Aprende en Casa 2 SEP: 03 de diciembre TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 03 de diciembre de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa 2, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa 2, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 03 de diciembre, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa 2:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Seleccionando lo mejor para ti, joven lector
Aprendizaje esperado: Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.
Énfasis: Describir propósitos de antologías en prólogos
¿Qué vamos a aprender?
Para esta sesión, los materiales que vas a necesitar son tu cuaderno, bolígrafo y libro de texto.
Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas, y registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo de la sesión, así podrás resolverlas posteriormente, ya sea al consultar tu libro de texto o al realizar y reflexionar en torno a los retos que aquí se te proponen.
¿Qué hacemos?
Lee un fragmento de un prólogo muy peculiar. Uno que le fue comisionado al escritor Gabriel García Márquez para un libro, que del cual, no te imaginarías que necesita un prólogo. Un diccionario.
Es de notar como el escritor colombiano, invita al lector a sumergirse entre las páginas de un libro que no es novela, o cuento, si no eso, un diccionario.
Prólogo de Gabriel García Márquez en ‘Clave – Diccionario de uso del español actual’ (1996)
Tenía cinco años cuando mi abuelo, el coronel, me llevó a conocer los animales de un circo que estaba de paso en Aracataca. El que más me llamó la atención fue una especie de caballo maltrecho y desolado con una expresión de madre espantosa.
—Es un camello —me dijo el abuelo.
Alguien que estaba cerca le salió al paso.
—Perdón, coronel —le dijo—, es un dromedario.
Puedo imaginarme ahora cómo debió sentirse el abuelo de que alguien lo hubiera corregido en presencia del nieto, pero lo superó con una pregunta digna:
–¿Cuál es la diferencia?
–No la sé –le dijo el otro–, pero éste es un dromedario.
El abuelo no era un hombre culto, ni pretendía serlo, pues a los catorce años se había escapado de la clase para irse a tirar tiros en una de las incontables guerras civiles del Caribe, y nunca volvió a la escuela.
Pero toda su vida fue consciente de sus vacíos y tenía una avidez de conocimientos inmediatos que compensaban de sobra sus defectos.
Aquella tarde del circo volvió abatido a la casa y me llevó a su sobria oficina con un escritorio de cortina, un ventilador y un librero con un solo libro enorme. Lo consultó con una atención infantil, asimiló las informaciones y comparó los dibujos, y entonces supo él y supe yo, para siempre, la diferencia entre un dromedario y un camello. Al final me puso el mamotreto en el regazo y me dijo:
–Este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca.
Era el diccionario de la lengua, sabe Dios cuál y de cuándo, muy viejo y ya a punto de desencuadernarse.
Su validez tendrá que ser distinta de acuerdo con quien la lea y según su tiempo y su lugar.
En realidad, todo diccionario de la lengua empieza a desactualizarse desde antes de ser publicado, y por muchos esfuerzos que hagan sus autores no logran alcanzar las palabras en su carrera hacia el olvido.
Resulta que la editorial que publicaría el diccionario conocía de la gran devoción que el extraordinario escritor colombiano tenía por los diccionarios, así que le solicitó que escribiera uno.
Ahora bien, parte del concepto básico de prólogo. Éste es un breve texto preliminar de un libro, escrito por el autor o por otra persona, que sirve de introducción a su lectura. Le sirve al lector, para orientarse en la lectura o para el disfrute de ella.
¿Y cuáles son los propósitos de un prólogo? a éstos puedes diferenciarlos de acuerdo con su función.
Prólogo analítico. Cuando se trata de un breve estudio de la totalidad de la obra, o sea, de un prólogo formal y académico.
Prólogo literario. Cuando en sí mismo el prólogo es una obra literaria con un valor estético.
Prólogo autoral. Cuando es escrito por el propio autor, que se siente obligado a advertirle algo a los lectores.
Prólogo editorial. Cuando está escrito por los editores de la obra, generalmente cuando se trata del rescate de una obra antigua o extraviada en la historia.
Prólogo personal. De índole más bien íntima o confesional.
Prólogo filosófico. Se centra en crear metáforas o pensamientos filosóficos. Se expresan ideas, pensamientos, algunos puntos casuales y causales.
El prólogo, que leíste de García Márquez, corresponde al tipo de prólogo personal, que se escribe con un tono más de bien íntimo o confesional; es decir, pone de manifiesto los sentimientos del autor, como en este caso en que narra vivencias que evocan una infancia feliz al lado del abuelo.
Cuando vas a una librería o visitas la biblioteca porque te interesa leer algo, el prólogo es de gran utilidad ya que, a través de él, te puedes dar una idea sobre de qué trata el libro, cuáles son sus personajes, o a qué género pertenece, te provee de una serie de pistas que te ayudarán a elegir entre todas las opciones de lectura que tienes.
Observa el siguiente video que trata sobre una exposición de la Maestra Alma Velázquez
- VIDEO: Propósitos de un prólogo
El recurso que utilizó la maestra Alma es una dramatización en la que habla como un personaje.
Has visto que no todas las obras tienen prólogo, pero las que cuentan con él, éste por lo general se encuentra al principio de la obra.
Es la primera lectura que ofrece, el prólogo puede ser escrito por el mismo autor o por otra persona. A quien lo haga, se le denomina prologuista.
El propósito principal de los prólogos es presentar la obra que anteceden y hacerla más comprensible al lector, también hacen saber el fin y el objeto de escribirla, exponen su plan o hacen alguna advertencia.
Según la etimología de la palabra, “prólogo”, proviene del griego de pro (antes) y hacia (en favor de), y lógos (‘palabra, discurso).
Cuando el prólogo es para una antología, es decir para una compilación de textos, los propósitos son similares.
Aquí, el prólogo da a conocer las características comunes de los textos que la integran: si son cuentos, poemas o leyendas; si responden a un tema o pertenecen a un autor; también presentará las razones por las que se decidió elaborar esa antología.
Una antología pudiera ser un homenaje a un cierto autor o autora; entonces éste deberá presentar datos de los autores o del autor, y si son varios, te ubica en los rasgos comunes por los que fueron seleccionados.
No puede quedar de lado, dar a conocer el contexto en el que se sitúan las obras o algún elemento que el antologador quiera destacar.
Ahora bien, es claro que, si hablas de una obra que se comercializará, el prólogo se convierte en una herramienta de venta, el prologuista debe de tener bien claro el propósito de este tipo de texto y mostrar a los lectores por qué deberían leer el libro.
El prólogo entonces, tiene el propósito de establecer la credibilidad del autor y del libro.
Y algo muy similar, pero que es otro propósito, es dar credibilidad al compilador o mejor dicho al antologador, y una de las maneras para darle credibilidad, es hablar sobre su obra.
Todo esto que puede contener el prólogo tiene el potencial de aportar valor al libro, frente al lector.
Asimismo, se pueden resaltar los méritos específicos del compilador: los estudios que haya cursado, sus trabajos previos, las investigaciones que haya realizado, los premios obtenidos, etcétera.
En cuanto a la obra en sí, y ya que se trata de una compilación, es muy recomendable explicar qué tienen en común los textos seleccionados.
También se puede analizar el criterio de selección o la contribución al tema de cada uno de los autores incluidos.
Revisarás ahora fragmentos de los prólogos de algunas antologías para que identifiques los propósitos de esos prólogos.
Inicia con la Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
Viejas como el miedo, las ficciones fantásticas son anteriores a las letras. Los aparecidos pueblan todas las literaturas: están en el Zendavesta, en Homero, en Las mil y una noches.
Tal vez los primeros especialistas en el género fueron los chinos. El admirable Sueño del aposento rojo y hasta novelas eróticas y realistas, como Kin P’ing Mei y Sui Hu Chuan, y hasta los libros de filosofía son ricos en fantasmas y sueños.
Pero no sabemos cómo estos libros representan la literatura china; ignorantes, no podemos conocerla directamente, debemos alegrarnos con lo que la suerte nos depara.
Ateniéndonos a Europa y a América, podemos decir: como género más o menos definido, la literatura fantástica aparece en el siglo XIX y en el idioma inglés.
Por cierto, hay precursores, citaremos en el siglo XIV al infante Don Juan Manuel; en el siglo XVI, a Rabelais; en el XVII, a Quevedo; en el XVIII, a De Foe y a Horace Walpole; ya en el XIX, a Hoffmann.
En este fragmento, encontraste un prólogo analítico; un análisis histórico de la literatura fantástica; si tienes la oportunidad de leerla en su totalidad encontrarás que el prologuista dejará conocer no sólo la historia, también la técnica utilizada por los autores incluidos y ofrecerá además particularidades de las diferentes obras.
A propósito de este prólogo, lee la siguiente anécdota: En 1940 salió a la luz la primera novela de Bioy Casares, perteneciente justamente a la literatura fantástica. Su título es La invención de Morel y al revisar el prólogo, éste venía firmado de la siguiente forma:
Jorge Luis Borges
Buenos Aires, 2 de noviembre de 1940.
Y aunque Adolfo Bioy Casares, quien falleció en 1999, es considerado uno de los escritores más reconocidos de su país y de la literatura en español, ésa, su primera novela, es considerada su obra más importante.
¿Tendría algo que ver el hecho de que se difundiera el dato del prologuista?
Por supuesto que sí, Jorge Luis Borges tenía en ese entonces, cerca de 2 décadas presentando poesía, ensayos y relatos. Ya era conocida su Historia universal de la infamia que es una colección de cuentos; Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuaderno San Martín dentro de sus libros de poesía; y con el paso del tiempo sería un multi premiado y reconocido escritor.
Lo importante es el propósito. Los prólogos pueden cambiar el destino de un libro.
Lee el siguiente fragmento del prólogo a Los huicholes o wixaritári: entre la tradición y la modernidad.
Antología de textos 1969–2017. La antología es de Marina Anguiano y el prologuista es Luis Barjau.
A partir de la presente antología se puede observar una acertada comparación entre el mito de creación del sol en el lugar sagrado de los huicholes: Wirikúta, y la creación del sol Teotihuacán.
Esta comparación invita a estudiar similitudes y diferencias que permiten entrever causales culturales y concepciones del mundo antiguo.
En virtud de sus rasgos animistas, que confieren sacralidad a plantas, animales, a todas las instancias geográficas y cósmicas, el huichol tiene un profundo respeto a la naturaleza, sin depredar el medio ambiente. Lo cuidan y veneran por medio de rituales, ofrendas y peregrinaciones.
El wixaritári colabora con las deidades para mantener el orden cósmico, un aspecto ya olvidado por la cultura occidental.
El texto que acabas de leer podría catalogarse como un prólogo informativo, pues proporciona un contexto o datos puntuales respecto a una obra.
Cabe resaltar que, además, quien nos ofrece ese texto es narrador, poeta, antropólogo y etnólogo; por lo que definitivamente es una autoridad en el tema que se aborda en la antología.
Pero, pareciera que todos los prólogos se centran únicamente en la literatura, por supuesto que eso no es así, atiene a un ejemplo de lo que es un prólogo para una antología de textos científicos.
Investigaciones sobre servicios de salud:
Una antología
La Organización Panamericana de la Salud pone a disposición de la comunidad científica, de los políticos y técnicos encargados de la salud, y de todos aquellos interesados, este libro que confiamos será de utilidad en el proceso de desarrollo de los sistemas y servicios de salud incrementándoles la eficiencia y la eficacia hacia las metas de universalidad y equidad en la atención a la salud.
Es de esperar que la difusión amplia y el análisis crítico del material que contiene sea un estímulo para continuar profundizando los conocimientos sobre servicios de salud. La Organización estará presente, junto a los países, en esa tarea.
Aquí observas un texto definitivamente de corte académico, el propósito del prólogo que acabas de leer es proporcionar información sobre textos científicos que abordan temas relacionados con los servicios de salud. Sin lugar a dudas, se manejan términos técnicos y dirigidos a determinado sector de la sociedad.
Con el transcurso del tiempo te has concientizado en la relevancia de las lenguas originales, y las antologías no pueden ser la excepción, lee el siguiente fragmento del prólogo a Nosentlalilxochitlajtol (Antología personal) de Martín Tonalmeyotl, prologado por Karloz Atl, seudónimo del poeta Carlos Ascensión Ramírez Méndez.
La palabra que sostiene estos poemas nace de un profundo conocimiento del origen y por ello emana una luz que le guía hasta nuestros corazones, hasta nuestros pensamientos.
Una lengua para cada forma del amor
Con esta publicación la Asociación de Escritores de México busca promover la obra de autores en lenguas originarias, al mismo tiempo busca que los habitantes de la Ciudad de México sean habitadas por su belleza, su fuerza, y sea motivo de interlocución entre las diferentes formas en que se vive; un diálogo intercultural a través de la palabra florida, la flor y el canto, in xochitl in cuicatl, la poesía.
Este singular fragmento corresponde a un prólogo editorial, cabe mencionar que, si bien no se incluye un rescate de textos extraviados, sí refleja la necesidad de preservar nuestras raíces y el objetivo de la editorial de defender y difundir el trabajo de poetas bilingües.
El objetivo es que con estos ejemplos te hayas acercado a conocer el propósito de los prólogos en las antologías.
Recuerda que los prólogos son paratextos, o textos introductorios que están hechos para leerse antes, se colocan al inicio del libro, sea éste de un solo autor o una antología.
A partir de ellos, es que tu como público, al tenerla en tus manos estarás en posibilidad de determinar si quieres continuar con la lectura de los textos contenidos, entenderás las razones por las que se llevó a cabo la antología, identificarás cómo es que se seleccionaron los textos que la integran, conocerás datos de los autores y sabrás cómo se seleccionaron esos autores.
Igualmente, entenderás cuáles son las coincidencias entre ellos, visualizarás el contexto en el que se hizo la compilación, y algo muy importante identificarás al prologuista.
Después estará listo, teniendo el conocimiento de todos esos datos y podrás disfrutar mucho más de la lectura.
Te sugerimos que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado: “Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una antología.”
Con ello contarás con más elementos y podrás: Describir propósitos de antologías en prólogos.
El Reto de Hoy:
Revisa en tu casa los libros que tienes, localiza el prólogo de alguno y toma nota de si cumple con los propósitos que has aprendido.
Contéstate las siguientes preguntas:
- ¿Por qué lo escribieron?
- ¿Logra que conozcas al autor y su obra a partir de su lectura?
- ¿Aporta información que te invite a leer el libro?
Toma nota y cuando te corresponda escribir un prólogo toma en cuenta los propósitos que deberás cumplir.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Representación de fenómenos biológicos
Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.
Énfasis: Representar diferentes situaciones y fenómenos de la Biología.
¿Qué vamos a aprender?
Representarás de manera tabular, gráfica y algebraica, diferentes situaciones y fenómenos asociados
Lo que vas a necesitar para esta sesión será: cuaderno, lápiz y una regla.
Anota en tu cuaderno cualquier inquietud que surja al resolver las situaciones de esta sesión.
¿Qué hacemos?
¿Sabías qué…? la biología es una disciplina que se ha beneficiado de la colaboración con los enfoques matemáticos para la solución de problemas biológicos fundamentales.
La biología necesita de las herramientas
La aplicación de herramientas matemáticas en el estudio de fenómenos, procesos y conceptos biológicos, es una actividad de creciente importancia, que se ha desarrollado fundamentalmente al amparo de colaboraciones multidisciplinarias, entre científicos de diversas áreas biológicas, y matemáticos interesados en aplicar sus métodos a problemas surgidos de la teoría, el laboratorio o el trabajo de campo biológico.
Un modelo matemático es una representación de la realidad, mediante una expresión, que incorpora aspectos fundamentales de cierto fenómeno, y deja afuera aspectos irrelevantes. Por ejemplo, en un esquema que describe la relación entre el tamaño de una especie y su edad, es necesario conocer la tasa anual de crecimiento, pero no el color de la especie
Imagina:
- ¿Cómo aumenta
la velocidad de un guepardo al correr? - ¿Cómo se lleva a cabo la gestación de un elefante?
- ¿Cuántas células tenemos en el cuerpo humano?
- ¿Cómo se da la producción de miel por
las abejas ? - ¿Cómo es el crecimiento de las bacterias?
Entre otros tantos fenómenos que estudia la Biología.
A continuación, estudiarás las relaciones matemáticas de diferentes situaciones y fenómenos de la biología.
La aceleración de los guepardos. El guepardo es considerado el animal más rápido sobre la tierra; puede aumentar su velocidad
Un guepardo ejerce en su carrera cinco veces más energía por kilogramo de peso, que la que puede ejercer el famoso velocista jamaiquino, Usain Bolt.
Como medida de potencia, se utilizan los vatios por kilogramo.
Con la siguiente información, completa la siguiente tabla:
El velocista jamaicano, Usain Bolt, batió el récord
Un caballo, utilizado en un partido de polo, ejerce un poco más de potencia por kilogramo, alrededor de 30 vatios por kilogramo.
Mientras que un galgo alcanza 60 vatios por kilogramo; sin embargo, un guepardo puede alcanzar los 120 vatios por kilogramo.
Si comparas
Observa la tabla anterior, al comparar al guepardo con el caballo, podrías darte cuenta de que el guepardo ejerce, en su carrera, cuatro veces más energía por kilogramo de peso, que la que puede ejercer el caballo.
Ahora bien ¿qué pasa si comparas al guepardo en su carrera en contra del galgo? ¿cuántas veces más energía por kilogramo de peso ejerce?
Regresa a la tabla y a la gráfica: efectivamente, al comparar al guepardo con esta raza de perros, podrás darte cuenta de que un guepardo ejerce, en su carrera, dos veces más energía por kilogramo de peso, que la que puede ejercer el galgo.
Las comparaciones ―en este caso de la cantidad de energía por kilogramo que gastan los diversos animales y el humano―, ayuda
Pasa a la siguiente situación.
La gestación de un elefante.
Los elefantes son los mamíferos que tienen el período de gestación más largo, el cual puede ser de hasta 680 días, es decir, aproximadamente 22 meses. Al nacer, la cría tiene un peso de 100 a 150 kilogramos, y una altura de 90 centímetros; aunque a los seis meses comen alimentos sólidos, seguirán tomando leche de su madre durante tres o cuatro años.
Sabiendo estos datos, en el tercer mes ¿qué peso tendría el feto del elefante? ¿cómo piensas que puedes calcularlo?
Observa lo siguiente:
Supón que un elefante que nace a los 22 meses, tuvo un peso de 130 kilogramos. Y quieres saber cuál fue su peso durante el periodo de gestación.
¿Cuánto pesó a los 3 meses de gestación? Considera que el crecimiento del feto de elefante es constante en los 22 meses.
Lo primero que tienes que realizar, es calcular el peso que tuvo en el primer mes de gestación.
Efectivamente, para el primer mes de gestación, el feto del elefante pesó 5.909 kilogramos, aproximadamente.
Por lo que, el feto del elefante, a los 3 meses de gestación, pesó 17.727 kilogramos aproximadamente.
Ahora bien ¿cuántos kilogramos pesó este elefante a los 10 meses de gestación?
Efectivamente, su peso fue de 59.091 kilogramos, aproximadamente.
Completa la tabla para los 22 meses, y encuentra
¿Cuál es la expresión algebraica que modela esta situación?
Efectivamente, la expresión algebraica es:
Los elefantes nacen con un nivel avanzado de desarrollo cerebral, que utilizan para reconocer las complejas estructuras sociales de la manada, y para alimentarse mediante sus habilidosas trompas.
Observa la gráfica que modela esta situación con la siguiente restricción:
Durante la gestación del elefante, considera su crecimiento constante, por lo que la gráfica es lineal.
Reflexiona ¿cuántas células hay en el cuerpo humano?
No se sabe con exactitud. Datos recientes ofrecidos por tres científicos de la Universidad del País Vasco, estiman que, en el cuerpo de un hombre joven de 70 kg y 170 cm de estatura, hay aproximadamente 30 billones de células.
Con esta referencia, plantea lo siguiente:
A una persona de 70 kg le corresponden 46 kg de masa celular. Esa masa se distribuye del modo siguiente:
Así pues, las proporciones en términos de masa son muy diferentes, por la sencilla razón de que hay grandes diferencias en los volúmenes de unas células y otras.
Considerando la distribución anterior ¿qué pasa con una persona que pesa 84 kg? ¿cuántos kg de masa celular tiene?
Efectivamente, le corresponderían 55.2 kg. de masa celular.
Puedes determinar, considerando la restricción del planteamiento ¿cómo será el incremento de la masa celular en personas que van de los 70 a los 77 kg?
Completa la siguiente tabla:
Bajo estas condiciones,
A una persona de 72 kg, le corresponden 47.3 kg de masa celular.
A una persona de 75 kg, le corresponden 49.3 kg.
La gráfica que representa estos datos es la siguiente.
Considera que las matemáticas, como modelo científico, analiza situaciones, como la anterior, para explicarlas y comprenderlas, bajo ciertas restricciones o condiciones.
Revisa la siguiente situación, asociada a la producción de miel de las abejas.
Las abejas son consideradas uno de los insectos más trabajadores de la tierra, y producir miel, les significa una cantidad innumerable de vuelos y trabajo dentro de las colmenas. La miel es su alimento, que, además, tiene muchos beneficios para los humanos.
Una cucharada de 4 ml de miel representa el trabajo de toda la vida de 10 abejas.
¿Cómo lo resolverás? Quizás podrías iniciar haciendo una relación: si 10 abejas reúnen 4 ml de miel, entonces, 20 abejas, ¿cuánta miel reunirán?
Analiza la siguiente tabla:
Como puedes observar, 20 abejas reúnen 8 ml de miel.
Por medio de esta tabla, puedes darte cuenta cómo
¿Cuál sería la expresión algebraica que modela esta situación? Y = 2500x
Por lo que, ya podrías contestar la pregunta de un inicio: ¿cuántas abejas se necesitan para reunir un kilogramo de miel?
Para reunir un kilogramo de miel, hacen falta 2,500 abejas.
Y entonces ¿cuántas abejas se necesitan para reunir medio kilogramo de miel?
Para reunir medio kilogramo de miel, hacen falta 1,250 abejas.
Cada abeja obrera hará entre 10 y 15 vuelos diarios,
Ahora conocerás sobre el desarrollo de la ballena azul.
Calcula su desarrollo durante
Si sabes que: El peso aproximado de la ballena azul al nacer es de 2.5 toneladas y cada mes aumenta 3 toneladas de manera constante.
¿Cuánto aumenta de peso durante su primer mes de vida?
¿Cuánto pesa una ballena azul a los seis meses?
Si la ballena azul pesara 4 toneladas ¿cuántos meses tendría?
Toma en cuenta los siguientes datos:
Plantea la siguiente expresión:
Tomando en cuenta la expresión algebraica, ahora sí puedes contestar las preguntas.
¿Cuánto aumenta de peso durante su primer mes de vida?
Sustituye los los datos que conoces:
Como el aumento es de 3 toneladas por mes y, al nacer pesa 2.5 toneladas, entonces, lo expresas como:
y = 3(1) + 2.5
Y efectivamente, para su primer mes de vida, la ballena azul pesará y = 5.5 toneladas.
Contesta la siguiente pregunta:
¿Cuánto pesa una ballena azul a los seis meses?
Sustituye exactamente como en la pregunta anterior.
y = 20.5 toneladas
Ahora bien:
¿Cuántos meses tendría la ballena azul si pesara 4 toneladas?
Ocuparías la misma expresión algebraica:
y = ax + b
Sólo que ahora, piden los meses, por lo que quedaría expresado de la siguiente manera:
Tienes
Ahora bien: en la ecuación formada, le restas a ambos miembros 2.5; en el primer miembro de la ecuación, al restar a cuatro 2.5, obtienes 1.5, para el segundo miembro, por ser operaciones inversas, se eliminan,
Posteriormente, divides entre 3 ambos miembros de la ecuación, por lo que, para el primer miembro, queda
Por lo que, la ballena azul, cuando pesa 4 toneladas, apenas tiene 15 días de haber nacido.
Ahora, construye una tabla para modelar el crecimiento de este fantástico animal.
Así es cómo se ve la gráfica que representa el crecimiento constante de la ballena azul.
Como podrás darte cuenta, la ballena azul logra alcanzar las 100 toneladas al cumplir un año 8 meses y 15 días, aproximadamente.
Analizarás el crecimiento de las bacterias. Estos organismos procariontes se reproducen principalmente por fisión binaria, es decir, rotura o división en dos fragmentos, de tamaño aproximadamente igual; a la mayoría de las bacterias, este tipo de división les toma aproximadamente una hora.
Si se colocan 1,000 bacterias en un frasco grande, con una cantidad abundante de nutrientes (de tal forma que éstos no se terminen rápidamente) el número de bacterias se duplicará después de una hora: de 1,000 a 2,000.
En la siguiente hora, cada una de las 2,000 bacterias se dividirá y se producirán 4,000 bacterias. Después de la tercera hora,
Analiza la siguiente gráfica:
Como podrán darse cuenta, la gráfica que se forma es una parábola, lo que quiere decir que el crecimiento de las bacterias es exponencial, es decir, que el número de organismos agregados en cada generación reproductiva, se incrementa a sí misma.
El tamaño de la población se incrementa a tasas cada vez mayores.
¿Podrías determinar cuántas bacterias se producirán en la hora 8 y en la hora 9?
Para la octava hora, el número de bacterias será de 256,000.
Por lo que, para la novena hora, el total de bacterias será de 512,000.
Esperamos que, haya quedado claro cómo representar de manera gráfica, tabular y algebraica, algunos fenómenos que estudia la Biología, pero que también estudiaste en matemáticas.
En resumen, aprendiste que un guepardo puede alcanzar los 120 vatios por kilogramo, y que es 5 veces más rápido que el corredor, más rápido del mundo. Un vatio es una unidad de potencia, que equivale a la potencia capaz de conseguir la producción de energía.
Analizaste el período de gestación de un elefante, que va de los 22 a los 24 meses.
Aprendiste que, en el cuerpo de un individuo de aproximadamente 70 kg de peso y 170 cm de estatura, hay aproximadamente 30 billones de células.
Supiste que las abejas son consideradas uno de los insectos más trabajadores y, que una cucharada de 4 ml de miel representa el trabajo de toda la vida de 10 abejas
Trabajaste con el crecimiento del animal más grande que se conoce en el mundo, que es la ballena azul, ya que desde que nace su peso aproximado es de 2.5 toneladas.
Y, por último, representaste y analizaste el crecimiento de las bacterias, el cual, es verdaderamente sorprendente, ya que se duplican después de una hora.
Te recomendamos tener presente lo que aprendiste en esta sesión para leer y representar de forma sencilla, tanto de manera gráfica, como algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas; esto te servirá para representar mejor diversos fenómenos en distintos contextos.
La biología y las matemáticas son dos disciplinas que se han beneficiado históricamente
El Reto de Hoy:
Busca en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado, problemas y ejercicios similares a los que estudiaste en esta sesión, para que los resuelvas, y practiques lo que aprendiste.
Te recomendamos que sigas repasando lo que estudiaste en esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
La igualdad como proceso
Aprendizaje esperado: Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse, y reconoce su vigencia en el país y el mundo.
La igualdad como proceso
Énfasis: Identificar el derecho a la igualdad como resultado de procesos sociales
¿Qué vamos aprender?
En estos procesos han participado, durante varios siglos, personas, grupos y organizaciones internacionales y nacionales a favor de generar condiciones de igualdad para todas y todos.
Como sabes, las personas lamentablemente no siempre han tenido los mismos derechos, sino que han debido buscar la forma de obtener la igualdad. Es responsabilidad de todas y todos el lograr que este derecho se lleve a cabo en la práctica.
Prepara los materiales y recursos que te facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para tu comprensión en los contenidos. Por ello, es necesario tener hojas de colores, tijeras, pegamento y regla.
¿Qué hacemos?
¿Qué es la igualdad? ¿Y por qué es tan importante?
La igualdad es un valor imprescindible para el desarrollo y el bienestar de toda sociedad.
Con frecuencia, se habla de igualdad en los espacios en que convives con tu familia, con tus amigos, compañeras, compañeros, así como vecinas y vecinos.
La igualdad no siempre está presente en la sociedad, especialmente en situaciones en las cuales se observan contrastes crecientes, por ejemplo, cuando hay pocas personas con mucho dinero o poder junto a personas con pocos recursos. En la escuela también se pueden observar situaciones que ponen en duda la igualdad. Por ejemplo, ¿en tu familia y en tu escuela las mujeres y los hombres reciben un trato basado en la igualdad?
La igualdad se presenta en los diversos ámbitos en los que te desarrollas, como en lo educativo, económico, cultural, en la política y lo social. En esta ocasión harás referencia a la igualdad entre las personas que forman parte de una sociedad, quienes, más allá de las diferencias, deben tener los mismos derechos. Es decir que puedes ejercer derechos como la educación, salud, trabajo; que puedes participar de manera libre en las decisiones de la sociedad, expresar tus ideas y desarrollar tus potencialidades.
En la normativa internacional, el derecho a la igualdad está reconocido principalmente en:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos
- La Carta de las Naciones Unidas
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
Aun cuando a nivel internacional se han tenido logros importantes en favor de la igualdad, actualmente puedes notar desigualdades en la sociedad. Por ejemplo, imagina que habrá un torneo de futbol y un grupo de niñas se acerca al maestro de Educación Física para pedirle que las entrene para participar en el torneo. El maestro les dice que no puede entrenarlas, que sólo entrenará a los niños, pues el torneo sólo acepta equipos de niños. ¿Qué se manifiesta en esta situación: la igualdad o la desigualdad?
A lo largo de la historia han existido grupos que han luchado para obtener los mismos derechos que las demás personas, ya que han sido discriminados por su género, por pertenecer a un grupo cultural o religioso, tener una discapacidad o o ser parte de una clase social.
Como tú sabes, algunos ejemplos de estas luchas son las que han tenido como protagonistas a personajes como:
Eleanor Roosevelt
Mahatma Gandhi
Nelson Mandela
César Chávez
Martin Luther King
Sólo por mencionar algunas, estas personas lucharon por un trato igualitario para los sectores más desprotegidos de sus comunidades, enfrentaron las desigualdades sociales y lograron –por diversos medios– que la sociedad en la que vivieron tuviera cambios importantes para el reconocimiento de los derechos de las personas.
Por ejemplo, Martin Luther King fue uno de los defensores del cambio social no violento. Organizó protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial. Encabezó manifestaciones pacíficas multitudinarias que las fuerzas policiales “blancas” combatieron con perros policía y mangueras contra incendios, creando una polémica que generó titulares en los periódicos por todo el mundo.
Él imaginaba un mundo en que las personas ya no estuvieran divididas por su color de piel, lo que en su momento se conocía como raza, que hoy sabes es un concepto que ha caído en desuso debido a que todas y todos somos personas con los mismos derechos, independientemente del color de nuestra piel.
El movimiento de King tuvo tal impacto que el Congreso promulgó la Ley de Derechos Civiles en 1964, el mismo año en que se le honró con el Premio Nobel de la Paz. En este movimiento participaron muchas personas en los Estados Unidos de Norteamérica, entre ellas, profesionistas, trabajadores, artistas y campesinos.
A lo largo de la historia, las diferencias entre personas han sido utilizadas para justificar ventajas para algunos grupos y desventajas para otros. Por ejemplo, durante mucho tiempo, las mujeres vieron impedido su derecho al voto sólo por ser mujeres. La lucha de las mujeres por sus derechos tiene muchas causas, entre ellas, la de tener los mismos derechos políticos que los hombres. Un episodio importante en este tema fue cuando en Francia se promulgó la Declaración Universal de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791, dos años después de que se promulgara la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en la Revolución francesa. En ese momento se hizo público el descontento de un grupo de mujeres en ese país, pues ellas participaron en la Revolución francesa, pero no veían reflejado un beneficio político por ello.
Esta lucha aún presenta retos importantes. Por ejemplo, en nuestro país, la facultad para dirigir una nación ha sido un privilegio exclusivo de los hombres. En México se han creado leyes de paridad encaminadas a garantizar la participación de las mujeres en la vida política, pero este trayecto no ha estado exento de dificultades.
En 1996 se fijó un límite de 70% de legisladores de un mismo género. En 2007 se estableció que las candidaturas para conformar el Poder Legislativo debían integrarse, cuando menos, por 40% de personas de un mismo sexo.
Estas medidas propiciaron que en el Proceso Electoral Federal de 2011 a 2012 se alcanzara un porcentaje de integración femenina de aproximadamente 35%. Es decir que en ese periodo hubo 185 mujeres diputadas y 42 senadoras, o sea, 227 curules ocupadas por mujeres.
Aunque estas cifras pudieron representar un avance en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, hay otros retos en el tema. Piensa en lo siguiente:
¿Tener el mismo número de representantes populares de ambos géneros garantiza la igualdad política? ¿Esto permitiría resolver o atender los problemas que enfrentan las mujeres diariamente en el país?
La participación igualitaria de las mujeres en la vida política de nuestro país debería ser algo cotidiano, aunque posiblemente no sólo en el número de representantes populares. Otro aspecto importante también es que tengan real acceso a la toma de decisiones.
En la actualidad, tienes derecho a la igualdad, aunque es importante que reconozcas la manera en que se puede garantizar tu ejercicio; además, es tu responsabilidad propiciar que las y los demás puedan ejercerlo plenamente.
Observa y escucha el siguiente video sobre algunas de las maneras en que este derecho se puede garantizar.
- El derecho a la igualdad
La igualdad es un derecho que se encuentra plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En él se destaca la igualdad de género, la prohibición de la discriminación y la igualdad retributiva.
Como te has dado cuenta, el derecho a la igualdad no sólo se refiere a la igualdad de los diferentes grupos étnicos o a la paridad de género. La búsqueda del derecho a la igualdad tiene que ver, en términos generales, con la búsqueda de condiciones para que la discriminación deje de ser un fenómeno presente en la sociedad. Piensa en el caso de los derechos de los pueblos indígenas y afro mexicanos.
En el país, en 2001 se modificó el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconociendo para los pueblos y comunidades indígenas el derecho a la libre autodeterminación. El mismo artículo se modificó en 2019 para dar reconocimiento a los pueblos y comunidades afromexicanas.
Estos son algunos de los artículos de la Constitución que, conjuntamente con los convenios internacionales en materia de la protección y defensa de los derechos humanos, constituyen el marco nacional e internacional en el que se establece la igualdad jurídica.
El derecho a la igualdad ha estado presente a nivel internacional y nacional, y los avances hacia su consolidación han sido el resultado de procesos sociales inspirados en la justicia social.
En el caso de México, puedes destacar que, después del inicio del movimiento de Independencia, se decretó la abolición de la esclavitud y José María Morelos y Pavón redactó el documento Sentimientos de la Nación en 1813, el cual contiene aspectos muy importantes en materia de derechos humanos, como el capítulo V, que se titula “De la igualdad, seguridad, prosperidad y libertad de los ciudadanos”.
En la Constitución de 1917 se recogen los derechos, inspirados en la justicia social, de dar más a los que menos tienen; por ejemplo, se incorpora la igualdad jurídica del hombre y la mujer.
Un avance muy importante en materia de derechos humanos en México fue la reforma constitucional de 2011, en la cual se modificó el artículo primero, reconociendo el goce de los derechos humanos para todas las personas.
El reconocimiento de estos derechos es importante, sin embargo, es aún insuficiente para eliminar los casos de discriminación.
¿Has escuchado expresiones despectivas como “indio”, “quítate el rebozo”? También es despectivo referirse a alguien por su color de piel. Sin embargo, estas expresiones persisten no sólo en las conversaciones privadas, también se dan casos en que trabajadores de instituciones niegan derechos por cuestiones culturales.
En el país, para todas y todos los ciudadanos mexicanos la igualdad se puede atender con los siguientes artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
El artículo 1º refiere que todas las personas gozarán de los derechos humanos.
El artículo 2º habla acerca de la igualdad de los pueblos indígenas para su desarrollo.
El artículo 3º hace referencia al derecho a recibir educación para desarrollar armónicamente todas sus facultades.
El artículo 4º menciona la igualdad entre mujeres y hombres.
El articulo 17 menciona la igualdad en el acceso a la justicia.
El artículo 115 se relaciona con la sujeción de la administración y el servicio público al principio de igualdad.
Reflexiona. En este caso, como en otros no menos importantes, es necesario ir más allá del reconocimiento de los derechos de las personas en la ley. Requieres llevarlos a la práctica, y para ello es necesario que comprendas que tienes los mismos derechos.
Esta comprensión tendría que estar acompañada de acciones cotidianas en las que todas las personas puedan sentirse seguras y con condiciones para ejercer sus derechos en libertad.
¿De qué manera contribuyes a que todas y todos reciban un trato igualitario?
La igualdad parece un concepto simple, ya que la mayoría ejerce este derecho cotidianamente; sin embargo, con la información que estás aprendiendo en esta sesión podrás notar que existen en nuestro país grupos considerados vulnerables que han tenido que luchar por este derecho.
En el caso de los pueblos indígenas y afromexicanos es importante que notes cómo el ejercicio de los derechos resulta de procesos sociales, a veces muy largos. Ellas y ellos han participado en los procesos de construcción de este país, desde la lucha por la independencia y la Revolución Mexicana.
Pero, sobre todo, tienen derecho a la igualdad por el solo hecho de ser personas; sin embargo, aún se conocen casos en los que son discriminados. A veces, las y los indígenas han tenido que dejar de hablar su idioma para no ser estigmatizadas o estigmatizados.
La población afromexicana recibe discriminación también por su adscripción cultural o color de piel. La discriminación se presenta en la sociedad de manera permanente en mercados, escuelas, centros de trabajo e incluso en las familias. Pero siempre es posible cambiar las cosas para tener un trato más igualitario.
El proceso por el que se logró el reconocimiento constitucional de las comunidades y pueblos afromexicanos fue muy largo. En él participaron organizaciones, ciudadanas y ciudadanos de varias partes del país que promovieron por medios institucionales el reconocimiento de sus derechos. En este proceso también participaron instancias internacionales promoviendo el reconocimiento de los derechos de esta población, no sólo en México, sino en todo el mundo. Entonces, cuando se menciona que el derecho a la igualdad es parte de un proceso social, esta expresión te lleva a pensar en que:
- Se trata de una condición que fue reconocida en un momento de la historia.
- Hubo varios actores que participaron en su reconocimiento.
- Para llegar al reconocimiento se pasó por diferentes etapas.
- Finalmente, se hace referencia a que se trata de algo inconcluso.
Analiza por partes. Hablarte de que hubo un reconocimiento en un momento de la historia, quiere decir que antes de ello no existía el reconocimiento. ¿Cómo se pudo dar entonces? Un grupo de personas identificaron que podían tener derechos como población afromexicana, que esto era necesario y comenzaron a organizarse.
Después tuvieron que identificar a quién debían solicitar o demandar el reconocimiento de sus derechos, además de darse cuenta de quiénes podrían apoyarles y qué acciones podrían realizar. Así es que hubo una etapa de organización, búsqueda de aliados, generación de conciencia en las comunidades con mayor población afromexicana, diálogo con las autoridades, generación de propuestas, hasta llegar al reconocimiento.
Explicado de manera sintética, pero no se trata de un proceso sencillo. Pero hay algo adicional: se requirió de la participación de muchas personas para lograr el reconocimiento de los derechos del pueblo y comunidades afromexicanas. Participaron artistas, académicos, políticos, organizaciones sociales, estudiantes y comunidades. No todas las personas que participaron pertenecen a esta cultura, pero sí se trató de personas sensibles ante la desigualdad.
Ahora es tarea de la sociedad participar en que este derecho se pueda ejercer. Principalmente de funcionarios públicos e instituciones, pero también de las y los ciudadanos en general.
Pero hay otros casos de personas que han debido pasar por un proceso largo para lograr un trato igualitario y que aún están en este proceso.
Como sabes, hay personas que por sus condiciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales enfrentan diversas barreras que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las y los demás.
Las personas con discapacidad han luchado durante muchos años por un trato igualitario, sin embargo, aún tienen que enfrentarse a algunos aspectos que hacen su lucha más lenta. Además, enfrentan distintos tipos de barreras: del medio físico, de información y comunicación y actitudinales; por ello, están en situación de desventaja y desigualdad con respecto a otras personas.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, realizada por el INEGI, en el país 15.6% de la población considera que hay mucho respeto hacia las personas adultas mayores; 27.3%, algo de respeto, y 46.3%, poco. Hacia las y los adolescentes y jóvenes, 17.1%, mucho; 40.7%, algo, y 36.4%, poco. Hacia las personas con discapacidad, 16.6%, mucho; 24.7%, algo, y 45.4%, poco. Hacia las personas afrodescendientes, 10.2%, mucho; 29.8%, algo, y 44.8%, poco.
Desde la percepción de la gente las condiciones de respeto a diversos grupos no son las mejores. Así que tienes mucho por hacer.
Se trata de información importante porque permite reconocer que para esta población aún hay un tramo largo para que pueda ver reconocido su derecho a la igualdad.
En 2007 México ratificó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este documento, entre otras cosas, se reconoce la importancia que tiene para ellas su autonomía y la libertad de tomar sus propias decisiones. Asimismo, pretende contribuir significativamente a disminuir la profunda desventaja social de las personas con discapacidad y promover su participación con igualdad de oportunidades en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.
Las luchas sociales por la igualdad han existido desde siempre, y seguirán existiendo, mientras haya grupos que necesiten ser valorados y reconocidos en su calidad de seres humanos, ciudadanas y ciudadanos de una nación democrática y soberana. No es necesario que pertenezcan a alguno de estos grupos para luchar por los derechos de las y los más desprotegidos, la empatía frente a las desigualdades que aquejan a otras personas permite reconocer y respetar las características particulares de cada una y cada uno de los habitantes. El respeto es la base de la sociedad, y en la medida que trates con respeto a las y los demás, promoverás el trato igualitario, pues ante la ley todas y todos los ciudadanos mexicanos gozan de las mismas garantías.
El Reto de Hoy:
Revisa tu libro de texto y amplía la información relacionada con cómo han sido los procesos y las luchas por la igualdad.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Cómo represento las reacciones químicas?
Aprendizaje esperado: Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que contiene.
Énfasis: Representar reacciones químicas mediante ecuaciones y modelos a fin de interpretar la información que contienen.
¿Qué vamos aprender?
Para iniciar considera la siguiente frase de Julieta Fierro, astrónoma, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y divulgadora científica mexicana:
“La ciencia trata de hacer las cosas muy sencillas para poder entender a la naturaleza.”
¿Sabías qué…? El escarabajo bombardero produce dos sustancias químicas (peróxido de hidrógeno e hidroquinona) y varias enzimas en glándulas separadas que se ubican bajo su abdomen.
Para defenderse de sus depredadores, el insecto excreta dichas sustancias en otro compartimento donde reaccionan y producen una mezcla irritante que lanzan con fuerza contra su agresor; esa reacción química alcanza una temperatura de 100º Celsius.
Además de tu habilidad de observación y toda tu atención, los materiales que vas a necesitar para el desarrollo de las actividades son:
- Libro de texto
- Bitácora científica, que es el cuaderno de la asignatura.
- Bolígrafos
- Colores
- Pelotas de esponja
- Palillos
¿Qué hacemos?
¿Por qué lloras cuando partes la cebolla? La culpa es de esta cebolla
La cebolla es un ingrediente esencial en la cocina. Cuando está entera no hay ningún problema, pero al cortarla, el cuchillo rompe multitud de células que ocasiona que varias moléculas, que normalmente se encuentran separadas en las células, se mezclen, y entren en contacto con el aire.
Dentro de sus células las cebollas presentan compuestos que tienen azufre. Al romper las células con el cuchillo, dichos compuestos sufren una reacción química debido a una enzima llamada alinasa que los transforma en moléculas sulfuradas volátiles que son liberadas al aire.
Este compuesto se conoce como factor lacrimatorio y es el responsable de la irritación de los ojos.
Este compuesto sulfurado reacciona con la humedad de los ojos, produciendo una sensación de quemazón.
Las terminaciones nerviosas en los ojos son muy sensibles y detectan esta irritación. Entonces, el cerebro reacciona transmitiendo mensajes a los conductos lagrimales de los ojos para que produzcan una mayor cantidad de agua, es decir, más lágrimas, de manera que se diluya el ácido y proteger así los ojos.
¿Esto se debe a una reacción química? ¿cómo se podría representar?
Antes de querer representar una reacción química, será necesario entender, que las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos químicos) son procesos termodinámicos de transformación de la materia.
En estas reacciones intervienen dos o más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el proceso, y pueden absorber o liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.
Algunas características de las reacciones químicas son:
- Altera la estructura y composición de los átomos de las sustancias iniciales.
- Producen sustancias nuevas.
- Pueden darse de manera espontánea en la naturaleza o pueden ser producidas por los seres humanos en un laboratorio bajo condiciones controladas.
- Muchos materiales de uso cotidiano son producto de reacciones químicas.
Esta es una reacción química y se estudiará su representación mediante ecuaciones químicas.
Dicho lo anterior, se puede definir una ecuación química como una representación, mediante símbolos y fórmulas, de los cambios ocurridos en el transcurso de una reacción química.
La información que contiene una ecuación química es muy valiosa porque nos permite conocer lo que sucedió en una reacción o predecir lo que va a ocurrir. Observa:
Reactivos: son las sustancias que reaccionan, están colocados a la izquierda de la flecha, también se les llama reactantes o sustancias iniciales.
También se necesita saber que el número de átomos de cada elemento se obtiene al multiplicar el coeficiente por el subíndice.
Antes de representar una reacción, será necesario entender que en la química se utilizan modelos de las sustancias para explicar su comportamiento químico y físico. La forma en que se presentan estas estructuras aporta información valiosa, por ejemplo, el número de átomos del mismo elemento y su estructura tridimensional.
Una sustancia puede ser representada de diferentes formas, con su fórmula química, con una estructura plana bidimensional o mediante una estructura tridimensional.
¿Cuál es la más eficaz? Depende de la información que te interese. Si sólo necesitas saber el tipo y el número de átomos que tiene una sustancia, será suficiente con observar la fórmula; si además te interesa la forma en la que se unen estos átomos, habrá que recurrir a la estructura, por ejemplo, el modelo de Lewis, y si requieres saber la orientación relativa de los átomos en el espacio, puedes observar la estructura tridimensional de las moléculas.
Para facilitar la comprensión de las interacciones entre átomos, en el ámbito de la investigación científica se ha recurrido a la construcción de modelos moleculares tridimensionales.
Ensamblando convenientemente bolas y varillas hechas con diferentes materiales, se pueden construir representaciones a escala de todo tipo de moléculas.
La construcción y manipulación de estos modelos moleculares resultó ser una herramienta fundamental en muchos de los avances en el estudio de la estructura de las macromoléculas en la segunda mitad del siglo XX.
En la actualidad existen aplicaciones informáticas que permiten desarrollar y manipular virtualmente modelos moleculares tridimensionales.
Los modelos más utilizados para la representación de moléculas en química son:
En 1865, el químico alemán August Wilhelm Von Hofmann fue el primero en crear los modelos moleculares de barras y esferas. Usó los modelos en una conferencia para enseñar, mediante cursos de conferencias filosóficas y experimentos, la aplicación de la ciencia en la vida común.
Los colores juegan un papel muy importante para diferenciar cosas similares. En el caso de los modelos moleculares existe un código de colores. Por ejemplo, el carbono siempre es de color negro o gris. Esto no es una casualidad; los modelos moleculares se ciñen a unos colores que puedes considerar estándar, y que también reciben el nombre de colores CPK (Corey, Pauling y Koltun, que fueron los pioneros en la creación de los modelos moleculares). Así, centrándote únicamente en los más habituales.
Entonces, en general las bolas de distintos colores representan átomos de distintos elementos químicos en una molécula, mientras que las barras representan los enlaces entre ellos.
En general, estos modelos moleculares son bastante útiles para observar lo que ocurre durante una reacción química: cómo se rompen los enlaces de los reactivos y se forman enlaces nuevos en los productos.
Para obtener mayor información sobre los modelos tridimensionales y lo sencillo que es hacerlos en casa, observa el siguiente video del minuto 2:53 al 8:27:
- ¿Modelos de moléculas?
Has conocido distintos modelos para representar las moléculas, cada uno proporciona cierta información, por lo que se puede decir que se complementan para representar lo qué no se puede ver a simple vista.
Ubica las partes de la ecuación química con un ejemplo, te apoyarás con modelos elaborados con pelotas de esponja y palitos de madera Tienes que la fórmula del agua es H2O, entonces quiere decir que, para formarse esta molécula, se tuvieron que combinar 2 átomos de hidrógeno con uno de oxígeno. Esto se puede representar así:
Hidrógeno más oxígeno produce agua.
Con ayuda de la tabla periódica, vas a sustituir los nombres por los símbolos de estos elementos, así como la fórmula del agua y queda:
H(g) + O(g) produce H2O(l).
Como la flecha significa produce, entonces
H(g) + O(g) H2O(l).
Como el hidrógeno y el oxígeno son gases, se encuentran como moléculas diatómicas:
H2 (g)+ O2(g) H2O (l)
Ya que se planteó la ecuación, verifica que la misma cantidad de átomos que agregaste al inicio coincida con los que se obtienen al final, para cumplir con la ley de la conservación de la materia, por lo tanto, la ecuación queda de la siguiente manera:
Cuatro átomos de hidrógeno gaseoso al combinarse con dos átomos de oxígeno producen dos moléculas de agua en estado líquido. Por último, cuenta el número de pelotas que utilizaste al inicio y cuántas utilizaste al final, con esto compruebas que la cantidad de masa es la misma al principio y al final de la reacción química.
2H2 (g)+ O2(g) 2 H2O (l)
Ya que tienes la ecuación definida, procede a identificar cada una de sus partes y comienza con:
Los reactivos: H, O
Los productos: H2O
Coeficientes en reactivos:
H = 2
O = 1
Coeficientes en productos
H2O = 2
Subíndices en reactivos:
H = 2
O = 2
Subíndices en productos:
H = 2
O = 1
Representarás otra ecuación química para identificar cada una de sus partes, de acuerdo con lo que se mencionó anteriormente. Esta ecuación se lee: dos átomos de hidrógeno gaseoso reaccionan con dos átomos de cloro gaseoso y producen dos moléculas de ácido clorhídrico gaseoso.
H2 (g) + Cl2(g) 2HCl(g)
Los reactivos son: H2 + Cl2
Los productos obtenidos: 2 moléculas de HCl o ácido clorhídrico.
Observa los coeficientes en reactivos:
En el H = 1 aunque en química los unos no se escriben, solos en esta ocasión se van a colocar, pero, es importante que recuerdes esta indicación.
En el cloro Cl = 1
Ahora identifica los coeficientes en productos
HCl = 2
Subíndices en reactivos
H = 2
Cl = 2
Subíndices en productos
H = 1
Cl = 1
Finalmente determina el número de átomos multiplicando el coeficiente con el subíndice en reactivos:
Realiza la comparación de número de átomos y observa que existe el mismo número de átomos de hidrógeno y cloro en reactivos y en productos, esto permite demostrar la ley de la conservación de la materia.
Datos de la Asociación Dental Mexicana (ADM) estiman que entre el 70 y 90% de los mexicanos padecen caries dental, es decir, 9 de cada 10 mexicanos tienen caries.
La formación de la caries es una reacción química, el esmalte de los dientes tiene un espesor aproximado de 2 mm y contiene 98% de hidroxiapatita, que es insoluble en agua. Sin embargo, pequeñas cantidades se disuelven en la saliva mediante un proceso químico llamado desmineralización.
Realiza la siguiente actividad, completa la tabla escribiendo cuales son los reactivos, productos, coeficientes y subíndices de las ecuaciones que aparecen.
Observa el ejemplo: En esta ecuación química se tiene que el calcio Ca más flúor F produce fluoruro de calcio CaF y se lee un átomo de calcio más dos átomos de flúor producen una molécula de fluoruro de calcio.
Los reactivos son calcio y flúor, anota solo los símbolos químicos. En productos ves que se formó fluoruro de calcio. Los coeficientes en reactivos, se tiene un átomo de calcio y dos de flúor, el coeficiente de los productos es uno.
Los subíndices en reactivos son: uno para el calcio y uno para el flúor. Por último, los subíndices en productos son: uno para el calcio y dos para el flúor.
Durante este tema también utilizaste tus conocimientos de matemáticas y física para poder entender las ecuaciones químicas, que contienen información útil para entender el mundo
La química de la odontología. La química juega varios papeles en la odontología desde ayudar a prevenir el deterioro de los dientes hasta blanquearlos.
Las pastas de dientes que contienen flúor, normalmente en forma de fluoruro de sodio, pueden ayudar a prevenir la caries disminuyendo las reacciones químicas que la producen.
El Reto de Hoy:
Conoce otras cosas interesantes sobre la química. En los libros de la biblioteca del Aula podrás encontrar el libro “Moléculas en una exposición”, de John Emsley. En él encontraras explicaciones sobre las propiedades de las moléculas y sus usos.
Para buscar un poco de acción, busca ¡La culpa es de las moléculas! de Faustino Beltrán con el que podrás construir dispositivos para experimentar y descubrir secretos de la naturaleza.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario