia aventura, utilizando los olores, colores, sabores y formas previamente vistos.
Utiliza los ejemplos anteriores o crea tus propios destinos, usa tu imaginación y creatividad. Las posibilidades son infinitas, el objetivo es que te diviertas creando y jugando.
Es muy importante que no olvides que antes de emprender tu viaje, lo planifiques muy bien. Es decir, organices tu propio equipaje con los objetos o materiales que más te gusten, piensa en el lugar que te gustaría visitar, planea tus tiempos, alimentos, etc., así como las personas, mascotas o personajes que quieras invitar a tu aventura.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Las aportaciones de la física a la medicina
Aprendizaje esperado: Describe e interpreta los principios básicos de algunos desarrollos tecnológicos que se aplican en el campo de la salud.
Énfasis: Reconocer las aportaciones de la física en el campo de la salud.
¿Qué vamos a aprender?
Se podría pensar que la física y la medicina no tienen tanta relación; sin embargo, las aportaciones que realiza la física a la salud son fundamentales para el desarrollo de diversos instrumentos, que permiten a los médicos realizar diagnósticos y detectar enfermedades.
La física desempeña un papel muy importante en la salud de las personas, ya que, al conjuntar sus conocimientos con la tecnología, permite la creación de artefactos o procesos que contribuyen a la salud de los seres humanos. Las teorías físicas y sus descubrimientos han contribuido a que tengamos una mejor calidad de vida o un diagnóstico que permita detectar algún padecimiento.
La física médica, es la aplicación de principios de la física a la medicina o la atención a la salud. Es básicamente una manera de usar el conocimiento de la física para desarrollar herramientas y tratamientos que ayudan a que vivamos más tiempo, a que tengamos una mejor calidad de vida y a ser más saludables.
Por lo anterior, en esta sesión, conocerás cómo la física contribuye a que el ser humano cuide y preserve la salud.
¿Qué hacemos?
Antes de profundizar en el tema, reflexiona en lo siguiente:
Piensa en alguna de tus visitas al médico, ¿qué instrumentos utilizó el médico para revisarte?, ¿podrías describir su funcionamiento?
La física médica es una rama multidisciplinaria en la que se aplican los conocimientos de la física, la biología y la medicina; sirve para establecer principios y métodos para obtener mejores diagnósticos y tratamientos médicos; así como para prevenir diversas enfermedades. La física médica se aplica en el área de la medicina y la salud humana.
La física se puede encontrar también en otras áreas de la medicina. Por ejemplo, muchos sistemas de ventilación asistida no serían posibles sin el conocimiento sobre la presión del fluido, de modo que, la presión aplicada sea la apropiada. De hecho, se podría argumentar que cualquier tecnología avanzada o electrónica utilizada en la medicina, no existiría sin el conocimiento del universo que es ha adquirido a través de la física.
¿Desde cuándo se integró la física en la medicina?
El interés por el estudio del cuerpo humano y su cuidado data de las civilizaciones antiguas, en donde surgieron los primeros desarrollos físicos y tecnológicos.
Por ejemplo, los romanos atendían a los enfermos con ayuda de diferentes utensilios quirúrgicos. Por otra parte, Hipócrates y Galeno en sus respectivas épocas, empleaban una esponja con sustancias como el opio, para anestesiar a los pacientes mediante la inhalación.
Años después, durante el renacimiento y los siguientes tres siglos, la salud de las personas se vio favorecida gracias a los avances en la mejora de las cirugías. Es el caso del perfeccionamiento de técnicas operatorias, el uso de un tubo para drenar infecciones en tejidos, la invención de fajas para el cuidado de las hernias, y de prótesis para quienes se habían amputado una pierna.
La prótesis más antigua de la historia data de casi 3,000 años, fue descubierta en la orilla oeste del Nilo, cerca de Luxor, Egipto, y perteneció a la hija de un sumo sacerdote egipcio que vivió entre el 950 y el 710 a.C. La prótesis que diseñó un artesano con buenos conocimientos en fisionomía humana ayudaba a caminar a su propietaria, que había perdido un dedo como consecuencia de una diabetes que le causó gangrena isquémica.
Dicha prótesis se ha estudiado con microscopía avanzada, tecnología de rayos X y tomografía computarizada. Los resultados demuestran que el artesano que la creó estaba muy familiarizado con la fisionomía humana: su técnica es patente en la movilidad de la extensión protésica y la estructura robusta de la correa, que iba bien ceñida al pie. El mismo estudio sugiere que fue hecha en una forma tan laboriosa y meticulosa, que indica que su propietaria valoraba la apariencia natural, la estética y la comodidad.
La física se ha interesado, no sólo por la parte exterior del cuerpo humano, también contribuye en conocer la parte interior y el funcionamiento en estado normal y en presencia de alguna enfermedad. Esto se originó a finales del siglo XVIII con el descubrimiento de los rayos X, y con ello, los avances en los conocimientos de electrónica. Surgió así, la creación de diversas técnicas para el diagnóstico de enfermedades.
¿Conoces las contribuciones de la física a la medicina?
Para responder a la pregunta anterior, observa el siguiente video.
- Física Médica.
Resulta increíble la cantidad de desarrollos tecnológicos que sirven para preservar la salud o para buscar la cura de algún padecimiento.
Esto es sólo una muestra de que cada día se construyen más herramientas con las que se pueden analizar de distinta manera el cuerpo humano, para la toma de decisiones, sobre cómo atender a los pacientes.
Ahora, reflexiona y responde.
Piensa en el termómetro y en una radiografía.
¿Qué utilidad les darías?
El termómetro, se puede utilizar en casa, para conocer la temperatura y determinar si se está en riesgo de tener fiebre, como un síntoma de un resfriado o de infección estomacal.
Con la radiografía, resulta un poco más complicado, pues no se sabe en qué momento se me debe tomar una radiografía; sin embargo, un posible uso podría ser, cuando te lastimas al practicar algún deporte.
Es importante resaltar que en cada instrumento médico está presente el ingenio de los científicos e ingenieros que aplican los principios de la física para desarrollar nuevas tecnologías.
A lo largo de las sesiones de “Aprende en Casa II” has aprendido y experimentado diversos principios físicos, como la electricidad, la radiación, el movimiento, por mencionar algunos que, sin lugar a duda, son aplicables a la salud.
A continuación, analiza algunos de estos principios. Empieza por los instrumentos más comunes que se encuentran en un consultorio médico. Para ello, observa con atención el siguiente video.
- Detección de enfermedades (primera parte).
La prevención y el diagnóstico oportuno de alguna enfermedad, permite tratamientos eficaces que evitan complicaciones graves, y en muchos casos, costosos. Las aplicaciones de los principios físicos para el desarrollo de equipo médico han resultado en instrumentos de diagnóstico confiables y precisos, muchos de éstos tienen ventajas adicionales como la de no ser invasivos para el cuerpo humano, es decir, permiten el análisis y diagnóstico sin necesidad de una intervención quirúrgica.
Con la información anterior, comienza con el principio físico de electricidad.
La actividad eléctrica de nuestro cuerpo proporciona información médica valiosa. Por ejemplo, tu corazón late sincronizadamente mediante pulsos eléctricos que coordinan sus contracciones.
El electrocardiógrafo es un instrumento médico para el diagnóstico y el monitoreo de pacientes en terapia intensiva; el principio físico que utiliza es de naturaleza eléctrica y fue descubierto por el médico y fisiólogo Italiano Luigi Galvani, al observar que un anca de rana, aún separada del resto del animal, se contraía al aplicarle corriente eléctrica.
Basados en ese principio, si se colocan varios electrodos en diferentes partes de tu cuerpo, se puede medir la actividad eléctrica del corazón y obtener una gráfica sobre una tira de papel o ser visualizada en un monitor o pantalla electrónica.
Lo anterior hace posible que un médico interprete la gráfica y determine si tu corazón está sano o si existen indicios de alguna alteración cardiaca.
Ahora que ya conoces un ejemplo del uso de la electricidad para el diagnóstico de enfermedades, conocerás cómo interviene el sonido en la física médica.
El ultrasonido. En este tipo de estudios, el aparato que se utiliza obtiene una imagen del interior del cuerpo humano a partir de ondas de sonido, con frecuencias superiores a la máxima que se puede escuchar, es decir, mayores a 20 000 Hertz. El principio físico utilizado tiene que ver con el movimiento ondulatorio y la reflexión del sonido, pues requiere un medio para propagarse, que generalmente es el aire, aunque también ocurre en líquidos o sólidos. La onda sonora es una perturbación del medio que se propaga por éste y transporta energía, pero no es el medio el que se propaga, sino la perturbación.
Seguramente la has observado o participado en una de ellas, su claro ejemplo es la “ola” que se realiza en los partidos de futbol; en éstas se propaga la perturbación, que se da al levantar los brazos, pero en realidad, la gente es el medio, ya que no se mueve de sus lugares.
Cuando una onda sonora cambia de un medio de propagación a otro diferente, ocurre una reflexión, es decir, parte de la energía de la onda se refleja y la otra continúa su propagación por el medio nuevo. El aparato de ultrasonido aplica una onda sonora al interior del cuerpo humano y luego detecta las reflexiones que ésta sufre al pasar a través de diferentes tipos de tejidos del cuerpo. A partir de las reflexiones detectadas y procesadas, una computadora genera una imagen del interior. Entonces, el ultrasonido no utiliza el mismo principio que los rayos X, aunque ambos proyectan una imagen.
A diferencia del ultrasonido, los rayos X utilizan la radiación ionizante, sin embargo, el ultrasonido tiene ventajas sobre los rayos X, ya que no producen efectos dañinos en los tejidos y se puede usar con seguridad para estudios fetales sin afectar al futuro bebé.
Ahora, continúa con la electroquímica.
La electroquímica estudia las reacciones en el intercambio de carga eléctrica, normalmente electrones, entre las sustancias que reaccionan; este principio se aplica en los biosensores para medir el nivel de glucosa en la sangre. Este aparato médico tiene un gran impacto social, pues se estima que en México 15% de la población de entre 20 y 79 años padece diabetes mellitus. Sin embargo, el biosensor contribuye a controlar los niveles de glucosa en el cuerpo y lo realiza de la siguiente manera.
Se coloca una pequeña gota de sangre en el sensor de glucosa, el cual, contiene una enzima que descompone la glucosa y produce peróxido de hidrógeno o agua destilada. La concentración de peróxido de hidrógeno es medida por un par de electrodos que reaccionan químicamente con éste, liberando un par de electrones por cada partícula de peróxido que reacciona. Los electrones producen una corriente eléctrica que es proporcional a la concentración de glucosa en la sangre y que es procesada para desplegar la concentración en miligramos por decilitro en una pantalla.
Actualmente se desarrollaron sensores implantados debajo de la piel que transmiten su información a un medidor externo, una tableta o un teléfono inteligente, permitiendo al paciente monitorear permanentemente sus niveles de glucosa.
Las aplicaciones de la física a la medicina permiten prevenir enfermedades que originan complicaciones, así como el monitoreo constante para preservar la salud y tener buena calidad de vida.
Recuerda consultar tu libro de texto, así como investigar y resolver las preguntas que se realizaron a lo largo de esta sesión, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.
El Reto de Hoy:
Para recordar mejor el funcionamiento de estas aportaciones, elabora un collage que te permita clasificar las aplicaciones de la física médica.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Los mayas de Toniná y Palenque
Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.
Énfasis: Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás con el estudio de la asombrosa cultura maya. En esta ocasión, profundizarás en Toniná y Palenque. Para ello, identificarás sus principales características y sus actividades económicas, políticas, sociales y culturales.
¿Qué hacemos?
Lee detenidamente la siguiente descripción de Toniná, y trata de relacionar la lectura con lo que has visto en sesiones anteriores.
Tonina, Chiapas
(Fragmento)
[…]Entorno físico
Los restos del viejo reino maya de Toniná se encuentran enclavados en las montañas de Chiapas; […] montaña arriba, hacia los fríos bosques de Los Altos, siempre cubiertos por la densa neblina, para llegar a los cacicazgos tzotziles y tzeltales. En el centro de estos caminos, al norte del primer valle de Ocosingo, entre pinos y ceibas, arroyos y manantiales, se localizan las estructuras piramidales de un antiguo y templado reino maya, ruinas que según sus inscripciones jeroglíficas tenían dueños, ya que el reino se llamaba El Sagrado Lugar de los Señores Celestes de Po.
Por sus características constructivas, Toniná es un ejemplo espléndido del urbanismo piramidal del México antiguo, del complejo territorio arquitectónico que fue diseñado como escenario del orden y la armonía del movimiento cíclico de luces y vientos, de aguas y fuegos. Se encuentra en un espacio artificial, divinizado por sí mismo; esto se concluye por sus calles y escalinatas, plataformas y templos por donde circulan y peregrinan las luces del cosmos, son rutas por donde deambulan las procesiones del tiempo y de los seres humanos; un espacio donde los caminos, avenidas y callejones se ordenan, suben y bajan en cascadas de escaleras siguiendo las rutas, en el cielo, de la estrella de la mañana y de la estrella de tarde, la Luna y el Sol.
En la zona de Toniná se desplanta una enorme y compleja estructura piramidal, un territorio de pirámides que integra en su concepción discursos de distintos significados y niveles de abstracción, tecnología y conocimiento. Se observa una dualidad articulada que presenta, por un lado, el gran santuario y, por el otro, un enorme espacio para el intercambio, un complejo de templo-mercado.
En el norte del complejo territorio arquitectónico se localiza una elevación artificial de siete plataformas escalonadas, con una base de 320 metros y una altura de más de 70. Las cuatro primeras plataformas son alargadas; siguiendo el camino del Sol, están dispuestas de acuerdo con la línea que une el amanecer del verano con el atardecer del invierno. En el centro de la cuarta plataforma se desplantan las otras tres, que en conjunto forman la escalinata y el sostén de la bóveda celeste, delimitada por el camino anual y diario del Sol.
Las estructuras piramidales representan, por tanto, un urbanismo muy particular de características celestes y procesionales, donde se diviniza al tiempo y sus componentes, y se imitan sus movimientos, rumbos y efectos sobre la comunidad.
Toniná Chiapas,
Arqueología, Diálogos con el pasado.
https://arqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/2017/02/Tonin%C3%A1.pdf
A través de la lectura, ¿lograste imaginar la vida en la ciudad de Toniná?
Una de las características principales de la arquitectura mesoamericana es su relación con los astros.
Para profundizar en lo anterior, observa el siguiente video, donde podrás recorrer la ciudad de Toniná, que en tzeltal significa: “el lugar donde se levantan las esculturas en piedra en honor del tiempo”.
- Zona Arqueológica de Toniná.
Se sabe que el periodo de esplendor de Toniná fue del siglo VI al IX d.n.e., aunque recientes estudios coinciden en que la ocupación comenzó desde el siglo I y se extendió hasta el siglo XIV, con la llegada de los mexicas. Durante este largo tiempo, Toniná fue ocupada por numerosos pueblos que allí residieron intermitentemente.
Toniná poseía una importante tradición bélica y una preocupación por la preservación de los restos de los antepasados. Atención especial merece la construcción de una compleja trama de iconografías y jeroglíficos que dan cuenta de ello, así como también de plataformas a modo de gran montaña, que daban paso a la existencia de diversos templos y palacios.
Por sus características, Toniná es un ejemplo del urbanismo piramidal; conformada por calles, escalinatas, plataformas, cancha de juego de pelota y templos que denotan una compleja visión arquitectónica y tecnológica. Su visión religiosa se basaba en la batalla de la dualidad del Universo: entre las fuerzas de la luz o del cielo, y la oscuridad o el inframundo; así lo muestran sus esculturas halladas que personifican el carácter sagrado de los gobernantes y la representación de la captura de los guerreros cautivos.
Por las características climáticas y geográficas de Toniná, sus habitantes probablemente trabajaban dos cosechas anuales, debido, en gran medida, a la abundancia de agua. También se desarrolló una actividad importante de artesanía, alfarería y de intercambio con poblaciones aledañas.
Uno de sus grandes rivales fue, la emblemática ciudad de Palenque.
Durante el Preclásico tardío, Palenque comenzó como una pequeña aldea de agricultores; después, en el Clásico temprano, incrementó significativamente la población y se fundó la dinastía palencana en el 431. d.n.e., cuando llegó al trono el primer gobernante llamado Kuk Bahlam.
Ya en el Clásico tardío, destacó la llegada al poder de Knich Janaab Pakal (615-638 d.n.e) quien expandió las fronteras de la capital hasta las planicies de Tabasco. Se ha estimado que la población total de Palenque durante este periodo era de 8 000 a 10 000 habitantes.
Geográficamente se localizó en una amplia meseta en el norte de las Tierras Altas de Chiapas. Era un lugar privilegiado por sus condiciones medioambientales:
- Ubicación cercana a fuentes permanentes de agua. Es una de las zonas con mayor precipitación pluvial del país. La ciudad era atravesada por nueve arroyos y al menos 56 manantiales fueron empleados y modificados por los antiguos habitantes.
- Su cercanía a una amplia franja de cultivo.
- Laderas que les permitieron tener un sistema defensivo de la ciudad.
En Palenque se han contabilizado 1450 estructuras, distribuidas en una superficie de 210 hectáreas, es decir, un promedio de 673 estructuras por kilómetro cuadrado.
Arquitectónicamente, se encuentran los conjuntos habitacionales donde la población vivía, éstos se concentraban alrededor de un patio, comunicados entre sí por un sendero. Los templos se edificaron sobre pirámides y fueron decorados con bajorrelieves tallados en piedra o hechos en estuco; ambos relataban eventos importantes de los gobernantes. De su estilo son particulares los amplios vanos, que hacen de los interiores espacios claros y ventilados, y las cresterías, que son aperturas rectangulares cubiertas de esculturas labradas, como las que se encuentran en el Templo del Sol. Entre las edificaciones destaca el Templo de las Inscripciones, monumento funerario de Pakal.
Palenque fue siempre una urbe en constante crecimiento poblacional; para atender las demandas alimenticias se construyó un sistema de terrazas de cultivo y de campos levantados. El sistema de terrazas era la modificación de los cerros para poder cultivar. Gracias al estudio de los restos de polen, semillas y huesos de animales encontrados, los investigadores han reconstruido la dieta de los pobladores de Palenque, que consistía en proteína obtenida de distintos animales domésticos y un gran número de especies endémicas de la selva.
Para conocer más sobre Palenque, observa el siguiente video y recorre esta zona arqueológica que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
- Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas.
Una de las características más importantes del conocimiento histórico es que éste se encuentra en constante construcción, por ejemplo, ahora, gracias a nuevas investigaciones arqueológicas, se puede conocer quién era la Reina Roja.
Si bien como la localización se dio a un costado del Templo de las Inscripciones, se relacionó inmediatamente con Pakal, el gobernante más importante de esa ciudad maya. Las primeras indagaciones se centraron en que podrían ser parte de su familia, como la abuela o su madre. Después de diez años de ser localizada esta tumba, ahora tiene rostro y nombre.
Para conocerla, observa el siguiente audiovisual.
- La Reina Roja. El viaje al Xibalbá.
Aún falta mucho por descubrir en estos lugares.
Has concluido con esta sesión de Toniná y Palenque, culturas de suma importancia. Si quieres saber más sobre ellas, puedes consultar tu libro de texto de segundo grado, Historia.
El Reto de Hoy:
Imagina que eres guía de turistas y llevarás a un grupo a recorrer las ciudades de Toniná o Palenque en el estado de Chiapas. Elabora un tríptico sobre estas zonas arqueológicas donde les cuentes a los visitantes cuál es su historia, las estructuras más importantes que verán durante el recorrido y sus características arquitectónicas y artísticas. No olvides hacer mención sobre la importancia de cuidar y preservar nuestro patrimonio cultural.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario