Aprende en Casa 2 SEP: 07 de diciembre TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 07 de diciembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 07 de diciembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Con el nexo que lo cuentes será entendido
Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.
Énfasis: Utilizar nexos temporales en la escritura de cuentos.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás sobre nexos, los cuales nos ayudan a construir una historia o narración de manera temporal, por lo que nuestro propósito será “Utilizar nexos temporales en la escritura de cuentos”. Y el aprendizaje esperado que trabajarás es “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia”.
¿Qué hacemos?
¿Qué entiendes por la palabra nexo?, ¿qué sabes de los nexos?
Un nexo implica una unión entre ideas o palabras. Si buscas en el diccionario encontrarás que se define al nexo como relación, unión, vínculo o lazo, que existen diferentes tipos para diferentes propósitos.
Para entender mejor lo que son los nexos, observa el siguiente video del minuto: 0:58 a 1:20, en donde encontrarás otra definición de nexo enfocada a la gramática.
- Nexos y conectores para enlazar ideas Escribir cartas formales
Los nexos ayudan a conectar las ideas; sin ellos las ideas no serían claras y coherentes. Pero si utilizamos nexos que no son los adecuados o que no están en el lugar correcto, porque el contexto no lo amerita, entonces el mensaje, por consiguiente, no será claro.
Para que vaya quedando más claro, te pedimos que anotes y respondas las siguientes preguntas.
- ¿Se utilizarán de diferente manera los nexos en un texto expositivo que en uno narrativo?
- ¿Sólo existirá un tipo de nexos?
- ¿Cuál es la función de los nexos?
Analiza el siguiente texto:
“Viajé a Oaxaca en la festividad de la Guelaguetza encontré que existen diferentes manifestaciones culturales, un grupo representa la cultura prehispánica, otros se refieren a la época de la Colonia”.
Cuesta trabajo seguir el hilo del texto, las ideas no están bien conectadas. Ahora nota la diferencia cuando se han integrado los nexos “aunque” y “pues”.
“Aunque viajé a Oaxaca en la festividad de la Guelaguetza, me di cuenta de que existen diferentes manifestaciones culturales, pues un grupo representa la cultura prehispánica, otros de la época de la Colonia”.
Los nexos que se agregaron no son los adecuados, ya que escrito de esa manera se puede notar que hay una oposición en la idea de que fue a la Guelaguetza y que no quería darse cuenta de lo que vio. Además, dice que para que haya manifestaciones culturales diversas, debe darse cuenta de ellas. Y en realidad no es el mensaje que se quiere dar. Si te fijas, lo que sucede es que se necesitan utilizar nexos temporales, pues se están narrando una serie de sucesos que transcurren en diferentes momentos, y los nexos sirven para evidenciar qué fue antes y qué fue después.
Para que se manifieste el mensaje los nexos más adecuados son: “cuando” y “mientras”. Ahora léelo con estos cambios.
“Cuando viajé a Oaxaca, en la festividad de la Guelaguetza, me di cuenta de que existen diferentes manifestaciones culturales: mientras un grupo representa la cultura prehispánica, otros representan la época de la Colonia”.
Con este ejemplo te diste cuenta que los nexos, efectivamente, nos ayudan a unir las ideas, sobre todo, que no se trata de utilizar cualquier nexo así, sin fijarnos, porque si usamos un nexo que no es el adecuado, no se entenderá el mensaje que realmente queremos transmitir.
Ahora que ya estudiaste de manera general el nexo, en este momento te centrarás en los nexos temporales dentro de las narraciones, específicamente, en los cuentos. Recordando que un cuento es, según el autor argentino Enrique Anderson Imbert, “una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceso real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción -cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas- consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente satisfactorio”.
Entonces, si el cuento es una serie de acontecimientos entretejidos, se deben unir o articular de manera coherente. Y puesto que son sucesos que ocurren en el tiempo con un cierto orden, los principales nexos que debemos utilizar son los temporales.
Los nexos temporales nos ayudan a ubicar un suceso en un tiempo, nos ayuda, por lo tanto, a organizar nuestras ideas, para expresar anterioridad, simultaneidad, posterioridad, repetición o término.
Se puede decir que los nexos temporales más usuales son de anterioridad, simultaneidad o posterioridad.
Al manifestar una situación temporal que es anterior a lo que se está describiendo se pueden utilizar los nexos “al comienzo”, “al inicio”, “al principio”, “inicialmente”, “tiempo atrás”, “una vez”, “en cuanto”, “tan pronto como”, “apenas”, “nada más” y “una vez que”. “Desde que”, es el nexo que ayuda a expresar el momento justo en el que comienza el hecho o la acción.
Cuando se expresa un hecho que ocurrió antes del que se estaba manifestando en ese momento y se quiere regresar a él se utiliza “antes de”.
Los nexos que ayudan a mostrar los hechos que suceden de manera simultánea son: “cuando”, “mientras que”, “mientras tanto”, “en tanto que”, “en el momento que”, “a medida que”, “al tiempo que” y “conforme”.
Al expresar que un hecho se repite tantas veces como otro, los nexos que se utilizan son: “cuando”, “siempre que”, “cada vez que”.
Al referir un término o lo último en la narración o en un suceso, se utiliza “finalmente”, “por último”, “al final”. Asimismo, para mencionar algo posterior introduciremos “luego”, “después”, “posteriormente”, “a continuación”.
Recuerda que al escribir un cuento puedes jugar con los saltos de tiempo, siempre y cuando tus ideas tengan lógica dentro de la historia. Y justamente los nexos te ayudarán a dar estos saltos sin problema.
Cabe mencionar y aclarar, que no son lo mismo los nexos temporales que los adverbios de tiempo, como “hoy”, “ahora”, “tarde” o “mañana”. A pesar de que los dos nos pueden ayudar a guiar la temporalidad, los adverbios nos indican en qué momentos ocurre la historia, a diferencia de los nexos que nos ayudan a enlazar los sucesos y organizarlos.
Utilizamos nexos constantemente, porque los seres humanos narramos los sucesos con un cierto orden, lo hacemos intuitivamente y ahora se trata de que lo hagas de manera un poco más consciente.
Para ampliar la información, puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “Escribe cuentos de un sub geÌnero de su preferencia”, y ubicar la sección dedicada a analizar cómo “Utilizar nexos temporales en la escritura de cuentos”. Asimismo, puedes comentar lo aprendido con tu profesora o profesor, Nadie mejor que ellos para guiarte durante el aprendizaje.
Aventúrate a conocer los mundos, las historias y los personajes que los libros les tienen preparados. Te aseguramos que no te vas a arrepentir.
El Reto de Hoy
Te retamos a hacer un ejercicio con el que reforzarás la manera en la que puedes utilizar los nexos temporales con ciertas ideas para crear una narración.
Te presentaremos una serie de ideas y tienes que unirlas en una redacción con las opciones de nexos temporales colocadas a la derecha.
Ahora te retamos a identificar los nexos temporales en estos fragmentos de tres cuentos distintos. Escribe en tu cuaderno los nexos que encuentres y contesta las siguientes preguntas: ¿qué efecto tiene en la narración el uso de los nexos?, ¿qué pasaría si se eliminan?, ¿cuál es la importancia de su uso para la coherencia de la redacción?
Fragmento 1:
El niño, que era listo, esperó a que su padre se durmiese y entonces, levantándose sigilosamente, abrió la puerta y salió. La luna brillaba intensamente y Juanito se apresuró a llenar sus bolsillos con los blancos guijarros que relucían como plata en la oscuridad de la noche.
Luego, regresó a su cuartito y dijo a Margarita:
—Ya puedes dormir tranquila.
Se acostaron y pronto quedaron profundamente dormidos.
Apenas amaneció, la madrastra les obligó a levantarse de la cama, y dándoles un trocito de pan a cada uno, les dijo:
—Daos prisa, porque tenemos que ir al bosque a buscar leña.
Fragmento 2:
Una mañana, Raúl y sus compañeros se preparaban en los vestidores para iniciar el entrenamiento. Estaban a punto de saltar a la cancha cuando se escuchó la queja de un compañero. A causa de esto, todos se dirigieron al mismo tiempo a ver lo que sucedía; lo que encontraron fue a su amigo con una calceta en la mano y una expresión de enojo y angustia, que decía:
— ¡No es posible!, ¿quién tiene mi calceta? Antes de entrar a las regaderas dejé aquí el par, y ahora que salgo sólo hay una. ¡Denme mi calceta! Mi mamá me las acaba de comprar.
Enseguida, Francisco, el amigo de Raúl mencionó:
—Yo no encontré mi toalla la vez pasada, y aquí desapareció.
Raúl buscó debajo de las bancas, pero no halló nada. Cuando alguien más estaba por mencionar otro caso, el entrenador los llamó y todos salieron corriendo a la cancha, ya que él siempre exigía puntualidad.
Fragmento 3:
Cuando el rey se hubo marchado, pensó la muchacha:
—No es justo que yo viva aquí tan tranquila y cómoda, mientras mis pobres hermanos van por el mundo embrujados y convertidos en cisnes. Debo, pues, salir en su busca y emplear toda mi vida, si necesario fuera, en salvarlos.
Usamos de manera cotidiana, con un poco de atención que pongas estamos seguros de que lograrás identificarlos la próxima vez que tú o alguien a tu alrededor los utilice.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Lectura e interpretación de gráficas circulares
Aprendizaje esperado: Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.
Énfasis: Leer e interpretar datos contenidos en gráficas circulares.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a leer e interpretar datos contenidos en gráficas circulares. A través de distintos ejemplos, podrás identificar los elementos principales de estas representaciones gráficas.
En cuatro sesiones podrás determinar las formas para recolectar y registrar datos, así como organizarlos para su representación en gráficas circulares. Además, analizarás los datos obtenidos mediante los experimentos realizados en distintos medios y su organización para elaborar gráficas circulares utilizando ángulos y porcentajes.
¿Qué hacemos?
La lectura, es una práctica cotidiana que se realiza en diferentes contextos y por diversos motivos. Leemos en dispositivos electrónicos, leemos carteles y espectaculares en la calle, leemos aun mirando la televisión o películas en el cine, cuando éstas se encuentran subtituladas. La lectura es, sin duda, una parte muy importante de nuestra vida.
Es muy importante que comprendas que hay muchas formas en las que se puede leer y dar a conocer información, y que ésta, puede estar contenida en textos, símbolos o códigos. Porque en las matemáticas también es posible leer e interpretar información contenida en gráficas además de textos. Es muy probable que conozcas algunos ejemplos de las gráficas que se usan en matemáticas para comunicar información o datos de interés. Observa el siguiente video del minuto: 00:45 al 02:55 para recordar algunos tipos de gráficas, pero, sobre todo, para enfatizar el tipo de gráfica que estudiarás hoy, la gráfica circular o de pastel, como también se le conoce.
- Elementos de una gráfica circular Gráficas circulares 1
Como pudiste observar, las gráficas circulares son utilizadas para comunicar información que se segmenta en porciones o categorías. El círculo completo representa la totalidad de la información. Por consiguiente, una gráfica de pastel generalmente se asocia al porcentaje, lo que eventualmente puede interpretarse como una frecuencia.
En esta lección analizarás varios ejemplos, para que puedas comprender cómo leer e interpretar información contenida en este tipo de gráficas. Comenzarás abordando un ejemplo a partir de información proveniente del INEGI, sobre el módulo de lectura.
Según el INEGI, el fomento de la lectura es una actividad irremplazable para desarrollar adultos productivos y comunidades informadas, que en el presente se vea favorecida con las nuevas tecnologías y la comunicación mediante Internet. En febrero de este año, el INEGI presentó información de una encuesta realizada al respecto, en la que consideró la práctica de la lectura y aspectos asociados con la misma, así como las razones principales por las que, la población de 18 años de edad, y más, realiza la actividad de leer, o no.
En la siguiente imagen aparece una gráfica circular que presenta información en cuanto al motivo principal de la lectura para la población de 18 años y más de edad que lee libros.
Observa la gráfica y contesta en tu cuaderno, ¿cuál es el motivo más común, por el que la población alfabetizada, lee libros?, ¿cómo lo supiste?
Probablemente te hayas dado cuenta que, el motivo más frecuente por el que las personas leen es por entretenimiento. Aunque no se encuentra la cantidad de personas que dijeron que ése es su motivo principal de lectura de libros, ni tampoco el porcentaje que representan de la totalidad de personas que expresaron sus motivos, pero lo puedes inferir por la información de la gráfica, en la que se observa que el sector representado con el color morado, que corresponde a “por entretenimiento”, es el sector más grande.
Una gráfica circular expone la información de forma proporcional entre el tamaño del sector y la frecuencia o el porcentaje, que representa cada sector circular. Recuerda que la frecuencia es la cantidad de veces que se repite una información o resultado. En este caso, la frecuencia representa la cantidad de personas que expresaron estos motivos en específico. La frecuencia se puede expresar también como porcentaje. De hecho, generalmente la información presentada en gráficas circulares es por medio de porcentajes, asociados para cada sector o categoría. Esto debido a que es más práctico utilizar el porcentaje que la frecuencia.
Continuando con el ejemplo. ¿Puedes determinar cuáles son el segundo y tercer motivo por los que las personas de 18 o más años de edad, leen libros? Anota tus respuestas y justifícalas.
Tal vez para ti sea evidente que el segundo motivo más frecuente por el que las personas de 18 o más años de edad leen libros, es por trabajo o estudio, y que el tercero es por cultura general. Cuando los sectores o porciones son de tamaño similar pueden generar una confusión al leer o interpretar la información que presenta la gráfica. Por eso, es común que se agreguen etiquetas con el porcentaje o la frecuencia correspondiente.
Ambas situaciones son posibles, pero es más común encontrar en las gráficas circulares los porcentajes involucrados. En este ejemplo, 38.7% de la población lectora de 18 años o más lee libros por entretenimiento; 27.1% lee libros por trabajo o estudio; 25.5% lee libros por cultura general, y 8.7% lee libros por otro motivo. Con esta información es claro que, en primer lugar, y por consiguiente el motivo más frecuente de lectura, es por entretenimiento; en segundo lugar, por trabajo o estudio; y el tercero, por cultura general.
En una gráfica circular la suma de los porcentajes que representan los sectores circulares siempre debe sumar 100%. En este caso, 38.7% + 27.1% + 25.5% + 8.7% = 100%.
Analiza el siguiente ejemplo: Se realizó una serie de encuestas a 150 alumnas y alumnos de primer grado de secundaria. En una de ellas se preguntó sobre qué género literario les gustaba leer, y las cuatro respuestas encontradas fueron novela de ciencia ficción, novela romántica, cuento y poesía. A partir de la siguiente gráfica, puedes leer e interpretar la información.
A partir del tamaño de los sectores de la gráfica, es posible observar que el género literario favorito de las alumnas y alumnos es la novela de ciencia ficción, luego la novela romántica, enseguida el cuento, y finalmente la poesía. Parece que a más del doble de las y los adolescentes que les gusta la poesía prefieren leer cuentos. Y según lo que se puede distinguir, por cada adolescente que lee cuentos hay dos que leen novelas románticas. Porque el sector de la gráfica que representa a quienes leen novelas románticas es exactamente el doble del sector que representa a las y los adolescentes a quienes les gustan los cuentos. ¿Puedes leer o interpretar más información contenida en esta gráfica?
Para comprobar lo que observaste, te mostraremos las frecuencias de tres de las cuatro respuestas. 65 de las alumnas y alumnos expresaron que se interesaban en la lectura de novelas de ciencia ficción, lo que representa, aproximadamente 43.3% de los encuestados; 50 dijeron que se interesaban por novelas románticas, que es igual al 33.3%; y 25 manifestaron que preferían leer cuentos, que corresponden 16.6%. ¿Puedes deducir cuántos adolescentes dijeron tener gusto por leer poesía y qué porcentaje representan? Anota en tu cuaderno la respuesta.
Como se encuestaron 150 adolescentes, que suman, entre quienes leen novelas de ciencia ficción, quienes leen novelas románticas y quienes leen cuentos, un total de 140. Entonces quienes leen poesía son 10 de las y los adolescentes encuestados, que corresponde 6.66% del total.
Nota que hay 50 alumnas y alumnos que leen novelas románticas y que la mitad, es decir 25, leen cuentos; por lo tanto, hay 2 adolescentes que leen novelas románticas por cada adolescente que lee cuentos, entre las alumnas y alumnos encuestados. Además 25 es más del doble de 10, por lo que efectivamente, más del doble de las y los adolescentes a quienes les gusta la poesía, prefieren leer cuentos.
Sin duda, leer es una de las actividades recreativas más emocionantes. Leer datos interesantes o curiosos, te permiten dar vuelo a la imaginación, y entonces, la lectura se convierte en recreación, y además ayuda a ejercitar la mente. Aunque también existen otras aficiones como los deportes que nos ayudan a ejercitar el cuerpo; las artes sensibilizan y son un medio de expresión muy agradable; la afición por la gastronomía, deleita los sentidos de las y los comensales en todo el mundo.
Si ya tienes tu libro de Matemáticas de primer grado, localiza este tema, para mayor comprensión de lo que has aprendido en esta sesión o para aclarar las dudas que pudieras tener. Además, puedes solicitar la retroalimentación de tus maestras y maestros, a distancia.
El Reto de Hoy
A través de los siguientes tres ejemplos relacionados con gráficas circulares, contesta en tu cuaderno las preguntas para cada uno de ellos.
El primer ejemplo, será en el ámbito de los deportes, para ello, observa el siguiente video:
- Preferencias deportivas
Del minuto: 00:00 a 00:23
Retoma la encuesta sobre deportes que aparece en el audiovisual y represéntala en una gráfica circular.
- ¿Cuál sería el sector más grande y por qué?
- ¿Qué relación encuentras entre las frecuencias de las respuestas básquetbol y fútbol?
- ¿Cómo se observaría esa relación en la gráfica circular?
El segundo ejemplo, es sobre artes visuales.
Una alumna de artes visuales, puso a la venta en línea algunas de sus obras para ayudarse con sus estudios. En la gráfica puedes observar el número de descargas realizadas, que corresponde a las ventas que tuvo en un mes, en cada una de las categorías en que organizó su material. En el sector rojo se encuentran ilustraciones para fondos de pantalla con 100 descargas. En el sector naranja se encuentran los “emojis” para redes sociales con 500 descargas. En el sector verde están los tipos de letra o fuentes para procesador de texto con 50 descargas, y en el último sector, de color morado, se observan los mensajes animados con 1 000 descargas.
- ¿Cuáles son las dos categorías que le dieron mayores ganancias?
- ¿Qué ganancia total obtuvo en el mes, si por cada descarga recibió 5 pesos?
El tercer ejemplo, es sobre gastronomía. Los administradores de un restaurante desean patentar dos recetas de sus cuatro platillos más vendidos. Para ello, hicieron un análisis de las ventas de esos 4 platillos en el último semestre y la información se puede apreciar en la siguiente gráfica circular.
En la gráfica se observa que el sector verde representa al platillo “chilaquiles en salsa de chile cascabel”, que obtuvo 35% de las ventas en ese semestre. El sector rosa representa al platillo de nopales con queso asadero en salsa de hormiga chicatana, que obtuvo 15% de las ventas en el mismo periodo. El sector amarillo es el doble del sector rosa y representa al platillo “mixiote de mariscos sazonado con recado rojo”. Y finalmente, el platillo “tlayuda de amaranto con tasajo y chapulines” está representado por el sector rojo, que significó el resto de las ventas.
- ¿Cuáles son los dos platillos que se van a patentar?
- Si se sabe que se vendieron 9 000 platillos en el semestre, ¿cuántos mixiotes de mariscos sazonados con recado rojo se vendieron?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¡Juguemos a descubrir un mundo microscópico!
Aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.
Énfasis: Reconocer la importancia del uso del microscopio para el conocimiento de los seres vivos.
¿Qué vamos a aprender?
Hoy continuarás con la sección “Leamos la ciencia”. Esperamos, te agrade esta lectura del año 1981 del autor Carl Hempel, titulada “Demasiadas muertes postparto”.
En 1844, en la sección 1ª del Hospital General de Viena murieron tras el parto 260 mujeres (el 8.2% del total) como consecuencia de una enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre postparto. En los dos años siguientes, las muertes representaron el 6.8% y el 11.4%. Cuando en 1846 Ignaz Semmelweis fue nombrado director de maternidad del hospital quedó muy preocupado por la frecuencia de estos fallecimientos y se preguntó “¿por qué mueren tantas mujeres después de haber dado a luz sin ningún problema?” Le intrigaba especialmente el hecho de que en otra sección de maternidad del mismo hospital (la sección 2ª) el porcentaje de muertes por la fiebre postparto era mucho más bajo: 2.3, 2.0 y 2.7% en los mismos años. ¿Por qué eran más frecuentes las muertes en la 1ª sección que en la 2ª?
En 1847, un colega de Semmelweis se hirió en un dedo con un escalpelo que estaba siendo utilizado en una autopsia y murió tras una agonía en la que mostró los síntomas de la fiebre postparto. Semmelweis supuso que el escalpelo había introducido en la sangre de su colega “algo” procedente del cadáver, que denominó “materia cadavérica”.
Como él y su equipo solían atender a las parturientas después de hacer autopsias, pensó que quizá también ellas murieran como consecuencia de un “envenenamiento” similar de la sangre.
Esta nueva hipótesis permitía explicar las diferencias de mortalidad entre las dos secciones ya que, en la 2ª, ni los médicos ni las demás personas que atendían a las parturientas realizaban autopsias.
Si estaba en lo cierto, pensó, entonces bastará con utilizar un procedimiento que permita eliminar cualquier resto de “materia cadavérica” para que no se produzca la infección. Una vez más, decidió someter a prueba su hipótesis. Ordenó que todas las personas que atendieran a las parturientas se lavasen antes las manos con una solución de cal clorurada. El instrumental clínico utilizado recibiría también el tratamiento químico adecuado.
La mortalidad por fiebre postparto quedó reducida al 1.2 %, porcentaje inferior al de la sección 2ª. De esta manera, Semmelweis validó su hipótesis y concluyó que la fiebre postparto era producida por la infección con “materia cadavérica”.
Cabe mencionar que Semmelweis no utilizó el microscopio para observar los tejidos afectados porque lo consideró irrelevante.
Es impresionante cómo ha cambiado el conocimiento. Quizá en la actualidad suene incoherente o pareciera imposible, pero en 1847 los científicos no contaban con la suficiente tecnología para comprobar la existencia de la vida microbiana y de ahí la importancia que tiene el avance tecnológico que sin duda ha revolucionado gran parte de las ciencias como la biología o la química en beneficio de nuestra salud.
Darás inicio a un nuevo aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos. El propósito será: Reconocer la importancia del uso del microscopio para el conocimiento de los seres vivos.
¿Qué hacemos?
Estudiarás con un juego de mesa basado en el tradicional juego de la oca que facilite aprender aspectos asociados con el microscopio. Así que modificamos las casillas para identificar algunos datos importantes sobre este instrumento básico en la biología. Al llegar a la meta, descubrirás cuál será el concepto que agregarás a tu abecedario biológico.
Y la casilla número dos dice: Microscopio.
Dicho de manera sencilla, el microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. El nombre de microscopio surge por el año 1600 y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar), es decir, observar lo pequeño.
La casilla número cinco dice: Culturas antiguas.
En dichas culturas no existía un instrumento como el microscopio, pero había una noción ya de ampliar las imágenes. Sí, consideramos que aproximadamente en el año 3000 a.n.e. por vez primera, se produjo el vidrio. El lente conocido más antiguo, usado como lupa, estaba hecho de cristal de roca pulido de 4 centímetros de ancho y fue encontrado en la antigua Nínive, en la legendaria Mesopotamia.
Se han hallado en Creta lentes biconvexos que datan de entre 3000 y 1200 antes de nuestra era. Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham (también conocido como Alhazen) utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y parabólicos.
Ve a la casilla nueve que es: Zacharías Janssen.
Originario de los países bajos, actualmente territorio de Holanda, es considerado el primero en realizar un microscopio compuesto por dos lentes. Cabe mencionar que existe una polémica respecto a la invención del microscopio ya que algunos afirman que fue Galileo Galilei quien lo realizó primero. Algunos otros especialistas consideran que fue el segundo, con base en las fechas investigadas Zacharías Janssen lo creó en 1590 y Galileo Galilei realizó su microscopio compuesto con una lente convexa y otra cóncava en 1610.
Casilla doce: Celdilla
Este término se asocia con un gran científico inglés: Robert Hooke. En 1665 publicó un libro llamado Micrographia. Lo más destacado en ese libro fueron las descripciones que realizó sobre cortes muy delgados de corcho. Logrando observar restos de células vegetales. En ese libro aparece por primera vez el concepto de “Célula” descrito como “celdillas” análogas a un panal de abejas. Dichas observaciones las realizó con un microscopio compuesto por dos lentes: objetivo y ocular. Así que Robert Hooke fue un científico pionero en la investigación de los seres vivos microscópicos y de la célula misma.
Ve a la casilla quince y aprende sobre: Leeuwenhoek
Es considerado oficialmente como el primer ser humano en observar microorganismos vivos.
Anton Van Leeuwenhoek nació en Delft una provincia de los países bajos, actualmente territorio de Holanda. Fue un pulidor de lentes y comerciante de telas, que gracias a su interés por perfeccionar la calidad de sus telas mejoraba la calidad de sus lentes y, debido a ello, logró aportar mucho al conocimiento biológico.
Aunque fueron muchos los que trataron de obtener la técnica de fabricación de sus lentes nadie sabía cómo los realizaba. Aun cuando su preparación intelectual y de idiomas era prácticamente nula fue aceptado en 1680 en la Royal Society que es la sociedad científica más antigua de Europa.
Observa el siguiente video del minuto: 00:48 al 01:26 para conocer más sobre el trabajo de Leeuwenhoek.
- Especialista: María del Carmen Urzúa
SEC_1_BIOLOGIA_MCURZUA
En el video pudiste observar como los investigadores en la actualidad siguen reconociendo la gran aportación de Leeuwenhoek sobre el conocimiento de la vida microscópica como base fundamental de la ciencia actual. La historia de las ciencias es fundamental para la construcción de nuevos conocimientos.
Ve a la casilla diecinueve, para saber de: Teoría celular.
Basándose en los microscopios y lentes de Robert Hooke y Leeuwenhoek en 1839, Theodoro Schwann y Matthias Jakob Schleiden construyen dos postulados importantes sobre la unidad fundamental de todo ser vivo que es la célula. En estos postulados mencionan que la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Y que todo organismo vivo está constituido por una o una multitud de células.
Algunos años después Rudolf Virchow en 1858 agregó un tercer postulado a esta teoría, mencionando que toda célula proviene de otra preexistente.
Ve a la casilla veintiuno que dice: Microscopio electrónico.
Para saber sobre el microscopio electrónico, observa el siguiente video del minuto: 05:50 al 06:30 y del 06:40 al 07:01
- Especialista: María del Carmen Urzúa.
Es impresionante el avance tecnológico que se ha tenido en el uso del microscopio. Pero un pionero muy importante fue el premio nobel Ernest Ruska, quien en 1925 junto con su profesor Max Knoli desarrollan el primer microscopio electrónico revolucionando así el conocimiento de la vida microscópica.
La casilla número veintidós dice: Louis Pasteur.
Este gran químico, físico, matemático y bacteriólogo demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea.
Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo. Simultáneamente, expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y con ello el de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo, observó que nada crecía en los caldos. Demostrando así que, los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente, del polvo, o en forma de esporas. De esta manera, Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban de manera espontánea en el interior del caldo. Refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior. Este principio científico fue la base de la teoría germinal de las enfermedades y la teoría celular.
Estos experimentos significaron un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la microbiología moderna. Afortunadamente pudo concluir que se deben esterilizar los materiales y que los médicos deben lavarse las manos antes y después de atender y examinar a sus pacientes. Conocimiento básico para todos y que casi 200 años después seguimos implementando.
La casilla número veinticuatro dice: Alexander Fleming.
Fue un médico y científico británico famoso por ser el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos antibióticos sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.
Los dos descubrimientos de Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. Descubrió la lisozima después de que mucosidades, procedentes de un estornudo, cayeran sobre una placa de petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían muerto.
Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo, pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos de Penicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención. Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población.
Para sintetizar lo estudiado en esta sesión observa la siguiente línea del tiempo.
- Inicia con Las culturas antiguas en el año 3000 a.n.e. con la invención de una lupa rudimentaria hecha de cristal de roca pulido.
- Sigue con Zacharías Jansson con su microscopio compuesto con dos lentes en 1590.
- Para 1610 Galileo Galilei elabora su microscopio compuesto.
- Después, en 1665, Robert Hooke acuñó el término célula y construyó un microscopio con objetivo y ocular.
- Posteriormente, en 1673, Leeuwenhoek se convierte en el primer ser humano, de manera documentada, en observar microorganismos vivos. Este hecho fue posible gracias al pulido que él hacía a sus lentes.
- En 1839 Theodoro Schwann y Matthias Jakob Schleiden construyen la teoría celular gracias al conocimiento sobre la célula.
- Años más tarde en 1858 Rudolf Virchow agrega un tercer postulado.
- En 1878 Louis Pasteur demuestra la existencia de vida microbiana que provocaba la descomposición refutando la teoría de la generación espontánea.
- En 1925 Ernest Ruska junto a Max Knoli construyen el microscopio electrónico.
En 1928 Alexander Fleming descubre un hongo capaz de destruir bacterias causantes de infecciones en el ser humano.
Y podríamos seguir reconstruyendo la historia e importancia del microscopio pero debes continuar con la sesión.
Casilla 30, llegamos a la meta y ahora sí conocerás qué concepto incorporarás al “Abecedario biológico”.
Incluye el concepto de Microscopio a tu “abecedario biológico”.
En conclusión, el microscopio marca un antes y un después en la historia del conocimiento científico especialmente en el campo de la biología y la medicina. Este instrumento permite observar en un tamaño aumentado microorganismos y células que no se pueden ver a simple vista.
Para sintetizar, podemos mencionar al menos tres puntos importantes.
- El microscopio permitió conocer que existe una gran diversidad de microrganismos.
- Aprovechando ese conocimiento de la diversidad microscópica se ha logrado obtener grandes beneficios para nuestra salud y la de otros seres vivos al identificar microorganismos perjudiciales o benéficos.
- Con el uso de este aparato tecnológico, fue posible conocer la célula e identificarla como la unidad estructural de todo ser vivo.
Recuerda, si tienes dudas, puedes comentarlas con tu profesora o profesor.
El Reto de Hoy
Te retamos a que reconozcas la importancia del microscopio con base en la hipótesis que generaron los médicos de la lectura que hiciste al inicio de la sesión. Para ello reflexiona y contesta las siguientes tres preguntas:
- ¿Por qué Semmelweis evitó utilizar el microscopio?
- ¿Qué importancia tiene el uso del microscopio para observar lo que no se puede ver a simple vista?
- ¿Cuál es la importancia del microscopio para el cuidado y preservación de la salud?
Si requieres apoyo, consulta tu libro de texto o busca en Internet. No olvides compartir tus respuestas con tu profesora o profesor.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
La diversidad en México: regiones naturales
Aprendizaje esperado: Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e interacciones entre los elementos naturales del espacio geográfico.
Énfasis: Distinguir las regiones naturales en México.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy conocerás las regiones naturales que se encuentran en el territorio mexicano. Identificarás las características de cada una de ellas, así como los impactos que ocurren a causa de la actividad humana. De igual manera identificarás qué son las Áreas Naturales Protegidas y algunos ejemplos en nuestro país.
¿Qué hacemos?
México ocupa el quinto lugar del mundo entre los países con mayor biodiversidad; es decir, gran variedad de especies de plantas y animales. Debido a su relieve y tipos de clima, cuenta con diferentes regiones naturales, entre las que se encuentran: las selvas húmedas, las selvas secas, los bosques templados, los pastizales, el desierto y las regiones marinas, las cuales resguardan a distintos ecosistemas.
En México se distribuyen diversas regiones naturales y cada una de ellas se diferencia de las otras debido a sus características geográficas como el tipo de clima, esto es las lluvias, la temperatura y la humedad; además del relieve, la diversidad de vegetación y fauna.
La más húmeda de las regiones naturales es la selva, que se localiza en las llanuras costeras del Golfo de México y del Océano Pacifico, así como en la Península de Yucatán. Observa las tonalidades de rojo y verde claro en el mapa.
Por otra parte, el bosque templado, que aparece en matices de verde oscuro, cubre grandes extensiones de las sierras madres Occidental y Oriental, así como del Sistema Volcánico Transversal.
Las más áridas de las regiones naturales son la estepa, o matorral xerófilo, y el desierto, que abarcan la Altiplanicie Mexicana y el norte del país; así como la península de Baja California. En el mapa, aparecen con tonos de amarillo y naranja.
Para conocer más sobre las características de estas regiones naturales, observa el siguiente video:
- Las Regiones Naturales de México
Geografía, Primer grado, Bloque 1
Como observaste en el video, cada una de las regiones naturales tiene características propias, y esto depende de los distintos factores y elementos del clima. De igual manera, la vegetación y la fauna son particulares de cada región natural, ya que presentan características de adaptación únicas al clima predominante en la zona.
Por otra parte, se observan grandes contrastes entre las regiones naturales, ya que hay regiones que requieren de grandes cantidades de agua, como las selvas y regiones en donde las precipitaciones son muy escasas o nulas, como los desiertos.
En México tenemos dos regiones naturales en las zonas marinas, contamos con manglares y arrecifes de coral. Estas regiones se encuentran ubicadas en las zonas costeras y en la plataforma continental respectivamente. Para conocerlas mejor, observa los siguientes videos:
- De las costas a los paladares: manglares
CONABIO
- Tesoros bajo el mar: arrecifes de coral
CONABIO
Como observaste en los videos, los manglares y los arrecifes de coral también forman parte de las regiones naturales, se ubican próximos a las costas y en los mares y océanos que pertenecen a nuestro país. Recuerda que la importancia de los manglares y de los arrecifes de coral está en su aporte de oxígeno a la atmósfera, así como en que son fuente de nutrientes para las especies acuáticas y subacuáticas.
En el video se menciona que actividades humanas como la tala y la contaminación afectan a estos ecosistemas. A eso habría que añadir que la contaminación es causada, muchas veces, por los fertilizantes químicos que se utilizan en las actividades agropecuarias e industriales, lo que impacta negativamente sobre estas áreas. Recuerda que las regiones naturales son muy valiosas, ya que, además de su belleza natural, proporcionan al ser humano recursos para vivir.
Las principales afectaciones en estas zonas son:
- Sobreexplotación de recursos naturales.
- Deforestación, debido a la tala desmedida de árboles.
- Contaminación de los mares y suelos.
- Conversión de selvas a tierras de cultivo y ganado.
Para poder preservar estas zonas de gran valor natural el gobierno mexicano ha decretado el conjunto de Áreas Naturales Protegidas.
Las Áreas Naturales Protegidas son delimitaciones, marítimas o terrestres, especialmente dedicadas a la protección y conservación de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales de nuestro país.
En México se han clasificado a las Áreas Naturales Protegidas en seis categorías:
- Reservas de la Biósfera.
- Parques nacionales.
- Monumentos naturales.
- Áreas de protección de recursos naturales.
- Áreas de protección de flora y fauna.
- Y santuarios.
Ha llegado el momento del ABC geográfico, hoy toca el turno del estado de Tamaulipas, en donde encontrarás una gran diversidad de zonas naturales para observar, percibir y conservar.
Tamaulipas se encuentra localizado en la zona noreste del país, limita al norte con el Rio Bravo, al este con el Golfo de México, al sur con Veracruz, al suroeste con San Luis Potosí y al oeste con Nuevo León.
El estado de Tamaulipas es un ejemplo de la diversidad de flora y fauna. En las regiones áridas podemos encontrar matorrales xerófilos y biznagas, también conocidas como asientos de suegra. Las anacahuitas son características del clima tropical de la Huasteca Tamaulipeca y en los bosques templados, encontramos gran diversidad de orquídeas.
La fauna también se distribuye dependiendo del tipo de clima; en las áreas de mayor calor y temperatura, próximos a las costas, encontramos pumas y ocelotes tamaulipecos.
Parte de la vegetación y de la fauna tamaulipeca se encuentra en peligro de extinción, debido a eso existen las Áreas Naturales Protegidas, como la Reserva Ecológica de la Biosfera: “El Cielo”.
La Reserva Ecológica de la Biosfera: “El Cielo” se encuentra en la región sureste de Tamaulipas, abarca un área de 144,530 hectáreas.
Sin duda alguna el estado ofrece una gran variedad de atractivos por visitar, así que cuando vayas no olvides disfrutar de los paisajes de sus regiones naturales y pasar por alguna de sus Áreas Naturales Protegidas.
Ahora te invitamos a echar un vistazo a los paisajes y la gente de esta entidad a través del siguiente video:
TAMAULIPAS
Visit México
México es un país con una gran diversidad de flora y fauna, así como de climas; lo cual permite que tengamos un país rico en regiones naturales. Recuerda que el valor de las regiones naturales está en los servicios ambientales que proporcionan como el aporte de oxígeno, agua y especies de plantas y animales. Por ello, es importante que cuidemos nuestros ecosistemas, para evitar que la riqueza natural con la que cuenta nuestro país se extinga.
Aún con la pandemia, puedes hacer un recorrido virtual por las diferentes Áreas Naturales Protegidas, aquí te dejamos el enlace con el que podrás acceder a este recorrido lleno de tesoros naturales. Invita a tu familia para que juntos exploren esas áreas.
www.gob.mx/conan
El Reto de Hoy
A manera de reto, te invitamos a que elabores un collage de las diferentes regiones naturales de México.
Cuando lo termines puedes mostrárselo a tus familiares y comentar con ellos la importancia de preservar y cuidar estas zonas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
De nubes y escafandras
Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro de una producción artística a presentar.
Énfasis: Crear una propuesta artística original utilizando materiales no convencionales.
¿Qué vamos a aprender?
A lo largo de estas semanas has explorado nuevos materiales con los que tal vez no te habías dado cuenta que podías hacer construcciones interesantes, sobre todo, expresiones artísticas; has contado historias con Alma, utilizando burbujas, agua y jabón; también has hecho sonidos y creaciones artísticas con herramientas, trapos, rebozos, telas y hasta con lo que podría pensarse que sólo es basura. Todo ello podrá ayudarte en esta sesión especial.
Hoy tratarás de mirar muy adentro de ti, como si fueras un inmenso cielo o un mar que vas a surcar porque sumarás conocimientos, recuerdos, experiencias e ideas muy importantes, pero también preguntas, incertidumbres o miedos que hoy vas a intentar explorar con una actividad que esperamos sea muy entretenida, retadora e interesante.
Para iniciar esta sesión necesitarás objetos que representen para ti algo importante. También vas a ocupar algunos líquidos que hayas notado que cuando los ingieres te pintan la lengua de algún color, o cuando se te cae una gota en la ropa la “mancha”, o que te deja alguna marca en la piel. Por ejemplo, el agua de jamaica, la harina de arroz, el jugo del betabel, el café, cualquier cáscara de una fruta o las hojas del perejil, también pueden ser flores o hasta algunas salsas o aderezos.
Trae aquellos materiales que tengas a la mano y también ropa que te guste o que signifique algo especial para ti, un pedazo de tela, bolsas de papel, incluso de plástico, recortes de revista, porque los vas a utilizar para realizar la actividad de hoy. Sólo recuerda pedir ayuda y permiso a tu familia para que te puedan apoyar.
¿Qué hacemos?
Hoy vas a crear nada más y nada menos que... una escafandra. Para saber qué es esto de la escafandra y qué relación tiene con la exploración del mundo te vamos a contar lo siguiente.
Una escafandra es una creación de hace muchos años, que era una especie de traje de buzo que pesaba entre 200 y 300 kilos, y se usó para explorar las profundidades del mar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escafandra#/media/Archivo:Tritonia_Lusitania_1935.jpg%E2%80%A9
Con el paso del tiempo, también se utilizó como parte de los primeros trajes aeronáuticos, y espaciales, sólo que ya no pesaba tanto.
https://www.pexels.com/es-es/foto/apolo-astronauta-aterrizando-aterrizaje-41162/
La escafandra surgió, entonces, primero como una idea, que algunos dijeron que era una locura porque su creador la realizó con materiales poco convencionales, es decir, poco comunes y que a nadie se le había ocurrido utilizar hasta ese momento para elaborar un traje; materiales como el metal, el cuero y los cristales para tener visión desde el interior del casco.
https://api-dev.creativecommons.engineering/v1/thumbs/f3caa439-0e6b-4fd1-af5f-6759d076ab7c
En resumen, la escafandra es un tipo de traje que se creó para proteger el cuerpo humano al recorrer lugares inhóspitos y desconocidos.
https://ccsearch-dev.creativecommons.org/photos/ea611b78-fc6a-4316-a5ff-90e78c41ea08
Como el cielo, al ser un traje de aviación.
https://ccsearch-dev.creativecommons.org/photos/02dd83fb-3898-43f3-bccd-ed0d51f0a2bf
El espacio, al ser un traje que utilizan los astronautas.
https://www.pexels.com/es-es/foto/astronauta-astronomia-ciencia-cosmos-2152/
O en el mar, al ser un traje de buceo.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c0/Cenote_por_Gustavo_Gerdel.jpg/800px-Cenote_por_Gustavo_Gerdel.jpg
Cada escafandra o traje se ha diseñado para recorrer el cielo, el espacio o el mar, y así conocer las formas, colores, sonidos, o detalles de los seres vivos y no vivos que allí habitan. Por eso, para poder navegar hacia nuestro interior, hoy construiremos nuestra propia escafandra, a la que podríamos llamar: nuestra escafandra del alma, y que nos ayudará a recorrernos y reconocernos a nosotras mismas y a nosotros mismos.
Observa el siguiente video para descubrir hasta dónde hemos llegado a explorar de este mundo con ayuda de las escafandras.
- Iniciemos nuestro viaje
Pexels
https://www.pexels.com/video/the-sun-illuminating-earth-s-surface-1851190/
Cada parte de tu escafandra debe ser significativa, es decir, significar algo importante para ti, porque cada elemento que selecciones te servirá para recorrerte a ti misma o a ti mismo.
Vas a dividir tu escafandra en dos partes. El casco que será el símbolo de lo que te permite mirar y percibir lo que hay afuera, pero también lo que hay adentro; y el traje, que será aquello que envuelva tu cuerpo, que te hace entrar en contacto con los lugares que quieres explorar. Esos lugares pueden estar afuera, en el contacto con otras personas, como la familia, los amigos, las personas que encuentras por aquí o por allá, o en el contacto con el mundo que te rodea.
También pueden ser lugares que están dentro de ti, como los recuerdos y memorias. Esas ideas y sentimientos que están en tu interior y que algunas veces son difíciles de explorar, pues la escafandra te ayudará a llegar a ellos.
Construirás tu casco. Toma un material que puedas colocar sobre tu cara y cabeza. Recuerda dejar espacio para ojos, boca y sobre todo la nariz, para que puedas respirar libremente. Evita colocarte en la cabeza alguna bolsa de plástico, puede ser peligroso. Ahora toma las tinturas que encontraste en casa y busca también un trapo o bolsa de papel o algunas cosas que nunca antes hay usado.
Ahora, te proponemos tres ideas para construirlo:
La primera idea es que pienses en una o más partes de tu cuerpo que te gusten mucho, para que las conviertas en símbolos. Por ejemplo, puede ser que lo que más te guste sean tus pecas, porque son herencia y te recuerden a tu mamá, o que te gusten tus manos porque con ellas puedes escribir y eso te gusta mucho.
En esta primera idea, no necesita existir una razón especial para que te guste esa parte de tu cuerpo. Puede ser una parte con la que estés muy agradecida o agradecido por alguna razón en especial. Pueden ser partes del cuerpo que consideres que te sirven para realizar tus tareas diarias. Usa el café, las flores, la jamaica, aderezos o sus tinturas que hayas encontrado.
La segunda idea para el casco es que pienses en tu sueño por cumplir, es decir, en esa meta o proyecto que tienes en mente y que te gustaría hacer. Ese sueño lo vas a convertir en símbolo también. Necesita ser una actividad muy clara que te ayude a elaborar un símbolo muy específico. No es como decir “mi sueño es viajar por el mundo”, sino más bien especificar la acción en ese viaje, el porqué. Por ejemplo: “mi sueño es aprender a surfear, ver montañas nevadas y sentir la nieve”.
La tercera idea para crearlo es que pienses en aquello que podrías ver como tu esencia, es decir, piensa en aquello que cuando lo percibes con cualquiera de tus sentidos te recuerde a ti misma o ti mismo. Puedes pensarlo, por ejemplo, como el olor característico de una flor o de un alimento, la textura de un objeto, eso que lo hace tan único al ser lo que es, como ti.
Una vez que hayas identificado esa esencia, lo que te hace ser tú, la convertirás en símbolos también.
Te invitamos a que, junto con tus maestras y maestros, continúes haciéndote preguntas y a partir de tus reflexiones, plasmes en el casco tus hallazgos.
Por ejemplo:
- ¿Cuál es uno de tus miedos?
- ¿Qué te hace reír?
- ¿Qué sabor te gusta mucho?
- ¿Qué experiencia en tu vida te ha maravillado?
- ¿Qué te pone triste?
- ¿Cómo simbolizarías cada respuesta en tu casco?
Ahora ha llegado el momento de crear la parte de abajo del casco, tu traje. De hecho, tal vez no te hayas dado cuenta, pero ya traes uno puesto y es tu propia piel, adherida finamente en cada parte de tu cuerpo. Así que te invitamos a que utilices tu piel como lienzo o soporte para pintar, o también utilices los materiales solicitados al principio para crear tu traje.
Igual que como lo hiciste con el casco, el traje lo construirás con elementos significativos de tu ser, de tu recorrido por este mundo interior que ahora vas a conectar al mundo exterior, por medio de las memorias.
Literalmente, con cada memoria y recuerdo importante para ti, te irás vistiendo. Si estás en compañía de alguien de tu familia, pide ayuda, no sólo para armar tu traje, sino también para recordar mejor alguna vivencia.
Igual que con el casco, te propondremos ahora dos ideas generales que te ayudarán a conectar tu mundo interior con el que te rodea.
El pecho, tórax y espalda serían las partes que tu escafandra cuidaría y protegería más, así que vas a pensar en aquello que tienes que cuidar demasiado: nos referimos al amor a ti misma o ti mismo, a tu familia, a tus amigas y amigos, a los animales de compañía o plantas, a nuestro planeta, un instrumento musical o tal vez a algún juguete especial.
Mientras trabajas en la elección del material y la manera de adaptarlo a tu traje, recuerda alguna vivencia importante que hayas tenido. Busca en tus memorias, como cuando en sesiones anteriores contaste historias con las burbujas de jabón o recordaste lugares a través de un paisaje sonoro.
Por ejemplo, podrías ponerte un suéter tejido por tu mamá e intervenirlo con las llaves de tu casa que podrían simbolizar el amor a tu familia. O podrías usar una de tus sudaderas favoritas e intervenirla con tus juguetes, trapos, cartón, plástico burbuja y cosas que te recuerden tus películas, series y libros favoritos.
Las extremidades de tu escafandra son las partes que cubren: tus piernas, que te permiten avanzar por el mundo, y tus brazos y manos, que te permiten tocar lo que te rodea; así que piensa en aquello que tu entorno representa para ti, cómo es que te sientes unida o unido a tu mundo. Tal vez mirar el sol y las nubes, sentir el viento, flotar en el agua. El olor a tierra mojada. Pregúntate, ¿qué te hace pensar esa conexión con lo que te rodea?, ¿te cambia la manera de ver y vivir en este mundo donde estamos en contacto permanente con los elementos del entorno?, ¿qué te produce recordar elementos como el rayo, la lluvia, el sol, los árboles, la flora y fauna de un lugar?
Para seguir agregando elementos a tu escafandra puedes continuar reflexionando la manera en la que te conectas con los demás y con el entorno, al pensar, por ejemplo: ¿Qué te gusta de tus seres queridos?, ¿qué has aprendido de ellos?, ¿cómo es que te pareces a ellos y ellos a ti?
También puedes detallar la manera en que percibes los elementos del mundo que te rodea. De ser posible dedica más tiempo a la construcción de tu escafandra, ya que te sumergirás entre nubes, sueños, sonidos y recuerdos con ella, para seguir adentrándote en ti misma o ti mismo.
Deseamos que este recorrido te haya puesto una sonrisa en el corazón y que hayas jugado mucho con todo lo que tienes a tu alrededor para construir tu escafandra.
El Reto de Hoy
Como reto, te pedimos que termines de construir tu escafandra y la tengas lista para la siguiente sesión porque la vas a utilizar.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario